Investigación

Sin definir

Académica presenta metodología que asegura calidad de la carne a consumidores

Académica presenta metodología que asegura calidad de la carne a consumidores

  • ¿Cuántos años tenía el animal antes de ser sacrificado para el consumo de su carne? Esta es una de las interrogantes que podrá responderse gracias a la metodología elaborada por académicos de la U. de Santiago y de la Universidad Técnica Federico Santa María.


Luego de tres años y dos meses de investigación, concluyó el proyecto “Desarrollo de metodologías de verificación objetiva de la edad en carne tipificada despostada”, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y desarrollado en conjunto por las universidades de Santiago y Técnica Federico Santa María.

El método que surgió de este estudio, adquiere relevancia si se considera que durante el 2012 las importaciones de carne bovina deshuesada refrigerada, alcanzaron un 31 por ciento en el país. Actualmente, los consumidores no saben a ciencia cierta cuántos años tenía el animal al momento de ser sacrificado, generándose desconfianza en torno al producto.

Actualmente, para determinar la edad del animal se utiliza la cronometría dentaria, que permite hacer una relación entre la aparición de los dientes y la edad del bovino, no obstante, al realizarse el proceso de faena se pierde la evidencia que permite obtener estos datos.
 
Este proyecto, liderado por la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del plantel, Gerda Tomic, desarrolló una metodología analítica complementaria, que permite verificar la edad de la carne tipificada despostada, utilizando la medición de compuestos volátiles, emitidos, por ejemplo, por las células o la piel, los cuales pueden relacionarse con aspectos fisiológicos como la edad del bovino. Así, al aplicarse esta metodología, podría saberse qué células están más próximas a morir y también la edad del animal, sin la necesidad de que éste deba pasar por el proceso de la cronometría dentaria.

La investigadora de la U. de Santiago, quien presentó los resultados finales de este estudio, indicó que “los productores de carne bovina nacional podrán contar con una herramienta objetiva, no invasiva, para demostrar la edad del animal, aumentando la confianza en el mercado nacional y las exportaciones”.

Según explicó la académica, esta metodología proporciona una serie de beneficios, entre ellos la transparencia en el mercado, haciendo que éste se vuelva confiable y el producto nacional más competitivo.

El gerente de la Asociación Chilena de la Carne (Achic), Miguel Ponce, valoró que uno de los intereses de este proyecto fuese dar mayor transparencia al rubro, añadiendo que “como sector privado nos interesa la transparencia y este es un instrumento que ayuda a eso, así que vamos a seguir vinculados a la academia”. Indicó, además, que “para las exportaciones bovinas de carnes nacionales viene a ser una contribución importante. También será una herramienta positiva para las importaciones, porque la carne que llega a Chile es de animales muy viejos, y con esto podremos saber el rango de edad”.

La ceremonia de cierre de esta pionera investigación se realizó ayer (19) en el Hotel Atton y contó con la presencia de representantes del sector empresarial, investigadores de los dos planteles del Educación Superior, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Òscar Bustos, y el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien felicitó a la profesora Tomic por los buenos resultados obtenidos en la investigación. “Fondef confió nuevamente en que existía la posibilidad de resolver un problema a través de la investigación aplicada, la Universidad la respaldó y eso hace que hoy tengamos los resultados que estamos viendo”, comentó la autoridad.

Para Gerda Tomic el buen desempeño del equipo involucrado en esta investigación, permitió cumplir con los plazos establecidos por la entidad gubernamental, además de lograr excelentes resultados. Entre ellos dos publicaciones en revistas especializadas, tres solicitudes de patentes (una nacional y dos internacionales) y un contrato de licencia con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que permitirá que este organismo gubernamental haga uso de esta metodología sin costo alguno.  

Finalmente, la académica indicó que a largo plazo esperan contribuir en el desarrollo de una normativa voluntaria, que involucre al SAG, Instituto Nacional de Normalización (INN) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).
 

Por Valeria Osorio.

Maximiliano Salinas: “Son escasísimas las fuentes poéticas para conocer la historia del pueblo de Chile”

Maximiliano Salinas: “Son escasísimas las fuentes poéticas para conocer la historia del pueblo de Chile”

  • El académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago destaca la importancia de las fuentes artísticas para introducirse en las expresiones “más libres y sugerentes de la sensibilidad popular”. Para el autor de libros como “La risa de Gabriela Mistral” y “En el cielo están trillando”, las mujeres son “las protagonistas más olvidadas por los historiadores y por la memoria oficial de este país lleno de olvidos, desmemorias y atropellos”.


Este miércoles (20) fue lanzado en la Biblioteca Nacional, el libro “Para amar a quien yo quiero”, publicación de los autores Maximiliano Salinas y Micaela Navarrete, que recopila más de un centenar de canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas en Chile por el célebre lingüista alemán Rodolfo Lenz, hacia 1900.

El destacado profesor del Departamento de Historia de la U. de Santiago y coautor del libro, Maximiliano Salinas, explicó en qué consiste el trabajo realizado y cuál es la importancia de conocer estas tradiciones folklóricas en la actualidad.

“La ‘cantora’-según comenta Salinas- es una intérprete del alma popular, asociada a la canción de amor. Ella revela los sentimientos de la mujer en torno a la experiencia amorosa. Ahí se muestra su visión del mundo, de la realidad, su crítica a los hombres, en una sociedad machista y misógina”.

Para Salinas, “conocer esta lírica popular revoluciona el conocimiento o el desconocimiento que teníamos de la cultura popular chilena de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX”.

El académico de la U. de Santiago, formula además una crítica al sostener que los historiadores en general abordan poco las fuentes poéticas, populares o artísticas para reconstituir la historia chilena.

“Son escasísimas las fuentes poéticas para conocer la historia del pueblo de Chile. Habitualmente el pueblo chileno es reconstituido por los historiadores a partir de fuentes notariales o judiciales –fuentes del Estado, que son fuentes impopulares- que no dan cuenta del alma del pueblo”, expresa el autor.

El académico de Historia agrega que “poder llegar a conocer más de cien ‘tonadas’ chilenas de hace un siglo, permite introducirse en las expresiones más libres y más sugerentes de la sensibilidad popular. Más aun si son cantadas por mujeres, las protagonistas más olvidadas por los historiadores y por la memoria oficial de este país lleno de olvidos, desmemorias y atropellos”.

Con la publicación de “Para amar a quien yo quiero”, Salinas espera acrecentar el conocimiento sobre el “espíritu cultural y la sensibilidad poética” de Chile. “De esa sensibilidad popular se alimentaron nuestros grandes poetas, como Gabriela Mistral y Nicanor Parra”, dice el académico.

Finalmente, Maximiliano Salinas hace una invitación a leer este libro, dirigido a todo público.

“¡Nada de especialistas! Cualquier chileno con necesidad de enterarse de la conciencia poética del pasado popular disfrutará del libro. En ‘Para amar a quien yo quiero’ podrán encontrarse con la antigua expresión de tonadas que recopiló Violeta Parra o Margot Loyola en su momento. Todos podemos reconocernos en ese caudal poético”, concluye el experto.

 

Por Álex Araya.
 

Universidad Gediz de Turquía explora lazos de colaboración con U. de Santiago

Universidad Gediz de Turquía explora lazos de colaboración con U. de Santiago

  • Tras la primera reunión entre altas autoridades de ambas instituciones se estudia la posibilidad de acuerdos en las áreas de Nanotecnología y Ciencias Sociales. Visita de la delegación extranjera fue gestionada por el Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


Con el objetivo de establecer lazos de colaboración en distintas áreas de investigación y  desarrollo, y estudiar convenios de intercambio académico y estudiantil, este martes (12) visitó la U. de Santiago una importante delegación de la Universidad de Gediz, Turquía, liderada por su rector, Dr. Seyfullah Cevik, el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Muhammet Özekes y el Director de Relaciones Internacionales, Dr. Mustafa Namli.

La Universidad de Gediz está ubicada en Izmir, tercera ciudad más grande de Turquía y fue fundada en 2008. Actualmente se encuentra en un proceso de internacionalización y estudia vínculos con universidades de América Latina, en este caso con la U. de Santiago, que fue representada en esta primera reunión por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos; la directora de Postgrado de la Universidad, Dra. Gloria Cárdenas y la directora del Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, Carol Johnson.

La Universidad Gediz cuenta con más de 2 mil estudiantes de pre y postgrado en áreas de Ingeniería, Arquitectura, Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, y sus autoridades estudian la creación de la Facultad de Idiomas. Actualmente 14 de sus carreras se enseñan en inglés - un aspecto muy ventajoso a la hora de establecer intercambio estudiantil-  y son 260 los estudiantes extranjeros, de más de 50 países, que estudian en sus aulas,

Nanotecnología y Ciencias Sociales

Tras su presentación de la Universidad a la delegación visitante, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Oscar Bustos, indicó que podrían estudiarse colaboraciones en Nanotecnología y Ciencias Sociales ya que son áreas de interés común.

La U. de Gediz cuenta con un Centro de Investigación en Nanotecnología con laboratorios de primer nivel, en el que actualmente se llevan a cabo  algunos proyectos específicos, como por ejemplo sobre tecnología en  vidrios, estudios respecto a enfermedades como el cáncer, e investigaciones  en análisis de sangre. El Estado turco apoya con financiamiento varias de estas investigaciones.

El rector de la institución de educación superior turca, Dr. Seyfullah Cevik, indicó que “uno de los objetivos de la Universidad es extender este proyecto” y en su opinión es posible establecer intercambio de estudiantes, tanto de Magíster y Doctorado, considerando la existencia del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, que lidera nuestra Universidad.

En tanto, en el área de las Ciencias Sociales, la Universidad Gediz tiene el propósito de crear un Centro de Investigación en Ciencias Sociales en Latinoamérica, el que podría establecer nexos colaborativos con el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

En el corto plazo, las autoridades de la Universidad Gediz harán llegar una propuesta de acuerdo que será analizada por nuestra Universidad. La colaboración se iniciaría con movilidad estudiantil y académica, indicó la directora del Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, Carol Johnson.

Por Pilar Reyes.

Investigan vínculos entre poesía contemporánea y música electrónica

Investigan vínculos entre poesía contemporánea y música electrónica

  • Proyecto, que se ejecutará con financiamiento del Fondecyt, relaciona la escritura poética de los últimos cinco años con la música electrónica, ya que tendrían la misma base de realización.


Demostrar la influencia de la música electrónica en la poesía actual, es el principal objetivo del proyecto "Samples y Loops en la poesía contemporánea", el que será ejecutado gracias a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

La investigación, dirigida por el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, se prolongará por tres años. El Dr. Cussen contará con la colaboración de la investigadora Megumi Andrade y del músico Ricardo Luna.

El estudio aborda dos términos poco conocidos para las personas que no están relacionadas con la música electrónica. Por una parte, sample significa “muestra”, es decir, tomar un fragmento de audio para insertarlo en otro, proceso que hoy se facilita con softwares e instrumentos digitales; por otro lado están los loops, que son vueltas repetitivas, que parten y vuelven a un mismo punto.

Sobre el origen de la investigación, el Dr. Cussen explica que llamaron su atención ciertos rasgos específicos de la música electrónica aplicados en literatura que, según su perspectiva, van a la vanguardia con lo que está pasando en poesía tradicional.

“Gran parte de la música electrónica se compone a partir de trozos de otros temas, por lo mismo los problemas de originalidad a nivel de derechos de autor son complejos, lo que permite que las obras estén en constantes modificaciones. En la literatura, en cambio, está la noción más conservadora del poeta encerrado en su casa, mirando la luna… es una caricatura”, afirma Cussen.

No obstante, el investigador del IDEA asegura que hay ciertas prácticas de poesía que también buscan lo repetitivo, particularmente la poesía sonora. “Hay dos tendencias en la poesía sonora: una que es más cercana a lo performativo -más dramático, muchas veces- y otra línea de poetas que han incorporado la tecnología para trabajar los elementos sonoros, por ejemplo, graban las voces, las superponen para que suenen varias al mismo tiempo, las ponen con efectos… Esto último tiene mucho que ver con la música electrónica”, explica.

La investigación será desarrollada a través de una contextualización interdisciplinaria, tomando las herramientas de análisis de la música para analizar la poesía, en vez de utilizar las herramientas tradicionales del análisis literario. Se analizarán textos y autores a partir de los procedimientos que utilizan. En el caso de la apropiación se ha seleccionado, por ejemplo, a Pablo Katchadjian (ordenamiento alfabético de los versos de Martín Fierro) y a Carlos Cociña (copia y alteración de textos científicos) y, en la reiteración, se ha seleccionado a Marcelo Sahea (superposición en distintas capas de la lectura de un poema), a Dirk Huelstrunk (poema sonoro compuesto por la reiteración irregular de una sola palabra), y a Martín Gubbins (combinación de reiteraciones verbales y de fragmentos musicales), entre otros.

El proyecto contempla finalizar con un simposio o congreso sobre poesía y música que contribuirá con lecturas, diálogos y participaciones de artistas.
 

Investigador propone optimizar recursos turísticos en provincia de San Antonio

Investigador propone optimizar recursos turísticos en provincia de San Antonio

Académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Belfor Portal, sugiere disminuir la saturación y congestión de los balnearios en el litoral central a través de la gestión eficiente.

Finalizado el período estival 2013 el Servicio Nacional de Turismo saca cuentas alegres. La entidad realizó una inversión de más de dos millones de dólares en campañas turísticas dedicadas a incentivar al público nacional e internacional. Dichas medidas lograron que la tasa de ocupabilidad turística alcanzara 71,7%, incrementándose el turismo a nivel país en un 2,2% en comparación con el año anterior.

A pesar de las ganancias que genera este rubro, los recursos naturales del país se ven afectados producto de la gran afluencia de público que visita las diversas localidades de veraneo.
 
Precisamente, con el ánimo de proteger los recursos naturales y culturales asociados a la actividad turística el académico de la U. de Santiago, Dr. Belfor Portal, se encuentra desarrollando un proyecto de investigación que busca disminuir la saturación y congestión que presenta el Litoral Central.

A través del estudio "Proposición de un modelo de sustentabilidad para el turismo social masivo de bajos ingresos en la zona costera.  Balneario El Quisco. Región de Valparaíso, Chile", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, se elaboró un diagnóstico geográfico turístico sobre las características de la oferta y de la estructura de la demanda, determinando los niveles de saturación y congestión alcanzados por los balnearios de la zona.

Según explica el director del proyecto, el problema se produce por el incremento anual de turistas, el que tiene un aspecto negativo sobre el paisaje, el equipamiento y las infraestructuras del territorio, especialmente a la hora de contar con organismos responsables que no logran gestionar eficientemente la actividad.

El académico recalca: “Debemos considerar que desde una perspectiva de sustentabilidad, el turismo es una alternativa de desarrollo social, de conversión de actividades económicas para muchas localidades de nuestro país, siempre y cuando se consideren los impactos ambientales que genera esta actividad”.

La investigación demuestra a través de diversos escenarios de simulación, que la población que pertenece a estratos socio-económicos bajos, responde a un modelo de comportamiento donde los espacios de acogida, a pesar del deterioro, congestión y saturación alcanzados, igualmente aumentan su población flotante cada verano.

Para el académico, esta realidad asociada a un país en vías de desarrollo, como es el caso de Chile, “requiere de una gestión eficiente para dar sustentabilidad a la actividad turística, de tal forma, que estos balnearios como Cartagena y El Quisco, conserven sus atributos y cumplan el rol social derivado de su vocación turística”, comenta.

Instituto de Estudios Avanzados lanzó dos publicaciones sobre cultura vitivinícola

Instituto de Estudios Avanzados lanzó dos publicaciones sobre cultura vitivinícola

Este jueves (7), en dependencias del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, se presentaron dos importantes publicaciones académicas que reúnen trabajos nacionales e internacionales de diferentes disciplinas asociadas a las humanidades y ciencias sociales.

El primero en referirse a la publicación fue su co-editor, Dr. Felipe Cussen, quien remarcó las características del IDEA, señalando que es una publicación interdisciplinaria, con vocación por el diálogo y las discusiones teóricas en Latinoamérica y el mundo. Con una línea de trabajo ya establecida, el investigador indicó que el paso siguiente es “consolidar la revista a nivel internacional y ampliar las áreas temáticas a otras disciplinas, como el arte  y la música”.

Por su parte, el Dr. Pablo Lacoste, editor de esta edición, coincidió en que con este número se consolida el fortalecimiento de los vínculos internacionales del Instituto. “Se están mostrando las redes que hay detrás y la investigación que se va generando. Esta revista ayuda a visibilizar a la U. de Santiago, es un especio de encuentro, de mirada, de conocimiento y que da a conocer el conocimiento científico dentro de la comunidad académica, como también para el público general”, remarcó el investigador.

Lacaste agregó que “estamos avanzando en producción de conocimiento con enfoque multidisciplinario. Esto es muy importante, dialogar entre académicos de distintas disciplinas, de distintos países, diversas tradiciones, distintos enfoques ideológicos, lo cual nos permite avanzar en un conocimiento más innovador, sólido, trascendente y más útil para la sociedad”.

Actas Conferencia Internacional

En la ocasión, también se presentaron las actas de la Primera Conferencia Internacional “Patrimonio Cultural de Vino”, que estuvo a cargo de dos investigadores españoles: Sebastián Celestino y Juan Blanquez.

Sebastián Celestino indicó que, por lo general, se investiga sobre la monumentalidad del vino, sin embargo, su paso por Chile les abrió una nueva línea de trabajo que está más relacionada con la parte humana asociada a este rubro, que tiene que ver con el día a día de los trabajadores y las condiciones de empleo.

En tanto, Juan Blanquez, aseguró que la publicación pretende ser algo más que un libro. “El vino es cultura, poesía, música, aglutina sabores y sentidos”, explicó.

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego; la directora de IDEA, Olga Ulianova; el ex embajador de Chile en India, Nepal y Bangladesh, Eduardo Ortiz; Leonora Díaz, representante del Centro Cultural España,  investigadores y estudiantes.
 

Abren convocatoria al primer concurso de investigación tecnológica del programa IDeA-Fondef

Abren convocatoria al primer concurso de investigación tecnológica del programa IDeA-Fondef

Hasta el 30 de abril se podrá postular al financiamiento que otorga el programa IDeA de Fondef, que busca apoyar proyectos que cuenten con resultado previo y tengan potencial económico.

El año 2012 la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) lanzó con gran éxito el concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), en cuya primera versión distribuyó seis mil millones de pesos para financiamiento de proyectos de investigación básica. Ahora, Conicyt presentó la segunda línea de financiamiento denominada Concurso de Investigación Tecnológica, con la idea de potenciar los resultados de la investigación para su aplicación o implementación en el sector productivo.

Este Concurso se sustenta en la existencia de un resultado previo validado a pequeña escala o en condiciones de laboratorio, y que se puede dar continuidad a una aplicación definitiva en lo productivo y económico. De acuerdo a las bases del Concurso, se trata de generar nuevo conocimiento científico tecnológico orientado a provocar impacto en todos los ámbitos sociales.

A este Concurso podrán postular proyectos de investigación científica y tecnológica de dos tipos: I+D Precompetitivos y proyectos de I+D de Interés Público. Los primeros corresponden a  aquellos cuyos resultados tienen como propósito generar innovaciones de productos, procesos o servicios con impacto en los mercados; mientras, los segundos están destinados al beneficio de la comunidad chilena o de sectores importantes de ella y que no puedan ser apropiables por agentes individuales, empresas o personas.

En cuanto a los beneficios, Fondef de Conicyt entregará un subsidio de hasta un 70 por ciento del costo total del proyecto, con un límite de 120 millones de pesos. El porcentaje restante deberá ser financiado por la entidad beneficiaria y por las empresas o entidades asociadas. El plazo máximo de ejecución es de 24 meses.

El Departamento de Transferencia Tecnológica de la Universidad está recibiendo los perfiles de proyectos para evaluación interna, con el propósito de apoyar las postulaciones a este Concurso. El plazo para presentar los antecedentes se cierra el viernes 15 de marzo. Para solicitar formulario de perfil, escribir al correo institucional dgt@usach.cl

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Académica del IDEA investiga discurso y memoria sobre la Amazonía

Gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular 2013, la Dra. Ana Pizarro, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), estudiará la importancia que tiene la oralidad en la memoria y la construcción simbólica de diversas zonas geográficas y culturales del continente.

La Amazonía, compartida por ocho estados soberanos (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Surinam, Guayana, más la Guyana Francesa), desde la inicial conquista española se ha transformado en un espacio de interés y constante conflicto, debido a su amplia variedad de recursos naturales y culturales.

Con un estilo de vida que depende de los flujos de su principal afluente, el río Amazonas, los habitantes de la cuenca mantienen una fuerte interacción con la naturaleza que los rodea, pues de ella dependen los tiempos de caza, producción e incluso los hábitos alimenticios. Todo esto va conformando y transmitiendo diversas historias que otorgan la personalidad, la historia y memoria de la Amazonía.

En este contexto, la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora del IDEA de la U. de Santiago, se encuentra desarrollando el proyecto Fondecyt: “Oralidad: testimonio y memoria en Amazonía”, en colaboración con la Dra. Marcela Orellana, el que tiene como objetivo estudiar la oralidad en situaciones de conflicto de las culturas que conforman la región latinoamericana, para dilucidar como se va conformando la historia de la zona.

La académica trabaja en esta línea de investigación hace más de doce años, y en esta ocasión  busca profundizar en el tema, dando pie a un análisis mucho más rico respecto a su culturalidad.

“A partir de dos o tres conflictos puntuales, me interesa analizar discursos relatados por los mismos sujetos. La idea es que ellos mismos relaten su historia desde su perspectiva y, a partir de ese discurso,  trabajar la transición del testimonio al mito”, señala la Dra. Pizarro.

Las académicas pretenden observar la evolución del lenguaje, estudiar el proceso de simbolización en él, lo que es propio de países periféricos que se encuentran relacionados con procesos políticos, sociales y ambientales. La singularidad de la propuesta de la investigadora Pizarro radica en que estudiará la historia relatada desde la vereda de los “derrotados”, es decir,  de los mismos sujetos que fueron protagonistas de algunos conflictos y/o coyunturas.

Entre los resultados que se esperan está el establecer lineamientos de conflictos con identificación de discursos y realizar publicaciones periódicas en revistas especializadas. “Ojalá podamos hacer un libro, ya que habrá mucho documento nuevo, sobre todo porque de la Amazonía se conoce muy poco”, afirma la investigadora.

El estudio cuenta con la colaboración de instituciones locales de cada país estudiado y la Asociación de Universidades Amazónicas, más la colaboración de los profesores Gerson Albuquerque, de Acre, y la académica Rosa Acevedo, de Pará. La investigación se extenderá por cuatro años y la fecha de cierre será en marzo de 2016.

Para la académica de IDEA  la importancia de esta investigación que lidera, radica en que “la U. de Santiago es la única institución que está trabajando el mundo amazónico en Chile. Es positivo para el país aparecer alerta frente a la Amazonía, ya que sus conflictos repercuten tanto en el continente como a nivel internacional, dado que ésta es una reserva de biodiversidad enorme, de recursos hídricos, minerales, de donde emergen conflictos en el contexto del calentamiento global. Debido a esto es importante que Chile y la Universidad tenga una mirada de futuro, consciente del pasado, respecto de dicha zona”, finalizó la académica.

Académico de IDEA busca reivindicar denominaciones de origen para vinos y agroalimentos

Académico de IDEA busca reivindicar denominaciones de origen para vinos y agroalimentos

Existen productos elaborados por determinadas comunidades de personas que trabajan en localidades geográficas específicas. Son productos que, con el tiempo, y gracias a la preocupación de sus fabricantes por darle una calidad especial, generan un reconocimiento del lugar de origen y su población, añadiendo un prestigio que lo transforma en un símbolo y aumenta su valor. En Chile, por ejemplo, se encuentran registrados o en fase final del proceso, productos tales como el limón de Pica, atún de Isla de Pascua, langosta de Juan Fernández, sal de mar de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia, y el cordero magallánico.


El profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, Dr. Pablo Lacoste,  comenzará a trabajar a partir de marzo en el proyecto “Denominaciones de Origen e identidad de vinos y agroalimentos en Chile (1870-1950)”, con el que busca incrementar el valor de diversos productos alimentarios del país, rescatando su tradición e historia.

Las denominaciones de origen son un factor esencial al momento de valorar un producto. Éstas permiten fortalecer el desarrollo de las regiones y aportar al progreso de pequeños y medianos productores, mediante el fortalecimiento de sus productos. Actualmente en Chile existe una ley de Denominación de Origen (DO) para los vinos, que dibujó las zonas productivas a partir de la división política administrativa, sin tener en cuenta los aspectos propios de las DO, como microclima, características del territorio, tradiciones de producción, usos y costumbres.
 
Para el profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Corporación, muchos pequeños y medianos empresarios chilenos pusieron en marcha productos con DO, pero por falta de protección, reconocimiento y promoción, fueron desplazados por las grandes empresas y no lograron consolidarse. A su juicio, es tiempo de poner esos productos nuevamente en foco, estudiar sus itinerarios históricos y, en la medida de lo posible, sentar las bases para brindarles un nuevo impulso que les permita prosperar.
 
Investigación desde el  siglo IX
 
La investigación se realizará principalmente a través del análisis de diarios, avisos comerciales,  literatura costumbrista, fuentes de archivo, empresas privadas y bodegas. Todo esto, dentro del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX,  ya que – según los investigadores de este proyecto-  en ese periodo hubo un fuerte movimiento que desencadenó en una batalla cultural entre las denominaciones de orígenes chilenas y las europeas, existiendo una actitud frívola por parte de la clase dirigente que negó lo propio y trató de demostrar refinamiento con productos extranjeros, causando un grave daño a la economía nacional.
 
“El análisis de la prensa evidencia cómo esas grandes empresas orientan la moda, el consumo y el prestigio, levantando algunos productos y minimizando otros. Vemos cómo estas compañías ahogaron los esfuerzos de empresas pequeñas de la región, comprando páginas en los diarios y publicitando productos importados que parecían mejores, en lugar de desarrollar productos con una denominación de origen nacional”, afirmó Lacoste.
 
A lo anterior se suma que “dentro de este ambiente de colonialismo cultural, muchos empresarios locales, cuando obtenían un producto de buena calidad, en lugar de destacar con orgullo su origen regional, le ponían nombres extranjeros, tratando de imitar las DO europeas. Con este sistema, se inhibió el desarrollo de las Denominaciones de Origen en Chile y como resultado se ha generado un vacío de fuertes efectos negativos tanto sociales, como económicos”, recalcó el investigador de IDEA.
 
Este proyecto se extenderá por cuatro años, y contará con la participación de Felipe Cussen, académico del Plantel; Amalia Castro y Félix Briones, como coinvestigadores. El estudio contempla analizar la situación de varias ciudades, principalmente del valle central, como la zona del Huasco, lugar que, antiguamente, contaba con productos muy bien valorados.
 
Según afirma el Dr. Pablo Lacoste, la idea principal es ayudar al desarrollo de pequeñas y medianas empresas a lo largo del país y tratar de recuperar y reivindicar las denominaciones de origen, dándoles una utilidad práctica en las empresas. “Tenemos esperanzas de que esto, con el tiempo, ayude a incrementar el valor de los productos agroalimentarios chilenos, tomando en cuenta que los consumidores cada vez están más interesados en saber qué están consumiendo y su procedencia. En ese sentido, Chile tiene una deuda enorme”.
 
De obtener los resultados esperados, los investigadores podrían llegar a proponer una nueva ley de denominación de origen.
 

Doctorando en Microbiología de la U. De Santiago se adjudica fondos para estudiar planta tolerante a radiación UV-B de la Antártica

Doctorando en Microbiología de la U. De Santiago se adjudica fondos para estudiar planta tolerante a radiación UV-B de la Antártica

  • Fondos corresponden al Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos 2012, del Instituto Antártico Chileno, INACH, creado por esta entidad con el fin de “estimular el interés de los jóvenes científicos por las materias polares”. El proyecto fue seleccionado por evaluadores de Estados Unidos, Argentina y Chile.


El estudiante del programa de Doctorado en Microbiología de la U. de Santiago y miembro del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal desde la Antártica,  Hans Kholer, ganó el Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos 2012, del Instituto Antártico Chileno, INACH, lo que le permitirá financiar parte de su investigación sobre la planta Deschampsia Antárctica y su relación con la tolerancia a la radiación ultravioleta.
 
En términos concretos, el financiamiento permitirá al estudiante contar con nuevos materiales para llevar adelante su investigación. “La propuesta apoyada por el Instituto Antártico Chileno, es un proyecto de gabinete, que significará contar con fondos para distintos ítemes, como por ejemplo la adquisición de materiales de laboratorio, insumos e inscripciones a congresos”.
 
Tras la adjudicación de los fondos, Hans Kholer se mostró complacido, no obstante recalcó que “lo más relevante del concurso es que a través de él se puede  alentar a otros jóvenes que tienen interés en hacer ciencia antártica, más que la adjudicación del proyecto en sí”.
 
Tesis
 
La tesis doctoral de Hans Kholer se denomina “Análisis proteómico y metabolómico de la tolerancia a la radiación UV-B en Deschampsia antarctica Desv.ex vitro”,  y fue seleccionada por evaluadores de Estados Unidos, Argentina y Chile.
 
La investigación está asociada al proyecto INACH y  busca identificar metabolitos que estén relacionados con la tolerancia de la Deschampsia antarctica a la radiación ultravioleta (UV-B).  El estudiante de Doctorado afirma: “Se sabe que existen algunos metabolitos de carácter fenólico que funcionan como fotoprotectores de esta radiación, por eso nuestra intención como grupo de investigación es analizar qué metabolitos estarían involucrados”.
 
Además, el estudio busca identificar proteínas y analizar perfiles de ellas que también tengan una incidencia importante en la respuesta de esta especie vegetal.
La Deschampsia antárctica es una planta presente en el continente antártico de gran interés científico y objeto de estudio, principalmente por su capacidad de soportar las condiciones de un ambiente extremo. Por esta razón, los científicos viajan a investigar sus características y mecanismos moleculares para conocer su funcionamiento.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación