Medio ambiente

Español

Quemas Agrícolas amenazan la salud de la población

Quemas Agrícolas amenazan la salud de la población

  • A pesar de que existen normas entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, falta fiscalización para controlar el uso del fuego en la eliminación de los residuos agrícolas, lo que contamina el aire y afecta el bienestar de las personas. Para solucionar este problema, el experto en ingeniería ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, expresa que urge reforzar el control de los organismos correspondientes y, a la vez, estimular a los vecinos que aprovechen esos rastrojos como  fuente de energía o biomasa.

 




Es común que en esta época del año se dé inicio a una indiscriminada quema de residuos agrícolas, entre ellos grandes cultivos de cereales, hortalizas y otros; principalmente desde la zona centro sur del país hasta la región de Los Lagos.

La actividad, que genera un impacto en la calidad del aire y, por tanto, en la salud de las personas, se ha agudizado cada vez más en los últimos años. Sin embargo, aún no cuenta con la suficiente fiscalización por parte de las autoridades, lo que que ha provocado, incluso, serias consecuencias en la población susceptible, especialmente niños y ancianos, emplazados en los poblados y ciudades aledañas.

El experto en ingeniería ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, explicó que lamentablemente estas quemas, algunas ilegales, se repiten todos los años, aunque reconoció que se han reducido en un número considerable en el último tiempo, pero que aún falta mayor información para los agricultores.

“Estas quemas agrícolas siempre coinciden con el inicio de clases donde la mayoría de los niños que pertenecen al grupo susceptible, ya están en la calle o en el colegio”, puntualiza el Dr. Díaz.

Agrega el especialista que, de hecho, en algunos casos la contaminación podría llegar hasta zonas urbanas. “En esos casos, cuando el humo llega a estas zonas, puede generar un grave episodio de contaminación atmosférica, que podría alcanzar niveles críticos y catalogarse como emergencia ambiental”, subraya.

Las quemas agrícolas tienen su apogeo entre marzo y abril, y en algunas regiones pueden extenderse hasta mayo, una vez que la mayoría de los agricultores ya han terminado su cosecha.

Como se conoce, las entidades responsables de la fiscalización son el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Conaf, quienes tienen contempladas las quemas agrícolas dentro de los planes de descontaminación atmosférica.

Al respecto, “debiese haber un mayor control y coordinación entre los estamentos que están llevando estos temas”, sostiene el académico.

Enfatiza que “es probable que falte fiscalización o a veces el empresario o el agricultor no se informan, o simplemente queman; sin considerar lo que indica la autoridad”.

Biomasa

El experto sostiene que los residuos agrícolas que son quemados -como rastrojos o la paja de los predios- eliminan o reducen plagas y agregan cenizas fertilizantes al suelo, para beneficiar el próximo cultivo.

Añade que esos residuos podrían no quemarse y aprovecharse como biomasa “desde un punto de vista energético, para producir otro tipo de bienes como briquetas o pellets”.

El Dr. Díaz enfatiza que ante los problemas locales de cambio climático o energéticos “hoy se está mirando con buenos ojos esta abundante biomasa” que considera de “relevancia nacional”.

Este tipo de energía renovable está contemplada dentro de un proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) recientemente adjudicado, y que es liderado por la Universidad de Santiago.

La idea de la iniciativa busca caracterizar la biomasa de relevancia nacional y posteriormente tratarla en un reactor “proceso que le permitirá a la biomasa tener características muy privilegiadas para generar un pellet de alta calidad”.

La idea es que este energético pueda reemplazar a la leña reduciendo considerablemente las emisiones en las ciudades contaminadas por quemas agrícolas.

Quemas Agrícolas amenazan la salud de la población

Quemas Agrícolas amenazan la salud de la población

Es común que en esta época del año se dé inicio a una indiscriminada quema de residuos agrícolas, entre ellos grandes cultivos de cereales, hortalizas y otros; principalmente desde la zona centro sur del país hasta la región de Los Lagos.

La actividad, que genera un impacto en la calidad del aire y, por tanto, en la salud de las personas, se ha agudizado cada vez más en los últimos años. Sin embargo, aún no cuenta con la suficiente fiscalización por parte de las autoridades, lo que que ha provocado, incluso, serias consecuencias en la población susceptible, especialmente niños y ancianos, emplazados en los poblados y ciudades aledañas.

El experto en ingeniería ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, explicó que lamentablemente estas quemas, algunas ilegales, se repiten todos los años, aunque reconoció que se han reducido en un número considerable en el último tiempo, pero que aún falta mayor información para los agricultores.

“Estas quemas agrícolas siempre coinciden con el inicio de clases donde la mayoría de los niños que pertenecen al grupo susceptible, ya están en la calle o en el colegio”, puntualiza el Dr. Díaz.

Agrega el especialista que, de hecho, en algunos casos la contaminación podría llegar hasta zonas urbanas. “En esos casos, cuando el humo llega a estas zonas, puede generar un grave episodio de contaminación atmosférica, que podría alcanzar niveles críticos y catalogarse como emergencia ambiental”, subraya.

Las quemas agrícolas tienen su apogeo entre marzo y abril, y en algunas regiones pueden extenderse hasta mayo, una vez que la mayoría de los agricultores ya han terminado su cosecha.

Como se conoce, las entidades responsables de la fiscalización son el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Conaf, quienes tienen contempladas las quemas agrícolas dentro de los planes de descontaminación atmosférica.

Al respecto, “debiese haber un mayor control y coordinación entre los estamentos que están llevando estos temas”, sostiene el académico.

Enfatiza que “es probable que falte fiscalización o a veces el empresario o el agricultor no se informan, o simplemente queman; sin considerar lo que indica la autoridad”.

Biomasa

El experto sostiene que los residuos agrícolas que son quemados -como rastrojos o la paja de los predios- eliminan o reducen plagas y agregan cenizas fertilizantes al suelo, para beneficiar el próximo cultivo.

Añade que esos residuos podrían no quemarse y aprovecharse como biomasa “desde un punto de vista energético, para producir otro tipo de bienes como briquetas o pellets”.

El Dr. Díaz enfatiza que ante los problemas locales de cambio climático o energéticos “hoy se está mirando con buenos ojos esta abundante biomasa” que considera de “relevancia nacional”.

Este tipo de energía renovable está contemplada dentro de un proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) recientemente adjudicado, y que es liderado por la Universidad de Santiago.

La idea de la iniciativa busca caracterizar la biomasa de relevancia nacional y posteriormente tratarla en un reactor “proceso que le permitirá a la biomasa tener características muy privilegiadas para generar un pellet de alta calidad”.

La idea es que este energético pueda reemplazar a la leña reduciendo considerablemente las emisiones en las ciudades contaminadas por quemas agrícolas.

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

  • El ingeniero ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles sostiene que los siniestros ocurridos en Til Til y Santa Marta no sólo han dejado de manifiesto la falta de lugares para emplazar nuevos rellenos sanitario, sino que también es imperioso que en Chile las autoridades implementen nuevas tecnologías que permitan simultáneamente procesar los desechos y extraer energía, como se hace en otros países. Asimismo existe la necesidad de adoptar campañas de información relativas al reciclaje de la basura. De lo contrario, asegura que “va a haber un grave problema durante este año”.

 



Nuevamente la seguridad de los rellenos sanitarios está en tela de juicio. El lunes (29) un incendio de gran magnitud, que movilizó a 15 compañías de bomberos, se desencadenó en el vertedero Loma Los Colorados de la comuna de Til Til. La situación recordó al complicado siniestro que afectó a Santa Marta en enero, cuando una tóxica nube de humo se expandió por la zona sur de Santiago.

Para el ingeniero ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, los incendios revelan que el panorama es crítico, pues no sólo han dejado al descubierto que no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios en la capital, sino que además resulta imperioso que Chile avance en la implementación de nuevas alternativas para tratar los residuos. “La ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”, afirma el experto.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello. Entre las medidas que se deberían adoptar, está la aplicación de nuevas tecnologías que permitan también extraer energía. “En el futuro debiéramos tener otras alternativas de tratamiento de la basura, sobre todo aprovechando la energía que tiene. Esto necesariamente debe estar asociado con una buena política de reciclaje”, asegura el especialista. Otros países de la Ocde, como Estado Unidos, Japón, Canadá e Inglaterra, entre otros, justamente han innovado en procesos que aprovechan la energía inmanente en la basura y la transforman en gas.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Es prioritario- a juicio del experto- que la instalación de cualquier solución vaya de la mano con leyes que promuevan el manejo criteriosos de los residuos. En ese contexto, afirma el Dr. Díaz Robles, que el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor, que en diciembre pasado fue despachada por la Comisión de Medio Ambiente del Senado, es un buen comienzo, pero sin duda el Estado debe intensificar sus esfuerzos promoviendo una concientización desde la infancia dado que el ciudadano común actual no adscribe a una “cultura de reciclaje”.

“Se comenzó, de parte del gobierno, con el fomento a la pequeña y mediana empresa para el reciclaje. No obstante también, desde el punto de vista educacional, se debe incorporar dentro de la educación en Chile, ya sea  formal o informal,  todos estos elementos que son importantes para que la gente aprenda y se concretice con lo que es el reciclaje”, enfatiza.

El académico enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana en enero, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Nuevamente la seguridad de los rellenos sanitarios está en tela de juicio. El lunes (29) un incendio de gran magnitud, que movilizó a 15 compañías de bomberos, se desencadenó en el vertedero Loma Los Colorados de la comuna de Til Til. La situación recordó al complicado siniestro que afectó a Santa Marta en enero, cuando una tóxica nube de humo se expandió por la zona sur de Santiago.

Para el ingeniero ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, los incendios revelan que el panorama es crítico, pues no sólo han dejado al descubierto que no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios en la capital, sino que además resulta imperioso que Chile avance en la implementación de nuevas alternativas para tratar los residuos. “La ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”, afirma el experto.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello. Entre las medidas que se deberían adoptar, está la aplicación de nuevas tecnologías que permitan también extraer energía. “En el futuro debiéramos tener otras alternativas de tratamiento de la basura, sobre todo aprovechando la energía que tiene. Esto necesariamente debe estar asociado con una buena política de reciclaje”, asegura el especialista. Otros países de la Ocde, como Estado Unidos, Japón, Canadá e Inglaterra, entre otros, justamente han innovado en procesos que aprovechan la energía inmanente en la basura y la transforman en gas.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Es prioritario- a juicio del experto- que la instalación de cualquier solución vaya de la mano con leyes que promuevan el manejo criteriosos de los residuos. En ese contexto, afirma el Dr. Díaz Robles, que el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor, que en diciembre pasado fue despachada por la Comisión de Medio Ambiente del Senado, es un buen comienzo, pero sin duda el Estado debe intensificar sus esfuerzos promoviendo una concientización desde la infancia dado que el ciudadano común actual no adscribe a una “cultura de reciclaje”.

“Se comenzó, de parte del gobierno, con el fomento a la pequeña y mediana empresa para el reciclaje. No obstante también, desde el punto de vista educacional, se debe incorporar dentro de la educación en Chile, ya sea  formal o informal,  todos estos elementos que son importantes para que la gente aprenda y se concretice con lo que es el reciclaje”, enfatiza.

El académico enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana en enero, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

  • Debido a los recientes incendios en los vertederos de Til Til y Santa Marta, el experto en ingeniería ambiental de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles, afirma que la situación se presenta como una oportunidad para implementar en Chile modernas soluciones que permiten simultáneamente tratar los residuos y obtener energía, tal como se ha hecho en países como Japón, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Canadá e Inglaterra.

 



Tras una serie de acciones legales y recomendaciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el 12 de febrero la Corte de Apelaciones de San Miguel falló a favor de que el diez por ciento de la superficie del vertedero de San Bernardo volviera a operar.

Sin embargo, el panorama es crítico a juicio del experto en ingeniería ambiental de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles. El especialista afirma que ante las consecuencias funestas del siniestro ocurrido en enero, no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios -ni en Santiago ni en regiones-, por lo que es urgente que los ministerios, servicios y particulares involucrados encuentren una solución diferente al tratamiento de los desechos.

En tal sentido, comparte las experiencias aplicadas en países como Japón, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Canadá e Inglaterra, que han utilizado tecnologías modernas para tratar la basura y simultáneamente obtener energía.

El investigador enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Adoptar medidas

Según el Dr. Díaz, es prioritario adoptar medidas, porque “la ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”. 

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello.

“Hay que pensar en la tecnología que permita aprovechar la basura con fines energéticos, ya sea para gasificación o para hacer compostaje”, afirma enfático el ingeniero ambiental.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Nuevo paradigma

Cuenta el Dr. Luis Díaz, que el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades, realizó un estudio sobre la gasificación de la basura con fines energéticos, cuyos resultados fueron tan alentadores que durante el primer semestre de este año, se espera que tal tecnología se pueda implementar, a modo de proyecto piloto, en la comuna de Til Til.

Sobre la auspiciosa experiencia, el académico argumenta que a las autoridades locales les falta voluntad política y perspectiva innovadora pues en su horizonte aún no vislumbran la utilización de técnicas especiales para el tratamiento de residuos domiciliarios, asunto que en muchísimos países del orbe ya es parte efectiva de la solución.

“Esto puede implementarse ahora, porque hay países que la están usando. Falta voluntad política, una mayor visión de innovación tecnológica de tal forma que los municipios se atrevan a tomar este tipo de decisiones y puedan viajar a otros países a ver como se está haciendo”, concluye el Dr. Díaz. 

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Tras una serie de acciones legales y recomendaciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el 12 de febrero la Corte de Apelaciones de San Miguel falló a favor de que el diez por ciento de la superficie del vertedero de San Bernardo volviera a operar.

Sin embargo, el panorama es crítico a juicio del experto en ingeniería ambiental de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles. El especialista afirma que ante las consecuencias funestas del siniestro ocurrido en enero, no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios -ni en Santiago ni en regiones-, por lo que es urgente que los ministerios, servicios y particulares involucrados encuentren una solución diferente al tratamiento de los desechos.

En tal sentido, comparte las experiencias aplicadas en países como Japón, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Canadá e Inglaterra, que han utilizado tecnologías modernas para tratar la basura y simultáneamente obtener energía.

El investigador enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Adoptar medidas

Según el Dr. Díaz, es prioritario adoptar medidas, porque “la ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello.

“Hay que pensar en la tecnología que permita aprovechar la basura con fines energéticos, ya sea para gasificación o para hacer compostaje”, afirma enfático el ingeniero ambiental.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Nuevo paradigma

Cuenta el Dr. Luis Díaz, que el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades, realizó un estudio sobre la gasificación de la basura con fines energéticos, cuyos resultados fueron tan alentadores que durante el primer semestre de este año, se espera que tal tecnología se pueda implementar, a modo de proyecto piloto, en la comuna de Til Til.

Sobre la auspiciosa experiencia, el académico argumenta que a las autoridades locales les falta voluntad política y perspectiva innovadora pues en su horizonte aún no vislumbran la utilización de técnicas especiales para el tratamiento de residuos domiciliarios, asunto que en muchísimos países del orbe ya es parte efectiva de la solución.

“Esto puede implementarse ahora, porque hay países que la están usando. Falta voluntad política, una mayor visión de innovación tecnológica de tal forma que los municipios se atrevan a tomar este tipo de decisiones y puedan viajar a otros países a ver como se está haciendo”, concluye el Dr. Díaz.

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

  • El académico de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, Dr. Lucio Cañete, estima que es necesario que el Estado impulse el desarrollo de tecnología capaz de capturar los nocivos gases de efecto invernadero (CO2), labor que de forma natural cumplen los bosques y océanos.

 




El calentamiento global, o aumento de la temperatura media del planeta que ha provocado cambios severos en el ecosistema como desertificación y derretimiento de glaciares, es una problemática que ha situado a los países del mundo en una seria encrucijada.

En diciembre último, 187 países reunidos en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) efectuada en Paris, Francia, se comprometieron a establecer mecanismos para frenar el ascenso de grados y reducir la emisión de gases de efecto invernadero tales como dióxido de carbono (CO2).

Para el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Lucio Cañete, el cambio climático es un fenómeno que siempre ha existido, y que históricamente se debió a fenómenos naturales.

“El clima del planeta siempre ha cambiado debido a la modificación de los continentes por la deriva de ellos, variaciones en el eje de rotación de la tierra y erupciones volcánicas masivas entre otras causas”, explica el experto.

Sin embargo, la considerable presencia de CO2 en la atmósfera ha intensificado el cambio climático a niveles alarmantes, donde la excesiva energía acumulada en el ambiente ha repercutido en deshielo de glaciares, desertificación y aumento de los niveles del mar.

Detalla el Dr. Cañete que “las mediciones en las estaciones meteorológicas en el mundo  han demostrado que desde 1880, la temperatura promedio de la tierra ha subido 0,8  grados”, y que “las masas de hielo han disminuido y que el nivel de los mares se ha elevado cerca de 25 cm”.

Captura de CO2

Y si bien el especialista entiende como fundamental que los países se propongan cambios en la materia, también opina que los esfuerzos no tan solo deben enmarcarse en la disminución de las emisiones sino en la provisión de herramientas capaces de capturar lo que está contaminando el ecosistema.

“Aunque todos los países del mundo se pusieran de acuerdo en no liberar más CO2 a la atmósfera, el sistema natural de la tierra tardaría, por lo menos setenta años en absorber el exceso”, expone el Dr. Cañete quien agrega que tal demora sería en base a que las únicas estructuras que hoy realizan esa tarea son los océanos y bosques por lo que “retornar a las temperaturas ‘normales’ tardaría mucho”.

El académico estima que es necesario que el Estado impulse el desarrollo de tecnología capaz de capturar los nocivos gases de efecto invernadero (CO2), labor que de forma natural cumplen los bosques y océanos.

En el caso de los océanos, éstos se acidifican, destruyendo los arrecifes de coral y con ello el hábitat de innumerable fauna marina.

En esa línea, el Dr. Cañete sostiene que pese al desamparo “hay bastantes iniciativas que están a nivel embrionario, enfocadas en generar artificialmente plantas que sean ‘capturadoras’ eficientes de CO2 y que sean cultivables en zonas desérticas”.

Por lo mismo, debería ofrecer incentivos tributarios a las organizaciones que promuevan la forestación “para contribuir a esa captura, con el fin de contribuir a la disminución  del calentamiento global”, enfatiza.

Y nuestra Casa de Estudios, no es ajena a esta realidad. Según el investigador, “hay iniciativas que dentro de la universidad estamos proponiendo, como algún tipo de trato especial desde el punto de vista tributario (impuesto territorial) a las empresas, organizaciones y universidades que tengan mucha vegetación en sus predios, porque si se tiene mucha creciendo vigorosamente significa que está capturando CO2”.

Concluye que es necesario cambiar el paradigma, y entender que frente al problema del calentamiento global, tanto capturar, como disminuir la proliferación de gases de efecto invernadero, tiene la misma relevancia.
 

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

Experto reitera la urgencia de absorber los nocivos gases de efecto invernadero (CO2)

 

El calentamiento global, o aumento de la temperatura media del planeta que ha provocado cambios severos en el ecosistema como desertificación y derretimiento de glaciares, es una problemática que ha situado a los países del mundo en una seria encrucijada.

En diciembre último, 187 países reunidos en la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) efectuada en Paris, Francia, se comprometieron a establecer mecanismos para frenar el ascenso de grados y reducir la emisión de gases de efecto invernadero tales como dióxido de carbono (CO2).

Para el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Lucio Cañete, el cambio climático es un fenómeno que siempre ha existido, y que históricamente se debió a fenómenos naturales.

“El clima del planeta siempre ha cambiado debido a la modificación de los continentes por la deriva de ellos, variaciones en el eje de rotación de la tierra y erupciones volcánicas masivas entre otras causas”, explica el experto.

Sin embargo, la considerable presencia de CO2 en la atmósfera ha intensificado el cambio climático a niveles alarmantes, donde la excesiva energía acumulada en el ambiente ha repercutido en deshielo de glaciares, desertificación y aumento de los niveles del mar.

Detalla el Dr. Cañete que “las mediciones en las estaciones meteorológicas en el mundo  han demostrado que desde 1880, la temperatura promedio de la tierra ha subido 0,8  grados”, y que “las masas de hielo han disminuido y que el nivel de los mares se ha elevado cerca de 25 cm”.

Captura de CO2

Y si bien el especialista entiende como fundamental que los países se propongan cambios en la materia, también opina que los esfuerzos no tan solo deben enmarcarse en la disminución de las emisiones sino en la provisión de herramientas capaces de capturar lo que está contaminando el ecosistema.

“Aunque todos los países del mundo se pusieran de acuerdo en no liberar más CO2 a la atmósfera, el sistema natural de la tierra tardaría, por lo menos setenta años en absorber el exceso”, expone el Dr. Cañete quien agrega que tal demora sería en base a que las únicas estructuras que hoy realizan esa tarea son los océanos y bosques por lo que “retornar a las temperaturas ‘normales’ tardaría mucho”.

El académico estima que es necesario que el Estado impulse el desarrollo de tecnología capaz de capturar los nocivos gases de efecto invernadero (CO2), labor que de forma natural cumplen los bosques y océanos.

En el caso de los océanos, éstos se acidifican, destruyendo los arrecifes de coral y con ello el hábitat de innumerable fauna marina.

En esa línea, el Dr. Cañete sostiene que pese al desamparo “hay bastantes iniciativas que están a nivel embrionario, enfocadas en generar artificialmente plantas que sean ‘capturadoras’ eficientes de CO2 y que sean cultivables en zonas desérticas”.

Por lo mismo, debería ofrecer incentivos tributarios a las organizaciones que promuevan la forestación “para contribuir a esa captura, con el fin de contribuir a la disminución  del calentamiento global”, enfatiza.

Y nuestra Casa de Estudios, no es ajena a esta realidad. Según el investigador, “hay iniciativas que dentro de la universidad estamos proponiendo, como algún tipo de trato especial desde el punto de vista tributario (impuesto territorial) a las empresas, organizaciones y universidades que tengan mucha vegetación en sus predios, porque si se tiene mucha creciendo vigorosamente significa que está capturando CO2”.

Concluye que es necesario cambiar el paradigma, y entender que frente al problema del calentamiento global, tanto capturar, como disminuir la proliferación de gases de efecto invernadero, tiene la misma relevancia.

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

  • Para el experto en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Luis Díaz Robles, todas las determinaciones que apuntan a disminuir la polución suman. Sin embargo, el especialista hace notar la ausencia de medidas orientadas a disminuir los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), precursores del material particulado  (PM) existente en nuestra capital y que son perjudiciales para la salud. Ello, ante el anuncio de la Intendencia Metropolitana que desde mayo va a regir el nuevo plan de descontaminación.

 



La Intendencia Metropolitana informó que desde mayo va a regir el nuevo plan de descontaminación, previa consulta ciudadana este mes de enero, medida que pretende restringir la circulación de los vehículos catalíticos durante el invierno, prohibir la quema de leña en el Gran Santiago y la obligación de un recambio progresivo de buses del transporte público.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, todas las medidas que apuntan a descontaminar suman; sin embargo, destacó que faltó que se tomara en cuenta algún plan que apuntara a disminuir los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), los que son precursores del material particulado (PM) que hay en la ciudad y que son perjudiciales para la salud.

El investigador explica que los COV son sustancias químicas compuestas principalmente de carbono junto a otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Todos ellos emergen al ambiente a través de vapor o gas. Dentro de algunos ejemplos de estos elementos están el benceno, tolueno, y el nitrobenceno.

“Faltan medidas respecto a esos contaminantes, los que vienen de varios sectores, ya sea del industrial,  transporte, o cualquiera donde haya combustión. Los COV también los podemos encontrar en las bombas de bencinas, las industrias de pintura y lavanderías al seco”, puntualiza.

Además, agregó que  “deben haber medidas que van orientadas a reducir el PM de la atmosfera, por ejemplo, el óxido de nitrógeno o el amonio”.

Medidas contra los COV

El experto afirmó que dentro de las medidas que se pueden utilizar para la reducción de los COV que hay en la Capital, se puede recurrir a los a procesos de oxidación catalítica o absorción en carbón activado en el sector industrial.

Para el transporte, los vehículos catalíticos ayudan a reducir estos compuestos; sin embargo, los mismos fabricantes de catalizadores recomiendan que se debe cambiar el convertidor a los 80 mil kilómetros recorridos.

Respecto a las bombas de bencinas, subrayó que se puede implementar un sistema de control de gases, como lo que ya ocurre en Estado Unidos.

El Dr. Díaz, remarcó que para evitar otra emergencia ambiental como la del año pasado, “se tienen que aplicar bien el modelo, tomando las adecuadas medidas con anticipación, por ejemplo, aplicar tempranamente las alertas ambientales”.

Proyección para el invierno

Sobre lo que proyecta para el invierno de este año, el Dr. en Ingeniería Ambiental, manifestó que “no debiesen haber grandes cambios, ya que estos son de largo plazo, por lo que debiese tener un comportamiento similar al 2015. Aunque la corriente del niño ya pasó por lo que probablemente sea un periodo más húmedo, lo que influiría en que las condiciones meteorológicas para la ventilación no sea óptimo afectando la calidad del aire. Pero lo anterior va a depender de cuan lluvioso sea el año”.

Finalmente dijo que “si entra en rigor la restricción vehicular con el nuevo plan de descontaminación, se esperaría que el 2016 sea mejor, reduciendo la cantidad de episodios en comparación al 2015”.

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

Investigador de nuestra Universidad afirma que los planes de descontaminación requieren tomar en cuenta otros compuestos orgánicos

 

La Intendencia Metropolitana informó que desde mayo va a regir el nuevo plan de descontaminación, previa consulta ciudadana este mes de enero, medida que pretende restringir la circulación de los vehículos catalíticos durante el invierno, prohibir la quema de leña en el Gran Santiago y la obligación de un recambio progresivo de buses del transporte público.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, todas las medidas que apuntan a descontaminar suman; sin embargo, destacó que faltó que se tomara en cuenta algún plan que apuntara a disminuir los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), los que son precursores del material particulado (PM) que hay en la ciudad y que son perjudiciales para la salud.

El investigador explica que los COV son sustancias químicas compuestas principalmente de carbono junto a otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Todos ellos emergen al ambiente a través de vapor o gas. Dentro de algunos ejemplos de estos elementos están el benceno, tolueno, y el nitrobenceno.

“Faltan medidas respecto a esos contaminantes, los que vienen de varios sectores, ya sea del industrial,  transporte, o cualquiera donde haya combustión. Los COV también los podemos encontrar en las bombas de bencinas, las industrias de pintura y lavanderías al seco”, puntualiza.

Además, agregó que  “deben haber medidas que van orientadas a reducir el PM de la atmosfera, por ejemplo, el óxido de nitrógeno o el amonio”.

Medidas contra los COV

El experto afirmó que dentro de las medidas que se pueden utilizar para la reducción de los COV que hay en la Capital, se puede recurrir a los a procesos de oxidación catalítica o absorción en carbón activado en el sector industrial.

Para el transporte, los vehículos catalíticos ayudan a reducir estos compuestos; sin embargo, los mismos fabricantes de catalizadores recomiendan que se debe cambiar el convertidor a los 80 mil kilómetros recorridos.

Respecto a las bombas de bencinas, subrayó que se puede implementar un sistema de control de gases, como lo que ya ocurre en Estado Unidos.

El Dr. Díaz, remarcó que para evitar otra emergencia ambiental como la del año pasado, “se tienen que aplicar bien el modelo, tomando las adecuadas medidas con anticipación, por ejemplo, aplicar tempranamente las alertas ambientales”.

Proyección para el invierno

Sobre lo que proyecta para el invierno de este año, el Dr. en Ingeniería Ambiental, manifestó que “no debiesen haber grandes cambios, ya que estos son de largo plazo, por lo que debiese tener un comportamiento similar al 2015. Aunque la corriente del niño ya pasó por lo que probablemente sea un periodo más húmedo, lo que influiría en que las condiciones meteorológicas para la ventilación no sea óptimo afectando la calidad del aire. Pero lo anterior va a depender de cuan lluvioso sea el año”.

Finalmente dijo que “si entra en rigor la restricción vehicular con el nuevo plan de descontaminación, se esperaría que el 2016 sea mejor, reduciendo la cantidad de episodios en comparación al 2015”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente