Salud Mental

Español

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Las condiciones de encierro, la alteración de las vidas cotidianas y estudiantiles de las y los jóvenes, y la incertidumbre respecto del futuro, preocupaban a las autoridades del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Usach, en el marco de la pandemia. 
 
Dada la inquietud por la salud mental del estudiantado, en junio nace el programa "Escuchémonos", una iniciativa que busca enfrentar esta problemática, a través de propiciar el diálogo entre profesores y funcionarios jubilados de la Universidad con alumnos de Bachillerato.
 
"La idea es que los distintos grupos puedan compartir sus experiencias, inquietudes y necesidades en estos tiempos, constituyendo una instancia de unión de saberes", sostuvo la directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann.
 
"Escuchémonos" consiste en que un grupo de profesores o funcionarios jubilados, escuchen y conversen con estudiantes que lo soliciten, uniendo la experiencia del mayor con las necesidades del joven.
 
La directora Orellana destacó que el equipo a cargo de esta iniciativa recibió una formación en contención por parte de la Facultad de Ciencias Médicas, específicamente del Dr. Humberto Guajardo.
 
"El programa ha tenido una muy buena acogida, tanto de los mayores como de los jóvenes, por lo que extenderemos la experiencia también durante el presente año", agregó la Dra. Orellana.
 
Experiencias 
 
Una de las participantes fue la Dra. en Letras e Investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Ana Pizarro Romero, quien señaló que la experiencia del programa ha sido muy exitosa y lo sigue siendo. "Creo que los muchachos tienen actualmente muchos problemas de desorientación que les producen inseguridades y el aislamiento una buena dosis de soledad", sostuvo.
 
"Mi relación ha sido y sigue siendo muy buena con la persona en contacto. Creo que le soy útil y yo he aprendido mucho de ella. A esta edad una está poco en relación con los jóvenes y adolescentes, y en esta reunión  va aprendiendo a conocer su mundo para lograr apoyarlos", agregó.
 
Coincide con ella la Dra. en Filosofía mención Historia de América y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Carmen Norambuena Carrasco. "La iniciativa es muy interesante tanto para los y las estudiantes que están iniciando su vida universitaria, como para quienes la estamos concluyendo. Se conjugan vivencias diversas", puntualizó.  
 
"Para quienes ingresan, quieren conocerlo todo y vienen con más interrogantes que certezas. En tanto los profesores mayores, tenemos ansias de dar a conocer múltiples experiencias de todo tipo. En suma, es un interesante encuentro e intercambio generacional", destacó la Dra. Norambuena.
 
Para el profesor de Matemática y Física, y quien se desempeñó como académico de la Facultad de Ciencia, Manuel Arrieta Sanhueza, el programa es "una excelente iniciativa de Bachillerato, pues se establece un contacto entre personas que conocían muy bien la Universidad con personas que ingresaban recién,  generalmente dos grupos de muy distintas edades, pero que tenían las mismas incertidumbres, los mismos sustos frente a la situación de la pandemia".
 
"Más que contar mi experiencia, traté de conversar desde la experiencia como padre, profesor, miembro de la Universidad, persona mayor, tratando de entregar un mensaje positivo para que siguieran luchando, pues en esta pandemia se pudo constatar una serie de problemas que tienen tanto profesores como estudiantes, entre ellos la falta de equipamiento", detalló el también ex director del Sello Editorial. 
 
Innovadora iniciativa
 
La estudiante Katalina Pailamilla Durán calificó el programa “Escuchémonos” como una  iniciativa innovadora, ya que "una puede expresarse de mejor manera a un 'desconocido', o al menos yo, pues soy de las personas que se guarda para sí misma muchas cosas para que mis cercanos no estén preocupados o para evitar problemas". 
 
"Como es una instancia de conversación, no sólo se tocan temas personales, sino que también trivialidades y eso genera un lazo más cercano con la otra persona, que en mi caso es el Dr. Luis Hachim, quien me ayudó mucho a fortalecer mis hábitos de estudio", relató.
 
En ese sentido añadió que "conversar con él semanalmente fue un gran apoyo y sobre todo, tuve una contención durante los meses de encierro cuando mi rutina se desordenó completamente. Mi tutor me guió y aconsejó para regular mi rutina. Me ayudó a entender que los estudios importan, pero la salud y el bienestar personal es lo primero".
 
Para Cristofer Montoya, es excelente que la Universidad se preocupe de esta manera de sus alumnos y alumnas. "El programa 'Escuchémonos' es una herramienta fundamental de apoyo para aquellos estudiantes que sufren o están pasando por complicaciones", subrayó. 
 
Lo anterior, ya que "los ex funcionarios y académicos de la Universidad te tratan con comprensión y solidaridad; da gusto hablar con ellos y contarles cosas que quizás al resto no le contamos, porque ellos reflejan confianza y te lo demuestran".
 
Estos estudiantes coinciden en que el programa debiese ser replicado en todas las Facultades y/o Unidades Académicas de la Universidad, incluso cuando se retomen las clases presenciales, puesto que "sería una gran ayuda a los alumnos que no tienen una contención en su hogar o en la misma Universidad", indicó Katalina.

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".

"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.

Jornada virtual

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.

Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales";  "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.

Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay un suicidio consumado cada 40 segundos y un intento cada 3 segundos en el mundo. En Chile es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años y la segunda entre los 15 y 19 años.  Es importante considerar que en los hombres hay mayor número de suicidios consumados. Esto podría relacionarse a que las mujeres tienen mayor disposición a hablar de lo que les pasa y a buscar ayuda profesional. No obstante, también se observa que las mujeres presentan mayor número de intentos y que las tasas entre los jóvenes han ido en aumento.
 
Muestra de lo último, es que en el periodo 1999-2008, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en un 215%, como se puede observar en reportes del INE y el Minsal.
 
Para hacer frente a esta situación y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, elDepartamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), realizarándos conversatorios hoy jueves que invitan a nuestra comunidad universitaria a informarse, educarse, derribar mitos y abrir diálogosde forma responsable sobre ésta problemática. 
 
La fecha se ha conmemorado en años anteriores en nuestra Universidad, sin embargo, esta es la primera vez que se aborda en un conversatorio abierto a la comunidad. Para promover la participación se realizarán en dos horarios, a las 11:30 y 14:00 hrs. Ambos serán moderados por profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
A juicio de la psicóloga Patricia Pérez, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, es relevante hablar de este tema, porque se ha instalado como un “tabú”, pero que lo importante “es visibilizarlo como una prioridad en salud pública y no adscrito únicamente a algo privado o de la consulta de psiquiatras y psicólogos (…) estamos hablando de una sociedad entera que puede ayudar a la prevención del suicidio y para ello necesitamos sensibilizar y educar en la temática”.
 
En esa línea la jefa de la UPS, Beatriz Painepán, comentó que los conversatorios están planteados como una instancia educativa para esclarecer dudas respecto a mitos que han surgido. “Esto que se teme, que no se puede abordar. Queremos educar a la comunidad, abrir el tema, dar permiso para hablar directamente, que realicen las consultas que sean necesarias y que sirva como prevención en situaciones que pudieran requerir más atención y que no están siendo abordadas (…) además señalar cómo analizar el tema entre compañeros/as, familia y comunidad universitaria”, aseguró la psicóloga.  
 
Acciones y señales 
 
Para las profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil cualquier persona puede detectar y abordar en primera instancia esta problemática, lo importante es saber cómo y de qué forma.
 
Patricia Pérez enfatizó en que se debe poner atención en lo que dice la persona y no criticarla. “Escuchar activamente y empáticamente, no enjuiciarla respecto a lo que se está planteando, no tener miedo a preguntarle si está pensando en quitarse la vida; y desde ahí apoyarlo y motivarlo para que busque ayuda profesional, intentar mostrarle que con seguridad existen más alternativas de la que está pensando y que no tome ninguna decisión apresurada, que se dé tiempo de explorar otras alternativas y en eso podemos apoyarlo. Y eso es. No hace falta ser experto, y en ese sentido todos podemos ser parte de la prevención”, aseguró la psicóloga. 
 
Para Painepán se deben revalorar los vínculos con los amigos, familiares y cercanos, estar atentos a los cambios de ánimo y atreverse a preguntar directamente sobre esta situación. 
 
“Por ejemplo en el comportamiento hay cambios bruscos de estados de ánimo, aislamiento social o aparecen frases como “ya no quiero seguir viviendo” o “soy un estorbo”.Justamente hay que responder a esos signos y abordarlos directamente, porque no se trata que una persona tenga una preparación especializada para atender a otra, sino interesarse genuinamente en saber cómo está y dirigir a esa persona a la atención profesional que corresponda”, dijo la jefa de la UPS.
 
Por último las psicólogas invitan a quien requiera apoyo u orientación con esta temática a comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

El Colegio de Profesores de Chile, en el marco de un convenio de colaboración con el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (Ceief), de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, solicitó la realización de una investigación sobre la actual situación de la salud mental  de los docentes en el país. 
 
“La investigación está evaluando las manifestaciones de tecno estrés, a partir de dos dimensiones, la tecno ansiedad y la tecno fatiga por la relación que establecen los y las profesoras, al momento de focalizar su actividad profesional, en el apoyo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Una situación que se vuelve aún más relevante en situación de confinamiento por la crisis sanitaria”, aseguró Dante Castillo, director del Centro de Estudios de la Usach.
 
El sociólogo y doctor en educación indicó que las estrategias para enfrentar este fenómeno serán tratadas en un seminario que realizará el Centro de Estudios e Investigación, Enzo Faletto con el Colegio de Profesores de Chile, a la luz de los próximos resultados que se tendrán a nivel nacional.
 
“Es evidente que en este nuevo estudio la proporción de docentes con patologías aumentará por temas de agotamiento emocional. Esperamos que este proceso de uso de tecnologías en el teletrabajo producto de la crisis sanitaria a nivel mundial, genere una responsabilidad mayor con la salud mental del profesorado”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.
 
Experiencia en crisis sociales
 
En octubre de 2019,  el Dr. Dante Castillo junto a investigadores y académicos de importantes centros de investigación de Europa y América Latina, se reunieron para levantar un laboratorio internacional para el monitoreo y mitigación de los efectos de crisis sociales. 
 
En este contexto, nació una primera iniciativa para determinar el impacto del teletrabajo en la salud de los docentes. Específicamente, se analizaron las manifestaciones de tecno estrés y de riesgo psicosocial en los profesores y profesoras.
 
“En este primer estudio de carácter exploratorio, levantado y conducido por el Ceief de la Usach se consideró el contexto del estallido social en Chile. Este importante trabajo fue recientemente publicado en una prestigiosa revista científica internacional, además de ser difundida por diferentes medios nacionales”, señaló el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
 
La investigación realizada en el último trimestre del año 2019, mostró que uno de cada 10 profesores manifiesta altos niveles de tecno estrés. El instrumento utilizado corresponde a un cuestionario psicométrico utilizado y validado por el Ministerio del Trabajo de España.

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Con una tesis que abre nuevos espacios para la creación de programas de salud mental mediatizada por herramientas tecnológicas, la psicóloga y Directora de Science Connect, Johana Cabrera Medina, logró obtener el grado de Doctora en Psicología por la Universidad de Santiago. 

El examen de grado fue rendido el día 30 de junio recién pasado a través de la Plataforma Zoom y la tesis llevó por nombre “Protocolo para el diseño de intervenciones ciberpsicológicas basadas en evidencia: Una propuesta a partir del diseño de una intervención basada en los modelos Mindfulnesss y Cognitivo Conductual adaptada a la realidad virtual”.
 
Los miembros de la comisión evaluadora del examen fueron la Dra. Irene Magaña (tutora); la Dra. Claudia Calquín; la Dra. Patricia Pallavicini, y el Dr. Sergio González. El ministro de fe fue el Director del Doctorado en Psicología, Dr. Marco Villalta.
 
Desde la dirección del doctorado identificaron la relevancia del tema considerando el contexto actual. En este sentido el Dr. Villalta dijo que este trabajo de investigación es importante porque aborda la coyuntura.
 
“La tesis rastrea, organiza y propone elementos a considerar para mejorar la eficacia de las propuestas de promoción de salud mental mediadas por tecnologías, específicamente, con el uso de realidad virtual. Retoma las evidencias alcanzadas en la literatura científica en propuestas de Mindfullnes y terapia cognitivo conductual”. 
 
Asimismo, el director del programa añadió que “para los momentos actuales que vive el mundo, donde la tecnología ha demostrado sus fortalezas y debilidades para mantener a las personas en relación social con distanciamiento físico, la tesis cobra especial relevancia para recapacitar el futuro de la psicología en el campo de  la psicoterapia y la promoción de la salud mental", indicó.
 
Ciberpsicología y salud mental
 
Johana Cabrera Medina, también es directora de Blossom, primer proyecto seleccionado y ganador del ámbito de las humanidades en el concurso de base científica tecnológica Despega Usach, fase temprana, el que además fue escogido para participar en el programa aceleramiento Vector a cargo de la Facultad de Ingeniería y resultó ser parte de los cinco finalistas en el concurso de emprendimiento tecnológico Her Global Impact – 2019.
 
Este proyecto partió por medio de la participación de la psicóloga como becaria doctoral del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps-Usach). Su labor fue hacer investigación en el ámbito de la Ciberpsicología y su potencial para salud mental.
 
¿Cómo surgió el tema para realizar esta tesis, Johana?
 
-En la revisión de literatura pude identificar problemas de acceso a la salud mental, tanto a nivel público como privado y la potencialidad que las nuevas tecnologías poseen para el acceso, práctica e investigación del área.
 
Al tener experiencia con la realidad virtual -más de 10 años- por medio del formato en vídeojuegos, pude visualizar oportunidades para la tesis. La realidad virtual en psicología ha sido muy exitosa para el tratamiento de algunos trastornos mentales como por ejemplo las fobias. Sin embargo, la realidad virtual ofrece oportunidades específicas para el proceso educativo en temas cognitivos y afectivos, debido a que existe una interacción activa por medio de varios de los sentidos. Otro punto importante es que la tesis se realizó en el marco de la "práctica basada en evidencia", con el objetivo que las decisiones se tomen con sustento científico y que no solo respondan a intereses personales o grupos particulares. 
 
¿Qué proyección puede tener esta  línea investigativa con la situación actual de COVID-19?
 
El tema de tesis cobró mayor relevancia con la situación del COVID- 19. Primero, porque como humanidad nos hemos visto enfrentados a un proceso de aceleración tecnológica para el que no estábamos preparados y en ese sentido la Academia deberá jugar un rol prioritario para minimizar riesgos e incrementar oportunidades. Segundo, las Naciones Unidas durante mayo instó a profesionales y a gobiernos a invertir y trabajar en intervenciones para salud mental de manera remota para poblaciones de alto riesgo como son los profesionales de la salud, adultos mayores, mujeres, niñez y adolescencia, entre otros. 
 
Dichas intervenciones enmarcadas en el ámbito de la ciberpsicología serán cruciales no solo para el funcionamiento adecuado de la sociedad, sino también para sostener, responder y recuperarnos de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial.
 
¿Qué está faltando para tener más y mejores programas de salud mental mediados por tecnologías?
 
La tecnología  al ser una herramienta, responde a los intereses de los creadores y usuarios. Es decir, es un instrumento que puede ser usado con fines positivos o no. Se requiere de un rol más protagónico de las ciencias sociales y humanidades tanto para el diseño, implementación e investigación de la tecnología, sin olvidar que este reto -que pone a la tecnología al servicio de la humanidad y el bienestar- es interdisciplinario.
 
A nivel psicológico, la investigación da cuenta que existe poca información respecto a la ética y pruebas científicas a aplicaciones tecnológicas en mercados como el de apple o android. Esta tesis aporta con la creación de un protocolo de lineamientos y las mejores prácticas para que el diseño de intervenciones ciberpsicológicas cumpla con altos estándares de efectividad poniendo como foco central los derechos y necesidades de los usuarios. La información recopilada podría ofrecer lineamientos para profesionales de salud mental, profesionales de la tecnología, pero también al ámbito de las políticas públicas.
 
A nivel profesional, la Dra. Johana Cabrera Medina continuará trabajando en el tema mediante dos emprendimientos que involucran  la ciencia, la tecnología, la psicología, y su contacto con la sociedad a nivel nacional e internacional, a través de Science Connect (www.scienceconnect.net) y el Proyecto Blossom https://scienceconnect.net/proyecto-destacado-blossom/

 

 

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

Psicólogos de la Universidad de Santiago califican como insuficiente plan de salud mental del Gobierno

 
Múltiples son las consecuencias que ha traído consigo la pandemia del Coronavirus, pero una de las que ha causado especial preocupación tiene relación con la salud mental de los chilenos, que se ven afectados por las medidas de confinamiento.
 
El Gobierno presentó este mes SaludableMente, un plan integral de bienestar y salud mental, que busca fortalecer la oferta pública y privada de salud mental de nuestro país, incluyendo una plataforma digital de consulta, apoyo y recomendaciones. Además constará de la conformación de una mesa asesora compuesta por expertos.
 
"No es más que una página web"
 
Para el director de la Escuela de Psicología y ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza,  el Gobierno no ha sabido ponderar correctamente la creciente problemática de salud mental que tiene el país con la pandemia, y que se acentúa con el riesgo sanitario y la posibilidad de aumentar el número de defunciones.
 
"Las familias están enfrentadas a la muerte, las restricciones en el espacio vital, las limitantes de desplazamiento, es decir, todo lo habitual en términos de interacción social está alterado, y por lo mismo los conflictos en la esfera de la salud mental y psicosocial se han incrementado y han aumentan las manifestaciones en materia de patologías y conflicto emocional", remarcó.
 
En ese cuadro, agregó el experto, la respuesta del Gobierno, es insuficiente, ya que "lo que se ha difundido como un plan de salud mental hasta ahora no ha sido más que una página web, probablemente muy amigable en términos de acceso, pero solo está relevando una oferta programática ya existente en materia de atención en salud mental".
 
"A mí juicio, más importante sería que anunciaran el aumento de coberturas, la creación de nuevos programas o el diseño de un enfoque de derechos particular y propio que aborde esta pandemia", expresó.
 
En el mismo sentido, el director Barraza puntualizó que hasta hoy el Ejecutivo no ha explicitado cuál es la magnitud del conflicto en la esfera psicoemocional que existe en el país a raíz de la pandemia, y si no se aclara el diagnóstico, difícilmente "uno pudiese concluir que la actual oferta programática, diseñada para antes de la pandemia y que en ese momento tampoco era suficiente desde el punto de vista de las urgencias de salud mental, lo deba ser ahora. Es más bien un anuncio comunicacional que no tiene sustento en el diseño de una política pública que tenga expresión de cobertura real", precisó.
 
Positivo pero insuficiente
 
Para el Dr. Sergio González, psicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, no es suficiente, pero se trata de una oportunidad para contar con un plan de salud mental más allá de la contingencia y que sea permanente.
 
"Lo que hoy se realiza a través de una plataforma electrónica o remota, debe migrar a una consulta de acuerdo a lo que es la atención primaria y presencial, pero a su vez, es necesario que esta sea la base para crear una política pública", sostuvo el Dr. González.
 
En cuanto al alza de consultas por trastornos ansiosos a través de la plataforma gubernamental, el académico señaló que no es sorpresivo, ya que estamos viviendo una situación de estrés traumático, de descoordinación en el control del estrés, tanto individual como colectivo producto de varios factores, entre los cuales está el manejo de la incertidumbre.
 
Según el Dr. González, las autoridades han estado al debe en entregar certezas y seguridad en sus mensajes y eso reproduce la ansiedad. "Necesitamos mensajes comunicacionales consistentes y congruentes, pero también autoridades que tengan credibilidad y confiabilidad. Sin ello es muy difícil alcanzar niveles de certeza a partir de lo institucional", sentenció.
 
Falencias con propuesta inicial
 
En términos de tratar de dar una respuesta a las necesidades de salud mental, especialmente en la medida que acoge las recomendaciones de expertos, la académica y subdirectora de Docencia de la Escuela de Psicología, Claudia Honorato, puntualizó que "el Gobierno hace un esfuerzo que podríamos calificar de valorable".
 
No obstante, la académica agregó que "creo que hay importantes falencias respecto a lo que hoy se ha anunciado o implementado, porque conozco a cabalidad el documento que emana de la Universidad de Chile, donde se hace una propuesta de un programa de salud mental".
 
Entre estos errores está el que no todo el territorio cuente con acceso a estas formas de interacción a través de Internet. "Si bien hay un avance, debemos considerar que aún tiene muchas dificultades, porque no logra cubrir las necesidades de la población", puntualizó.
 
La especialista añadió que el documento de recomendaciones de los expertos pone énfasis en las estrategias preventivas para la salud mental y en ese sentido, insistió, se ha avanzado muy poco. Lo mismo en el ámbito comunitario, donde se requiere generar condiciones que contribuyan y promuevan el bienestar de las personas, para lo cual los medios de comunicación cumplen un rol clave.
 
"Me parece que en este Gobierno, en particular, no se ha cautelado una relación con los medios de comunicación que permita entregar información clara, precisa, no alarmista y coherente en el tiempo", explicó la académica, asegurando que esto genera la difusión de mensajes confusos, agobiantes y llenos de incertidumbre hacia las personas, producto de los cambios que han tenido las estrategias gubernamentales.
 
Por último, la Dra. Honorato aseguró que hay un elemento, a su juicio, fundamental y en el que aún se está al debe y tiene que ver con el trabajo comunitario y territorial.  De acuerdo a la experta, es esencial reforzar las medidas que la gente usa para interactuar y que influyen en el cuidado de la salud mental, como las ollas comunes. "Son espacios de sociabilización, en que si se toman los resguardos sanitarios correspondientes, contribuyen al bienestar y salud mental de las personas", sentenció.
 
Post pandemia
 
Los expertos coincidieron en que la atención primaria tendrá un rol fundamental post pandemia para tratar la salud mental de la población.
 
Para la psicóloga Honorato, estos centros son la puerta de entrada al sistema de salud público donde se atiende más del 80% de los habitantes del país. "La atención primaria tiene programas de salud mental que están a nivel primario y también secundario a través de los Cosam", agregó.
 
En ese aspecto, explicó que ahí hay una importante necesidad de reforzar los programas, tanto con personal como con programas específicos que puedan abordar estas problemáticas a nivel territorial.
 
La psicóloga indicó que si bien esto será necesario, también lo es impulsar ahora acciones concretas para ir mitigando el riesgo en la salud mental que enfrentamos y en ese sentido, aseguró, es muy importante la forma en que el Gobierno comunica la situación y las medidas que van implementado de manera de generar la menor incertidumbre posible en las personas y construir confianzas en las autoridades.
 
"Por otro lado, esto ayudará a tener una respuesta lo más oportuna posible a las necesidades específicas de las personas que están teniendo problemas de salud mental. Y si bien con ello puede contribuir el programa SaludableMente a través de la atención online, se requiere reforzar los programas existentes en los territorios mediante la red de salud pública, con los Cesfam y Cosam", destacó la académica.

Expertos Usach advierten carencia de apoyo social frente a incertidumbre laboral en Chile

Expertos Usach advierten carencia de apoyo social frente a incertidumbre laboral en Chile

La pandemia global ha impactado negativamente en diferentes áreas de la convivencia nacional y en el caso de la economía y la generación de empleo ha sido notoria. La incertidumbre laboral, el teletrabajo y el desempleo son padecimientos que las y los chilenos viven a diario viéndose afectada la salud mental de las personas.

En este sentido, la plataforma Laborum.com realizó una encuesta que arrojó en sus resultados que el 49% de los trabajadores dice que su estado de ánimo está peor que antes de la pandemia.

En palabras del Dr. Jorge Castillo, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, este no es únicamente un fenómeno biológico, sino también en un proceso subjetivo, social y económico “en varios países, y de modo fundamental en Chile, la pandemia ha hecho evidente las condiciones de informalidad, precariedad contractual y salarial de gran parte de las actividades laborales, y, al mismo tiempo, contribuido a hacer más vulnerables estos procesos”.

El académico prosiguió indicando que esta situación produce condiciones para la exacerbación de la incertidumbre respecto al trabajo presente y futuro, y, en muchísimos casos, la experimentación directa de la pérdida de empleo.

“Los resultados probablemente no solo se vinculan al cambio en las condiciones laborales en los casos que intensifican las actividades de cuidado y sostén del hogar con el trabajo -particularmente para el género femenino-, sino también procesos institucionales que hacen de la incertidumbre ya no un evento, sino una condición relativamente permanente”, apuntó.

En relación a las estrategias para hacer frente a esta situación, Castillo opinó que “una pandemia debiera considerar el fortalecimiento de los procesos de protección laboral y el sustento, y no su vulnerabilización. En el caso de Chile, lo anterior se hace complejo, en tanto las condiciones socioeconómicas de los últimos 45 años tienden a responsabilizar al individuo de sus condiciones y a confiar en las dinámicas del mercado para las condiciones y servicios elementales”.

El académico agregó que en una situación de crisis biológica como la actual y aquellas que pudieran venir, debieran ser considerados elementos sociales y económicos mínimos para sostener un régimen de incertidumbre y restricciones como el actual.

“Gran parte de las condiciones de malestar en el país y el mundo no se asocian a procesos psicológicos exclusivamente, sino a una pandemia neoliberal, en el sentido de que se mercantilizan y convierten en objetos de mérito procesos elementales que debieran asegurar la seguridad social y subjetiva”, aseguró el Dr. Castillo.

“El apoyo social no tiene que ver con llevar una caja de comida a casa”

El Dr. Raúl Berríos, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), indicó que este tipo de encuestas suele mostrar resultados que son bastante lógicos frente a una crisis sanitaria. “Hay razones que son bastante evidentes y que tienen que ver con circunstancias personales, de confinamiento, de stress. Es muy probable que muchos de ellos deben estar sufriendo lo que nosotros llamamos, en el comportamiento organizacional, un conflicto de roles”.

El experto señaló que son muchas las personas que deben estar lidiando con roles laborales, además de los que exige el hogar y los conflictos que se generan por el hecho de tener que proveer a la familia de ciertos ingresos y al mismo tiempo exponerse  al riesgo de estar en la calle buscando el sustento.

“Cuando este tipo de circunstancias ocurren en los trabajadores el nivel de estrés aumenta considerablemente y si eso está asociado a una percepción de mayor frustración producto de lo que están viviendo, no es raro pensar que los trabajadores puedan sentirse más deprimidos y con un ánimo más bajo”, comentó el  especialista en comportamiento organizacional.

Consultado sobre cómo se debería enfrentar este dilema, el Dr. Berríos propuso poner una mayor atención a las necesidades de  las y los trabajadores en donde las organizaciones sean un aporte y en particular los líderes de equipos de trabajo, transiten desde un rol de supervisor hacia a uno en donde se preste apoyo para la correcta ejecución de las tareas.

“El  apoyo social no tiene que ver con llevar una caja de comida a casa, sino que con el grado en que distintos agentes de la organización están disponibles no solamente para supervisar la tarea,  sino que también para prestar apoyo y soporte en circunstancias de confusión, desmotivación o incluso afectación personal” enfatizó el experto.

Trabajadores/as de la salud

El profesor Berríos, también tuvo especiales palabras para el personal de la salud y su relación con las organizaciones en las que se desarrollan, indicando que deben mantenerse cerca de sus colaboradores y estar atento a las señales que puedan indicar estrés severo, básicamente porque tienen afectaciones en los ciclos del sueño producto de la rotativa de sus turnos y  porque trabajan con el dolor humano.

Además, indicó que la evidencia indica que esos dos componentes aumentan la probabilidad de sufrir Burnout, “que es un síndrome severo de estrés que puede implicar un bajo nivel de cumplimiento personal, tanto en el trabajo como en las distintas esferas que habita; comienzan a desarrollar actitudes negativas y cinismo organizacional, y por último se observa en estas personas  un desgano y un desánimo que se traduce en un cansancio crónico”.

El experto concluyó expresando que no hay que olvidar que los niveles de ausentismo producto de situaciones de estrés o enfermedades laborales en el sistema público actual de salud ya eran sumamente altos antes de la pandemia, de manera que es posible esperar que luego de pasada esta crisis sanitaria esa situación se agrave aún más.

Cinco pasos para mantener tu bienestar y optimizar tus estudios a distancia

Cinco pasos para mantener tu bienestar y optimizar tus estudios a distancia

Los martes y jueves de esta y la próxima semana, entregaremos importantes recomendaciones para cumplir de mejor manera con nuestras labores cotidianas que se han visto afectadas por la emergencia de Coronavirus.

Es así como trataremos a través de cada capítulo de esta guía especial dirigido a toda nuestra comunidad universitaria, una serie de sugerencias destinadas al cuidado de los más pequeños en casa; consejos destinados a cumplir de mejor manera con el teletrabajo; atender a los adultos mayores y el manejo del estrés frente a las informaciones sobre el Coronavirus, entre otras situaciones diarias a las que nos vemos enfrentados.

Hoy abordaremos algunos consejos para ayudar a las y los estudiantes a mejorar sus procesos de aprendizaje mientras estudian desde sus hogares. Este apoyo estará a cargo de la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Beatriz Painepán,y del académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta, quienes coinciden en que los siguientes tips deben partir desde la base de la motivación y la autodisciplina. Te compartimos las indicaciones de los expertos:

1.- Reflexiona: “qué quiero lograr con la actividad que estoy realizando”

Según señala Marco Villalta, pensar profundamente en tu motivación para cumplir con tus tareas a distancia, “permitirá que puedas revisar mejor tus objetivos y evitará que te quedes pegado en alguna actividad”.

En palabras de Beatriz Painepán, “al preguntarse por qué estamos estudiando, apelamos a nuestra motivación. Eso, ya sea de forma online o presencial, funciona absolutamente igual. Alguien que le gusta lo que está estudiando tendrá más motivación” y, por ende, estudiará mejor.

Y con la motivación, nace el concepto de la “autodisciplina”, fundamental para cumplir con las siguientes recomendaciones.

2.- Establece un horario fijo de trabajo y realiza pausas

“Si vives con otras personas, coordínate con ellas y acuerda un horario fijo para que puedas trabajar. Una hora y media o dos, de trabajo concentrado, es suficiente”, señala el académico de la Escuela de Psicología.

En la misma línea, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud recomienda implementar una distribución de tareas semanales.

“Debemos tener un panorama completo de todas nuestras asignaturas y hacer una planificación. Hay que distribuir el tiempo en la semana para todas las materias por igual, e incluso,cuando algo me cuesta más o no me gusta mucho,debo asignarle más tiempo”, señala.

La especialista recomienda utilizar mecanismos de administración del tiempo tales como la técnica Pomodoro.Este método consiste en el uso de un reloj para dividir las labores en intervalos de 25 minutos, con breves pausas de cinco minutos. Según el autor de la estrategia, este ritmo de estudio logra mejorar la agilidad mental, aumentar la creatividad y superar la ansiedad y el estrés.

3.- Define tu espacio

“Ubica un lugar donde puedas poner tu equipo y sentarte a trabajar.Evita lugares que induzcan a la desconcentración,al descanso o al sueño”, recomienda Marco Villalta.

Según especialistas, un buen espacio de estudio en la casa debe estar, en lo posible, iluminado con luz natural, alejado de ruidos como el de la calle y de fuentes de distracción como la televisión, además de contar con un escritorio, silla o mesa que permita mantener una postura correcta.

4.- Date un tiempo para una rutina de ejercicios

También vinculada a la autodisciplina, está la tarea de realizar ejercicios durante el día. Entre estas actividades se recomienda hacer flexiones y estiramientos constantes.

Especial atención se debe prestar para hacer ejercicios de cuello y hombros, zonas del cuerpo que se pueden ver afectadas por la postura prolongada frente al computador.

5.- Ponte en el lugar del otro: cultiva el buen trato

“El aislamiento es una situación compleja que nos afecta a todos, tanto a alumnos  como a docentes. Ponerse en el lugar del otro, tratar de comprender desde el otro, nos da la cercanía psicológica que la distancia no nos podrá quitar. Cultiva el buen trato en tus interacciones en línea”, recomienda, finalmente, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.

Por último, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, invitó a toda la comunidad estudiantil a conectarse hoy martes 28 de abril a las 14:00 a la plataforma Zoom, donde se transmitirá el conversatorio “Organicemos nuestros estudios online” que realizará la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, con la psicóloga María Francisca Jara Ramos (Código Zoom: 542 207 3977)

Revisa a continuación una síntesis de estas recomendaciones que nos entrega en el siguiente video, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.

Psicóloga Usach, Cristel Pérez: “Vivimos un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno, de una forma distinta”

Psicóloga Usach, Cristel Pérez: “Vivimos un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno, de una forma distinta”

Una conversación en torno al bienestar sicológico y la prevención de riesgo en salud mental se realizó en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

La charla, como ha sido la característica del resto de las actividades organizadas por esta Unidad Mayor, contó con la asistencia y participación de funcionarios, académicos y estudiantes, quienes tuvieron la posibilidad de compartir sus experiencias frente a lo acontecido en este último mes en nuestro país.

"Es importante señalar que lo que estamos viviendo es una experiencia que es de crisis y que no todas en general, como la que estamos en evidencia hoy a nivel país, van a generar un trauma. Lo que estamos viviendo ahora es un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno de una forma distinta”, indicó Pérez durante su charla.

En cuanto a las recomendaciones, la psicóloga explicó el concepto de “Primeros Auxilios Psicológicos” los que consisten una serie de consejos que abordan la escucha activa, el re-entrenamiento respiratorio, la categorización de necesidades, la derivación a redes de apoyo y, por último, la protección y la psicoeducación con el otro.

“Lo primero que tenemos que hacer antes de poder aplicarlo es hacernos la pregunta: ¿Estamos nosotros en la capacidad emocional de realizar los primeros auxilios psicológicos? ¿Me irrito fácilmente? ¿Me voy a poner a llorar con la otra persona?,porque si nosotros no podemos reconocer nuestras propias emociones es mejor que no ayudemos y que nos ayudemos a nosotros mismos”, aclaró la profesional.

Por último, en cuanto a los estudiantes, la psicóloga recordó la disposición y la ayuda que puede brindar la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica presente en nuestra Casa de Estudios, y que depende de la Vicerrectoría del Apoyo al Estudiante.

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

Este miércoles 9 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile presentó el Programa de Intervención Institucional en Salud Mental, preparado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
El modelo está orientado a entregar herramientas de prevención y manejo de esta temática a toda la comunidad universitaria, incluyendo, además a estudiantes, a los académicos y funcionarios. 
 
Se trata de una acción masiva, sin precedentes en nuestra Institución, que intervendrá tanto en el nivel de la psicoeducación como en la generación de redes internas que permitan establecer un mecanismo de protección y desarrollo para todas y todos. 
 
El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a toda la comunidad a ser parte de la nueva forma de hacer Universidad, esto es, en conjunto. 
 
“Este no es un problema individual, es un problema de todos y la manera de abordarlo es estudiantil, académico y funcionario. Por ello, hagamos conciencia de la importancia de la salud mental en nuestra comunidad universitaria”, puntualizó.
 
Programa 
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, dio a conocer las tres etapas que componen el programa. En primer lugar se realizará una capacitación masiva a estudiantes, académicos y funcionarios por parte de psicólogos en las distintas unidades.
 
Posteriormente, los profesionales de la Unidad identificarán a las personas que, de manera voluntaria, quieran participar en una capacitación más específica de situaciones de riesgo y crisis en salud mental.   
 
Por último, la tercera etapa es continuar trabajando con las y los voluntarios, que pasarán a ser monitores, con el objetivo de realizar coordinaciones activas.  
 
Cabe destacar que existe material de apoyo disponible, como la Guía de Prevención y la Guía de Apoyo al Estudiante Universitario.  
 
“En la lógica de abordar las temáticas de salud mental y bienestar psicológico, y desestigmatizarla, necesitamos el apoyo de todos. Por eso pedimos a los estudiantes, académicos y funcionarios que sean partícipes y alcanzar a la totalidad de esta Casa de Estudios”, señaló la jefa de la UPS.
 
III Feria de Bienestar Psicológico 
 
El primer semestre de este año, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, realizó un levantamiento de información respecto a la percepción de necesidades en calidad de vida estudiantil en la Universidad. 
 
La instancia generó material para ejecutar intervenciones en el campus, destinada a mejorar brechas percibidas por los estudiantes sobre calidad de vida universitaria.  
 
De esta manera surgió la tercera versión de la Feria de Bienestar Psicológico, realizada este jueves 10 de octubre en el Patio de la EAO. En esta ocasión, el evento contempló la calidad de vida desde una perspectiva más integral, abarcando ámbitos de la salud física y sexual, alimentación saludable, actividad física y cultural.
 
En ese marco, los distintos Departamentos y Unidades de la VRAE instalaron stands con información donde además prestaron asesorías en terreno a la comunidad en las áreas mencionadas: psicología, nutrición, alimentación saludable, toma de presión, testeo rápido de VIH y entrega de preservativos femeninos y masculinos.
 
De acuerdo a la Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, las actividades y programas “se orientan a mejorar el soporte y apoyo que prestamos como Vicerrectoría a todo el estudiantado, ampliando la información y los servicios dirigidos a nuestros estudiantes para el logro de sus proyectos académicos”. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud Mental