Investigación

Sin definir

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

Un nuevo y trascendental aporte científico se ha desarrollado en nuestra Casa de Estudios. Se trata de un proceso que permite aumentar el contenido de sulforafano en el brócoli, compuesto químico conocido mundialmente como el anticancerígeno más potente, derivado de un alimento.

El método fue dado a conocer por Carmen Pérez Cervera, en el contexto de su defensa de tesis para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de nuestro Plantel.

La ingeniera agroindustrial de nacionalidad colombiana, quien aprobó con distinción su doctorado en esta Universidad, explicó, en detalle, el mecanismo utilizado para aumentar el sulforafano en brócolis de la variedad avenger.

"Lo que hicimos fue estudiar los procesos que se realizan antes de la comercialización del brócoli: el escaldado, la incubación y el secado, con el objetivo de aumentar este compuesto que no está presente en el brócoli intacto y que se forma a partir de reacciones enzimáticas", señaló Carmen Pérez.

"En la incubación solo agregamos ácido ascórbico e incubamos por tres horas, que es la condición óptima (...). Al final logramos aumentar en un 575% el contenido del compuesto, cifra que después disminuyó en el proceso de secado pero que, de todas maneras, aumentó de manera significativa", añadió la ingeniera agroindustrial.

Junto con el incremento de sulforafano en el brócoli, a través de las pruebas de laboratorio, se consiguió, además, la disminución del sulforafano nitrilo, compuesto no bioactivo, considerado por muchos investigadores como tóxico.

Según sostuvo Carmen Pérez, este incremento del componente anticancerígeno puede realizarse "en el brócoli que vaya a comercializarse en cualquier supermercado, a través de un proceso sencillo que no tiene mayores costos para la industria".

"Yo espero que esta investigación sea tomada por otros investigadores y que sus resultados se apliquen en la industria. No quisiera que los datos obtenidos terminen guardados en una biblioteca sino que contribuyan a toda la sociedad", puntualizó la doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sulforafano contra el cáncer

Pese a no estar reconocido aún por la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU), son diversas las investigaciones científicas que desde diferentes partes del mundo demuestran el potencial anticancerígeno del sulforafano, particularmente en casos de cáncer de próstata y mama.

Según informa un artículo de la BBC(link is external), en estudios llevados a cabo con ratones alimentados con una dieta rica en sulforafarano, científicos lograron disminuir el crecimiento de un tumor de próstata. Asimismo, demostraron que el sulforafano logró dirigirse a las células cancerosas sin dañar a las células de próstata normales de los ratones.

Investigan levadura que podría descontaminar alimentos de manera natural

Investigan levadura que podría descontaminar alimentos de manera natural

  • La levadura es un hongo que se encuentra presente en múltiples procesos de fermentación que son necesarios para el consumo de los alimentos. Por su importancia, a través de un análisis genético, se buscan nuevas aplicaciones que permitan descontaminar lo que consumimos, de forma natural y a bajo costo. La Investigación -que corresponde a un proyecto Fondecyt de Iniciación- es liderada por el Doctor Francisco Cubillos Riffo, investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.  

 



Licores, cerveza y pan, son alimentos donde la levadura juega un papel trascendental. Este hongo se encuentra presente en múltiples procesos de fermentación que son necesarios para el consumo de los alimentos tal como los conocemos. Sin embargo, la importancia de este catalizador va más allá de la preparación de productos, pues posee la particularidad de controlar ciertas micotoxinas, contaminantes naturales de los alimentos, que al ser ingeridas, inhaladas o absorbidas por una persona pueden provocar intoxicaciones agudas.

A través de un análisis genético de la respuesta de la interacción entre los contaminantes naturales y la levadura, se pretende desarrollar nuevas aplicaciones que permitan descontaminar los alimentos de forma natural y a bajo costo, en la Investigación liderada por el Doctor Francisco Cubillos Riffo. 

Según el docente la inocuidad de alimentos es un área bastante importante en Chile, tanto para las importaciones como para las exportaciones, añadiendo que “en el laboratorio del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los alimentos (CECTA), estamos abocados a la investigación sobre la inocuidad, el tipo de levadura que hoy estudiamos tendría la particularidad de poder descontaminar los alimentos que contienen micotoxinas”.

Evitar enfermedades

La relevancia de la investigación, radica en la necesidad de evitar enfermedades transmitidas por animales, erradicando la contaminación en productos que son ingeridos por humanos, por lo que el análisis de esta cepa, y de otras provenientes de distintas zonas geográficas del país, parece ser lo más adecuado para encontrar aplicaciones efectivas.

“Evaluaremos las levaduras que tienen distintos orígenes y luego haremos evaluaciones a nivel genético. Podremos descubrir cuál levadura es la que posee mayor capacidad para degradar o descontaminar los alimentos y, a la par, se realizarán investigaciones genéticas entre las distintas cepas estudiadas”.

Según el investigador, “muchas de estas toxinas logran entrar a la cadena alimenticia, pudiendo causar ciertos daños; por lo que es necesario buscar alternativas naturales para generar la desintoxicación. La levadura no es un químico, no es un tratamiento tóxico, es mucho más económica y es, la gran mayoría de las veces, completamente inocua”. 

Las proyecciones del estudio son diversas, y el Doctor Cubillos ve con buenos ojos las posibilidades que se abren: “eventualmente, podríamos llegar a la empresa y también  generar colaboraciones con la  Facultad de Administración y Economía. Por otra parte, a partir de los datos generados en el proyecto, se pueden realizar una serie de modelos matemáticos, para determinar el comportamiento específico de la levadura en un ambiente de estrés, lo que nos ayudaría mucho más en investigaciones futuras”.

Científicos inician estudio sobre musgos en la Antártica

Científicos inician estudio sobre musgos en la Antártica

  • El grupo liderado por el investigador Gustavo Zúñiga, quien dirige la Facultad de Química y Biología, permaneció en la base científica chilena ‘Profesor Julio Escudero’.
  • El objetivo es contribuir con un trascendental estudio sobre el impacto del calentamiento global y la escasez de agua, en dos especies vegetales típicas de musgos.
  • El científico calificó el trabajo como “altamente productivo” y destacó la reputación alcanzada por nuestra Universidad ante el Instituto Antártico Chileno, INACH, como el segundo plantel de educación superior que más proyectos de investigación ha presentado a nivel nacional.

 



Aprovechando las buenas condiciones del tiempo que ofrece la temporada estival, un grupo de investigadores de nuestra Universidad, liderados por el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, viajó a la base ‘Profesor Julio Escudero’, ubicada en la isla Rey Jorge de las Shetland del Sur, en la Antártica, para instalar una línea inicial en la investigación del impacto que el cambio climático global está teniendo en dos especies vegetales de esa zona.

El grupo compuesto además por Marisol Pizarro, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, y Gustavo Zúñiga-Líbano, estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, hizo un muestreo midiendo parámetros relacionados con los objetivos del proyecto, para utilizarlos como punto de partida.

Paralelamente, instalaron cámaras artificiales para simular calentamiento ambiental acelerado en al menos tres grados de temperatura en zonas antárticas, con el objetivo de monitorear el impacto del calor en dos especies de musgos, en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1140189 (2014) denominado “Respuestas metabolómicas de los musgos antárticos Sanionia uncinata y Polytrichum alpinum al calentamiento global”.

Desarrollo

“Dejamos instalada toda una plataforma que nos permitirá analizar su efectivamente el calentamiento está o no generando impacto”, indicó el decano Gustavo Zúñiga.

Explicó que debido a su gran capacidad de almacenamiento de agua y su potencial de recuperación tras varios días de deshidratación, los musgos se convierten en apreciados organismos de estudio, sobre todo desde el punto de vista de los cultivos.

“Es muy relevante, porque se puede identificar información de los mecanismos responsables de la capacidad para tolerar la deshidratación y (en una etapa futura) incorporarla en cultivos, ya que la escasez de agua es uno de los problemas que el mundo enfrentará en el mediano plazo. “Por eso, tener especies que sean capaces de vivir con poca necesidad de agua es un desarrollo que contribuirá a mantener disponibilidad de alimentos si es que el agua se convierte en una condicionante”, señaló el científico.

El decano acotó eso sí, que ésta es sólo la parte inicial de una línea investigativa que probablemente tendrá continuidad entre quienes se especializan en el mejoramiento de plantas para contribuir a desarrollar especies tolerantes. “Probablemente no seremos los encargados de hacer estas modificaciones, pero nuestra idea es generar información que pueda ser utilizada”.

Por lo pronto y en relación con el proyecto Fondecyt, el Dr. Gustavo Zúñiga sentenció que el trabajo realizado en la Antártica fue “sumamente productivo, ya que generamos una gran cantidad de resultados que estamos comenzando a analizar, porque somos uno  de los pocos grupos experimentales in situ, que hacemos análisis en la Antártica”. Resaltó los logros, ya que “pudimos cumplir prácticamente todos los objetivos que nos habíamos planteado y esperamos ver qué vamos a encontrar el próximo año,  cuando vayamos a estudiar comparativamente qué pasa en las comunidades de musgos que se están calentando versus las que están fuera de estas cámaras y evaluar el impacto que esto tiene en los musgos, si acaso son afectados positivamente o no, o si se resienten y efectivamente el calentamiento puede implicar que estas especies, en unos años, se puedan ver impactadas de manera negativa”, debido al cambio climático.

 Oportunidad antártica

Un aspecto que el decano de la Facultad de Química y Biología destacó de su permanencia en la base Escudero, fue la alta participación de investigadores de nuestra Casa de Estudios en proyectos australes. “En el contexto que ofrece el Instituto Antártico Chileno, me comentaron desde esa misma fuente que la Universidad de Santiago es la segunda institución de educación superior que más proyectos antárticos tiene, después de la U. de Concepción y por sobre otras universidades importantes del país, lo cual habla bien de nuestros investigadores y es muy estimulante, porque atañe a varios grupos con distintos proyectos”.

El decano insta a que más académicos e investigadores puedan presentar proyectos, ya que “siempre hay aspectos de interés que se pueden evaluar” en el continente antártico, y sobre todo por las oportunidades de infraestructura que ofrece el Inach.

Junto con los valiosos datos que los científicos obtuvieron en la Antártica, el decano reveló que también hubo posibilidad de establecer redes con investigadores, “uno con la doctora Sharon Robinson de Australia, y otro con un grupo de la U. de Portland (Estados Unidos) que también trabaja con musgos. Estamos iniciando conversaciones para establecer un proyecto importante de desarrollo en investigación antártica, que involucre al menos a los tres países, y generar una iniciativa que permita, desde Chile, presentar fondos nacionales”. En este sentido uno de los avances se podría en octubre si se concreta la idea de realizar un workshop sobre cambio climático.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4692","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Científicos inician estudio sobre musgos en la Antártica

Científicos inician estudio sobre musgos en la Antártica

Aprovechando las buenas condiciones del tiempo que ofrece la temporada estival, un grupo de investigadores de nuestra Universidad, liderados por el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, viajó a la base ‘Profesor Julio Escudero’, ubicada en la isla Rey Jorge de las Shetland del Sur, en la Antártica, para instalar una línea inicial en la investigación del impacto que el cambio climático global está teniendo en dos especies vegetales de esa zona.

El grupo compuesto además por Marisol Pizarro, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, y Gustavo Zúñiga-Líbano, estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, hizo un muestreo midiendo parámetros relacionados con los objetivos del proyecto, para utilizarlos como punto de partida.

Paralelamente, instalaron cámaras artificiales para simular calentamiento ambiental acelerado en al menos tres grados de temperatura en zonas antárticas, con el objetivo de monitorear el impacto del calor en dos especies de musgos, en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1140189 (2014) denominado “Respuestas metabolómicas de los musgos antárticos Sanionia uncinata y Polytrichum alpinum al calentamiento global”.

Desarrollo

“Dejamos instalada toda una plataforma que nos permitirá analizar su efectivamente el calentamiento está o no generando impacto”, indicó el decano Gustavo Zúñiga.

Explicó que debido a su gran capacidad de almacenamiento de agua y su potencial de recuperación tras varios días de deshidratación, los musgos se convierten en apreciados organismos de estudio, sobre todo desde el punto de vista de los cultivos.

“Es muy relevante, porque se puede identificar información de los mecanismos responsables de la capacidad para tolerar la deshidratación y (en una etapa futura) incorporarla en cultivos, ya que la escasez de agua es uno de los problemas que el mundo enfrentará en el mediano plazo. “Por eso, tener especies que sean capaces de vivir con poca necesidad de agua es un desarrollo que contribuirá a mantener disponibilidad de alimentos si es que el agua se convierte en una condicionante”, señaló el científico.

El decano acotó eso sí, que ésta es sólo la parte inicial de una línea investigativa que probablemente tendrá continuidad entre quienes se especializan en el mejoramiento de plantas para contribuir a desarrollar especies tolerantes. “Probablemente no seremos los encargados de hacer estas modificaciones, pero nuestra idea es generar información que pueda ser utilizada”.

Por lo pronto y en relación con el proyecto Fondecyt, el Dr. Gustavo Zúñiga sentenció que el trabajo realizado en la Antártica fue “sumamente productivo, ya que generamos una gran cantidad de resultados que estamos comenzando a analizar, porque somos uno  de los pocos grupos experimentales in situ, que hacemos análisis en la Antártica”. Resaltó los logros, ya que “pudimos cumplir prácticamente todos los objetivos que nos habíamos planteado y esperamos ver qué vamos a encontrar el próximo año,  cuando vayamos a estudiar comparativamente qué pasa en las comunidades de musgos que se están calentando versus las que están fuera de estas cámaras y evaluar el impacto que esto tiene en los musgos, si acaso son afectados positivamente o no, o si se resienten y efectivamente el calentamiento puede implicar que estas especies, en unos años, se puedan ver impactadas de manera negativa”, debido al cambio climático.

Oportunidad antártica

Un aspecto que el decano de la Facultad de Química y Biología destacó de su permanencia en la base Escudero, fue la alta participación de investigadores de nuestra Casa de Estudios en proyectos australes. “En el contexto que ofrece el Instituto Antártico Chileno, me comentaron desde esa misma fuente que la Universidad de Santiago es la segunda institución de educación superior que más proyectos antárticos tiene, después de la U. de Concepción y por sobre otras universidades importantes del país, lo cual habla bien de nuestros investigadores y es muy estimulante, porque atañe a varios grupos con distintos proyectos”.

El decano insta a que más académicos e investigadores puedan presentar proyectos, ya que “siempre hay aspectos de interés que se pueden evaluar” en el continente antártico, y sobre todo por las oportunidades de infraestructura que ofrece el Inach.

Junto con los valiosos datos que los científicos obtuvieron en la Antártica, el decano reveló que también hubo posibilidad de establecer redes con investigadores, “uno con la doctora Sharon Robinson de Australia, y otro con un grupo de la U. de Portland (Estados Unidos) que también trabaja con musgos. Estamos iniciando conversaciones para establecer un proyecto importante de desarrollo en investigación antártica, que involucre al menos a los tres países, y generar una iniciativa que permita, desde Chile, presentar fondos nacionales”. En este sentido uno de los avances se podría en octubre si se concreta la idea de realizar un workshop sobre cambio climático.

Investigan efecto del calentamiento global en musgos antárticos

Investigan efecto del calentamiento global en musgos antárticos

  • Mediante un proyecto Fondecyt, liderado por el Dr. Gustavo Zúñiga, un grupo de investigadores de la Universidad, realiza mediciones en musgos presentes en el Glaciar Collins y en la Península Ardley, con el fin de analizar el impacto del calentamiento global en estas poblaciones e identificar mecanismos de tolerancia de estas especies, a los cambios ambientales.

 




En la Base “Profesor Julio Escudero” del Instituto Antártico Chile (INACH), se encuentran el investigador de la U. de Santiago, Dr. Gustavo Zúñiga,  la estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, Marisol Pizarro y el estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, Gustavo Zúñiga-Líbano, con el objetivo de estudiar el efecto del calentamiento global en musgos antárticos, en el marco del proyecto Fondecyt "Metabolomic responses of the Antarctic mosses Sanioniauncinata and Polytrichastrumumalpinum to global warming".

Durante su estadía en la Antártica, el equipo pretende establecer una línea base respecto del efecto del calentamiento que está experimentando la región y, además, buscará conocer los mecanismos de tolerancia al ambiente que presentan los musgos Sanioniauncinatay Polytrichastrumalpinum, específicamente. Para ello, la investigación contempla la recolección de muestras y de mediciones de variables ambientales en el Glaciar Collins y la península Ardley.

"Hay que considerar que la Península Antártica ha sido una de las zonas más afectadas por el calentamiento global y sin embargo, hasta el día de hoy, no existen estudios sobre la respuesta a nivel molecular a este fenómeno y menos investigaciones que correlacionen las condiciones de estrés que existen en la Antártica, a las que están siendo sometidas las especies", explica el Dr. Zúñiga, sobre el proyecto que lidera y que tiene como objetivo caracterizar los cambios fisiológicos y moleculares inducidos por el aumento de la temperatura, la radiación UV-B y la disponibilidad de agua en los musgos en cuestión.

A este estudio, se suma el aporte de los integrantes del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Hans Köhler, estudiante de Doctorado en Biotecnología y el del Dr. Rodrigo A. Contreras, quien en diciembre viajó a la estación científica polar Glaciar Unión para trabajar en el proyecto estudiando los líquenes de la zona.

 

Investigan efecto del calentamiento global en musgos antárticos

Investigan efecto del calentamiento global en musgos antárticos

En la Base “Profesor Julio Escudero” del Instituto Antártico Chile (INACH), se encuentran el investigador de la U. de Santiago, Dr. Gustavo Zúñiga,  la estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, Marisol Pizarro y el estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, Gustavo Zúñiga-Líbano, con el objetivo de estudiar el efecto del calentamiento global en musgos antárticos, en el marco del proyecto Fondecyt "Metabolomic responses of the Antarctic mosses Sanioniauncinata and Polytrichastrumumalpinum to global warming".

Durante su estadía en la Antártica, el equipo pretende establecer una línea base respecto del efecto del calentamiento que está experimentando la región y, además, buscará conocer los mecanismos de tolerancia al ambiente que presentan los musgos Sanioniauncinatay Polytrichastrumalpinum, específicamente. Para ello, la investigación contempla la recolección de muestras y de mediciones de variables ambientales en el Glaciar Collins y la península Ardley.

"Hay que considerar que la Península Antártica ha sido una de las zonas más afectadas por el calentamiento global y sin embargo, hasta el día de hoy, no existen estudios sobre la respuesta a nivel molecular a este fenómeno y menos investigaciones que correlacionen las condiciones de estrés que existen en la Antártica, a las que están siendo sometidas las especies", explica el Dr. Zúñiga, sobre el proyecto que lidera y que tiene como objetivo caracterizar los cambios fisiológicos y moleculares inducidos por el aumento de la temperatura, la radiación UV-B y la disponibilidad de agua en los musgos en cuestión.

A este estudio, se suma el aporte de los integrantes del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Hans Köhler, estudiante de Doctorado en Biotecnología y el del Dr. Rodrigo A. Contreras, quien en diciembre viajó a la estación científica polar Glaciar Unión para trabajar en el proyecto estudiando los líquenes de la zona.
 

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

  • El doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Pablo Lacoste, desestimó la hipótesis del suicidio en el caso de la muerte de Alberto Nisman, fiscal que acusó a Cristina Fernández por tratar de encubrir a los involucrados en el atentado a AMIA. “Esta presidenta ya tiene larga fama de perseguir a fiscales o jueces que osaban investigar la corrupción en Argentina”, puntualiza Lacoste.

 



Tras conocerse la noticia de la muerte de Alberto Nisman, fiscal argentino que acusó a la presidenta Cristina Fernández de encubrir a los involucrados en el atentado a la Asociación Mutual Israelta Argentina (AMIA), el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Pablo Lacoste, puso en duda la hipótesis del suicidio y lanzó una fuerte crítica al actual gobierno trasandino.

A juicio del investigador, profesor y licenciado en Historia, la presidenta Fernández “ya tiene larga fama de perseguir a fiscales o jueces que osaron investigar la corrupción en Argentina”.

“Basta mirar lo que pasó con quienes investigaron a (Amado) Boudou (ex ministro acusado de cohecho). Hay jueces y fiscales que han sido perseguidos. Existe una actitud agresiva del gobierno contra los fiscales independientes”, aseveró Lacoste.

Para el analista, existía una gran presión sobre el fiscal para que no presentara sus pruebas, “por lo cual se vio obligado a interrumpir sus vacaciones y apurar la entrega de antecedentes en un período insólito”. Los tribunales argentinos no funcionan durante enero, sin embargo el receso fue suspendido por el juez federal Ariel Lijo.

“El fiscal Nisman estaba muy preocupado, entonces apuró la entrega de pruebas. Él estaba amenazado, temía por su hija y ya había advertido la semana pasada que este caso le podía costar la vida”, señaló el investigador de la U. de Santiago.

Según el doctor en historia, el gobierno argentino, “no conoce el concepto republicano de división y equilibrio de poderes. Es el típico gobierno populista latinoamericano que avanza sobre todas las instituciones hacia la suma del poder público”.

“Seguramente quienes impulsaron la muerte de Nisman, calcularon que el costo político sería menor que si él hablaba en el congreso, pero se ve que ese cálculo no fue muy certero pues ahora Argentina se encuentra bajo un escándalo mundial que el gobierno de Cristina Fernández no sabe cómo manejar”, concluyó el investigador de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Lacoste.

Investigan rol de la independencia de Chile en el desarrollo de la economía nacional

Investigan rol de la independencia de Chile en el desarrollo de la economía nacional

  • Mediante un proyecto Dicyt, el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Manuel Llorca- Jaña, analiza las tres primeras décadas que siguen a la independencia de Chile (1810 y 1840) para aportar a la comprensión de un periodo en el que, a juicio del académico, “se desarrollan las bases de la economía chilena del siglo XIX”.
     



La independencia de Chile, al igual que la del resto de Latinoamérica, es una materia tratada regularmente por estudios relacionados con diversos focos académicos. Sin embargo, se trata de una etapa poco explorada desde la perspectiva de la economía,  por lo que aún no existen certezas acerca de la relevancia de este periodo histórico en el desarrollo del país.

Esa es la razón principal por la que el Doctor Manuel Llorca-Jaña, académico de la Facultad de Administración y Economía, decidió estudiar el periodo que abarca las tres primeras décadas que siguieron a la independencia, con el fin de aportar nociones sobre el rol que jugó este hito histórico en la economía local y global.

A través del proyecto “Consecuencias económicas de la independencia en Chile,1810-1840”, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el Dr. Llorca-Jaña recurrirá a documentos con cerca de dos siglos de antigüedad para recoger antecedentes que permitan aportar al conocimiento de esta etapa vagamente explorada y donde la información no está sistematizada. Por ello, el proyecto tiene entre sus principales propósitos identificar “los indicadores económicos del período, incluyendo salarios, precios, términos de intercambio, producción sectorial, PIB, exportaciones, importaciones”.

“Una de las grandes preguntas de la historia económica es por qué hay países ricos y países pobres. Para responderla, resulta crucial saber desde cuando se produjo esta brecha. A la fecha no existen buenos indicadores sobre la economía chilena que nos permitan determinar los niveles de PIB chileno en ese periodo, o de salarios reales, por lo tanto, tampoco de bienestar. El proyecto realizará un importante aporte en este sentido”, argumenta el profesor. Y agrega: “este es un tema poco tratado, pero de gran relevancia, pues es en este periodo en que se proyectan las bases de la economía chilena del siglo XIX”.

Pero la falta de detalles en el conocimiento del proceso no es la única motivación que tuvo el docente a la hora de emprender este proyecto. Contrario a lo que comúnmente se plantea, el Doctor Manuel Llorca-Jaña, asegura que las tres décadas que comprenden su estudio no fueron años perdidos para la economía nacional.

“Este un debate aún vigente en los círculos académicos pertinentes, pero yo creo que las consecuencias económicas de la independencia en Chile no fueron tan negativas, como se cree a la fecha, para la mayor parte de América Latina. Chile se habría insertado de manera ventajosa en la economía mundial, con términos de intercambio más favorables a los existentes al final de la Colonia, accediendo además a nuevas fuentes de capitales, servicios y redes comerciales de difícil acceso antes de la independencia, incluyendo crédito, seguros marítimos, y fletes internacionales”, indica el especialista. Y va más allá, asegurando que “el periodo debe ser visto en términos del establecimiento exitoso de las bases para el crecimiento futuro de la economía nacional”.

Y por tratarse de una investigación que busca aclarar tantas nebulosas en la comprensión del desarrollo económico del país, es que el académico ya tiene planes para cuando pueda entregar resultados. “Esperamos publicar al menos un artículo ISI y un libro sobre el tema, además de realizar otras actividades de difusión en congresos nacionales e internacionales”, concluye.
 

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

Tras conocerse la noticia de la muerte de Alberto Nisman, fiscal argentino que acusó a la presidenta Cristina Fernández de encubrir a los involucrados en el atentado a la Asociación Mutual Israelta Argentina (AMIA), el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Pablo Lacoste, puso en duda la hipótesis del suicidio y lanzó una fuerte crítica al actual gobierno trasandino.

A juicio del investigador, profesor y licenciado en Historia, la presidenta Fernández “ya tiene larga fama de perseguir a fiscales o jueces que osaron investigar la corrupción en Argentina”.

“Basta mirar lo que pasó con quienes investigaron a (Amado) Boudou (ex ministro acusado de cohecho). Hay jueces y fiscales que han sido perseguidos. Existe una actitud agresiva del gobierno contra los fiscales independientes”, aseveró Lacoste.

Para el analista, existía una gran presión sobre el fiscal para que no presentara sus pruebas, “por lo cual se vio obligado a interrumpir sus vacaciones y apurar la entrega de antecedentes en un período insólito”. Los tribunales argentinos no funcionan durante enero, sin embargo el receso fue suspendido por el juez federal Ariel Lijo.

“El fiscal Nisman estaba muy preocupado, entonces apuró la entrega de pruebas. Él estaba amenazado, temía por su hija y ya había advertido la semana pasada que este caso le podía costar la vida”, señaló el investigador de la U. de Santiago.

Según el doctor en historia, el gobierno argentino, “no conoce el concepto republicano de división y equilibrio de poderes. Es el típico gobierno populista latinoamericano que avanza sobre todas las instituciones hacia la suma del poder público”.

“Seguramente quienes impulsaron la muerte de Nisman, calcularon que el costo político sería menor que si él hablaba en el congreso, pero se ve que ese cálculo no fue muy certero pues ahora Argentina se encuentra bajo un escándalo mundial que el gobierno de Cristina Fernández no sabe cómo manejar”, concluyó el investigador de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Lacoste.

Estudian influencia de redes sociales en las relaciones interpersonales y virtuales

Estudian influencia de redes sociales en las relaciones interpersonales y virtuales

  • A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, la investigadora del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), Dra. Karem Celis, realiza un análisis comparativo de la interacción que se produce en redes sociales, tanto cara a cara, como en forma virtual.

 




La comunicación online ha experimentado un crecimiento sostenido en el último tiempo. Las relaciones que surgen a través de la pantalla, han logrado ser igualmente potentes que las forjadas cara a cara. De hecho, según una investigación realizada por el Pew Research Center, cerca de un 70 por ciento de los usuarios de Internet de nuestro país se conecta todos los días, tiempo que destinan principalmente a las redes sociales virtuales (76 por ciento). 

El bienestar subjetivo, la personalidad y su relación con las redes sociales, son aspectos que abordará la investigadora del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), doctora Karem Celis, en su proyecto Fondecyt de Iniciación “Rol de la personalidad en la relación de bienestar subjetivo y redes sociales: Análisis comparativo de redes sociales cara a cara y en línea”. 

Según la académica, la línea de investigación desarrollada en este proyecto, deriva de su paso por el Magíster, donde se enfocó en la psicología positiva y bienestar; temática que también trabajó en su tesis doctoral, por lo que desde su incorporación a Citiaps, centro donde las tecnologías de la información tienen un rol preponderante, ha podido vincular estas líneas de trabajo.

El estudio, que tendrá una duración de 3 años, cuenta con una primera fase, que busca analizar psicométricamente, instrumentos que sean adaptables a nuestro país, para poder evaluar las relaciones en línea y cara a cara. Una segunda instancia estará dada con la visión y evaluación de la relación entre el bienestar subjetivo y redes sociales, y finalmente, en una tercera fase, se evaluará el rol de la personalidad en la relación y cómo las variables demográficas, tales como la edad, el nivel de ingresos y educación, influyen en estas relaciones.

Redes Sociales y Universidad

Para la académica, las relaciones a través de redes sociales cumplen un rol fundamental en los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, situándose casi al mismo nivel que la interacción personal y/o cara a cara.

De hecho, menciona que “lo normal era ver a la gente conversando frente a frente, por teléfono, etc. Sin embargo, en la actualidad, las formas de contacto, cercanía y organización para trabajos o evaluaciones son a través de redes. Los grupos de cursos, donde se envían información, avisos y preguntas están, en su gran mayoría, sustentados por una red social”.

La preponderancia de las redes sociales, ha implicado que la relación docente-alumno también sea diferente desde hace un par de años. Según la Dra. Celis, “el proyecto que desarrollaremos es interesante porque uno como académico puede ver que las formas de interacción son variadas y ya no se valida solamente lo conversado cara a cara. Existen contactos vía correo con los alumnos, pero también hay que considerar que estas plataformas sirven como apoyo para generar mucho más conocimiento”.

Finalmente, la académica menciona que la relación entre las horas que se destinan a la web, la cantidad de amigos y el nivel de interacción, no se condice con la sociabilidad del sujeto: “respecto de la evidencia entre las redes sociales y el bienestar existen puntos controvertidos. Es necesario conocer hasta qué punto existe una búsqueda de validación y autoestima, y hasta qué punto estamos humanizando las máquinas, que pasan a ser gratificadores respecto a mi sensación de valer
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación