Internacional

Español

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

Con la participación de prestigiosos analistas internacionales, geopolíticos e investigadores se desarrolló durante el 9 y 10 de enero en la U. de Santiago el taller “Los desafíos estratégicos de América Latina en la geopolítica ambiental del siglo XXI”, organizado y dirigido por el Director del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), Dr. Fernando Estenssoro.

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional” que lidera el director del IDEA, desde el año 2014 por un monto de 150 millones de pesos.

El programa contó con una mesa redonda abierta a todo público con el fin de extender el debate a la ciudadanía. Según explica el Dr. en Estudios Americanos Fernando Estenssoro, “mediante esta actividad buscamos socializar la investigación. Es importante que se difunda, se conozca, y es nuestra misión como Instituto posicionar a la Universidad en temas de alta contingencia y acercar estos temas a la ciudadanía

Origen del Proyecto

Como parte de su línea de investigación, el académico ha profundizado sus estudios internacionales en los últimos 10 años en la Geografía política de la Globalización; El ambientalismo y el Ecologismo como fenómeno político. Dentro de esa línea, decidió profundizar en el área ambiental como fenómeno político e ideológico.

En palabras del investigador, se trata de una “dimensión oculta en el discurso y en la retórica ambientalista, en donde se investiga el pensamiento y la política en América Latina y como el ambientalismo y el ecologismo actúa penetrando las estructuras de la región, obedeciendo a corrientes de poder”.

Durante el taller, que se extendió por dos jornadas, 15 expertos en el área otorgaron su visión y debatieron en torno a los desafíos y usos estratégicos que otorga Chile, Ecuador y Brasil a sus recursos naturales, realizando un recorrido por la historia ambiental global, la construcción de sistemas productivos, los problemas globales como el cambio climático y las estrategias para negociar con grandes potencias utilizando como factor los recursos naturales.

Mesa redonda y debate público

Con la finalidad de extender el conocimiento y sociabilizar la investigación que se encuentra en su último año de ejecución, el académico responsable del proyecto convocó a la comunidad universitaria a participar de una mesa redonda.

La actividad moderada por el Dr. Fernando Estenssoro, comenzó con la exposición del Brasileño, Theotonio Dos Santos, profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense y coordinador de la Cátedra y Red Unesco y creador de la Teoría de la Dependencia. Durante su presentación señaló que los motivos del subdesarrollo no solo se deben a las condiciones sociales, culturales o políticas, sino principalmente la dependencia, o sea las relaciones internacionales desiguales.

También expuso el Dr. Jesús Ramos, quien ha trabajado en Ecuador y España, actualmente Rector de la Universidad Regional Amazónica-IKIAM. Durante su presentación se refirió a la falta de información en el sistema de calidad, asegurando que se deberían reforzar los instrumentos de conocimientos para que los países tomen decisiones.

Continuó la Dra. en Ciencias Políticas, Mónica Bruckmann, académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Directora del grupo Clacso, quien se refirió a la disputa global por recursos naturales estratégicos, asegurando que si América Latina avanzara en ésta área podría jugar un papel importante en la toma de decisiones respecto a los recursos naturales, como en el caso de Chile que podría tomar decisiones respecto al precio del cobre.

Finalizó la ronda el abogado y político chileno, Luis Maira, Secretario Ejecutivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y representante de Chile en el proceso de paz que se lleva en Colombia. Durante su exposición hizo hincapié en que se deben reforzar los aparatos productivos de los países latinoamericanos, dedicar recursos  a trabajar de manera complementaria entre los distintos países y avanzar en materias de integración.

Como síntesis, el responsable del proyecto, Dr. Fernando Estenssoro sostuvo que “se ven políticas totalmente disímiles, cada país tiene perspectivas distintas, no hay una común. Sin embargo, todos concuerdan en que es necesario unir la voz de América Latina en una sola para aumentar su capacidad de negociación en la gran mesa política mundial, frente a las Unión Europea, los Estados Unidos, y todas las grandes potencias como china, consciencia de negociar como bloque”, indicó.

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

Por un 50,2%de los votos, Colombia rechazó el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de ese país y las FARC, el cual había sido firmado la semana pasada entre el Presidente José Manuel Santos y Timochenko, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país.

 

Para la analista internacional de nuestra Universidad, Lucía Dammert, esta negativa complica los tiempos del Ejecutivo para alcanzar un nuevo pacto que termine con una guerra que se ha prolongado 52 años. “Este proceso llevaba seis años desde que comenzó la conversación y cuatro, desde que se incorporaron los equipos negociadores. En ese sentido, negociar un nuevo acuerdo no es algo que sucederá en el corto plazo”.

 

La especialista, que estuvo en Colombia la semana pasada en el marco de un seminario, explica que “habrá que ver cómo se consolida un nuevo proceso, que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”. Esto, ya que como reconoció el Mandatario colombiano, no se contemplaba un camino alternativo en caso que la población rechazara el acuerdo, lo que finalmente terminó ocurriendo.

 

“Los acuerdos de paz podrían no haber sido plebiscitados, pero ya que se busca una legitimidad ciudadana, muy probablemente el camino va a significar un tráfago más largo, que puede desincentivar a aquellos menos optimistas del lado del Gobierno y de las FARC a actuar”, enfatiza.

 

Además, indica que este camino se verá influenciado por otras discusiones políticas. “Lo que pasará en Colombia es que se ingresa en un periodo de gran incertidumbre, a lo que se suma un proceso de restricción económica en el marco de la necesaria propuesta de implementación de una reforma tributaria por parte del presidente Santos en los últimos años de su Gobierno. Es una situación de mucha incertidumbre e inestabilidad”.

 

“Evidentemente, este es un revés político muy fuerte para un Presidente que hace una semana aparecía victorioso en el escenario internacional y después no logra movilizar ni a la mitad de su electorado. Es una situación muy dura, pero la política es sin llorar”, recalca.

 

La especialista afirma que la principal responsabilidad de quienes apoyaron el Sí y fracasaron está en “la comunicación, respecto a cómo el acuerdo beneficiaba a todos. Hubo una baja cuantificación de lo que el No podía significar”, como por ejemplo, disminuir la pobreza de sectores rurales o catastrar a los propietarios en estos terrenos.

 

“Después de la firma de la semana pasada, no logró ser permeado el sentido de urgencia a la gran parte de la población”, señala. “La campaña del ex Presidente Uribe y de todos aquellos que estaban en contra fue bastante efectiva en términos de plantear incertidumbres y, sobre todo, la percepción  de que el acuerdo de paz era de impunidad”, agrega.

 

La académica descarta que un endurecimiento en los términos de la renegociación del acuerdo provoque una mejor solución. “Evidentemente, para muchos la justicia transicional no es la que esperaban, pero lo más llamativo es que las víctimas que han estado representadas en el proceso han llegado al convencimiento de que este sí es el único camino. Difícilmente se puede llegar a un acuerdo donde los niveles de castigo sean mayores. Prácticamente, en ningún proceso de posconflicto  ni de solución de guerra interna se ha llegado a acuerdo donde una de las partes se lleva todo el castigo”, explica.

 

Finalmente, Dammert sostiene que las autoridades diplomáticas de los países acompañantes en el proceso, entre los cuales está Chile, deben, justamente, “acompañar las decisiones del pueblo colombiano. No pueden hacer comentarios respecto  la política interna y, mucho menos, decir que el pueblo colombiano se ha equivocado”.

 

“Se deben esperar cuáles son los acuerdos políticos internos y buscar los mecanismos o instancias para poder apoyar el proceso de paz que todos los países veedores han estado de acuerdo en avanzar. Es muy probable que se redefinan algunos escenarios y tiempos”, concluye.

 

Experto asegura que el Partido Demócrata estaría en crisis si el rival no fuera Trump

Experto asegura que el Partido Demócrata estaría en crisis si el rival no fuera Trump

Esta semana se conocieron 15 mil nuevos correos electrónicos de la actual candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton, que se registraron en momentos en que era Secretaria de Estado, e-mails que no forman parte de los 30 mil que facilitó a las autoridades en 2014. Estos nuevos correos revelan que la líder demócrata intercambiaba favores políticos por donaciones para la Fundación Clinton mientras ocupaba este cargo.

 

El analista internacional de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, sostiene que si la candidata aún permanece en carrera, es sólo por los atributos negativos de su contrincante y no por sus cualidades individuales. “Si el contrincante no fuera Trump, estaríamos ante una crisis al interior del Partido Demócrata. Los sectores más de izquierda, proclives a la candidatura de Bernie Sanders, quizá habrían reaccionado de otra forma si el escenario fuera diferente”.

 

Para el director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal, “frente a un candidato del Partido Republicano más moderado y tradicional, Hillary estaría en una situación evidentemente más compleja. Gracias a que Trump ha seguido siendo Trump, Hillary puede estar tranquila, pero eso puede cambiar. La carrera aún no ha sido corrida”, indica.

 

El especialista reconoce que el problema de los correos no es una sorpresa. “El flanco está abierto. Es indudable. Esto el Partido Demócrata lo sabía, pero estamos en la mitad del encuentro y todavía hay que ver cómo se desempeñan los jugadores”, afirma.

 

No obstante, recalca que “esta situación sólo mantiene la incertidumbre. En todo caso, en ningún minuto ha habido certidumbre de nada. Trump, que se pensó era una broma y que no iba a durar en su campaña, terminó eliminando a más de una decena de competidores”, ejemplifica.

 

La lógica del “más vale malo conocido que Donald Trump”

 

Para Estenssoro, en el actual momento de la campaña, los resultados de las diferentes encuestas (la última, de Reuters/Ipsos que le dio 15 puntos de ventaja a la líder demócrata) sólo vienen a demostrar una posición contra Donald Trump, pero no necesariamente favorable hacia Hillary Clinton.

 

“Parece erigirse la consigna ‘todos contra Trump’. En ese sentido, Hillary Clinton representa o es vista sólo como el mal menor”, sostiene el analista. “Sólo está predominando el discurso ‘más vale malo conocido’ que Donald Trump”, insiste.

 

El experto señala que el criterio predominante es “de espanto hacia lo que puede significar Trump” si es electo Presidente de la mayor potencia en el mundo. Ello, a partir de su discurso, que ha sido catalogado como racista -entre otros calificativos- por diversos analistas.

 

“En términos generales, si nos pudiéramos abstraer de la nominación de Trump como candidato del Partido Republicano, Hillary Clinton no es una candidata con un gran carisma para el electorado estadounidense”, sostiene.

 

Además, agrega que “hay reticencia del electorado joven demócrata hacia lo que representa Hillary Clinton. Si bien ese mismo discurso anti establishment lo ha explotado Donald Trump, esto lo ha hecho desde una perspectiva xenófoba y populista”.

 

“Los demócratas están convocando a los propios republicanos descontentos, pero también movilizando a sus bases para que el día de la elección vayan a votar y no decidan manifestar su molestia no presentándose a los comicios”, indica.

 

Finalmente, concluye que “el cansancio y malestar que parte importante del electorado estadounidense manifiesta hacia el establishment político tradicional de EE.UU., eso es lo que está marcando estas elecciones”.

 

Experto asegura que el rechazo de Ted Cruz refuerza candidatura de Donald Trump

Experto asegura que el rechazo de Ted Cruz refuerza candidatura de Donald Trump

Donald Trump fue confirmado como candidato a la presidencia de Estados Unidos durante la convención republicana. No obstante, la ex carta del partido y contrincante del magnate en primarias, Ted Cruz, acudió al cónclave y se negó a respaldar su campaña, lo que le significó airadas reacciones en contra.

 

Para el especialista en teoría de la comunicación de la Universidad de Santiago, Pedro Reyes,  este hecho “refuerza la imagen de Trump. No creo que la dañe”, asevera. “Puede que sea funcional al candidato”, añade.

 

El doctor en comunicación explica que “Ted Cruz erró en la situación. Esa era una fiesta de Trump y dar esa opinión, de que le faltó el respeto a su familia, primero, denota el estilo de Trump y, segundo, se dio en un contexto de campaña, por lo que no daña su imagen”.

 

“Eligió mal el lugar y esto terminó produciendo abucheos y rechazo. Aunque hubiese gente de acuerdo con él, está la espiral del silencio”, indica el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago en alusión a la posibilidad de que quienes, siendo proclives al senador de Texas, habrían preferido no defenderlo producto de la demostración de fuerza de una aparente mayoría, de posición contraria.

 

“Ted Cruz fue el invitado de piedra de la fiesta y lo que hizo no era necesario. Cuando llega alguien en estas circunstancias a criticar y a buscar lo débil del candidato, no tendrá apoyo. Aquí tiene mucho peso lo que diga el grupo, y la mayoría estaba apoyando a Trump”, explica.

 

“La situación no me parece determinante. Lo que pasa es que desde el punto de vista periodístico, es muy noticioso, que un ex candidato de apellido latino manifieste eso delante de toda la convención”, desestima.

 

El experto enfatiza que lo llamativo de la convención fue “la manifestación de unidad que se mostró. Al manifestar su apoyo, se están creyendo esta posibilidad y están mostrando a Trump como un líder republicano”.

 

Un plagio que no es tema

 

Otra de las polémicas de la semana en torno a Trump se originó tras el discurso de la esposa del magnate, Melania, el cual fue calificado como “plagio” de una alocución de la actual primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.

 

Al respecto, el especialista descarta que la situación configure un escenario negativo para el candidato, pese a la amplia cobertura de prensa sobre este hecho.

 

“¿A quién le importa lo que pueda decir Melania Trump? Para el ciudadano de la ‘América profunda’, eso no es tema. Es más un tema para los analistas, pero para el votante duro no es tema, y pasará luego”, estima.

 

El resto de la campaña

 

“Cuando impulsó su candidatura, Trump no tenía una campaña comunicacional absolutamente estructurada. Ahora, la campaña empieza absolutamente estructurada. En lo próximo, intentará suavizar su discurso, que ha sido acusado de extremista, para quitarle votos a quienes apoyan a Clinton”, circunstancia que supondría que sus campañas tendieran a homologarse de cara a las elecciones de noviembre.

 

El experto descarta que suavizar su discurso se vea como una traición a su estilo o que ello repercuta negativamente en su campaña. “No creo que eso le quite votos. Esto siempre puede ser positivo, porque lo que quiere es ganar electores en el otro lado”, sostiene.

 

No obstante, enfatiza que el principal riesgo de esta estrategia es que suavizar su discurso termine desperfilando su candidatura. “Él ya se mostró como duro y eso le hizo tener réditos positivos en términos de apoyo de la ciudadanía y de los representantes del complejo sistema electoral que ellos tienen. En ese sentido, suavizarse no es lo mismo que desdecirse. Si esto último ocurre, pueden alejarse los votantes que en un primer momento estuvieron con él”, indica.

 

Además, asegura que, junto a suavizar su discurso, la imagen de Donald Trump dará un giro. “Él se sofisticará, hará un discurso menos de pelea, que apele a los indecisos que han visto en él la posibilidad de mejorar su calidad de vida”, afirma.

 

“Hay que considerar el imaginario de lo que significa ser estadounidense o ‘americano’, como ellos mismos se autodenominan. Hacer grande a ‘América’, como antes, está en el imaginario; ello implica tener una alta calidad de vida y seguir siendo el país más rico del mundo. Es un discurso grandilocuente, motivador, y la motivación para votar tiene que ver con la percepción que se tiene de las cosas”, señala.

 

Trump, el político del sentido común

 

El experto sostiene que uno de los atributos positivos de Trump frente a la ciudadanía es que “él no habla como un político tradicional, habla desde el sentido común y apela al sentido común de la gente que vive las cosas. Los políticos tradicionales se perciben como distanciados de ese sentido común”.

 

“La sociedad se da cuenta cuando alguien engancha con su propio discurso y es coherente con lo que vive día a día. Ese fue el logro de Trump. No hablarle a la intelectualidad o a la alta sociedad, sino al común de la gente”, explica.

 

Analista: viaje de Choquehuanca es oportunidad para exponer beneficios bolivianos

Analista: viaje de Choquehuanca es oportunidad para exponer beneficios bolivianos

Esta semana arribó el canciller boliviano David Choquehuanca a nuestro país para fiscalizar en dos puertos el cumplimiento del libre tránsito para la carga de Bolivia, según establece el Tratado de 1904. El arribo ha generado declaraciones cruzadas entre autoridades de ambos países, a raíz de los protocolos que se consideraron para llevar adelante la visita, y acusaciones de incumplimiento del documento.

 

Para el analista internacional de la Universidad de Santiago, Pablo Lacoste, esta visita configura “una situación extremadamente positiva para mejorar las relaciones entre Chile y Bolivia”. El académico llama a transparentar beneficios a los que se acoge el transporte de carga del vecino país, como el libre tránsito, beneficios tarifarios y amplios plazos para almacenar gratis su carga en Chile.

 

“Esta visita de Choquehuanca es una gran oportunidad que el canciller debe aprovechar”, asegura.

 

“Si el Gobierno de Chile transparenta esta situación y garantiza que se están cumpliendo las leyes rigurosamente, llegaremos a una situación de gran paz y tranquilidad”, sostiene.

 

El académico argentino indica que “el Gobierno debe explicar cómo son las leyes de Chile, cómo se aseguran los derechos que el país le garantizó a Bolivia, y cómo cualquier chileno y boliviano en igualdad de condiciones tiene derecho a usar esa infraestructura de acuerdo a las leyes chilenas que rigen para todos los ciudadanos del mundo que quieran comerciar por esos puertos”.

 

El especialista propone que, en el marco del Tratado de 1904, en vez de garantizar privilegios al transporte de carga boliviano, se homologuen sus derechos a los de cualquier ciudadano nacional. “Lo mismo que la ley exige a un ciudadano chileno, que se la exija a un ciudadano boliviano”, grafica.

 

“El tratado dice que hay que facilitarle el acceso a los puertos, pero esto podría hacerse como si fueran cualquier ciudadano chileno más”, explica. Agrega que “si se propone el respeto de igualdad de derecho de ciudadanos bolivianos y ciudadanos chilenos para el uso de los puertos del Pacífico, en 24 horas se acabó el problema”.

 

“Esto es increíble. La cancillería chilena le ha tenido una enorme paciencia a su par boliviana; le han dado una enorme cantidad de privilegios, ventajas y soluciones; han tenido toda la paciencia de seguir facilitándole las cosas y, a pesar de todo esto, va Choquehuanca a hacer un escándalo al norte. Es insólito, Chile convive con estas situaciones que después se van en su propia contra”, afirma.

 

El especialista sostiene que la actitud de Bolivia con Chile no redundará jamás en un acuerdo para ceder soberanía. “No hay ningún país en el mundo que vaya a tener atribuciones, capacidad o interés en hacer un acto de fuerza para despojar a Chile de su territorio. Eso únicamente puede ocurrir de buena voluntad, como resultado de un largo proceso de construcción de confianza”, señaló.

 

“Con la actitud hostil que desarrolla la estrategia de Bolivia, de usar a Chile para su política interna con acciones agresivas, lo único que logra es perpetuar su enclaustramiento”, sostiene el académico.

 

“Cada vez que Evo Morales realiza estas acciones agresivas contra Chile, pone otro ladrillo en la pared de su propio aislamiento, lo que va en contra de cualquier solución. No habrá mar para Bolivia hasta que no cambie drásticamente su visión y estrategia, y no se construya un ambiente de gran confianza que se consolide en el tiempo entre los pueblos de Bolivia y Chile”, concluye.

 

Analista internacional estima que atentado en Francia potenciará movimientos ultranacionalistas

Analista internacional estima que atentado en Francia potenciará movimientos ultranacionalistas

Más de ochenta muertos y una decena de heridos provocó el atentado perpetrado ayer por un tunecino en la ciudad de Niza, en Francia. El hecho ha provocado una serie de reacciones de parte de líderes alrededor del planeta.

 

Para el analista internacional de la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, el hecho constituye un acto terrorista y ello “refuerza las tesis ultranacionalistas y ultraradicales también. El extremismo musulmán con el de la derecha europea se potencian. Esto va a potenciar el discurso ultranacionalista”, proyecta.

 

El director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal explica que “cuando ocurren estos atentados, se exacerba el sentimiento de unidad nacional”, lo que a su juicio “beneficia a los movimientos de extrema derecha, esos son los grandes beneficiarios en occidente”.

 

¿Por qué el atentado ocurrió en Francia? “Porque Francia tiene intereses de dominación en la zona”, responde el académico, en alusión a Medio Oriente. “Esas eran sus colonias, sus territorios. Ellos colonizaron, sometieron y esclavizaron a esos pueblos. Entonces, hay una tradición”, complementa.

 

“Francia, a diferencia de Alemania que después de la II Guerra Mundial quedó dividida y sin un ejército agresivo, mantiene un desarrollo estratégico con intervención militar, con fuerzas y tropas desplegadas en África. Siempre han mantenido esta idea de imperio mundial. Por algo, son los franceses los atacados y no otros”, indica.

 

El doctor Estenssoro proyecta que “hay temas que son muy complejos y mientras esos temas no se resuelvan, vamos a seguir viendo este tipo de acciones”.

 

“Esta situación no se va a arreglar mientras no se arreglen los problemas de fondo de esa región. Eso tiene que ver con la autonomía de esos países, la intervención que ha hecho occidente, las guerras internas, luchas de poder, etcétera. Es una zona geopolítica extremadamente compleja porque es una zona económica extraordinariamente importante para las economías industriales del mundo, ya que tiene petróleo”.

 

Ataque terrorista

 

Pese a que aún no existe una adjudicación de este hecho, para el especialista el ataque cumple con las condiciones para ser calificado como un acto terrorista “por las características del evento y la elección del minuto para hacerlo. Tiene todos los visos de ser una acción en el marco de esta guerra en que se encuentran estos grupos ultraradicales islámicos”.

 

“No necesariamente tiene que ser cometido por una persona que se entrenó por el ISIS o Al Qaeda. Estos grupos tienen un discurso dirigido a todos los árabes musulmanes que viven en Europa y en todo el mundo que no es su región, y que los llama a que se sumen a esta ‘guerra santa’ que ellos tienen contra occidente”, señala.

 

“Si actuó de mutuo propio –agrega-, está respondiendo a un llamado general. Desde ese punto de vista, la acción lleva agua al molino a estos grupos”.

 

Finalmente, el experto internacional acota que “el terrorismo es una forma de guerra que obedece a buscar un impacto mediático porque no tiene la capacidad militar para derrotar al Estado francés, pero sí puede generar problemas internos, de divisiones políticas, etcétera. Lo espantoso del acto es parte de la estrategia mediática porque lo que quieren hacer es generar terror y sacar a Francia de la coalición que está bombardeando al Isis en Irak y en Siria. Esa es la estrategia militar”.

 

Especialistas ante el Brexit: “Volver a los estados nacionales es el colapso de Europa”

Especialistas ante el Brexit: “Volver a los estados nacionales es el colapso de Europa”

Con el 100% de los votos escrutados, el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea con un 51,9% por sobre la opción de permanecer en el bloque, que alcanzó un 48,1%. El hecho supone repercusiones a nivel económico y político tanto a nivel interno como mundial.

 

El analista internacional de la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, considera que la decisión “obligará a analizar más profundamente la Unión Europea, las ventajas y desventajas de estar en el bloque, pero volver a los estados nacionales, como en el siglo XIX, retrotrayendo la historia contemporánea a una situación de hace 100 años atrás, es el colapso de Europa”.

 

El director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal explica que “en este siglo XXI, plantear posturas nacionalistas del siglo XIX es un error histórico que para lo único que va a servir es para que se debiliten y para que otras fuerzas, como China, se instalen como dominantes. Esto obliga a repensarlo todo en la Unión Europea”.

 

Aunque reconoció que potencias como Estados Unidos manifestaron su preocupación por el ‘Brexit’, “las posibilidades de que Reino Unido se debilite económica y socialmente, y sobre todo que pierdan poder específico en las relaciones internacionales, es una amenaza muy real. Eso preocupa a EE.UU. y, por eso, las posturas a favor de esto se topan con las de Donald Trump y otras ultrareaccionarias de los movimientos euroescépticos de Europa continental. Hay un sentimiento que está siendo exacerbado, de aislarse en vez de integrarse en este mundo global”.

 

Respecto a cómo deja al bloque europeo y al mundo la salida del Reino Unido de la UE, el Dr. Estenssoro advierte que “el ordenamiento geopolítico se debilita, igual como todo el esquema de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que obligará a un replanteamiento”.

 

¿Cómo reaccionará la UE ante la salida de Reino Unido? El académico señala que “si los partidarios del bloque no demuestran que salirse no es gratis, dándole todos los beneficios igual, eso solo terminará por desintegrar la Unión Europea, porque se quedarán con todas las ventajas, estimulando a que los euroescépticos busquen algo similar. Creo que Reino Unido asumirá el costo de su decisión”.

 

El legado de Cameron

 

El Primer Ministro de Reino Unido, David Cameron, fue quien anunció el referéndum, luego de negociar con otros países miembros de la UE reformas específicas en beneficio de Gran Bretaña. No obstante, durante el proceso, el Premier se manifestó en contra. Posterior a los resultados, anunció su dimisión.

 

Para Estenssoro, “Cameron usó eso políticamente para fortalecerse, pero le salió al revés. ¿Qué opinan los hinchas cuando sus jugadores hacen autogoles? Así va a ser recordado”.

 

-¿Quiénes ganan con el Brexit?

 

-Son las banderas de los ultranacionalistas y de movimientos neofascistas que también tienen apoyos en sectores de la población, que consideran que los intereses económicos de Gran Bretaña se ven perjudicados por quedar supeditados a la Unión Europea. Son los sentimientos más ultra, tanto de derecha como de izquierda.

 

-¿Qué motivó a los votantes inclinarse por esta opción?

 

-El caso inglés es muy particular. Siempre hubo reparos a integrarse a la Unión Europea. Gran Bretaña siempre fue rival de las potencias euro-continentales -léase Austria, España, Holanda, Francia y Alemania. Siempre, como isla, se han sentido rivales y han estado en peleas de poder con ellos. Hay una raíz muy profunda que hace que los británicos no se sientan parte de la Europa continental. Se sienten amenazados. Ese sentimiento está muy socializado. Tiene raíces históricas”, afirma Estenssoro.

 

Factor político incalculable

 

Como parte de los antecedentes para comprender esta decisión, el Dr. Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de esta Casa de Estudios, explica que Inglaterra, pese a que en el papel es un país muy rico, en realidad es muy desigual y pobre en comparación con Alemania y Francia.

 

“Esto explica que las zonas industriales antiguas, donde existe menos desarrollo, finalmente votaron por salir de la Comunidad Europea”, detalla el economista, para quien esta negativa corresponde a una mezcla entre aspectos nacionalistas de quienes no creen en la política de Bruselas y también un estancamiento económico.

 

Además, según el académico, “la amenaza de que otros países imiten a Inglaterra es real, lo que se mezcla con movimientos de ultraderecha que existen en estos países, que han manejado inadecuadamente el tema de la migración”.

 

Y si bien en esta crisis los principales riesgos son de carácter económico, advierte que no se debe dejar de lado el factor político. “En general subvaloramos el componente político, que en este caso es incalculable, y que hoy, en términos de estabilidad a largo plazo, es el que está jugando en contra de la inversión”.

 

Rol de los servicios financieros

 

Junto con aclarar que el fin de la relación del Reino Unido en la Unión Europea no ocurrirá antes de tres años, el Dr. Castañeda asegura que en términos económicos Inglaterra pierde mucho más al salir de la Comunidad. “Existe un circuito comercial muy potente, por ejemplo, con Alemania”.

 

Por ello, explica que no es la influencia de Inglaterra como PIB total lo que genera la magnitud de la crisis o la volatilidad de las bolsas de comercio. “Es el rol que juegan los servicios financieros de la ciudad de Londres en el mercado internacional, lo que es gigantesco”.

 

Asimismo plantea que en muchas partes del mundo los fondos de pensiones se encuentran en forma de bonos de los bancos centrales, por lo que la recomendación es clara. “Hay que esperar que se recuperen los fondos y no vender todavía, porque hoy esta volatilidad está en su nivel máximo, con la máxima euforia de los mercados. Están cayendo todos los activos a nivel global, por lo que todos los fondos están siendo afectados, incluso el menos riesgoso”.

 

Finalmente, el académico discrepa con quienes manifiestan que el comercio exterior con Inglaterra es bajo y que no debería generar preocupación en términos económicos. “Existen muchos sectores exportadores, como ocurre con el vino y otras materias primas, que empiezan a crecer e internacionalizarse en Inglaterra y donde varios países de la Unión Europea se parecen en cuanto a su porcentaje de comercio exterior”.

 

Economista advierte que ‘Brexit’ obligará a Chile a firmar un nuevo TLC con el Reino Unido

Economista advierte que ‘Brexit’ obligará a Chile a firmar un nuevo TLC con el Reino Unido

Exactamente en una semana, Reino Unido vivirá una jornada clave para su futuro y, seguramente, para el resto del planeta. El próximo jueves 23 de junio, los británicos decidirán, en un anunciado referéndum, si su país permanece o abandona la Unión Europea, lo que ya ha impactado negativamente en las bolsas del mundo producto de un posible ‘Brexit’ o salida de Londres del bloque.

 

El economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, sostuvo que uno de los efectos que traería consigo, en el corto plazo, la salida de Reino Unido de la UE sería “un aumento grande de la incertidumbre y una disminución de la inversión hacia Gran Bretaña. Adicionalmente a esto, Chile tendría que firmar un nuevo Tratado de Libre Comercio. Es el único ámbito en que realmente hay algo importante que hacer respecto a la relación bilateral”.

 

El especialista en proyecciones macroeconómicas enfatiza que un eventual ‘Brexit’ se haría efectivo en 2018, situación por la cual “antes de 2018 tendríamos que tener negociado un nuevo TDLC, porque el actual dejaría de existir y entraríamos en las condiciones comunes sin tratado, lo que no es lo más ventajoso para nosotros”.

 

El experto subraya que otros efectos asociados a una eventual salida sería la pérdida permanente de algunos puntos del PIB actual de Reino Unido, lo que podría impactar en el mismo sentido al bloque europeo. Esto traería un efecto rebote en nuestro país en cuanto a los precios de activos y commodities.

 

“Si la Unión Europea crece menos, importa menos, lo que significa que nosotros enviamos menos y a precios más bajos”, asegura.

 

Pattillo señala que los efectos más concretos en nuestro país por un resultado de este tipo serán que “los fondos de pensiones ganarán menos durante algún lapso, breve, y que la bolsa será más inestable que el peso, que se mueve más respecto a otras monedas”.

 

En ese sentido, el también experto en economía monetaria puntualiza que la libra perderá valor, en términos de todas las monedas relevantes, y, por lo tanto, el peso chileno también podría mostrar una leve apreciación.

 

“Nada indicaría que estamos frente a un fenómeno recesivo relevante. Esto no es el inicio de una recesión mundial, sino un shock transitorio en el ámbito financiero y un shock en el ámbito real cuyas magnitudes aún no están claras”, afirma.

 

Eventual potenciamiento de nacionalismos

 

De acuerdo al académico, uno de los mayores riesgos aparejados a este proceso radicaría en que los nacionalismos podrían prosperar también en otros países ante una decisión de Reino Unido por potenciar su autonomía.

 

“Una primera cosa es el aumento de incertidumbre política dentro de Reino Unido y cómo se redefinirán las relaciones con la Unión Europea. Uno de los problemas que afecta el voto de la gente común es la inmigración”, sostiene.

 

“La gente de Reino Unido está bastante cansada de la inmigración. Si se sale del bloque, el país fijaría sus propias políticas en este sentido, muy distintas a las de la UE. Lo que se buscaría es una inmigración selectiva de capital humano”, concluye.

 

Académico asegura que Chile tiene altas probabilidades de ganar por conflicto del Silala

Académico asegura que Chile tiene altas probabilidades de ganar por conflicto del Silala

La nueva disputa entre Bolivia y Chile por las fronterizas aguas del Silala agregan un nuevo capítulo a las diferencias limítrofes entre ambos país que aún no tiene solución.

 

El director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, sostiene que este y otros conflictos con Bolivia se deberían haber solucionado de forma bilateral, pero el país altiplánico “rompió todo el diálogo”.

 

“Esto es de exclusiva responsabilidad de Bolivia, porque desde hace un par de años la estrategia del gobierno de Evo Morales fue de no continuar con las conversaciones entre ambos países”, señala el experto.

 

En 2006 la Presidenta Bachelet estableció con el recién electo Presidente Morales solucionar las diferencias entre ambas naciones de manera bilateral a través de la Agenda de los 13 puntos donde en uno de ellos precisaba resolver la soberanía de las aguas del Silala.

 

No obstante, el Dr. Estenssoro recalca que “cuando asumió el Gobierno Sebastián Piñera ese proceso se cortó, se enfriaron las relaciones con Bolivia y ellos asumieron una actitud de denuncia, en parte también por responsabilidad del Gobierno chileno”.

 

En 2013 Bolivia decide llevar a Chile a La Haya exigiendo una salida al mar, “y a raíz de ello todo indica que el Gobierno boliviano considera que le da mucho más crédito interno tener una actitud beligerante y bastante hostil hacia nuestro país”, destaca el investigador.

 

En ese sentido, el Dr. Estenssoro enfatiza que el país vecino “cada vez que tiene un problema interno usa mucho la retórica para consolidar internamente el apoyo al Gobierno, y usaron este clima de una retórica absolutamente confrontacional, sobre todo para intentar ganar el referendo en el cual Evo Morales buscaba reelegirse”.

 

Cabe consignar que en febrero, Morales perdió por un estrecho margen el referendo que lo habilitaba para buscar un cuarto mandato.

 

Diferencias por el Silala

 

Respecto a las posibilidades de un fallo favorable para Chile de La Haya en relación a las diferencias con el gobierno boliviano por las aguas del Silala, el Dr. Estenssoro explica que ante el escaso ánimo de ambas naciones de recomponer las relaciones, nuestro país decidió responder. “Chile tomó la ofensiva y tomó esta actitud de llevarlo a La Haya, luego de las agresiones verbales de Evo Morales, que han sido bastante fuertes, y creo que hay muchas posibilidades de ganar”, asegura.

 

El académico aclara que el Silala, “que para Chile es un río y para Bolivia no, efectivamente es por lo menos una corriente de agua fronteriza que nace en Bolivia y que por gravedad fluye hacia nuestro país”.

 

Agrega que “ese es un problema que hay que resolver porque en esa zona se necesita agua y esa agua la usan tanto comunidades chilenas como bolivianas”.

 

Sin embargo, el Dr. Etenssoro subraya que “mientras ambos Gobiernos no decidan buscar una solución lo más probable es que este sea un problema de larga data. Ahora, cuando hay buena voluntad este tipo de problemas se soluciona, pero actualmente veo que no hay intención política”.

 

En ese contexto, el experto recalca que “lo preocupante es que no se ve un ánimo político de querer arreglar este clima de confrontación retórica y eso agría las relaciones. Y ese es el peor escenario para ambos países”.

 

Y añade que “específicamente en la evolución de este caso sin duda la mayor responsabilidad es del Gobierno de Evo Morales. Ellos apuestan a eso porque lo usan políticamente”.

 

Incluso, puntualiza, “si Morales insiste en presentar el referendo para reelegirse seguramente va haber una escalada de retórica nacionalista, y eso mata todo intento de unidad latinoamericanista”.

 

Embajador de Cuba en Chile sostiene que el bloqueo de EE.UU. a la isla “se mantiene”

Embajador de Cuba en Chile sostiene que el bloqueo de EE.UU. a la isla “se mantiene”

En su conferencia, el diplomático analizó la visita que realizó a la isla el presidente estadounidense, Barack Obama, en marzo pasado, y el proceso de restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países.

“Este proceso no es una normalización de las relaciones, es un proceso que se inicia con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y que aspiramos a que concluya en la normalización de las relaciones”, destacó.

Enfatizó que “actualmente hay obstáculos muy importantes. El bloqueo económico, financiero y social se mantiene, la ocupación de una parte del territorio nacional se mantiene porque hay políticas vigentes que no se avienen a este nuevo estado de cosas”.

Indicó que ejemplos de ello se aprecian en “materia migratoria, o políticas con la idea de frustrar esfuerzos cubanos tanto nacionales como en su promoción hacia el exterior, incluso transmisiones radiales contra Cuba desde Estados Unidos”.

“También, existe financiamiento a programas directamente dirigidos con fines subversivos o asignados expresamente a esos fines, y estos son obstáculos deben ser superados”, destacó.

Sostuvo que “el bloqueo de las instituciones financieras se mantiene. Hasta el día de hoy Cuba no ha podido realizar una transacción utilizando el dólar. Hay instituciones financieras que no creen que hay un anuncio y una disposición del gobierno federal de los Estados Unidos de ponerle fin a esa restricción”.

Pronta normalización de relaciones bilaterales

El diplomático recalcó que desde Cuba se espera que estas políticas que son un retroceso se reviertan.

“El presidente cubano, Raúl Castro, incluso ha expresado un llamamiento al Congreso de Estados Unidos para eliminar esa política, pero sigue siendo una prerrogativa del Parlamento remover ese obstáculo que retranca el desarrollo del pueblo cubano y el proceso de normalización de las relaciones bilaterales”, subrayó.

El embajador Curbelo reconoció que las medidas que se han adoptado por parte del gobierno de Estados Unidos son positivas, “y van en la dirección correcta, pero también pensamos que son insuficientes. Creemos que en el plazo que le queda antes de cumplir su mandato al presidente Barack Obama, hay espacio para adoptar medidas adicionales”.

“Valoramos de manera positiva la visita del presidente Obama y estamos empeñados en construir una nueva relación que se funde en el respeto y en la coexistencia, sabiendo que tenemos profundas diferencias irrenunciables”, expresó.

Agradeció invitación

Tras la exposición, Curbelo señaló que la visita al IDEA “fue una oportunidad para intercambiar y exponer sobre un asunto que genera interés y que nosotros hemos aceptado gustosos. Hemos expuesto de manera respetuosa nuestras opiniones sobre un proceso que es extraordinariamente importante para Cuba y para el conjunto de la región de América Latina. Por lo mismo, agradecemos esta oportunidad de poder hacer la presentación”.

“Creo que hay mucha gente interesada en Cuba, nosotros en todo caso hemos intentado reciprocar el interés con esta disposición a compartir nuestra percepción sobre ese problema”, agregó.

Previo a la ponencia, el diplomático se reunió en las dependencias del IDEA con la ministra consejera de la embajada de El Salvador, Carla Arias; el ministro consejero de Cuba, Sergio Martínez; el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, Dr. Sergio González Rodríguez, y el director del Idea, Dr. Fernando Estenssoro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional