Investigación

Sin definir

Académica advierte la necesidad de detectar depresión prenatal

Académica advierte la necesidad de detectar depresión prenatal

  • Un estudio realizado en el Reino Unido, indica que, al menos, el 35 por ciento de las mujeres embarazadas que sufren depresión durante el embarazo. La académica de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, Margarita Loubat, se refiere a este tema y sus implicancias.


Una investigación británica, aplicada a 260 mujeres, dejó de manifiesto que el desarrollo de una depresión prenatal provoca que algunas mujeres embarazadas, en lugar de sentirse felices por el futuro nacimiento de su bebé, generen una serie de pensamientos negativos. Esto puede llevarlas a sentirse tristes, culpables y confundidas por  la ausencia de emociones positivas que, se supone, debe sentir una mujer cuando está esperando un hijo.

Para la académica de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, Margarita Loubat, las causas de esta depresión prenatal pueden ser múltiples y depender, en gran medida, de la salud integral de la madre, de su deseo de asumir el rol y de factores relativos al medio social.

La investigadora asegura que cualquier persona sometida a altos niveles de estrés puede tener una depresión, al tiempo que remarca que esto dependerá en gran medida de sus fortalezas “yoicas”, que son aquellas que le permiten al sujeto afirmarse en la realidad y sobreponerse a las frustraciones y presiones que resultan de su interacción con el medio. “En este caso, la mujer se somete al estrés de la gestación, abre paso -dentro de ella- a la emergencia de otro ser en el marco de un proceso complejo, pero natural y maravilloso, que demanda mucha energía física y psicológica y puede, en ciertos casos, generarse una depresión”, explicó.

Respecto a los factores que desencadenan este trastorno, la psicóloga señaló que pueden ser de origen físico, psicológico o social. Entre las causas psicológicas están, por ejemplo, un embarazo no deseado, el temor a  ser madre y la responsabilidad que ello implica; mientras en las psicosociales aparece la situación económica, su situación familiar, si está sola o acompañada del padre del futuro bebé, entre otros.

Rol de la familia

Los estados depresivos provienen de cambios biológicos y de estados de ánimo que pueden ser gatillados por factores internos o externos al organismo. De ahí que producido el trastorno, es probable que se medique a la paciente, afectando directamente al ser en gestación. Por ello, lo ideal es realizar una buena intervención psicológica y evitar la ingesta de fármacos.

Margarita Loubat afirmó que para evitar el desarrollo de este trastorno emocional, el rol de la familia es fundamental, especialmente el acompañamiento que puede brindar en el proceso de gestación, lo que es esencial para la salud mental de la futura madre.  Además, la seguridad que otorga la familia, la pareja y la compañía de los amigos, les ayuda a reducir el estrés y el miedo.

La académica explicó, también, que algunos estudios indican que los nacidos de madres depresivas tienen un desarrollo más lento en general y que si no se trata a tiempo, el trastorno afectaría el vínculo madre-hijo. Más aún, si el padre está ausente, se podría producir decepción del embarazo y de todas aquellas fantasías respecto de cómo se imagina el futuro hijo.

Pero, ¿cómo se puede detectar que una futura mamá está pasando por un estado depresivo? Según la especialista hay  claros cambios en el humor y en el estado anímico. Generalmente las personas que pasan por un estado depresivo sienten falta de energía, tienen trastornos del sueño, de la alimentación, sufren decaimiento y anhedonia, es decir, incapacidad para experimentar placer o satisfacción en casi todas las actividades.

La psicóloga de la U. de Santiago indicó que si se reconoce alguno de estos síntomas en las futuras madres, se debe consultar a un especialista.

Recursos obtenidos por U. de Santiago permitirán fortalecer investigaciones en nanomagnetismo

Recursos obtenidos por U. de Santiago permitirán fortalecer investigaciones en nanomagnetismo

  • Primera versión del Concurso Fondequip otorgó más de 200 millones de pesos a la Corporación, lo que permitirá adquirir equipamiento científico de primer nivel para las facultades de Ciencia y de Química y Biología. Uno de los proyectos adjudicados está destinado a las investigaciones sobre nanomagnetismo, a cargo del Departamento de Física.


Un proyecto que permitirá avanzar en las investigaciones sobre nanomagnetismo,  y que es liderado por el académico asociado al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, es una de las iniciativas de la U. de Santiago seleccionadas por el Primer Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través de su Programa Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip).

Gracias a los recursos obtenidos, el Grupo de Nanomagnetismo del Departamento de Física podrá adquirir un “Sistema de Deposición de Capas Atómicas”, ALD por sus siglas en inglés, que será único en el país y el segundo a nivel latinoamericano.

 La técnica ALD ofrece un control extraordinario para la fabricación de sistemas en la escala atómica, los que pueden ser utilizados en diversas aplicaciones. Según indicó Juan Escrig, existen más de cinco mil publicaciones en revistas especializadas (ISI), desde 1991 a la fecha, que dan cuenta del auge de esta práctica, publicándose un 30 por ciento de ellos sólo los últimos dos años.

El Dr. Escrig explicó que esta técnica “presenta varias ventajas y es especialmente favorable cuando se necesita calidad excelente de la película depositada o un control perfecto de su espesor”.

Para el Grupo de Nanomagnetismo esta técnica reviste mucha importancia pues les permitirá producir nanotubos magnéticos, los que hasta la fecha se confeccionan sólo en Europa gracias a la colaboración del Grupo del Dr. Kornelius Nielsch del Instituto de Física Aplicada de la Universidad de Hamburgo (Alemania).

 Además, el Dr. Escrig señala que esta técnica “es una gran promesa para una amplia gama de industrias, que incluyen la energía, óptica, electrónica, nanoestructuras, biomédica, entre otras”.

Vanguardia en nanomagnetismo

Para el investigador Escrig, los recursos obtenidos se traducirán en un equipamiento que permitirá “posicionar a la ciencia nacional a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología a nivel mundial”.

Además, la adquisición de este equipo colocará la investigación en nanomagnetismo en Chile en un lugar destacado en la Región. Lo anterior, “fortalecerá las colaboraciones con países latinoamericanos que están interesados en utilizar esta técnica, posibilitando el intercambio de estudiantes y permitiendo que aquellos pertenecientes a los programas de postgrado nacional puedan contar con un equipamiento de alto nivel mundial”, enfatizó el académico. Además, contarán con el apoyo de centros científicos de excelencia en Alemania, Francia, España, Estados Unidos, México, Argentina, y Brasil, con quienes el investigador mantiene una nutrida colaboración, así como con el apoyo de centros regionales de Arica, Valparaíso, Temuco, y Santiago.

Este equipamiento, único en Chile, es fundamental para la consolidación de este Grupo de Investigación, ya que permitirá realizar síntesis de sistemas complejos, imposible de ejecutar con otras técnicas.

El equipo de investigación también lo integran el Dr. Juan Luis Palma, postdoctorado de Fondecyt; seis estudiantes de postgrado y cinco estudiantes de pregrado. Con este equipamiento los investigadores también tienen la posibilidad de trabajar en las áreas de materiales termoeléctricos y magnetocalóricos.

Cedenna, única entidad chilena presente en workshop de nanotecnología en Rusia

Cedenna, única entidad chilena presente en workshop de nanotecnología en Rusia

  • Académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. Diego Venegas-Yazigi, presentó el trabajo y proyecciones de esta entidad científica de la U. de Santiago.


El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de la U. de Santiago fue la única iniciativa científica chilena presente en el Workshop “Implementación de las recomendaciones del primer diálogo de innovación: Nanotecnología para la eficiencia energética”, efectuado recientemente en Vladivostock, Rusia.

El trabajo y las proyecciones del Cedenna fueron presentados por el académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. Diego Venegas-Yazigi, quien participó en el encuentro internacional junto a otros veinte representantes de Tailandia, Indonesia, Vietnam, Corea del Sur y el país anfitrión.

Este workshop es una instancia dedicada a la discusión de resultados y fomento de nuevas colaboraciones entre los países participantes de la APEC en torno a la nanotecnología. Cada uno de los asistentes realizó exposiciones en temas como el papel que desempeñará la nanotecnología en la mejora de nuevos materiales, su rol en el almacenamiento de energía, en la reducción de las emisiones de CO2 y el calentamiento global.

El investigador Diego Venegas presentó las actividades del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna),  describiendo  las áreas en las que se está trabajando y las que se abordarán en el corto plazo.

El académico recalcó que en la jornada se discutió la posible cooperación bilateral entre países que, por ejemplo, tienen recursos naturales de interés para nanociencia y nanotecnología, con países que tengan las tecnologías necesarias para estudiar sus nuevas aplicaciones.

Para el investigador de la Facultad de Química y Biología “lo importante es tener tribuna para poder presentar ideas, conocer otras opiniones, generar colaboración y visibilizar al país. Desde el punto de vista de nuestra institución, me parece muy importante que en un ambiente económico como la APEC, aparezcan el nombre de la U. de Santiago y del Cedenna”.

Actualmente, el académico Diego Venegas desarrolla su trabajo en las áreas de magnetismo molecular y sistemas moleculares de valencia mixta, orientado a la obtención de materiales nanoestructurados, "que pueden traducirse en aplicaciones en materiales magnéticos, catálisis heterogénea y como materiales eléctricos que tienen directa relación con el ahorro energético", afirmó.

El workshop se realizó en Rusia como resultado de la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)  y reunió a especialistas provenientes del Centro de Nanotecnología de Tailandia, delegados del Ministerio de Investigación y Tecnología de Indonesia,  representantes del Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea  e investigadores del Centro de Ciencia de los Materiales de Vietnam.
 

Académico publicó estudio sobre destinos turísticos en revista latinoamericana

Académico publicó estudio sobre destinos turísticos en revista latinoamericana

  • Se trata de la investigación “Confianza hacia los Destinos Turísticos. El rol de sus habitantes e instituciones”, del académico de la Facultad de Administración y Economía, Enrique Marinao.


El académico del Departamento de Administración, Enrique Marinao, publicó un importante estudio en la revista indexada “Academia Revista Latinoamericana de Administración, “en la que se propone un modelo para medir la confianza hacia los destinos turísticos, utilizando para ello insumos de la vertiente del marketing”, explica su autor.

El texto “Trust in Tourist destination. The role of Local Inhabitants and Institutions” (Confianza hacia los destinos turísticos. El rol de sus habitantes e instituciones), se publicó en noviembre y marcó el precedente para el siguiente trabajo del académico, quien afirmó que “como el modelo del estudio funcionó a nivel nacional, ahora comenzaré con su confirmación internacional, a través de un proyecto Fondecyt”.

El académico de la FAE demoró cuatro años en desarrollar el marco teórico. Explicó que “la idea era tomar insumos desde la disciplina del marketing, comportamientos del consumidor y marketing de servicio y relacional, y trasladarlos a un área específica con el fin de hacer una contribución epistemológica inédita e innovadora, que en este caso fue el turismo”. Cabe destacar que la originalidad de este trabajo se sustenta en ser el primer modelo propuesto para medir confianza hacia un destino.

En el documento figuran también la académica española, Dra. Coro Chasco, y el Dr. Eduardo Torres, quienes guiaron a Marinao en su tesis doctoral.

Recientemente fue aprobado para su publicación un segundo artículo académico de Enrique Marinao, titulado: “Desarrollo y propuesta de una escala para medir la imagen de los destinos turísticos”, el que será publicado en los próximos días por la  publicación Revista indexada Revista Brasileira de Gestión de Negocios RBGN.

El valor agregado de este estudio radica, también, en una innovadora propuesta para medir la imagen de un destino, en base a la percepción cognitiva, evaluación afectiva y apreciación de beneficios funcionales, placenteros y simbólicos del turista, aclara Marinao.
 

U. de Santiago obtiene recursos para seis nuevos proyectos de investigación aplicada

U. de Santiago obtiene recursos para seis nuevos proyectos de investigación aplicada

  • “Programa I+D Aplicada” de Corfo busca incentivar la investigación en universidades y centros tecnológicos del país.

Positivo fue el porcentaje de aprobación de proyectos que obtuvo la U. de Santiago en el “Programa I+D Aplicada” de Innova Corfo, concurso que tiene como objetivo principal promover la investigación y el desarrollo, impulsando tecnologías destinadas a la solución de problemas y/o desafíos del sector productivo.

De las iniciativas presentadas en Línea 1, sobre “Perfil de I+D Aplicada”, fueron aprobadas tres de cinco, lo que se traduce en un 60 por ciento de adjudicación.  Respecto de la Línea 2, “Proyecto de I+D Aplicada”, registró un 42 por ciento de aprobación con tres proyectos adjudicados de siete presentados. El monto total de subsidio obtenido por estos seis proyectos bordea los 525 millones de pesos.

Esta línea “Perfil de I+D Aplicada” financia en hasta un 80 por ciento las actividades que permiten realizar una evaluación y validación, a nivel de mercado, de las soluciones tecnológicas que requieran I+D, tales como estudios del estado del arte y de mercado. Además, apoya la prospección de socios y la formulación de un proyecto de I+D aplicada.

Las iniciativas adjudicadas corresponden a la académica de la Facultad de Ingeniería, Luisa Sepúlveda, con su proyecto “Valorización de cenizas volantes de termoeléctricas para la fabricación de zeolitas”; y al académico de la Facultad de Química y Biología, Patricio Rojas, con dos proyectos: “Uso del diurético Bumetanida como fármaco antiepiléptico y antisicótico” y “Estudio del uso de Bumetanida como fármaco antisicótico para esquizofrenia y trastornos sicóticos”.

Por su parte, la línea “Proyecto de I+D Aplicada” también otorga un financiamiento de hasta un 80 por ciento para actividades de investigación que permitan el desarrollo de prototipos a nivel de laboratorios, pruebas experimentales y/o pruebas de conceptos. También costea estudios de mercado, propiedad intelectual, entre otros.

Las adjudicaciones logradas en esta línea son el estudio “Desarrollo de un anillo vaginal con base polimérica y no hormonal para inhibir la ovulación en la mujer”, liderado por el académico Hugo Cárdenas; y “Desarrollo e implementación de herramientas innovadoras para la evaluación de estrés en salmónidos destinadas a aumentar la producción”, del académico Rodrigo Vidal, ambos de la Facultad de Química y Biología. También obtuvo financiamiento en este Concurso la académica de la Facultad Tecnológica, María Angélica Rubio, con su proyecto “Aplicación de nanotecnología para la remoción de elementos trazas desde diversas matrices acuosas”.
 

Con éxito concluyó ciclo de encuentros “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”

Con éxito concluyó ciclo de encuentros “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”

  • El objetivo de esta instancia es articular un vínculo entre las distintas áreas de investigación de la Universidad con el mundo empresarial y medios de comunicación. Este jueves (13) correspondió la presentación de dos trabajos por parte de investigadores de la Facultad Tecnológica y la Facultad de Química y Biología.


Una cadena para ruedas de vehículos, que permite mejorar la adherencia en diversas superficies, y un electrodo de carbón de bajo costo, fueron las iniciativas presentadas en la última jornada del encuentro “Conocimiento, desarrollo e innovación”, que se efectuó este jueves (13) en el Hotel Plaza San Francisco.

La actividad contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Óscar Bustos y de la  directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez, dependiente de la Vicerrectoria de Vinculación con el Medio, ambos representantes de las dos unidades de la Corporación que lideraron esta iniciativa, que tuvo por objetivo dar a conocer el trabajo investigativo de la Institución. También estuvo presente el secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad, Luis Palma y empresarios.

El vicerrector Bustos evalúo de manera positiva este encuentro, remarcando la necesidad de seguir entablando lazos con el mundo empresarial y la sociedad. “Asistimos a la última sesión con empresarios, y vimos el interés de ellos por los desarrollos tecnológicos que mostraron los investigadores”, indicó.

Asimismo, la autoridad académica señaló que el desafío para el próximo año es ampliar el número de investigadores y áreas involucradas en la actividad, permitiendo “que nosotros como Universidad nos acerquemos cada vez más al mundo de la empresa en temas de innovación, que es lo que queremos fomentar y reforzar desde la Vridei”.  

Cadena para mejorar adherencia

En la actividad el académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete, presentó una cadena de caucho que al ser colocada en la rueda de los vehículos, logra una mayor adherencia al terreno. Con esto, se busca enfrentar dos problemas: la baja rugosidad del terreno y la agresión corto-punzante a la que se exponen los neumáticos.

Según explicó el investigador Cañete, la invención “está compuesta por una serie de  eslabones modulares, preferentemente de caucho, que tienen un perfil con forma básica de “U” achatada. Gracias a la tensión y al roce entre los elementos unitarios del caucho, la cadena se afianza a la rueda, protegiéndola y aumentando la adherencia, facilitada por los espacios generados entre cada eslabón y por la deformación cóncava que la cara externa de ellos experimenta”, indicó.

Electrodo de bajo costo

Posteriormente, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Jesús Aguirre,  presentó un electrodo de carbón de muy bajo costo, que se genera a partir de pilas usadas, las que actualmente  constituyen un foco de contaminación en el país.

La académica indicó que “se recicla el carbón de las pilas para conseguir electrodos eficientes, que pueden ser usados en los procesos de galvanoplastia, como el cromado y el niquelado. Además, puede utilizarse en la medición de sulfuros en vinos y nitritos en agua”, agregó.

Finalmente, la Dra. Aguirre valoró la realización de estos encuentros, indicando que para ellos, como académicos, son muy relevantes los espacios para vincularse y dar a conocer la labor investigativa. “Nosotros como investigadores estamos un poco alejados del sector productivo, por lo que sentimos una enorme alegría de mostrar la aplicación de un trabajo de investigación y que eso, a su vez, signifique contribuir al desarrollo del país”, recalcó.
 

Académica de Ciencias Médicas estudia salud mental de adultos mayores

Académica de Ciencias Médicas estudia salud mental de adultos mayores

  • Con la intención de evaluar la calidad del protocolo GES, utilizado en la atención de cuadros depresivos de adultos mayores, la investigadora Patricia Garay de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, busca distinguir las debilidades y fallas del plan de Salud, para mejorar la atención de este grupo de riesgo en la comuna de Cerro Navia.


Actualmente, Chile es uno de los países más longevos de Latinoamérica, situación que trae consigo el envejecimiento demográfico de la población. Lo anterior se debería a dos factores: la baja tasa de natalidad que existe en el país, que se acentuó en la década de los años ’60, y la alta esperanza de vida de los chilenos, que llega a los 79 años en promedio.

Actualmente el envejecimiento demográfico de la población es el triple del registrado hace cuatro décadas. Por ejemplo, si en  1970 en Chile había 19 personas con 60 años de edad o más por cada cien menores de 15 años, en el 2010 hay 58. Debido a este incremento de la población, los denominados adultos mayores son un segmento de preocupación y obliga a la creación de políticas públicas con el fin de mejorar su calidad de vida y optimizar sus índices de satisfacción.

Dada esta realidad del país, la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Patricia Garay, está desarrollando el estudio "Evaluación de la efectividad de la guía GES, depresión aplicada en atención primaria a la población adulto mayor", financiado por el Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones Científicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Institución.

El estudio tiene como objetivo definir la efectividad de los programas de salud vinculados con la depresión. La investigadora -en específico- desea caracterizar la situación de los adultos mayores de la comuna de Cerro Navia, enfatizando en el modo en que los consultorios y servicios de atención primaria atienden a sus pacientes.

Para la investigadora “es importante observar cómo se está aplicando el protocolo GES, específicamente en cuanto a la depresión de los adultos mayores, que es una variante del protocolo que aplican los profesionales para hacer el diagnóstico de depresión en evaluación general. Entonces, queremos evaluar el grado de atención y calidad en este aspecto”, indicó.

Según señala la experta y directora del Programa Adulto Mayor de la Universidad, se espera que para el 2025 por lo menos el 20 por ciento de la población sea mayor de 60 años, hecho importante de considerar en términos de políticas públicas.

Respecto a la comuna seleccionada para realizar el estudio, la  académica indicó que “los avances sanitarios que tiene el país también han modificado nuestra realidad. El mejoramiento de la situación económica ha cambiado el perfil epidemiológico de Chile, por lo tanto, consideramos que es importante -desde el punto de vista sanitario- saber cuál es la situación de la depresión y salud mental en el adulto mayor, específicamente en una población socioeconómica deprimida como Cerro Navia”.

Durante diez meses se analizaron 79 casos incidentes de depresión en tres consultorios de la comna, donde se obtuvo que la prevalencia estimada de depresión en los adultos mayores es de 1.27 por ciento, semejante a lo que sucede a nivel de la población general, mucho más alta de lo que ocurre en otros países. La depresión en Chile es mayor, sobre todo en adultos mayores, porque va asociado a poli patologías, aumentando la prevalencia de depresión en esta población.

Entre los resultados obtenidos, Patricia Garay señala que el 83 por ciento de las personas estudiadas fueron mujeres pertenecientes mayoritariamente al nivel socioeconómico bajo. Además, dentro de los distintos tipos de depresiones existentes, se observó que  el 20 por ciento sufre la patología a un nivel leve, el 34 por ciento moderada y un 4 por ciento grave.

Otro factor importante de depresión es la situación socioeconómica, un determinante social, pues según comentó la investigadora Garay los adultos mayores “tienen más gastos asociados a salud, a lo que se suma el abandono por parte del grupo familiar y la jubilación. Todo eso ayuda a la depresión”, aseveró.

La investigación tiene una duración de dos años y el equipo de trabajo es interdisciplinario, y  está conformado por las psicólogas Daniela Contreras y Mónica Moreno, del Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) de Cerro Navia; Elizabeth  Cabello, académica de la Facultad de Ciencias Médicas; y Luis Martínez, director de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la misma unidad académica.
 

Investigadores de la Facultad de Química y Biología obtienen recursos para equipamiento científico

Investigadores de la Facultad de Química y Biología obtienen recursos para equipamiento científico

  • El proyecto es una de las dos iniciativas de la U. de Santiago ganadoras en el Primer Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico de Conicyt.


Investigadores de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago se adjudicaron recursos para mejorar el equipamiento científico de esa Unidad Académica, tras ganar el Primer Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano de Conicyt.

Se trata del proyecto "Mejoramiento de equipamiento para detección de intermediarios y productos de reacción para los grupos de investigación de Cinética Química y Electroquímica de la U. de Santiago de Chile", que fue presentado por los investigadores Alexis Aspee,  María Soledad Ureta, María Angélica Rubio y Ricardo Salazar.

La iniciativa propone la adquisición y/o actualización de equipamiento científico y tecnológico para actividades de investigación. En este caso se postuló la adquisición de un cromatógrafo líquido de alta  eficiencia (HPLC en sus siglas en inglés), acoplado a un detector de masas que, según explicó el investigador, Dr. Ricardo Salazar, permitirá “ampliar el espectro de publicaciones y, sobre todo, difundir el trabajo en Química que se realiza en la Facultad”.

El académico asegura que “esta adquisición llega en el momento preciso. El equipo mejorará las condiciones de investigación en la Universidad y en particular en la Facultad, además potenciará la investigación del grupo, servirá para los estudiantes de pre y postgrado, dará  respuesta, en parte, a la alta necesidad de equipamiento para investigación y facilitará la prestación de servicios”.

En general, el Fondo de Equipamiento de Conicyt financió 47 proyectos de diez universidades, sumando un total de cinco mil millones de pesos, lo que permitirá a estos centros de estudios superiores, adquirir equipamiento necesario para desarrollar investigación científica en distintas áreas del conocimiento.

El Primer Concurso de Equipamiento Científico puso énfasis en el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico en regiones, destinando, al menos, el treinta por ciento de los recursos disponibles, al financiamiento de proyectos de universidades regionales.  Ejemplo de ello es que 21 de los proyectos adjudicados correspondieron a las universidades de Antofagasta, de Valparaíso, Católica de Valparaíso, de Talca,  de Concepción, de la Frontera y Universidad Austral de Chile.

Investigadores dan a conocer avances en estudios sobre diferentes tipos de cáncer

Investigadores dan a conocer avances en estudios sobre diferentes tipos de cáncer

  • Los trabajos, desarrollados por académicos de las facultades de Ciencias Médicas y de Química y Biología de la U. de Santiago, fueron dados a conocer este jueves (6) en la última versión del encuentro con la prensa titulado “Desarrollo, Conocimiento e Innovación”, realizado en el Hotel Plaza San Francisco.


Tres investigaciones que buscan contribuir al estudio de diferentes tipos de cáncer, y una cuarta, que pretende avanzar en el conocimiento sobre mecanismos de la adicción al alcohol,  fueron dadas a conocer el jueves (6) en el encuentro “Desarrollo, Conocimiento e Innovación”, realizado en el Hotel Plaza San Francisco.

La actividad, organizada en conjunto por el Departamento de Comunicaciones y la Vicerrectoría de Investigación,  Desarrollo e Innovación, contó con la presencia de un gran número de medios de comunicación y agencias de noticias nacionales e internacionales. Además, de la directora del Departamento de Comunicaciones de la Corporación, Gabriela Martínez, y el director del Departamento de Transferencia Tecnológica, Dr. Luis Magne.

Estadísticas

En febrero del presente año, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer las cifras del Anuario de Estadísticas Vitales, en el que se compararon las causas de muerte de los chilenos entre 1997 y 2009.

En este informe, uno de los resultados que más llamó la atención fue el incremento de muertes por cáncer. En un espacio de 12 años, la tasa de mortalidad por tumores malignos creció un 18 por ciento, en hombres, y un 14 por ciento, en mujeres.

Frente a este panorama, los investigadores dirigen sus esfuerzos al desarrollo de tratamientos que puedan ser más efectivos y menos dañinos para los pacientes. En el caso de la U. de Santiago, se desarrollan tres investigaciones vinculadas a esta patología.

Una de ellas es el proyecto “Mejoramiento de la inmunoterapia contra el cáncer mediante la inducción de presentación cruzada de antígenos”, financiado por el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y liderado por el Dr. Claudio Acuña.

Explicó el investigador que con este estudio se busca mejorar las condiciones de quienes sufren esta enfermedad, lo que podría lograrse estimulando el cuerpo para que ocurra “el fenómeno de presentación cruzada de antígenos, que es clave para que los linfocitos sean capaces de reconocer las células cancerígenas y atacarlas”.

En esta misma línea de investigación, la bioquímica Ximena López, encabeza la pesquisa “Generación de líneas celulares de cáncer de mama humano, para la implementación de inmunoterapia antitumoral”, financiada por VIU- Fondef. Con este trabajo, se pretende en el largo plazo, elaborar una vacuna de bajo costo que pueda incorporarse a los tratamientos existentes para combatir el cáncer de mama. Comentó la Dra. López que “no sabemos si esta terapia podrá eliminar el cáncer, pero creemos que puede prolongar y mejorar la calidad de vida de las mujeres a las que ya se les ha detectado”, puntualizó.

Otra línea de acción es la liderada por el jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Barros Luco-Trudeau, Dr. Carlos Beltrán, quien trabaja con su equipo en la “Prevalencia de Neoplasia intraepitelial anal en pacientes VIH + utilizando citología anal y anoscopía de alta resolución”. Según las estimaciones del gobierno, existen en el país cerca de 40 mil personas infectadas, sin embargo, sólo la mitad de esa población está diagnosticada y en tratamiento, por lo que esta pesquisa pretende ser un aporte en la generación de políticas públicas sanitarias.

El académico Beltrán indicó que “se realizará un papanicolau a hombres VIH+, similar al que se hace a las mujeres para determinar la presencia del virus del papiloma humano (VPH). Si es positivo, se efectuarán otros exámenes que permitirán determinar los otros factores de riesgo involucrados. Los resultados servirán para  recomendar el uso o no de este método y, además, promover la vacunación en contra del VPH en población masculina homosexual”.

Adicciones

Por su parte, la Dra. Iriux Almodóvar, académica de la Facultad de Química y Biología, trabaja en la “Síntesis de tetrahidroisoquinolinas utilizando metodologías sustentables”, proyecto financiado por Fondecyt. A través de la síntesis de estructuras, como el salsolinol, pretende contribuir al estudio de ciertas adicciones y enfermedades.

Explicó la investigadora que “el desafío nuestro es sintetizar partículas parecidas a través de metodologías que sean eficientes, para ayudar al estudio del mecanismo por el que las personas se vuelven adictas al alcohol, o el mecanismo por el que adquieren la enfermedad de Parkinson”.
 

Investigador propone método para optimizar las estrategias de empresas manufactureras

Investigador propone método para optimizar las estrategias de empresas manufactureras

  • El estudio, liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Luis Quezada, se basa en un modelo de mapas estratégicos que otorgan preponderancia a las redes internas de la organización, más que a los objetivos.


En los últimos años, gracias a la globalización y la creciente competencia del mercado, la industria manufacturera ha evolucionado a gran ritmo, logrando que las empresas estén constantemente buscando cómo mejorar sus operaciones, y responder así a las necesidades comerciales, de innovación, proceso y desarrollo de productos.

Debido a la importancia del tema, el académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Quezada, está desarrollando el "Diseño de un método cuantitativo para definir mapas estratégicos en empresas manufactureras", estudio financiado por el Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones Científicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Corporación.

El trabajo del investigador contempla una metodología matemática llamada Proceso Analítico Jerárquico (AHP), utilizada para facilitar las determinaciones empresariales en condiciones sociales, económicas y de gestión, para el desarrollo de un mapa estratégico que represente las relaciones existentes entre los objetivos y acciones de una organización.

Según comentó el académico, uno de los problemas que se enfrentan en el área de la manufactura, es que “muchos de los mapas estratégicos se constituyen de forma intuitiva, todo el proceso es tremendamente subjetivo y eso es, precisamente, lo que se critica en la literatura actual, sin embargo, no tiene mayores respuestas”.

La investigación, pretende utilizar el AHP, herramienta ya existente que se encarga de estimar la prioridad o importancia de los niveles de jerarquía dentro de la organización, definiendo y priorizando los diversos elementos de un mapa estratégico, como las metas que la empresa desea alcanzar en el mediano o largo plazo. La novedad que el académico imprime a este estudio, es que en lugar de otorgar preponderancia a los objetivos, se centra en el ámbito de las relaciones y los lazos internos de la organización.

El profesor Quezada explicó que la primera parte del proceso es la identificación de los objetivos estratégicos de la empresa, y que el método “ha sido validado en seis empresas, comparando el mapa estratégico existente con el propuesto por el método”. A su vez, para llevar a cabo el desarrollo de la aplicación, se estudiaron diversas empresas, con el objetivo de jerarquizar los problemas que atraviesan a la hora de tomar decisiones estratégicas, para lo que se aplicó un cuestionario a los empleados.

Luis Quezada indicó que en el sondeo se preguntó si el método era entendible y si el resultado representaba la estrategia de la empresa, y la respuesta de los gerentes fue positiva. El académico aclaró que “la innovación que estamos implementando, no se refiere tanto al método en sí, sino al cómo interactuar con las personas, cómo hacer que la gente discuta los diferentes temas para obtener resultados que sean más integrales y que vayan más allá del cálculo matemático”.

Para el profesor Quezada esta investigación constituye un aporte neto de conocimiento sobre el método, “por lo mismo estamos trabajando en mayor cantidad de publicaciones y congresos, ya que finalmente queremos que nuestro diseño sea utilizado de modo habitual”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación