Sociedad

Español

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Promover futuras acciones de política pública en torno a  la conservación, recuperación y puesta en valor de bienes arquitectónicos de la Comuna de Estación Central, amenazados por un acelerado proceso de modernización que enfrenta la zona, es el objetivo del proyecto Dicyt 2017-2019 “Patrimonio Arquitectónico de la Comuna de Estación Central: Oportunidades para su Identificación, Investigación y Gestión Futura”, liderado por la académica de la Escuela de Arquitectura, Dra. María Victoria Correa Baeriswyl.

En ese contexto, durante la primera etapa del estudio, la académica junto a estudiantes de Teoría del Diseño Arquitectónico de primer y tercer año, determinaron la presencia de 12 bienes arquitectónicos resguardados por la Ley de Monumentos Nacionales, acotados a cinco puntos.

Estos inmuebles protegidos en la comuna por la normativa vigente, corresponden a edificios monumentales, emblemáticos, o de gran relevancia arquitectónica e histórica: la Estación Central de Ferrocarriles, el Museo Artequin, la Maestranza San Eugenio (que contempla ocho edificios), la Catedral Evangélica y la Ex Escuela de Artes y Oficios (EAO).

Al respecto, la académica sostiene que los criterios internacionales para la protección de patrimonio distan cada vez más de los criterios estéticos o conmemorativos que ofrecen una visión integral a las ciudades.

Desde ese punto de vista la experta en conservación de bienes arquitectónicos afirma que, “tenemos muy poco patrimonio en  un territorio muy amplio e histórico, y sabemos que existe mucho más”.

Edificaciones sujetas a resguardo

A partir de su tesis doctoral realizada entre el 2009 y 2011 donde investigó sobre el actual fenómeno de demolición de edificaciones históricas, nació la idea de investigar al respecto y contribuir a mejorar la política pública evitando que estos lugares desaparezcan.

Según explica la arquitecta, el actual desarrollo urbano de Estación Central considera la construcción de edificios con una densidad muy alta sin gran calidad de vida, trayendo consigo la demolición de sitios históricos que no están protegidos.

“Cuando no se tiene conocimiento de la historia en la comuna no se protege, entonces este acelerado desarrollo se da con mucha libertad y en ese proceso desaparecen estos lugares y no queda registro”, indica la experta.

Para ello, durante este año la investigadora liderará la identificación de edificaciones no protegidas en Estación Central, datos que en una tercera etapa y final, permitirán crear una propuesta dirigida al Municipio, para que ese patrimonio se pueda conservar de forma sostenible en el tiempo.

De momento, la arquitecta indica que han descubierto varios lugares interesantes, entre éstos destacan: la Escuela de Ingeniería Geográfica; el Planetario, considerado un hito en la ciudad de Santiago; el gasómetro, por la escala que tiene y que guarda la historia del inicio de la comuna; y Villa Portales, por el periodo de la arquitectura que representa.

“El proyecto busca salirse un poco de la visión tradicional de patrimonio y empezar a mirar la comuna con un poco más de detalle, en donde los estudiantes son un aporte fundamental porque son ellos quienes van a terreno, realizan trabajos de investigación, y van aportando a este catastro”, puntualiza la académica
 

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Según un estudio publicado el año 2016 por la Revista Médica de Chile, las tasas de suicidio son un problema hasta siete veces mayor en la población LGBT en comparación a su contraparte heterosexual en nuestro país, presentando elevados índices de ideación e intento suicida, que para el caso de jóvenes trans llega de entre 23 a 47%.

Problemas de salud mental relacionados con el estigma y la discriminación social, son las principales causas que reporta este estudio -que es considerado como el más reciente en la materia- según comenta el interno de séptimo año de Medicina en el Hospital San José, Felipe González Díaz, quien además es miembro de la Comisión de Género del Colegio Médico de Chile.

Fue su interés por visibilizar la discriminación social que afecta a pacientes trans y el escaso conocimiento del tema por parte de los profesionales de la salud, que lo motivó a realizar el seminario “Salud en pacientes trans: Una deuda de las Escuelas de Medicina", como parte del Ciclo de Charlas que lidera la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

La deuda de las Escuelas de Medicina

Durante el seminario efectuado el jueves (18), el interno abordó la salud de pacientes trans desde sus tres ejes principales: salud mental, terapia hormonal y genitoplastía (acomodaciones quirúrgicas en los pacientes).

En base a su experiencia, González expuso que actualmente son pocas las instituciones hospitalarias que brindan un servicio integral en las tres áreas, entre éstos se encuentran: el Hospital de las Higueras de Talcahuano, y los Hospitales  Carlos Van Buren, y Dr. Sótero del Río, en Santiago, restando otros recintos que brindan atención separada.

El interno afirma que la situación es especialmente delicada para los pacientes que no viven cerca de los recintos hospitalarios, quienes muchas veces deben cambiar de domicilio, u optar por tratamientos privados –que en muchos casos no logran terminar por sus altos costos-.

“Recuerdo mucho a una paciente de Antofagasta que había cambiado de domicilio, y venía cada 3 meses a Santiago para poder hacerse la terapia hormonal. Entonces pensé, si existiera una red completa esto no pasaría”, comenta.

Considerando que en Chile existen 22 Escuelas de Medicina, el estudiante investigó si éstas consideraban asignaturas con enfoque de género, obteniendo resultados negativos.

Sin embargo, la única aproximación en la temática se encuentra en iniciativas de postítulo que ofrecen solo la U. de Santiago, la U. de Chile y la U. Diego Portales.

Es por ello -y considerando el trato inoportuno que otorgan algunos profesionales de salud a pacientes trans-, que el estudiante llama a las Escuelas a dar una formación integral  a sus estudiantes.

“Los médicos que no se sienten cómodos o tienen conocimientos insuficientes deben derivar a colegas más experimentados. No puede seguir pasando que por qué médicos no sepan, las personas trans no acudan a consultas médicas”, puntualiza.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, felicitó la presentación y otorgó el apoyo de la Unidad Mayor a este tipo de instancias.

“Es un rol de la Universidad poner los temas que hoy día se están manejando, pero de forma seria, como la presentación realizada por el interno. Nosotros siempre apoyaremos este tipo de iniciativas como Facultad”, indica la Decana, quien en su paso como Ministra de Salud impulsó la Atención Primaria en Salud asociada a la diversidad sexual.

En la oportunidad, el estudiante comentó que el 8 de Septiembre nuestra Casa de Estudios será sede del Primer Congreso en la materia para estudiantes y profesionales de la salud, donde buscará junto a la estudiante Constanza Jorquera, poner en la palestra la situación que enfrentan los pacientes trans.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Experta asegura que es la democracia chilena lo que atrae a los inmigrantes

Experta asegura que es la democracia chilena lo que atrae a los inmigrantes

Un crecimiento de 799% experimentaron las solicitudes de refugio hacia nuestro país en 2017. Esto, en comparación a 2015, año en que se levantaron 629 requerimientos. Según información obtenida por el diario La Tercera, Vía Ley de Transparencia, el año pasado hubo 5.656 peticiones y hasta el 28 de febrero de 2018 ya se registran 2.229 solicitudes. Quienes encabezan este tipo de trámites son colombianos, cubanos y venezolanos.

Para la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, uno de los principales factores que explican esta significativa alza de requerimientos es la imagen de una democracia consolidada que exhibe nuestro país en el exterior.

“Chile está Chile está de moda, porque se acaban de realizar elecciones presidenciales en un marco de total democracia y transparencia del proceso. Eso representa una importante ventaja para quienes deciden venir, pues advierten estabilidad”, afirma.

“Nuestro país tiene larga data en el tema del reconocimiento del refugio”, agrega la Dra. Normabuena. “En el siglo XIX, Sarmiento o Alberdi huyeron de la dictadura de Rozas en Argentina y vinieron a Chile. En la mitad del siglo XX, judíos y españoles también llegaron masivamente a Chile por persecuciones o dictaduras que sufrían”, explica.

Por otra parte, la especialista agrega que la economía nacional también opera como una buena carta de recomendación para Chile. “Los indicadores, no obstante los altibajos, tienen un signo positivo, lo que hace que la gente quiera venir”, afirma. “Los migrantes que han llegado traen a sus familiares o comunican que es posible sobrevivir en este país y que es fácil ingresar. Esos llamados han hecho que la cifra de migrantes aumente y ya estamos bordeando los 600 mil, lo que representa un número altísimo”, enfatiza.

Finalmente, la académica reconoce que quedan muchas tareas pendientes en materia de migración, ya que las condiciones para que los extranjeros vivan y trabajen en Chile muchas veces no son las óptimas. “Aquí en Chile tenemos la política del ‘mientras tanto’: ‘mientras tanto’ sale la ley, hacemos algo en salud; ‘mientras tanto’ sale la ley, favorecemos a los indocumentados; etcétera. Pienso que esa ley debe ser despachada dentro de este año, porque los migrantes no pueden esperar más”, concluye.

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados regionales de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016. Al observar los datos de la Región Metropolitana y compararlos con otras zonas del país, se constata que un 68,1% de los capitalinos consideran que su calidad de vida es “buena” o “muy buena”, lo que deja a la ciudad por sobre el promedio nacional en esta materia (67,4%). Sin embargo, en la escala de uno a diez, los santiaguinos colocan sólo una nota de 7,4 a su satisfacción con la vida, mientras que un 81,4% de los consultados se declara feliz, lo que deja a la urbe por debajo del promedio general y rezagada, en ambos casos, a los últimos puestos. A nivel nacional el promedio es de 83,5% y la Región Metropolitana se ubica en el puesto 12 de 15 regiones.

¿Cómo entender que, teniendo una buena calidad de vida, los santiaguinos están menos satisfechos y felices que muchos otros en Chile? Para el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, esto se debe a que los capitalinos prefieren sacrificar su ocio y estresarse más con el fin de acceder a una mayor cantidad de bienes de consumo, oportunidades laborales, por ejemplo, y  de esta manera optar a mejores servicios de salud y educación, entre otros.

“El concepto de calidad de vida integra muchos elementos, porque tiene que ver con los modelos de desarrollo humano”, explica. “La Región Metropolitana tiene altos estándares de calidad de vida, porque cuenta con una mejor infraestructura y servicios que el resto del país. Sin embargo, el esfuerzo para alcanzar esa calidad de vida, en términos de tiempo personal y esfuerzo, es mucho mayor y deja al individuo con una sensación de cansancio y sobrecarga de trabajo. Eso explica la no correspondencia directa entre calidad de vida y bienestar subjetivo”, señala.

El especialista compara la situación con países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, que pese a presentar muy buenos estándares de calidad de vida, tienen poblaciones que no manifiestan una mayor felicidad. Incluso, señala que otras urbes de América Latina como Sao Paulo o Buenos Aires generan incluso mayores externalidades negativas que Santiago, “lo que implica que la modernidad y la urbanización tiene costos”, explica.

“En comparación a lo que ocurre en otras regiones, en Santiago hay más oportunidades”, insiste, “pero, por ejemplo, los tiempos de traslado son mayores. Si se suman esos desplazamientos, demasiado grandes y con niveles de congestión muy fuertes en las horas punta, lógicamente que se genera la sensación de cansancio y de pérdida de sentido. Perder cerca de dos horas diariamente en trasladarse lógicamente que genera insatisfacción”.

El también antropólogo reconoce que, pese a todo, la capital sigue siendo un destino atractivo para radicarse, sobre todo para los más jóvenes, que ven mayores oportunidades y más espacios de esparcimiento. Sin embargo, advierte que el medio urbano también es un “caldo de cultivo” para ciertas adicciones, producto del estrés, un mayor acceso a estupefacientes y una probabilidad de experimentar sensaciones de anonimato por residir en una urbe con gran densidad poblacional.

“La aspiración de una mayor calidad de vida implica que las personas deben concentrarse en el cumplimiento de deberes, metas laborales y de alcanzar cierto nivel de desarrollo económico tanto personal como familiar, eso inevitablemente termina afectando el nivel de satisfacción y de bienestar subjetivo”, concluye.

Critican fiscalización a haitianos en el aeropuerto de Santiago por ser discriminatoria

Critican fiscalización a haitianos en el aeropuerto de Santiago por ser discriminatoria

Sesenta y un haitianos permanecieron retenidos en el aeropuerto de Santiago desde la noche del domingo, luego de que oficiales del terminal aéreo les impidieran el acceso por documentación fraudulenta. Según cifras de la aerolínea LAW y la Policía de Investigaciones (PDI), entre el viernes y la madrugada del lunes se rechazó el ingreso de alrededor de 230 haitianos en el terminal aéreo internacional.

Para la experta en migración y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dra. Daisy Margarit, la forma en que se aplica la fiscalización para controlar el acceso a esta población es absolutamente discriminatoria. “No se registran casos de venezolanos a los que se le apliquen los mismos procedimientos, y eso que sabemos que los representantes de dicha nacionalidad ingresan en un volumen mayor que los haitianos. Tampoco, en años anteriores, se les efectuó dichos controles a otros colectivos migrantes que ingresaban al país masivamente”, sostiene.

Para la especialista, esto se debe a las facultades discrecionales con las que cuenta la PDI para controlar el acceso de las poblaciones extranjeras. Según la Dra. Daisy Margarit es el mismo funcionario de turno el que determina bajo su propio criterio el grado de acuciosidad con el que revisa la documentación de los inmigrantes. “Hay extranjeros a los que no se les pide nada y solo ingresan, bajo una confianza a priori, y otros a los que se le investiga con mayor rigurosidad si sus papeles son reales o fraudulentos”, afirma.

De acuerdo a la Dra. Margarit, una de las causas de la discriminación hacia la población haitiana obedece a la imagen negativa que se ha construido en torno a los representantes de dicha nacionalidad. Es así como se ha insistido en sus precarias condiciones de vida y su necesidad de trabajo. Según la experta, algo similar ha ocurrido en Europa a propósito de los sirios que atraviesan el Mar Mediterráneo por la difícil situación que experimenta dicho país. “Probablemente, sigamos viendo de manera reiterada este tipo de situaciones, sobre todo contra la población haitiana”, advierte.

Finalmente, la académica indica que debe investigarse el trato que han recibido estas personas que se mantienen recluidas en el aeropuerto sin acceso a ducha ni a su equipaje, lo que a su juicio representa una evidente violación a los derechos humanos mínimos. Cabe consignarse que diferentes abogados y funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos visitaron a los haitianos retenidos en el aeropuerto y expresaron que se encontraban en “condiciones inhumanas”.

“Por cierto que en Chile ha habido deportaciones de extranjeros en otras ocasiones, pero cuando éstas están dirigidas solo hacia personas de una nacionalidad determinada constituyen un claro caso de discriminación”, enfatiza la Dra. Margarit. “La inmigración es un espejo de cómo somos como sociedad chilena, con grados de racismo y discriminación hacia otras personas diferentes”, concluye.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

La FIFA volvió a multar a Chile esta semana. Entre las razones, se encuentran los cánticos homofóbicos de los hinchas nacionales durante el duelo con Bolivia en el Estadio Hernando Siles de La Paz. De esta manera, la Roja acumuló 13 castigos, 11 de los cuales son por cánticos homofóbicos o discriminatorios, lo que sitúa al país como la nación con más sanciones de este tipo entre las 211 que están afiliadas a la Federación Internacional de Fútbol.

El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, descarta que Chile sea el país más discriminador del mundo. Sin embargo, reconoce que, en las últimas décadas, “hemos experimentado un detrimento en la educación cívica y la sociabilización con que se educa a la gente. Hay una falta de respeto generalizado”. Esto, a su juicio, ha provocado mayores niveles de agresividad, lo que incide en la manera de convivir de la población.

Para el Dr. Parker, la situación explica el comportamiento del público que asiste a los estadios para presenciar un encuentro deportivo. “Hay grupos minoritarios que tienen comportamientos irrespetuosos y violentos, pero que tienen mayor injerencia que antes, porque al igual que muchos otros segmentos de la sociedad no tienen una mayor cultura cívica”, señala.

De acuerdo a Parker, eso hace que la gran mayoría que no forma parte de esos grupos, no enfrente a quienes incurren en conductas inadecuadas. Adicional a esto, señala que, al encontrarse en masa, baja el nivel de reflexividad producto del entusiasmo colectivo. “El control social disminuye, lo que significa que nos inhibimos de rechazar ciertos comportamientos. Por ejemplo, la  gente ve a alguien insultando a una persona en forma injusta y no dice nada; se le lanzan cosas al árbitro y el resto o se suma o no reacciona”, sostiene.

Para el especialista, esta carencia se refleja en la enseñanza básica y media, donde no se percibe un mayor fomento a la cultura deportiva, aspecto que va más allá de solo hacer ejercicios físicos. “Las pasiones son parte del deporte, pero hay que generar un espíritu de autocontrol y de reflexión”, afirma. “No es solo la educación del deportista, sino la cultura del deporte, donde el espectador es fundamental”, insiste.

“Es un tema de valores colectivos. Estamos con las defensas más bajas y nos inhibimos menos, entonces, cualquiera que diga una estupidez, los demás lo siguen. Hay una mayor propensión a ese tipo de comportamiento irracional y eso es un problema de sociabilización”, sintetiza.

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

Sanciones de FIFA evidencian falta de educación cívica entre ciertos hinchas

La FIFA volvió a multar a Chile esta semana. Entre las razones, se encuentran los cánticos homofóbicos de los hinchas nacionales durante el duelo con Bolivia en el Estadio Hernando Siles de La Paz. De esta manera, la Roja acumuló 13 castigos, 11 de los cuales son por cánticos homofóbicos o discriminatorios, lo que sitúa al país como la nación con más sanciones de este tipo entre las 211 que están afiliadas a la Federación Internacional de Fútbol.

El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, descarta que Chile sea el país más discriminador del mundo. Sin embargo, reconoce que, en las últimas décadas, “hemos experimentado un detrimento en la educación cívica y la sociabilización con que se educa a la gente. Hay una falta de respeto generalizado”. Esto, a su juicio, ha provocado mayores niveles de agresividad, lo que incide en la manera de convivir de la población.

Para el Dr. Parker, la situación explica el comportamiento del público que asiste a los estadios para presenciar un encuentro deportivo. “Hay grupos minoritarios que tienen comportamientos irrespetuosos y violentos, pero que tienen mayor injerencia que antes, porque al igual que muchos otros segmentos de la sociedad no tienen una mayor cultura cívica”, señala.

De acuerdo a Parker, eso hace que la gran mayoría que no forma parte de esos grupos, no enfrente a quienes incurren en conductas inadecuadas. Adicional a esto, señala que, al encontrarse en masa, baja el nivel de reflexividad producto del entusiasmo colectivo. “El control social disminuye, lo que significa que nos inhibimos de rechazar ciertos comportamientos. Por ejemplo, la  gente ve a alguien insultando a una persona en forma injusta y no dice nada; se le lanzan cosas al árbitro y el resto o se suma o no reacciona”, sostiene.

Para el especialista, esta carencia se refleja en la enseñanza básica y media, donde no se percibe un mayor fomento a la cultura deportiva, aspecto que va más allá de solo hacer ejercicios físicos. “Las pasiones son parte del deporte, pero hay que generar un espíritu de autocontrol y de reflexión”, afirma. “No es solo la educación del deportista, sino la cultura del deporte, donde el espectador es fundamental”, insiste.

“Es un tema de valores colectivos. Estamos con las defensas más bajas y nos inhibimos menos, entonces, cualquiera que diga una estupidez, los demás lo siguen. Hay una mayor propensión a ese tipo de comportamiento irracional y eso es un problema de sociabilización”, sintetiza.

Experta critica Proyecto de Ley de Migraciones pues pone excesivo énfasis en temas de seguridad

Experta critica Proyecto de Ley de Migraciones pues pone excesivo énfasis en temas de seguridad

A seis meses de concluir su mandato, la Presidenta Michelle Bachelet presentó recientemente el esperado proyecto de Ley de Migraciones, uno de los compromisos de campaña que estableció la Mandataria hace cuatro años. “La única forma de dar un marco que garantice el correcto encauzamiento de la migración, es contar con reglas claras. Queremos dejar atrás la migración irregular, porque es la puerta de entrada al abuso, de todo tipo, de chilenos y de extranjeros”, dijo Bachelet sobre la normativa presentada.

Al respecto, la Coordinadora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Adriana Palomera, valora la presentación del proyecto que modifica la legislación sobre este tema y que data de 1975, la más antigua de Sudamérica.

Sin embargo, en base a lo que se ha conocido de la iniciativa, la experta adelanta que lo llamativo del proyecto es que no pone especial acento en los derechos humanos de los extranjeros. “El tema de los migrantes se mantendrá anclado a la Subsecretaría del Interior. Por lo tanto, el tema se sigue abordando desde una lógica de seguridad”, afirma.

De acuerdo a la experta, esta situación queda claramente expresada en los cuatro ejes medulares que incluirá el Registro Nacional de Extranjeros que crea el proyecto: un sistema de principios, derechos y deberes (para la Dra. Palomera, esto es equivalente a establecer un catálogo de obligaciones); la regulación de ingreso, salida y categorías migratorias; el procedimiento administrativo sancionatorio; y un sistema nacional de política migratoria (para evitar el tráfico, asegura la académica).

“Son cuatro ejes que, en el fondo, son observados desde un enfoque de seguridad”, insiste.

Burocracia

Por otra parte, la Dra. Palomera señala que el solo hecho de centralizar las atribuciones relacionadas al registro de extranjeros en el Ministerio del Interior, anticipa una mayor lentitud en los procesos de trámite.

“Si uno se fija en lo que está pasando hoy, gran parte del trabajo con los migrantes lo hacen los municipios, que son absolutamente efectivos, incluso, en lo relacionado a la regularización”, señala. Por eso, la académica considera preferible descentralizar estas funciones.

Finalmente, la especialista estima que un problema que enfrentará el proyecto es que  diversos actores sociales y políticos, que en un principio participaron en la discusión para la elaboración de la iniciativa, desconocen el detalle de la propuesta que presentó el Ejecutivo este lunes. Esto implicará que la discusión “va a ser algo más extensa de lo que se cree. No tengo claridad de que el proyecto sea despachado este año”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad