Investigación

Sin definir

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

  • Una bolsa plástica demora mil años en descomponerse. Ante ello, una alternativa son los materiales biodegradables. En este contexto se desarrolla el estudio liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología -Cedenna- de nuestra Universidad. Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el fin de obtener -a largo plazo- un envase más amigable con el medio ambiente.

 




Como se conoce, una bolsa plástica demora mil años en descomponerse, afectando el entorno. Una alternativa a este problema son los materiales biodegradables, que son altamente beneficiosos para el medio ambiente cuando se desechan de forma correcta, sin embargo, estos no poseen las mismas propiedades barrera ni mecánicas que los derivados del petróleo, por lo que se tornan frágiles y altamente permeables.

Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el objetivo de, a largo plazo, obtener un envase más amigable con el medio ambiente. El estudio es liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

El proyecto Fondecyt Regular, que se encuentra en su segundo año de ejecución, busca a través de la incorporación de nanopartículas obtenidas a partir de la técnica de electrospinning que ha sido muy poco utilizada en el país, mejorar las propiedades de un material biodegradable para su posterior uso como envase de alimentos.

El proceso de electrospinning permite obtener fibras por medio de estiramiento coaxial de una solución viscoelástica, estas fibras poseen diámetros que van desde la escala de micras a los nanómetros, donde es posible encontrar características únicas.

Debido a su atractivo, esta técnica ha sido ampliamente estudiada durante los últimos años para una variedad de aplicaciones, como ingeniería de tejidos, generación de membranas especiales y aplicaciones médicas para el reemplazo de huesos e implantes dentales y, en el caso de este proyecto, se orienta a mejorar las propiedades de materiales biodegradables para su uso en la industria alimentaria. Agregando que “además de trabajar y desarrollar nanopartículas y nanofibras, con esta técnica se pueden encapsular compuestos activos para su posterior liberación, lo que también es muy interesante en el área de alimentos”.

Aparte de mejorar las propiedades esenciales de un polímero biodegradable, buscará  crear un envase biodegradable que contenga propiedades antioxidantes y antimicrobianas, para proteger al alimento del ataque de microorganismos y de la oxidación, lo que -a su vez- prolongaría su vida útil.

La Dra. López de Dicastillo, investigadora responsable, explica que además “algunas de las expectativas que tenemos con el trabajo es tratar de implantar el concepto de la reducción de uso de plásticos en la vida cotidiana, la sustitución de los materiales clásicos por los biodegradables y  la conciencia del reciclaje y la sustentabilidad”.

La meta de esta académica es sensibilizar a la población sobre la problemática de la acumulación de residuos plásticos y la necesidad de sustituir materiales derivados del petróleo, que es una fuente no renovable, por materiales biodegradables.

“Estos materiales, sin embargo, todavía no tienen las propiedades que el mercado requiere, por eso proponemos mejorarlas y  una de las soluciones es la nanotecnología. Ahí entramos con nuestro proyecto desarrollando un tipo de nanopartícula que pueda ayudar a que las propiedades de los materiales biodegradables se asemejen a las del plástico convencional y comercial”, señala la doctora.

A lo anterior, agrega que “pretendemos difundir esta investigación a distintos niveles, desde enseñar a los niños la importancia y existencia de los materiales biodegradables y hacer énfasis en el reciclaje, hasta congresos y ponencias científicas”, concluye la investigadora.
 

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Como se conoce, una bolsa plástica demora mil años en descomponerse, afectando el entorno. Una alternativa a este problema son los materiales biodegradables, que son altamente beneficiosos para el medio ambiente cuando se desechan de forma correcta, sin embargo, estos no poseen las mismas propiedades barrera ni mecánicas que los derivados del petróleo, por lo que se tornan frágiles y altamente permeables.

Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el objetivo de, a largo plazo, obtener un envase más amigable con el medio ambiente. El estudio es liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

El proyecto Fondecyt Regular, que se encuentra en su segundo año de ejecución, busca a través de la incorporación de nanopartículas obtenidas a partir de la técnica de electrospinning que ha sido muy poco utilizada en el país, mejorar las propiedades de un material biodegradable para su posterior uso como envase de alimentos.

El proceso de electrospinning permite obtener fibras por medio de estiramiento coaxial de una solución viscoelástica, estas fibras poseen diámetros que van desde la escala de micras a los nanómetros, donde es posible encontrar características únicas.

Debido a su atractivo, esta técnica ha sido ampliamente estudiada durante los últimos años para una variedad de aplicaciones, como ingeniería de tejidos, generación de membranas especiales y aplicaciones médicas para el reemplazo de huesos e implantes dentales y, en el caso de este proyecto, se orienta a mejorar las propiedades de materiales biodegradables para su uso en la industria alimentaria. Agregando que “además de trabajar y desarrollar nanopartículas y nanofibras, con esta técnica se pueden encapsular compuestos activos para su posterior liberación, lo que también es muy interesante en el área de alimentos”.

Aparte de mejorar las propiedades esenciales de un polímero biodegradable, buscará  crear un envase biodegradable que contenga propiedades antioxidantes y antimicrobianas, para proteger al alimento del ataque de microorganismos y de la oxidación, lo que -a su vez- prolongaría su vida útil.

La Dra. López de Dicastillo, investigadora responsable, explica que además “algunas de las expectativas que tenemos con el trabajo es tratar de implantar el concepto de la reducción de uso de plásticos en la vida cotidiana, la sustitución de los materiales clásicos por los biodegradables y  la conciencia del reciclaje y la sustentabilidad”.

La meta de esta académica es sensibilizar a la población sobre la problemática de la acumulación de residuos plásticos y la necesidad de sustituir materiales derivados del petróleo, que es una fuente no renovable, por materiales biodegradables.

“Estos materiales, sin embargo, todavía no tienen las propiedades que el mercado requiere, por eso proponemos mejorarlas y  una de las soluciones es la nanotecnología. Ahí entramos con nuestro proyecto desarrollando un tipo de nanopartícula que pueda ayudar a que las propiedades de los materiales biodegradables se asemejen a las del plástico convencional y comercial”, señala la doctora.

A lo anterior, agrega que “pretendemos difundir esta investigación a distintos niveles, desde enseñar a los niños la importancia y existencia de los materiales biodegradables y hacer énfasis en el reciclaje, hasta congresos y ponencias científicas”, concluye la investigadora.

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

  • En el concierto nacional, la U. de Santiago de Chile se posiciona entre las cinco instituciones con mayor cantidad de proyectos adjudicados.
  • El Dr. Oscar Bustos Castillo, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, señala que a través de este concurso se consolidan las líneas investigativas ya existentes y se fortalece la vinculación de nuestros investigadores con sus pares de centros de excelencia internacional.
  • Los investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades se adjudicaron un total de 15 iniciativas: Humanidades (5), Instituto de Estudios Avanzados (7) y la Facultad de Administración y Economía (3).

 



Un total de 31 proyectos Fondecyt Regular se adjudicó la U. de Santiago de Chile, lo que la sitúa en el quinto lugar a nivel nacional en materia de adjudicación, remarcando la alta calidad y excelencia de los académicos de esta Casa de Estudios y las líneas de investigación que lideran. Las iniciativas comenzaron a ejecutarse a partir del 15 de marzo del presente año, lo que permitirá desarrollar nuevos estudios en ciencia básica.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, señala que para una Universidad compleja, como esta Institución, la adjudicación de este tipo de proyectos es muy importante.

 “A través de este concurso podemos mantener las líneas de investigación ya consolidadas en la universidad y, además, ir incorporando otras líneas nuevas que nos permitan estar actualizados en todas las disciplinas que tenemos en la Universidad, lo que -a su vez- nos permite seguir la internacionalización de nuestro quehacer, establecer vínculos con universidades y centros de excelencia internacional”, plantea el vicerrector.

Uno de los aspectos más llamativos de esta versión del concurso fueron los resultados obtenidos por los investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades, los que se adjudicaron un total de 15 iniciativas: Humanidades (5), Instituto de Estudios Avanzados (7) y la Facultad de Administración y Economía (3).

Al respecto, el Dr. Bustos indica que este resultado no fue sorpresivo, pues “se observa un compromiso de estas unidades académicas por mejorar e intensificar el desarrollo de la investigación, lo que a nosotros nos genera altas expectativas pues podemos contribuir en nuevas áreas al país”.

La autoridad también destacó los avances de la Facultad de Administración y Economía, que se adjudicó un total de tres proyectos en esta versión, lo que refleja el resultado de ciertas políticas internas de esa facultad.

Destacan las Humanidades

El área de Ciencias Sociales y Humanidades destaca por su alto número de proyectos aprobados; investigaciones que, a juicio del director (s) del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, contribuyen, de manera significativa, al estudio de ámbitos diversos, tales como la historia política, social y cultural de Chile y el continente.

“Para nuestra Unidad es un orgullo contar con académicos e investigadores que, permanentemente, están trabajando en temas amplios, de actualidad, no solo para el país sino que para América Latina, con temas como el medio ambiente o la formulación de nuevos proyectos políticos”, señala Venegas.

Por su parte, el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. José Santos, señaló que la alta cifra de Fondecyt adjudicados por IDEA (7), refleja la misión fundacional de este centro de investigación de alto nivel.

“Como Instituto tenemos más de 50 proyectos Fondecyt ganados, todos nuestros investigadores están involucrados en más de algún proyecto y todos los años estamos obteniendo proyectos nuevos. Para nosotros es una alegría pero no es tan sorpresivo: se demuestra que los objetivos con los que se creó este Instituto, se están alcanzando con éxito”, planteó José Santos.

Aportando al desarrollo de ciencia

Una de las iniciativas adjudicadas corresponde al Dr. Juan Escrig quien plantea que el haberse adjudicado estos fondos es “una tranquilidad enorme que nos permite proyectar a mediano plazo nuestro laboratorio, así como un espaldarazo fuerte a la investigación que venimos desarrollando los últimos años en nuestro Grupo de Nanomagnetismo (www.nanomagnetismo.cl)”.

En este proyecto, que se extenderá por cuatro años, investigará junto a Alejandro Pereira, las propiedades magnéticas de nanoestructuras con geometrías simples y complejas como función de sus parámetros geométricos y magnéticos. Para esto, “combinaremos teoría con experimentos. Las propiedades magnéticas de las nanoestructuras dependen fuertemente de su geometría. Así, tomando ventaja de nuestra posición única, ya que tenemos el único sistema de deposición de capas atómicas (ALD) del país, y vamos a adquirir el primer NanoMOKE3, investigaremos las propiedades magnéticas de sistemas complejos”.

Hasta el momento, han investigado las nanoestructuras complejas desde un punto de vista teórico. Sin embargo, cuentan con la experiencia y el equipamiento para iniciar la síntesis de estas nanoestructuras. Así, en el marco de este proyecto, sintetizarán, caracterizarán e investigarán mediante cálculos analíticos y simulaciones micromagnéticas, las propiedades magnéticas de estos sistemas. “La idea es comprender el efecto de la geometría, el tamaño, el material, las interacciones, etcétera, sobre las propiedades magnéticas de estas nanoestructuras”, indica.

 

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

Un total de 31 proyectos Fondecyt Regular se adjudicó la U. de Santiago de Chile, lo que la sitúa en el quinto lugar a nivel nacional en materia de adjudicación, remarcando la alta calidad y excelencia de los académicos de esta Casa de Estudios y las líneas de investigación que lideran. Las iniciativas comenzaron a ejecutarse a partir del 15 de marzo del presente año, lo que permitirá desarrollar nuevos estudios en ciencia básica.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, señala que para una Universidad compleja, como esta Institución, la adjudicación de este tipo de proyectos es muy importante.

“A través de este concurso podemos mantener las líneas de investigación ya consolidadas en la universidad y, además, ir incorporando otras líneas nuevas que nos permitan estar actualizados en todas las disciplinas que tenemos en la Universidad, lo que -a su vez- nos permite seguir la internacionalización de nuestro quehacer, establecer vínculos con universidades y centros de excelencia internacional”, plantea el vicerrector.

Uno de los aspectos más llamativos de esta versión del concurso fueron los resultados obtenidos por los investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades, los que se adjudicaron un total de 15 iniciativas: Humanidades (5), Instituto de Estudios Avanzados (7) y la Facultad de Administración y Economía (3).

Al respecto, el Dr. Bustos indica que este resultado no fue sorpresivo, pues “se observa un compromiso de estas unidades académicas por mejorar e intensificar el desarrollo de la investigación, lo que a nosotros nos genera altas expectativas pues podemos contribuir en nuevas áreas al país”.

La autoridad también destacó los avances de la Facultad de Administración y Economía, que se adjudicó un total de tres proyectos en esta versión, lo que refleja el resultado de ciertas políticas internas de esa facultad.

Destacan las Humanidades

El área de Ciencias Sociales y Humanidades destaca por su alto número de proyectos aprobados; investigaciones que, a juicio del director (s) del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, contribuyen, de manera significativa, al estudio de ámbitos diversos, tales como la historia política, social y cultural de Chile y el continente.

“Para nuestra Unidad es un orgullo contar con académicos e investigadores que, permanentemente, están trabajando en temas amplios, de actualidad, no solo para el país sino que para América Latina, con temas como el medio ambiente o la formulación de nuevos proyectos políticos”, señala Venegas.

Por su parte, el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. José Santos, señaló que la alta cifra de Fondecyt adjudicados por IDEA (7), refleja la misión fundacional de este centro de investigación de alto nivel.

“Como Instituto tenemos más de 50 proyectos Fondecyt ganados, todos nuestros investigadores están involucrados en más de algún proyecto y todos los años estamos obteniendo proyectos nuevos. Para nosotros es una alegría pero no es tan sorpresivo: se demuestra que los objetivos con los que se creó este Instituto, se están alcanzando con éxito”, planteó José Santos.

Aportando al desarrollo de ciencia

Una de las iniciativas adjudicadas corresponde al Dr. Juan Escrig quien plantea que el haberse adjudicado estos fondos es “una tranquilidad enorme que nos permite proyectar a mediano plazo nuestro laboratorio, así como un espaldarazo fuerte a la investigación que venimos desarrollando los últimos años en nuestro Grupo de Nanomagnetismo (www.nanomagnetismo.cl(link is external))”.

En este proyecto, que se extenderá por cuatro años, investigará junto a Alejandro Pereira, las propiedades magnéticas de nanoestructuras con geometrías simples y complejas como función de sus parámetros geométricos y magnéticos. Para esto, “combinaremos teoría con experimentos. Las propiedades magnéticas de las nanoestructuras dependen fuertemente de su geometría. Así, tomando ventaja de nuestra posición única, ya que tenemos el único sistema de deposición de capas atómicas (ALD) del país, y vamos a adquirir el primer NanoMOKE3, investigaremos las propiedades magnéticas de sistemas complejos”.

Hasta el momento, han investigado las nanoestructuras complejas desde un punto de vista teórico. Sin embargo, cuentan con la experiencia y el equipamiento para iniciar la síntesis de estas nanoestructuras. Así, en el marco de este proyecto, sintetizarán, caracterizarán e investigarán mediante cálculos analíticos y simulaciones micromagnéticas, las propiedades magnéticas de estos sistemas. “La idea es comprender el efecto de la geometría, el tamaño, el material, las interacciones, etcétera, sobre las propiedades magnéticas de estas nanoestructuras”, indica.

Motivan a investigadores a postular a fondos para ciencia aplicada

Motivan a investigadores a postular a fondos para ciencia aplicada

  • Con la expectativa de superar los resultados de la U. de Santiago en la convocatoria del concurso anterior, donde se presentaron 456 postulaciones a nivel nacional, se realizó este martes (10) la charla de la segunda versión del concurso Idea en dos etapas de Fondef. Edgardo Santibáñez, Gerente de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, destacó que estos proyectos aportan a la generación de conocimiento y tecnologías y “dan lugar a nuevas publicaciones, patentes y nuevas empresas de base tecnológica. Y con ello, la Universidad contribuye al desarrollo económico y social del país”.

 




La actividad, organizada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), contó con la participación de académicos de diferentes unidades de la Institución y centros de investigación externos, con la expectativa de superar los resultados de la Universidad de Santiago en la convocatoria del concurso anterior, donde se presentaron 456 postulaciones a nivel nacional.

Edgardo Santibáñez, Gerente de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, destacó que este concurso va en sintonía con la génesis y misión del Plantel. “Somos una universidad de base tecnológica y los proyectos Fondef contribuyen a la generación de conocimiento, a la generación de tecnologías y, particularmente, dan lugar a nuevas publicaciones, patentes y nuevas empresas de base tecnológica. Y con ello, la Universidad contribuye al desarrollo económico y social del país”, señaló.

En representación de Fondef participó Florence Pelissou Meza, ejecutiva de proyectos y coordinadora de las áreas manufactura, minería e infraestructura, quien abordó los detalles de la versión 2015 del programa.

La ejecutiva planteó que esta línea de financiamiento busca cumplir con la misión de Fondef, que es “aumentar la competitividad de la economía chilena y mejorar la calidad de vida las personas, vinculando los centros de investigación con el sector productivo en proyectos de investigación, desarrollo en innovación”.

Pelissou hizo un llamado a los investigadores del país a participar de las charlas de difusión y a utilizar la plataforma del Centro de Ayudas OIRS (http://www.conicyt.cl/OIRS/ ), en la que podrán resolver sus dudas.

Una de las académicas asistentes a la jornada fue la Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, quien valoró la instancia, agregando que “nos permite enterarnos de algunos detalles, acercarnos y responder preguntas que surgen cuando uno lee las bases”.

Respecto a su interés en el concurso, la Dra. Hernández señala que “toda nueva oportunidad es buena y bienvenida”, por lo que junto a un grupo de investigadores buscarán desarrollar un proyecto que vincule el área de educación y ciencias sociales.

Convocatoria 2015 

Este concurso cuenta con dos fases de trabajo. La primera es la etapa de Ciencia Aplicada, que financia proyectos de I+D para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala. El financiamiento de Fondef para esta etapa es de hasta $ 150 millones de pesos, cubriendo hasta un 80 por ciento del presupuesto total del proyecto de investigación.

Al cierre de la primera etapa los proyectos serán evaluados, definiendo si corresponde que pasen a la segunda etapa de Investigación Tecnológica, que permitirá avanzar en la concreción de un nuevo o mejor producto o servicio que originó la investigación.

En el caso de la U. de Santiago será la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) la que asesorará las postulaciones, para lo cual los académicos interesados deberán enviar el “Formulario de Perfil de Proyecto FONDEF” al dgt@usach.clhasta el lunes 16 de marzo.
 

Utilizarán microorganismos antárticos para producir leche sin lactosa

Utilizarán microorganismos antárticos para producir leche sin lactosa

  • Investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago (Cecta-Usach) participan en un proyecto Fondef que busca mejorar la capacidad de las enzimas para producir leche sin lactosa en condiciones frías, aumentando la eficacia de la industria de este tipo de alimentos. En conjunto con integrantes del Instituto Antártico Chileno (Ianch) buscarán una enzima en distintos microorganismos traídos desde el continente Austral que permitan trabajar a bajas temperaturas. En Chile un 60% de las personas sufre de intolerancia a la lactosa.


 


La intolerancia a la lactosa es un problema que afecta a millones de seres humanos en todo el mundo. Se estima que en los Estados Unidos entre 30 y 50 millones de personas la presentan algún grado, en la población asiática esta cifra alcanza el 90%, mientras en Chile se estima que corresponde a un 60% de la población.

La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos, y el cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerirla. Entonces, la intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima. Por lo tanto, la leche se deslactosa para que las personas con esta enfermedad puedan beberla.

El proyecto pretende encontrar una actividad enzimática que permita romper la lactosa a baja temperatura, con una eficiencia superior a la enzima que hoy se utiliza en la industria. Para ello se buscará esta enzima en distintos microorganismos (hongos, levaduras y bacterias) ya aislados desde la Antártica.

Una vez caracterizada y comprobada la eficiencia a baja temperatura de ésta “enzima antártica”, esta iniciativa podrá avanzar a conseguir los recursos necesarios para generar las condiciones que permitan transferir este producto biotecnológico a la industria.

Así, enzimas altamente eficientes en deslactosar leche a bajas temperaturas, permitirán no sólo optimizar algunos de los actuales procesos de producción, sino que abrirá nuevas posibilidades para el diseño de procesos de deslactosado en frío y con ello la producción de alimentos sin lactosa.

El proyecto “Enzima de origen antártico con actividad β-galactosidasa altamente eficiente en deslactosar leche a baja temperatura” (ID14I10098) tendrá una duración de dos años, contará con el financiamiento de Fondef y Usach, y será dirigido por el Dr. Renato Chávez Rosales (Director) de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. José Luis Palacios Pino (Director Alterno) de Cecta-Usach.

Los especialistas trabajarán en conjunto con integrantes del Instituto Antártico Chileno (Ianch), con quienes buscarán la enzima en distintos microorganismos traídos desde el continente Austral.

Motivan a investigadores a postular a fondos para ciencia aplicada

Motivan a investigadores a postular a fondos para ciencia aplicada

La actividad, organizada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), contó con la participación de académicos de diferentes unidades de la Institución y centros de investigación externos, con la expectativa de superar los resultados de la Universidad de Santiago en la convocatoria del concurso anterior, donde se presentaron 456 postulaciones a nivel nacional.

Edgardo Santibáñez, Gerente de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, destacó que este concurso va en sintonía con la génesis y misión del Plantel. “Somos una universidad de base tecnológica y los proyectos Fondef contribuyen a la generación de conocimiento, a la generación de tecnologías y, particularmente, dan lugar a nuevas publicaciones, patentes y nuevas empresas de base tecnológica. Y con ello, la Universidad contribuye al desarrollo económico y social del país”, señaló.

En representación de Fondef participó Florence Pelissou Meza, ejecutiva de proyectos y coordinadora de las áreas manufactura, minería e infraestructura, quien abordó los detalles de la versión 2015 del programa.

La ejecutiva planteó que esta línea de financiamiento busca cumplir con la misión de Fondef, que es “aumentar la competitividad de la economía chilena y mejorar la calidad de vida las personas, vinculando los centros de investigación con el sector productivo en proyectos de investigación, desarrollo en innovación”.

Pelissou hizo un llamado a los investigadores del país a participar de las charlas de difusión y a utilizar la plataforma del Centro de Ayudas OIRS (http://www.conicyt.cl/OIRS/ (link is external) ), en la que podrán resolver sus dudas.

Una de las académicas asistentes a la jornada fue la Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, quien valoró la instancia, agregando que “nos permite enterarnos de algunos detalles, acercarnos y responder preguntas que surgen cuando uno lee las bases”.

Respecto a su interés en el concurso, la Dra. Hernández señala que “toda nueva oportunidad es buena y bienvenida”, por lo que junto a un grupo de investigadores buscarán desarrollar un proyecto que vincule el área de educación y ciencias sociales.

Convocatoria 2015

Este concurso cuenta con dos fases de trabajo. La primera es la etapa de Ciencia Aplicada, que financia proyectos de I+D para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala. El financiamiento de Fondef para esta etapa es de hasta $ 150 millones de pesos, cubriendo hasta un 80 por ciento del presupuesto total del proyecto de investigación.

Al cierre de la primera etapa los proyectos serán evaluados, definiendo si corresponde que pasen a la segunda etapa de Investigación Tecnológica, que permitirá avanzar en la concreción de un nuevo o mejor producto o servicio que originó la investigación.

En el caso de la U. de Santiago será la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) la que asesorará las postulaciones, para lo cual los académicos interesados deberán enviar el “Formulario de Perfil de Proyecto FONDEF” al dgt@usach.clhasta (link sends e-mail) el lunes 16 de marzo.

Diseñan proceso más seguro para absorción y reutilización de cianuro en la minería del oro

Diseñan proceso más seguro para absorción y reutilización de cianuro en la minería del oro

  • El cianuro es una de las sustancias más usadas en la extracción de oro, principalmente porque es fácil obtenerlo y tiene una mayor efectividad en la recuperación de este metal. Sin embargo, posee altos niveles de toxicidad, por lo que su uso debe ser controlado para evitar fugas. De allí la importancia de este proceso sugerido en la investigación del equipo liderado por el Dr. Julio Romero, Académico del Departamento de Ingeniería Química.

 



“Estos procesos requieren de equipos muy grandes que demandan un control constante, implicando además potenciales riesgos, como las fugas. Esto es particularmente delicado porque en un momento se tienen corrientes gaseosas con cianuro, en forma de ácido cianhídrico, recorriendo la planta a través de grandes columnas, lo que podría afectar a los trabajadores y al ambiente si no se manejan con la adecuada precaución”, señala el Dr. Julio Romero, investigador del Departamento de Ingeniería Química.

Por esto, como parte de la línea de investigación del Laboratorio de Procesos de Separación de Membranas (Labprosem) de la U. de Santiago de Chile, realizaron un estudio para minimizar los riesgos de estos cambios de estado en el cianuro a través de un proceso de absorción con membranas, lo que fue publicado en la Revista Journal of Membrane Science bajo el título  “Diseño y estimación de costos de un proceso de absorción de la membrana llena de gas (GFMA) como alternativa para la recuperación de cianuro en la minería de oro”.

“Desarrollamos y adaptamos un nuevo proceso que usa un solo equipo confinado y compacto, el cual permite traspasar el cianuro de una fase a otra sin necesidad de cambiarlo a estado gaseoso en una corriente circulante, gracias a una membrana que absorbe y desorbe este componente en una sola etapa”, relata.

El sistema funciona como barrera selectiva, imitando de manera parcial lo que hacen las membranas biológicas. Estas son comerciales, las cuales han sido adaptadas para su uso en esta aplicación.

El Dr. Romero indica que “lo que evaluamos en esta ocasión es una membrana que tiene poros llenos de gas, de aire específicamente. De esta forma, las dos soluciones, a la que se le quiere extraer el cianuro y donde se almacenará este, se contactan por la membrana pasando a través de dichos poros, lo que permite una situación controlada y con menor riesgo de que el cianuro escape a la atmósfera en su forma gaseosa”.

El estudio se desarrolló a partir de sistemas que simulaban la misma composición de las aguas de un yacimiento de oro. Esto aumenta la factibilidad de este diseño en una obra real, porque sugiere una reducción de huella de energía del proceso, además de producir un 35 por ciento más de valor neto que el sistema AVR y equiparable al proceso SART.

El trabajo publicado ha sido fruto de un estudio más extenso relativo a la tesis Doctoral de Humberto Estay, graduado del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos, impartido por esta Casa de Estudios. Asimismo, ha contado con la colaboración de estudiantes y académicos de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Por una química verde

El Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas lleva más de 14 años investigando procesos de separación mediante membranas, así como aplicaciones en procesos hidrometalúrgicos, procesamiento de alimentos, separación de biocombustibles y tratamiento de gases y residuos.

En la actualidad, las diversas investigaciones impulsadas por este laboratorio tienen una meta final: incorporar los fundamentos de una química ecoamigable. Esta decisión está inspirada por la filosofía de la química verde, la cual se basa en 12 principios que buscan reducir el impacto de los procesos químicos futuros.

“Las membranas, como barreras selectivas, buscan usar un medio físico para limitar el uso de reactivos, de químicos dañinos al medio ambiente. Queremos focalizar nuestras líneas de investigación para lograr desarrollar aplicaciones que respeten los principios de la química verde. Tratamos de modificar el diseño de productos y tratamientos químicos, procesos, etc., para hacerlos ecoamigables, todo con el fin de impedir o reducir significativamente la generación de contaminantes”, expresa el Dr. Romero.

Fondef presenta la convocatoria al II concurso Idea

Fondef presenta la convocatoria al II concurso Idea

  • Se abrió la convocatoria a la segunda versión del concurso Idea en dos etapas de Fondef. Esta es una instancia que busca financiar la ejecución de iniciativas de investigación científica y tecnológica, con potencial de impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.  Los detalles del programa y el proceso de postulación los entregará hoy el Director (s) del programa Fondef, Khaled Awad, en el Salón de Honor de la Institución.

 




Ya se encuentra abierta la convocatoria a la segunda versión del concurso Idea de Fondef en dos etapas. Esta es una instancia que busca apoyar financieramente la ejecución de iniciativas de investigación científica y tecnológica, con potencial de impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.

Para dar a conocer los detalles de este programa y el proceso de postulación, Khaled Awad, Director (s) del programa Fondef, realizará hoy 10 una presentación en la Universidad de Santiago. La presentación se realizará a las 10:30 horas en el salón de honor de la institución, y también participará un representante del fondo Newton quien explicará el vínculo que se generará en esta versión del programa.

La actividad es organizada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quién está haciendo un llamado a los investigadores a participar del proceso de presentación de propuestas de proyectos, para apoyar y asesorar la postulación a este fondo de financiamiento.

Los interesados en recibir el “Formulario de Perfil de Proyecto Fondef” pueden contactarse con la unidad a través del mail dgt@usach.cl o teléfono 27180061. Las propuestas para el proceso de asesoría, se recibirán hasta el lunes 16 de marzo, posteriormente se citará a los investigadores a una reunión para evaluar de manera personalizada la postulación efectiva al concurso.

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

  • En el contexto de la defensa de su tesis de doctorado en el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), la doctora Carmen Pérez Cervera, presentó un innovador mecanismo que aumenta el contenido de sulforafano en el brócoli. Dicho compuesto químico es conocido mundialmente como el más potente anticancerígeno derivado de un alimento.

 

 

Un nuevo y trascendental aporte científico se ha desarrollado en nuestra Casa de Estudios. Se trata de un proceso que permite aumentar el contenido de sulforafano en el brócoli, compuesto químico conocido mundialmente como el anticancerígeno más potente, derivado de un alimento.

El método fue dado a conocer por Carmen Pérez Cervera, en el contexto de su defensa de tesis para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de nuestro Plantel.

La ingeniera agroindustrial de nacionalidad colombiana, quien aprobó con distinción su doctorado en esta Universidad, explicó, en detalle, el mecanismo utilizado para aumentar el sulforafano en brócolis de la variedad avenger.

"Lo que hicimos fue estudiar los procesos que se realizan antes de la comercialización del brócoli: el escaldado, la incubación y el secado, con el objetivo de aumentar este compuesto que no está presente en el brócoli intacto y que se forma a partir de reacciones enzimáticas", señaló Carmen Pérez.

"En la incubación solo agregamos ácido ascórbico e incubamos por tres horas, que es la condición óptima (...). Al final logramos aumentar en un 575% el contenido del compuesto, cifra que después disminuyó en el proceso de secado pero que, de todas maneras, aumentó de manera significativa", añadió la ingeniera agroindustrial.

Junto con el incremento de sulforafano en el brócoli, a través de las pruebas de laboratorio, se consiguió, además, la disminución del sulforafano nitrilo, compuesto no bioactivo, considerado por muchos investigadores como tóxico.

Según sostuvo Carmen Pérez, este incremento del componente anticancerígeno puede realizarse "en el brócoli que vaya a comercializarse en cualquier supermercado, a través de un proceso sencillo que no tiene mayores costos para la industria".

"Yo espero que esta investigación sea tomada por otros investigadores y que sus resultados se apliquen en la industria. No quisiera que los datos obtenidos terminen guardados en una biblioteca sino que contribuyan a toda la sociedad", puntualizó la doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sulforafano contra el cáncer

Pese a no estar reconocido aún por la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU), son diversas las investigaciones científicas que desde diferentes partes del mundo demuestran el potencial anticancerígeno del sulforafano, particularmente en casos de cáncer de próstata y mama.

Según informa un artículo de la BBC, en estudios llevados a cabo con ratones alimentados con una dieta rica en sulforafarano, científicos lograron disminuir el crecimiento de un tumor de próstata. Asimismo, demostraron que el sulforafano logró dirigirse a las células cancerosas sin dañar a las células de próstata normales de los ratones.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación