Investigación

Sin definir

Universidades se reunen para compartir experiencia en contratos de innovación y desarrollo con empresas

Universidades se reunen para compartir experiencia en contratos de innovación y desarrollo con empresas

En el marco del primer Taller Desayuno de Contratos de Investigación y Desarrollo Universidad-Empresa que organizó el Departamento de Dirección de Gestión Tecnológica, DGT, de nuestra Universidad en el Hotel Plaza San Francisco, se reunieron representantes de planteles de eduación superior con funcionarios de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo -encargado de ser la fuente de financiamiento-, para presentar, compartir y discutir las experiencias de las universidades chilenas en materia de innovación y desarrollo (I+D), por contrato entre la universidad y empresa.

También, se fomentó la realización de distintos contratos de I+D entre las distintas firmas en conjunto con los planteles universitarios y así discutir sobre el tema y cómo los establecimientos de educación superior deberían enfrentar esta paso.

El Director de la DGT,  Luis Magne, explicó que “se organizó este taller para poder discutir entre las diferentes universidades y Corfo los contratos por investigación que van orientado a las empresas para que estas contraten a las universidades para hacer investigaciones aplicadas”.

Corfo

Enfrentar las debilidades, ya sea el bajo aporte de las empresas a la investigación y el pobre desarrollo de capital humano, es lo que abordó el gerente de innovación de Corfo, Patricio Feres.

“Cuando uno mira los diagnósticos respecto a Chile en el ámbito de la innovación, investigación y desarrollo observamos que una de las partes más débiles que tenemos es el I + D empresarial, entendido como el aporte privado que hace a la investigación. En cuanto a la cantidad de autores y/o de capital humano avanzado que están trabajando en las empresas también es extremadamente bajo, y cuando uno le pregunta a las firmas que hacen innovación cuántas de ellas lo hacen en colaboración con otros, más allá de universidades, este ronda en el 7 por ciento; entonces, tenemos una debilidad que es importante y ahí es donde se contextualiza esta nueva política pública”, expresó.

En cuanto a los objetivos, el representante de Corfo explicó que son dos los principales “como es el aumentar la vinculación de las empresas que generan I+D e incrementar el aporte privado en la investigación y desarrollo. Este financiamiento lo que hace es generar incentivo a la empresa para que contrate a centros de I+D, además de dar la posibilidad de contratar capital humano avanzado e integrarlos para que trabajen dentro de la firma por medio de proyectos concretos”.

Además, Feres agregó que “las empresas deberían tener claro sus desafíos y problemáticas para saber lo que quieren abordar para que puedan contratar un centro I+D que pueda ayudar a resolver sus inquietudes”.

Por último, indicó que “cuando uno mira el ranking de universidades que hacen más investigación en Chile, la Universidad de Santiago está de las primeras y  dentro de las que generan este vínculo entre las empresas y las universidades”.

John Fraser

Por otro lado, John Fraser, presidente de Burnside Development & Assoc LLC, dijo que las universidades chilenas  están buscando la forma para trabajar en conjunto con las empresas para encontrar un vínculo que evolucionen de acuerdo a los intereses de cada una.

Además, Fraser agregó que “esta relación entre ambas partes está comenzando en Chile, donde algunas universidades tienen más experiencias que otras y el propósito de este taller era compartir las experiencias de las distintas universidades para que todos mejoren sus desempeño en el contrato con las empresas”.

Director de la DGT

En cuanto a las conclusiones, el director de la DGT de nuestra Corporación, Luis Magne, indicó que “uno de los problemas principales que se debe resolver en este tema es el asunto de los contratos, viendo en qué condiciones participan la universidad y la empresa”.

El taller estuvo orientado exclusivamente a profesionales y directivos de universidades chilenas encargados de la vinculación y contratación de I+D con las empresas, debido a que la aproximación fue desde los intereses de los planteles de educación superior.

Una de las motivaciones a la realización del taller fue la reciente apertura de la línea de financiamiento de ‘Contratos Tecnológicos para la Innovación’ de Innova Corfo, donde las empresas deben contratar I+D a las universidades.

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

  • Investigadores de prestigio internacional, académicos y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán en nuestra Casa de Estudios, entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre próximos, para discutir los avances, importancia y posibles aplicaciones de los microorganismos extremófilos, capaces de soportar condiciones extremas. Thermophiles 2015 es una reunión de carácter mundial que se realiza cada dos años, y esta será la primera vez que se realizará en Sudamérica, siendo nuestra Universidad la anfitriona de su versión número 13.

 




Científicos de clase mundial y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre en nuestra Universidad en la 13° Conferencia Internacional Thermophiles 2015, foro multidisciplinario que se realiza cada dos años, en el que se presentarán los últimos desarrollos científicos, aplicaciones  e importancia de estos microorganismos presentes en diversos ambientes extremos del planeta.

El objetivo del encuentro, en la que se expondrán a científicos y estudiantes los desarrollos más recientes en el área, es ampliar el conocimiento en este campo de investigación y al mismo tiempo invitarlos a explorar su importancia para las ciencias biológicas y para la biotecnología industrial.

"Esta es una excelente oportunidad no sólo para exponer a nuestros científicos y estudiantes a ciencia y científicos de clase mundial en el área, sino también para proponer nuevas aproximaciones y perspectivas para la ciencia de nuestro país y de Latinoamérica" afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Jenny Blamey, organizadora de la actividad.

"Es importante mencionar que Chile es uno de los seis sitios geográficos más diversos en ambientes extremos del planeta con lo que las temáticas científicas que se discutirán en esta conferencia son de gran relevancia para el futuro desarrollo científico y  tecnológico, en esta área, para nuestro país", añade la académica, directora Científica de la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Invitados

Dentro de los científicos que dictarán conferencias se encuentra el Dr. Karl Stetter, profesor alemán pionero de esta área de las ciencias biológicas y descubridor del microorganismo Pyroccocusfuriosus desde donde se extrajo la enzima DNA polimerasa, que hoy en día se utiliza para la amplificación de genes y dilucidación de genomas.

Además, participará el Dr. Juergen Wiegel, también alemán, quien es uno de los microbiólogos más relevantes, actualmente galardoneado con el equivalente al Premio Nobel en Microbiología, denominado Bergey’s Award.

Junto con ellos abrirá la conferencia el Dr. Michael W. Adams, profesor británico,  quién posee numerosas publicaciones en el área y cuenta con el laboratorio más importante de genómica estructural de microorganismos extremófilos.

Para más información pueden visitar la web oficial del evento: http://www.thermophiles2015.cl

A través del movimiento de los ojos evalúan comprensión lectora de chilenos/as

A través del movimiento de los ojos evalúan comprensión lectora de chilenos/as

  • Investigadores de nuestro Plantel y de la Universidad de California (USA) crearon un software con diversas aplicaciones para indagar la comprensión lectora de usuarios/as de textos digitales. Los profesionales observarán cuál es el recorrido de la lectura de estudiantes y profesionales del país, para entender los procesos cognitivos que desarrollan al enfrentarse a los textos en pantalla.

 




Las nuevas tecnologías han impactado también en los hábitos de lectura de las personas, masificándose los textos digitales. Sin embargo, este cambio, según diversos estudios, no ha mejorado la comprensión de los chilenos, por lo que investigadores de nuestra Universidad desarrollaron un software con diversas aplicaciones para indagar en la comprensión lectora de los usuarios de estos tipos de textos.

“La comprensión lectora es fundamental para cualquier área del conocimiento. Si la persona no comprende bien, le será más complejo entender ciencias, matemática, textos asociados a productos financieros o un contrato, por ejemplo. Debido a esto, nosotros diseñamos ambientes informatizados para que los usuarios desarrollen estrategias de procesamiento de información que les permitan procesarla de forma tal que les sea más fácil de entender”, expresa el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoria y especialista en sistemas de información, Dr. Héctor Ponce.

Para diseñar dichos ambientes, el doctor Ponce y otros académicos del Plantel, han desarrollado varias aplicaciones de software que aumenta la comprensión lectora de textos digitales, gracias a la incorporación de estrategias de procesamiento de información tales como tomar notas, diagramas de causa efecto, secuencias y comparaciones. Estas tácticas fueron transformadas en aplicaciones que podían complementarse entre sí, comprobando la efectividad de esta tecnología.

Los resultados motivaron a los investigadores a indagar más en cómo leen y entienden los chilenos, por lo que desarrollan el proyecto Fondecyt Regular (1151092) ‘Procesos cognitivos facilitados por diferentes estrategias de procesamiento de información asistidos por computador: un análisis de movimiento oculares’.

“Las personas procesamos la información de forma distinta, aunque existen ciertos patrones que se repiten, los que buscamos identificar a través de este estudio. Por eso evaluaremos cuáles son las estrategias cognitivas que una persona usa cuando lee”, explica el investigador.

Añade que “para esto utilizaremos un dispositivo que se conecta al computador, llamado eye-traker, que detecta qué lugar de la pantalla mira el usuario, siguiendo su mirada y detectando cuánto tiempo observa elementos objetivos, por ejemplo, palabras o bien el recorrido que sigue la mirada al procesar un texto, entre otras aspectos”.

Para indagar en cómo las estrategias ayudan a la comprensión del texto, se experimentará con textos planos sin estrategias, y otros textos que utilizan estrategias individuales y estrategias múltiples.

Dentro del equipo de investigación se encuentran académicos especializados en psicología cognitiva, como la Dra. Verónica Figueroa, coinvestigadora del proyecto y profesora de esta Casa de Estudios, y el colaborador de la Universidad de California (Santa Bárbara), Dr. Richard Mayer.

La ejecución del proyecto comenzó en marzo de este año y contará con la participación de estudiantes, universitarios y profesionales. El estudio se dividirá en tres etapas: Primero se llevará a cabo el diseño de material de aplicación; luego, la experimentación y recolección de datos con eye-traker; y, finalmente, el análisis de la información recabada.

Los resultados, según el Dr. Ponce, tendrían dos potenciales impactos. Uno es la mejora del software, ya que se podrían ensamblar las estrategias más efectivas para entender lo que se lee. El otro resultado esperado es mejorar la presentación de contenidos de textos de estudio e información especializada tales como aquella asociada a venta de productos online, planes de salud, contratos, entre otros.

“Que los ciudadanos puedan comprender lo que leen es sumamente importante en una sociedad, ya que una de las consecuencias naturales de una buena comprensión es tomar mejores decisiones”, destaca el docente.

Nuestra Universidad gradúa al primer Doctor en Neurociencia del país

Nuestra Universidad gradúa al primer Doctor en Neurociencia del país

  • Como “un trabajo contundente" fueron calificados por el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad  de QyB, Dr. Jaime Eugenín, los resultados presentados por Sebastián Beltrán Castillo, quien el martes 11 de mayo se convirtió en el primer graduado del Doctorado en Neurociencia por nuestra Universidad. "Para mí es un tremendo orgullo ser el primer graduado. Sin embargo, experimento una enorme responsabilidad, por cuanto  siento que, en cierta medida, soy el resultado del esfuerzo y compromiso de muchas personas, quienes han trabajado duro por sacar este doctorado adelante", precisa el flamante Dr. Bertrán.

 



Un trabajo "contundente" fue como calificó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad  de Química y Biología, Dr. Jaime Eugenín, los resultados presentados por Sebastián Beltrán Castillo, quien el día martes 11 de mayo se convirtió en el primer graduado del Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad.

Su estudio titulado “Rol de D-Serina en la Modulación del Ritmo Respiratorio”, novedoso en el área de la neurofisiología respiratoria, se enfocó en la identificación del papel que juega el aminoácido D-serina en la generación y en el control del ritmo respiratorio.

"Este hallazgo agrega un nuevo elemento que podría explicar ciertos fenómenos de la neurofisiología respiratoria en mecanismos que aún son pocos claros, específicamente con la problemática de conocer el cómo se genera y cómo se modifica la actividad respiratoria ante D-serina", explicó el investigador.

El trabajo se realizó en el Laboratorio de Sistemas Neurales bajo la dirección del Dr. Jaime Eugenín.

"Para mí es un tremendo orgullo ser el primer graduado. Sin embargo, experimento una enorme responsabilidad, por cuanto  siento que, en cierta medida, soy el resultado del esfuerzo y compromiso de muchas personas, quienes han trabajado duro por sacar este doctorado adelante", precisa el flamante Dr. Bertrán.

El Dr. Beltrán aseguró que continuará ligado a la investigación del tema y participando en docencia en los cursos de Fisiología dictados por la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile.

La consolidación del doctorado

En sus cuatro años de funcionamiento, el Doctorado en Neurociencia suma importantes logros al día de hoy.

Además de contar ya con su primer graduado, hace pocos años este programa de postgrado logró el máximo de acreditación posible para los doctorados nuevos sin cohorte de graduados. 

En la misma línea, el director del programa de neurociencia de la Facultad, Dr. Rodolfo Madrid, afirma que la graduación de Beltrán Castillo "es un hecho altamente significativo y relevante para nuestro programa".   

"Creemos decididamente que el aporte del programa a nuestra Institución será cada vez mayor, contribuyendo no sólo a la formación de capital humano avanzado sino que además al crecimiento de nuestra Facultad en otros aspectos relevantes", afirmó el Dr. Madrid.

El director del programa de neurociencia de la Facultad atribuyó el éxito del programa de postgrado "al trabajo duro y mancomunado de un excelente grupo humano, que ha dado lo mejor de sí para que el Doctorado en Neurociencia pueda ser un aporte real a nuestra Universidad y al país".

En el mismo ámbito, "la contratación de un investigador senior y dos nuevos investigadores asociados en los últimos tres años ha sido parte de la consolidación y potenciación del programa y de varias líneas de investigación importantes no sólo para nuestro Doctorado, sino también para otros programas de la Facultad, y por supuesto, para la formación de estudiantes de pregrado", comparte Madrid.

"Es destacable que casi el 80% de los proyectos externos de los académicos del Programa hayan sido obtenidos en los últimos 5 años, periodo comprendido entre la creación de nuestro Programa y la graduación del primer Doctor en Neurociencia. Además, cinco de los catorce estudiantes en régimen regular ya son candidatos a Doctor y la totalidad de los estudiantes del Doctorado en Neurociencia progresa en los plazos definidos en su estructura".

Nuestra Universidad gradúa al primer Doctor en Neurociencia del país

Nuestra Universidad gradúa al primer Doctor en Neurociencia del país

Un trabajo "contundente" fue como calificó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad  de Química y Biología, Dr. Jaime Eugenín, los resultados presentados por Sebastián Beltrán Castillo, quien el día martes 11 de mayo se convirtió en el primer graduado del Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad.

Su estudio titulado “Rol de D-Serina en la Modulación del Ritmo Respiratorio”, novedoso en el área de la neurofisiología respiratoria, se enfocó en la identificación del papel que juega el aminoácido D-serina en la generación y en el control del ritmo respiratorio.

"Este hallazgo agrega un nuevo elemento que podría explicar ciertos fenómenos de la neurofisiología respiratoria en mecanismos que aún son pocos claros, específicamente con la problemática de conocer el cómo se genera y cómo se modifica la actividad respiratoria ante D-serina", explicó el investigador.

El trabajo se realizó en el Laboratorio de Sistemas Neurales bajo la dirección del Dr. Jaime Eugenín.

"Para mí es un tremendo orgullo ser el primer graduado. Sin embargo, experimento una enorme responsabilidad, por cuanto  siento que, en cierta medida, soy el resultado del esfuerzo y compromiso de muchas personas, quienes han trabajado duro por sacar este doctorado adelante", precisa el flamante Dr. Bertrán.

El Dr. Beltrán aseguró que continuará ligado a la investigación del tema y participando en docencia en los cursos de Fisiología dictados por la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile.

La consolidación del doctorado

En sus cuatro años de funcionamiento, el Doctorado en Neurociencia suma importantes logros al día de hoy.

Además de contar ya con su primer graduado, hace pocos años este programa de postgrado logró el máximo de acreditación posible para los doctorados nuevos sin cohorte de graduados.

En la misma línea, el director del programa de neurociencia de la Facultad, Dr. Rodolfo Madrid, afirma que la graduación de Beltrán Castillo "es un hecho altamente significativo y relevante para nuestro programa".  

"Creemos decididamente que el aporte del programa a nuestra Institución será cada vez mayor, contribuyendo no sólo a la formación de capital humano avanzado sino que además al crecimiento de nuestra Facultad en otros aspectos relevantes", afirmó el Dr. Madrid.

El director del programa de neurociencia de la Facultad atribuyó el éxito del programa de postgrado "al trabajo duro y mancomunado de un excelente grupo humano, que ha dado lo mejor de sí para que el Doctorado en Neurociencia pueda ser un aporte real a nuestra Universidad y al país".

En el mismo ámbito, "la contratación de un investigador senior y dos nuevos investigadores asociados en los últimos tres años ha sido parte de la consolidación y potenciación del programa y de varias líneas de investigación importantes no sólo para nuestro Doctorado, sino también para otros programas de la Facultad, y por supuesto, para la formación de estudiantes de pregrado", comparte Madrid.

"Es destacable que casi el 80% de los proyectos externos de los académicos del Programa hayan sido obtenidos en los últimos 5 años, periodo comprendido entre la creación de nuestro Programa y la graduación del primer Doctor en Neurociencia. Además, cinco de los catorce estudiantes en régimen regular ya son candidatos a Doctor y la totalidad de los estudiantes del Doctorado en Neurociencia progresa en los plazos definidos en su estructura".

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco

  • La vicepresidente de este comité de nuestra Corporación, María Isabel Rivera, se adjudicó una beca del Programa de Educación Permanente en Bioética de la Redbioética de la UNESCO; beneficio que le permitirá perfeccionarse en distintos temas relacionados con la sociedad, la vida y la salud humana en la Región. María Isabel Rivera es Relacionadora Pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, e integrará un grupo de 60 expertos de América Latina y el Caribe, en la modalidad presencial online, con conexión Skype.

 





La formación permanente es una exigencia que el Ministerio de Salud estableció a los organismos responsables de resguardar que la investigación científica, básica y aplicada, deben cumplir con la normativa vigente a nivel nacional e internacional.

En este sentido, el Comité de Ética Institucional (CEI) de nuestra Universidad tiene una planificación para que su equipo acceda a diferentes instancias de perfeccionamiento. Así, la Vicepresidente del Comité, María Isabel Rivera, se adjudicó una beca del Programa de Educación Permanente en Bioética de la Redbioética de la UNESCO.

Este beneficio permitirá que, durante ocho meses, 60 profesionales de América Latina y el Caribe se perfeccionen en la reflexión plural, interdisciplinaria y crítica sobre los problemas éticos que emergen en el campo de la vida y la salud humana en la Región.

Para la Relacionadora Pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, el adjudicarse este beneficio es significativo: “Es un gran honor haber sido beneficiada con esta beca, que es sancionada por un comité internacional”.   

Según explica Rivera, este año se dictará el ‘X Curso de Ética de la Investigación en Seres Humanos’, iniciativa que se suma a otras herramientas que le han entregado constantemente desde el año 2008. De acuerdo a la integrante del CEI, esto le permitirá “participar en un curso interdisciplinario e intercultural que aportará miradas y perspectivas que serán una herramienta fundamental para el trabajo en el Comité de Ética Institucional”.


El curso se dicta en modalidad presencial online con conexión Skype y su cuerpo académico está integrado por importantes referentes internacionales en bioética.

En relación a las expectativas, María Isabel Rivera explica que son relevantes, y que por su formación humanista y su trabajo en el Comité de Ética de Investigación Institucional le hacen concluir que esta área tiene una mayor demanda por parte de la Universidad, tanto a nivel de pregrado como postgrado.

Plan anual

El CEI tiene un plan anual de actividades, algunas de las cuales ya se han cumplido, como es el Curso de Manejo de Animales de Laboratorio, que tuvo una gran convocatoria y cuyo objetivo fue proporcionar conocimientos para resguardar el bienestar animal por sobre todo. 

También, el equipo ha podido acceder a cursos de capacitación con especial énfasis en los sujetos de investigación. 

Junto con ello, se han realizado capacitaciones para los investigadores, que han permitido socializar el trabajo del Comité de Ética Institucional, evitando de esta manera que se le considere un mero trámite por parte de los investigadores, invitándolos a tener una reflexión ética respecto a sus estudios y cómo impactan estos en los seres humanos y medio ambiente, entre otros aspectos.

Durante los próximos meses el CEI dictará capacitación de bioseguridad a los estudiantes de pregrado de Ingeniería y de Química y biología, que es uno de los ámbitos más relevantes en la bioética.

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco

Integrante del Comité de Ética Institucional se adjudica Beca de Unesco


La formación permanente es una exigencia que el Ministerio de Salud estableció a los organismos responsables de resguardar que la investigación científica, básica y aplicada, deben cumplir con la normativa vigente a nivel nacional e internacional.

En este sentido, el Comité de Ética Institucional (CEI) de nuestra Universidad tiene una planificación para que su equipo acceda a diferentes instancias de perfeccionamiento. Así, la Vicepresidente del Comité, María Isabel Rivera, se adjudicó una beca del Programa de Educación Permanente en Bioética de la Redbioética de la UNESCO.

Este beneficio permitirá que, durante ocho meses, 60 profesionales de América Latina y el Caribe se perfeccionen en la reflexión plural, interdisciplinaria y crítica sobre los problemas éticos que emergen en el campo de la vida y la salud humana en la Región.

Para la Relacionadora Pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, el adjudicarse este beneficio es significativo: “Es un gran honor haber sido beneficiada con esta beca, que es sancionada por un comité internacional”.  

Según explica Rivera, este año se dictará el ‘X Curso de Ética de la Investigación en Seres Humanos’, iniciativa que se suma a otras herramientas que le han entregado constantemente desde el año 2008. De acuerdo a la integrante del CEI, esto le permitirá “participar en un curso interdisciplinario e intercultural que aportará miradas y perspectivas que serán una herramienta fundamental para el trabajo en el Comité de Ética Institucional”.

El curso se dicta en modalidad presencial online con conexión Skype y su cuerpo académico está integrado por importantes referentes internacionales en bioética.

En relación a las expectativas, María Isabel Rivera explica que son relevantes, y que por su formación humanista y su trabajo en el Comité de Ética de Investigación Institucional le hacen concluir que esta área tiene una mayor demanda por parte de la Universidad, tanto a nivel de pregrado como postgrado.

Plan anual

El CEI tiene un plan anual de actividades, algunas de las cuales ya se han cumplido, como es el Curso de Manejo de Animales de Laboratorio, que tuvo una gran convocatoria y cuyo objetivo fue proporcionar conocimientos para resguardar el bienestar animal por sobre todo.

También, el equipo ha podido acceder a cursos de capacitación con especial énfasis en los sujetos de investigación.

Junto con ello, se han realizado capacitaciones para los investigadores, que han permitido socializar el trabajo del Comité de Ética Institucional, evitando de esta manera que se le considere un mero trámite por parte de los investigadores, invitándolos a tener una reflexión ética respecto a sus estudios y cómo impactan estos en los seres humanos y medio ambiente, entre otros aspectos.

Durante los próximos meses el CEI dictará capacitación de bioseguridad a los estudiantes de pregrado de Ingeniería y de Química y biología, que es uno de los ámbitos más relevantes en la bioética.

Nuevo índice mide la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral

Nuevo índice mide la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral

  • Un nuevo indicador es el resultado de la investigación llevada a cabo por un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, liderados por el Dr. Max Chacón. Esto puede representar un gran avance en el mejoramiento de las mediciones y en la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, como esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer, Parkinson y otras alteraciones de la hemodinámica cerebral, incluidos los accidentes vasculares cerebrales, hemorragia subaracnoidea, entre otras.

 




La autorregulación cerebral es el mecanismo responsable de mantener el flujo de sangre constante en el cerebro, a pesar de los cambios en la presión arterial que pueden generarse en el cuerpo.

Para medir este mecanismo se utiliza el método de Aaslied y Tiecks, que a pesar de ser muy popular, es impreciso, entregando en algunas ocasiones falsos positivos, que no permiten distinguir entre sujetos sanos y enfermos.

En cambio, en la investigación llevada a cabo por académicos de nuestro Plantel en colaboración con el Departamento de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Leicester, Reino Unido, al aplicar el nuevo modelo en 16 hombres sanos los resultados fueron prometedores.

Este índice nuevo utiliza dos parámetros que se obtienen directamente de la respuesta del cerebro a una disminución de la presión arterial, provocada por la liberación repentina de elásticos en los muslos de ambas piernas, y un tercer parámetro que mide la diferencia entre la pendiente de esta respuesta y el cambio en la presión sanguínea.

“Este índice nuevo va a mejorar todo el sistema. El antiguo no separaba correctamente a enfermos de sanos. Al ver los resultados de las pruebas, claramente mejora la medición en sujetos sanos. El siguiente desafío es evaluar el índice con casos patológicos, para corroborar los resultados ya obtenidos”, comenta el Dr. Chacón.

El apoyo de la Universidad    

Al ser consultado por el apoyo de la Universidad, el profesor fue enfático en resaltar el carácter local de su investigación, asegurando que “todo fue hecho en la Universidad”. Además, resalta la ayuda brindada por nuestra Casa de Estudios, asegurando que esta investigación nació gracias al apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y del Departamento de Ingeniería Informática.    

Adicionalmente, el académico agradece a su equipo de trabajo, que está conformado por el Dr. José Luis Jara, co-autor del trabajo y académico del Departamento de Ingeniería Informática; y al Dr. Ronney Panerai de la Universidad de Leicester, también co-autor del escrito. El académico del Plantel también agradece a algunas personas que, si bien no participaron formalmente en el trabajo, fueron de gran ayuda para la concreción de este, como el Dr. Gonzalo Acuña  y la profesora Millaray Curilem, de la Universidad de La Frontera.

Publicación

Los resultados fueron publicados en el artículo titulado ‘A new model-free index on dynamic cerebral blood flow autorregulation’, donde se propone un nuevo índice para la medición de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, marcando un gran avance para la medicina.

El texto fue publicado, además, en Plos one, una de las revistas científicas más importantes del planeta.

Para el líder de esta investigación, esta revista es una de las más rápidas para publicar, representando un medio para la comunicación de los resultados alcanzados por su trabajo.

El Dr. Chacón explica que su trabajo “tendrá un gran impacto porque se trata de una herramienta al servicio de la medicina. Entonces al ser útil y tener resultados concretos, puede que el artículo sea citado en muchas ocasiones”.
 

Estudio evidencia propiedades de la madera contralaminada para construcción de edificios

Estudio evidencia propiedades de la madera contralaminada para construcción de edificios

  • El equipo liderado por la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González,  editó el libro ‘Sistema Constructivo en Madera Contralaminada para Edificios’, donde se establece que dicho material es el mejor para construir edificaciones de mediana altura con madera, pensando en las características sísmicas que tiene nuestro país. La obra se enmarca en un proyecto Corfo y resume dos años de ardua investigación.

 



A la cita, en el Salón de Honor de nuestra Corporación, asistieron el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; el director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal; el director de Vinculación con el Medio de dicha Facultad, Ramón Blasco; la directora del equipo de investigadores a cargo de la publicación, la académica Paulina González, y el director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, Adelchi Colombo.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza enfatizó que “el conocimiento queda a disposición de la comunidad. Y cuando hablo de ésta, no tan solo me refiero a la académica sino también a la sociedad. Por lo tanto, cumple un importante rol este texto, en el sentido de vincular lo que es el conocimiento científico con las necesidades del país con un material tan sustentable como la madera”.

El director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, expresó: “Quiero destacar que esta investigación está enfrascada en todo lo que viene a ser la innovación tecnológica, además de ser uno de los ejes de la actividad académica y de la Universidad de Santiago”.

Cámara Chilena de la Construcción

Optimista por estar frente a un avance tecnológico en el ámbito de la construcción, intervino Adelchi Colombo.

A su juicio, el libro responde a la creciente necesidad, de los profesionales de la construcción, de contar con una guía práctica, moderna y completa respecto al uso de la madera y tablero en la construcción.

“El material está orientado a los arquitectos, constructores, ingenieros, profesionales de obra, distribuidores, estudiantes y académicos. Esta innovación es parte del compromiso de Corfo, la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación de Desarrollo Tecnológico con el desarrollo de mercado de la construcción el cual tiene beneficios que son claramente valorados en países más avanzados   como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Japón”, expresó Colombo.

Ramón Blasco 

El director de Vinculación con el Medio de dicha Facultad, Ramón Blasco, destacó que el libro está colmado de innovación, lo que lo convierte, sin duda, en un aporte en la materia.

“Al leer el texto uno aprecia varias cosas que son innovadoras. De partida, lo que es el texto mismo, la presentación. Estamos acostumbrados en el campo científico a ver algunos escritos en un lenguaje un poco incomprensible, crípticos, con gran cantidad de fórmulas y poco explicadas”, complementó.

Resaltó que las especificaciones técnicas incluidas en el volumen, hacen sumamente viable el sistema de construcción a base de madera contralaminada, y son un punto de partida fundamental para que en Chile se utilice la tecnología a mayor escala.

“El tema del control tecnológico de la materia prima, la madera, está aquí indicada. Sus propiedades están claramente especificadas, por lo tanto el respaldo tecnológico para que estos paneles tengan un coeficiente de transferencia calórica, una resistencia mecánica están absolutamente definidos y normalizados lo que a mí me parece muy importante”, subrayó.

Paulina González

Finalmente, la académica y miembro del grupo de autores del texto, Paulina González, hizo hincapié en que la madera contralaminada es el mejor sistema de construcción, en base a esa materia prima, para edificios de mediana altura, pensando en las características sísmicas de nuestro país.

Las placas y losas, a base madera contralaminada, son elementos estructurales rígidos,  que van unidos con interconectores de acero, que pueden disipar la energía, ya que son dúctiles, explica la investigadora. Es decir que cuando hay un movimiento telúrico, por ejemplo, “se produce la deformación en el conector, conservando la estructura su integridad”, explica.

“Si se produce una falla en un conector, es fácilmente reemplazable. Por eso en mi opinión es el mejor sistema en madera”, agregó.

Otras características destacables del material, es que permite buenos niveles de calefacción, debido a su calidad hermética; propone una solución habitacional viable, pues los tiempos de construcción son reducidos y su materia prima es el pino radiata, de altos niveles de plantación y renovación en el país.

Aplicación biotecnológica mejora suelos y se proyecta como solución agrícola y forestal

Aplicación biotecnológica mejora suelos y se proyecta como solución agrícola y forestal

  • Investigadores de nuestra Universidad aplicaron en la Región de la Araucanía el resultado de una investigación, que transforma un suelo pobre en nutrientes en otro apto para la plantación forestal. Esto a partir de una mezcla de sales inorgánicas que permite recuperar la fertilidad. El descubrimiento que es liderado por la académica Dra. Alejandra Moenne, de la Facultad de Química y Biología, resuelve el problema de la falta de nutrientes y mala calidad de los suelos forestales del sur de Chile.

 



Al producto se le denominó ‘Thor’ y es una mezcla de sales inorgánicas que permite recuperar la fertilidad del suelo y -también- potenciar el efecto de ‘Karla’ (nombrado así para fácil identificación), que está compuesto en base a algas marinas que acelera el crecimiento de Eucalyptus en un 25%.

El descubrimiento, liderado por la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Alejandra Moenne, en conjunto con el Dr. Alberto González,  Silvia Saucedo, Fabiola Moenne y Jorge Yañez y la empresa Sirius NaturaS.A., resuelve el problema de la falta de nutrientes y mala calidad de los suelos forestales del sur de Chile.

"Thor tiene la capacidad de neutralizar la acidez del suelo evitando la solubilización del aluminio y su toxicidad. Además, aporta nitrato y un oligoelemento esencial para la absorción del nitrógeno, indispensable para que el crecimiento de plantas y árboles sea eficiente", explica la investigadora del Departamento de Biología de la U. de Santiago respecto al compuesto que se aplica cerca de la raíz de cada planta.

Respecto a los resultados, Thor ha sido ensayado en Eucalyptus y en pinos, "lo que significa que debería funcionar con muchas otras especies forestales y también en árboles nativos", señala la académica de la Facultad de Química y Biología.

Mercado forestal

La idea, plantea la investigadora, es poner el compuesto a disposición de las forestales  las que a partir de julio u agosto comienzan con su temporada de plantación.

Además de demostrar eficiencia en la fertilización del suelo,  otra de cualidad de Thor es que complementa el efecto de Karla, compuesto que  acelera el crecimiento de árboles en un 25% y aumenta  la cantidad de celulosa en 50%.

"Creo que el paquete Thor-Karla será de gran ayuda para el sector forestal ya que permite acelerar el crecimiento y aumentar la cantidad de celulosa en árboles, lo que además ayudará a recuperar las grandes pérdidas debidas a los recientes incendios forestales. Además, Karla funciona bien para árboles nativos, lo que podría ayudar también a la reforestación con bosque nativo. Por otro lado, se están haciendo los experimentos con especies frutales como vides, cítricos y otras especies para ver sus resultados" adelantó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación