Universidad

Sin definir

Área de Docencia de Pregrado se muestra fortalecida ante visita de pares evaluadores

Área de Docencia de Pregrado se muestra fortalecida ante visita de pares evaluadores

  • A solo seis días del inicio de la evaluación externa a nuestro Plantel, en el contexto de la Acreditación Institucional 2014, la Universidad registra 71,2% de sus 66 carreras de pregrado acreditadas, 18.316 estudiantes de pregrado en programas regulares, 27,1% de carreras en proceso de renovación o en primer proceso de acreditación, 27 carreras de pregrado especiales y de prosecución de estudios y 3.042 estudiantes de pregrado en programas especiales de prosecución de estudios, según cifras de 2013.

Cinco son las áreas del quehacer universitario a ser observadas durante la evaluación externa a nuestro Plantel en el contexto de la Acreditación Institucional 2014: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.

Dentro de estos ámbitos, el área de Docencia de Pregrado se ha mostrado fortalecida, a través de positivos indicadores dados a conocer en el Informe de Evaluación Interna de la Universidad.

Según dicho documento, elaborado en base a la participación de toda la comunidad universitaria, nuestra Casa de Estudios muestra gran capacidad de autorregulación en la definición de su oferta académica y en la creación de carreras, “contando con mecanismos formales y sistemáticos que consideran criterios de pertinencia, calidad y sustentabilidad académica y financiera”.

En base a las cifras de 2013 nuestro Plantel cuenta con 66 carreras de pregrado (71,2% acreditadas), 18.316 estudiantes de pregrado en programas regulares, 27,1% de carreras en proceso de renovación o en primer proceso de acreditación, 27 carreras de pregrado especiales y de prosecución de estudios y 3.042 estudiantes de pregrado en programas especiales de prosecución de estudios.

Modelo Educativo Institucional

El Informe de Evaluación Interna consigna, además, que el Modelo Educativo Institucional constituye “un marco de referencia actualizado que cuenta con mecanismos definidos para el Diseño y Revisión Curricular, en línea con los lineamientos estratégicos y los desafíos de la Docencia de Pregrado, orientado a la mayor flexibilización, la formación por ciclos, las salidas intermedias y la implementación del sistema de créditos transferibles, que alcanza a un 70% de las carreras”.

Asimismo, según el documento, “destaca especialmente la existencia y consolidación de una unidad especializada encargada de apoyar técnicamente la implementación del Modelo Educativo Institucional en las distintas carreras y programas, así como de diseñar e implementar los programas de perfeccionamiento de las capacidades pedagógicas de los académicos de la Universidad”.

De este modo, la Universidad de Santiago de Chile puede enfrentar con tranquilidad la visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación contemplada desde el 7 al 10 de julio.

Revisa más información sobre el Proceso de Acreditación Institucional y los positivos indicadores del Plantel en sus cinco áreas acreditables en http://www.contigoacreditamos.usach.cl/.
 

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

  • Programa de Aniversario da cuenta de una variada oferta de actividades programadas para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del Plantel.
  • Jornadas dedicadas a dialogar sobre los “Amores Indígenas” y la Ceremonia de entrega del Sello de Responsabilidad Social Universitaria, inauguran la agenda de actividades, calendarizadas para julio y agosto.
  • “En el Programa del 165° Aniversario, queremos relevar el aporte de la Universidad al país y a su cultura. Por eso, se trata de iniciativas enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, señala el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.  

Con más de una veintena de actividades académicas, artísticas y de reflexión, nuestra Universidad se alista para conmemorar,a contar de esta semana, sus 165 años de historia y aporte el país.

El programa de Aniversario, coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, concentró una serie de actividades que comienzan el primer día de julio y que se extenderán hasta fines de agosto.

“Hemos querido que esta fecha sea emblemática para toda la comunidad, porque se trata de un momento crucial y positivo de nuestro Plantel. No sólo porque celebra 165 años desde la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, sino porque además este aniversario coincide con el proceso de Acreditación Institucional y con la elección de Rector”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Al interior del campus se percibe un clima de interés por el futuro de nuestra Casa de Estudios, lo que crea un contexto propicio para el desarrollo de actividades de reflexión y discusión sobre la proyección de la Universidad.

“Se trata de actividades en el marco de nuestra reflexión institucional, concentradas en un programa que se desarrollará entre los meses de julio, agosto y quizá parte de septiembre, con actividades artístico culturales, académicas, de memoria y reflexión”, agregó el vicerrector González agregando que la idea es que con estas acciones, se ponga en valor el patrimonio histórico de nuestro Plantel y el aporte que ha hecho al desarrollo de nuestra nación desde sus orígenes.

“Por eso, se trata de un calendario de actividades enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, adelantó el vicerrector.

Por su parte, el coordinador del Programa Aniversario y director de Extensión, Jorge Montealegre explicó que el calendario de actividades se nutrió con las iniciativas propuestas por distintas las unidades académicas.

“Ofrece un panorama de lo que nuestra Universidad hace:desde la discusión sobre el sello de las investigaciones; las expresiones artísticas tradicionales de los cuerpos musicales; o seminarios como las jornada dedicadas al análisis de los amores indígenas”, indicó Jorge Montealegre.

“No se trata de un programa nostálgico – explicó Montealegre-, sino de uno vivo, que toma los 165 años mirando la actualidad y proyectando las reflexiones. El programa es una provocación para que las personas se interesen y participen”.

El director de Extensión señaló, además, que entre las iniciativas de la conmemoración figuran dos concursos que invitan a  participar a toda la comunidad universitaria. El concurso de fotografía “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y el de microficción “Tenemos Cuento”, y en el caso de este último, la convocatoria se extiende incluso a las y los hijos de miembros de la comunidad universitaria.

La invitación está abierta a conocer el programa y celebrar los 165 años de nuestra Institución.

Enlace al Programa 165° Aniversario.
http://www.usach.cl/aniversario
Bases del concurso de fotografía.
http://www.usach.cl/165imagenes
Bases del concurso de microcuentos.
http://www.usach.cl/tenemoscuento
 

Área de Gestión Institucional exhibe positivos indicadores financieros y avances en cultura de la calidad

Área de Gestión Institucional exhibe positivos indicadores financieros y avances en cultura de la calidad

  • En el marco de la Acreditación Institucional y de cara a su evaluación externa, nuestra Casa de Estudios muestra cifras que avalan la gestión, tales como sus 609 académicos jornada, 353 de ellos con grado de doctor, 10 unidades académicas certificadas ISO 9001:2008, 13.168 millones de pesos de presupuesto en inversión para obras y equipamiento, y un patrimonio total de 115.750 millones de pesos, según datos de 2013.

Ante la pronta visita de pares evaluadores a nuestra Casa de Estudios, etapa que se inscribe en el Proceso de Acreditación Institucional 2014, nuestro Plantel exhibe positivos resultados que avalan un crecimiento sostenido en el área de Gestión Institucional.

Algunas de las cifras 2013 que respaldan la gestión interna son los 609 académicos jornada con los que cuenta la Institución, 353 de ellos con grado de doctor. Asimismo, la Corporación cuenta con 10 unidades académicas certificadas con la norma ISO 9001:2008.

En tanto, en materia de indicadores financieros y presupuestarios, el Plantel ha dado cuenta de su solidez, evidenciada en la disponibilidad de recursos, la rentabilidad y una política expansiva de inversiones que permiten seguir implementando el Plan Estratégico Institucional.

Según los datos 2013 dados a conocer a la comunidad, la Universidad presenta un presupuesto en inversión en obras y equipamiento de 13.168 millones de pesos y un patrimonio total de 115.750 millones de pesos.

Las medidas de contingencia adoptadas ante situaciones imprevistas, como el terremoto del 2010, han permitido asegurar los recursos económicos para hacer frente a los compromisos financieros, desarrollar las actividades académicas manteniendo su calidad, cumpliendo con los programas académicos y permitiendo el desarrollo e incremento de las actividades de investigación.

La visita de pares evaluadores a nuestra Institución está programada desde el 7 al 10 de julio. Estos representantes de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) serán, Claudio Rojas, de la Universidad Talca y presidente del Comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carlos Wörner, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral, Argentina.

Revisa más información sobre el Proceso de Acreditación Institucional y los positivos indicadores del Plantel en sus cinco áreas acreditables en http://www.contigoacreditamos.usach.cl/.
 

Candidatos a Rector confrontan ideas en Radio U. de Santiago

Candidatos a Rector confrontan ideas en Radio U. de Santiago

  • Los cinco postulantes al máximo cargo institucional para el período 2014 -2018, participaron en una edición especial del programa Sin Pretexto, donde confrontaron sus visiones sobre nuestra Institución y la educación en Chile, junto con reiterar sus compromisos ante un eventual mandato.
  • “Una vez más nuestra Radio cumplió su rol como medio de comunicación externo e interno, abriendo un valioso espacio para los candidatos, quienes durante una hora confrontaron ideas y dieron a conocer los ejes programáticos de sus eventuales administraciones para el próximo cuatrienio”, manifestó la directora de la emisora y del Departamento de Comunicaciones, periodista Gabriela Martínez.

Este jueves (26), desde las 8 a.m., los cinco candidatos a rector de nuestra Casa de Estudios, participaron en un debate radial transmitido por la emisora de nuestro Plantel, instancia en la que pudieron confrontar ideas sobre la educación en Chile, el rol y el estado de esta Institución estatal y pública.

En una hora de programa, los postulantes Ubaldo Zúñiga, Juan Manuel Zolezzi, Ricardo Santander, Víctor Parada y Rafael Labarca, respondieron las preguntas de los periodistas Oscar Egnen y Rodrigo Alcaíno, conductores del espacio en  nuestra radio universitaria (94.5FM, 124AM y www.radiousach.cl).
 
El foro debate consistió en rondas de preguntas diferenciadas y comunes para los postulantes. Asimismo, se dio la oportunidad de réplica e interpelaciones cruzadas entre los aspirantes al cargo de rector para, finalmente, dar pie a un mensaje final a la comunidad. Todo, con tiempo equitativo para los cinco contrincantes.

Al concluir el encuentro, la directora de la emisora y del Departamento de Comunicaciones del Plantel, periodista Gabriela Martínez, realizó un positivo balance de la actividad y aseguró que la instancia, “permitió que nuestra comunidad conociese en profundidad quiénes son los candidatos”.

“Nuestra radio, como medio de comunicación interna y externa, ha cumplido el rol que debe tener una emisora universitaria, esto es, abrir un espacio para poner en debate lo que será la conducción de nuestro Plantel para el próximo cuatrienio”, aseveró la directora.

El debate radial entre los cinco candidatos a rector del Plantel fue retransmitido ayer a las 13 horas por Radio Universidad de Santiago y se encontrará disponible, asimismo, en www.radiousach.cl y, en formato audiovisual, en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UChVNqCo0-9mtYq2QNX-hhrA

Evaluación de los candidatos

Luego del programa, los candidatos valoraron la oportunidad de dar a conocer sus planteamientos, a través de la Radio, ante la comunidad universitaria y la opinión pública, en general.

El candidato Ubaldo Zúñiga (opción 1), manifestó que la instancia fue “enriquecedora e importante, pues, cada candidato presentó su mirada de la Universidad y de lo que busca llevar adelante, siempre teniendo presente el interés superior del Plantel”.

“En mi caso, en particular, prima el interés por las personas y porque convivamos en un ambiente universitario de tranquilidad, desarrollo, progreso e innovación”, puntualizó.

En tanto, el candidato Juan Manuel Zolezzi (opción 2), calificó como positivo que “la comunidad escuche las distintas posiciones que tienen los postulantes, pero que también las contrasten con la realidad (…). Es importante que los electores tomen su decisión de la manera más informada posible”.

“Nosotros hemos hecho una propuesta interesante de desarrollo de la Institución y esperamos contar con el apoyo de los académicos de la Universidad”, agregó el postulante.

A su vez, el candidato Ricardo Santander (opción 3), indicó que “estas instancias aportan al crecimiento de la Universidad y sus personas”.

“De ninguna manera pienso que un debate como éste debe ser para generar antagonismos, muy por el contrario, creo que si uno tiene defectos, siempre debe haber alguien que los plantee; de lo contrario, no hay perfeccionamiento, de modo que agradezco esta instancia que se nos ha brindado”, aseguró Santander.

Del mismo modo, el candidato Víctor Parada (opción 4) calificó el debate como “interesante, aunque hacen falta más instancias de este tipo”.

“Hoy nos encontramos ante una bifurcación en la historia del Plantel. La comunidad tiene dos caminos posibles (…) y la comunidad, en conciencia, debe tomar la mejor decisión pensando en la Institución que queremos para el futuro y, en particular, para el período 2014 – 2018”, planteó.

Finalmente, el candidato Rafael Labarca, (opción 5) calificó el debate como “una buena ocasión, aunque hubiese preferido que estuviéramos todos frente a la comunidad”.

“La reflexión y la discusión ayudan a la academia y la radio de la Universidad debiera representar siempre a la academia, como se ha hecho en esta ocasión. Hoy, la comunidad universitaria tiene opciones para la conducción del Plantel. Nuestro objetivo principal es la recuperación de la conducción de la academia”, concluyó el candidato.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3741","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Nueva directora de la Escuela de Psicología remarca su compromiso con el fortalecimiento de la Carrera

Nueva directora de la Escuela de Psicología remarca su compromiso con el fortalecimiento de la Carrera

  • Patricia Pallavicini, psicóloga, magíster en psicología social y comunitaria, y doctora en estudios americanos, quien asumió ayer (26) en su nuevo cargo, sostuvo que busca dar continuidad al desarrollo de la Unidad Académica en ámbitos como la investigación, la docencia de pregrado, postgrado y la vinculación con el medio.

La Escuela de Psicología de nuestra Institución cuenta, desde este jueves (26), con una nueva directora. Se trata de la académica Patricia Pallavicini, psicóloga y magíster en psicología social y comunitaria por la Pontificia Universidad Católica y doctora en estudios americanos por nuestra Casa de Estudios Superiores.

Al momento de asumir el cargo, Patricia Pallavicini se mostró orgullosa y agradecida por el apoyo manifestado por sus pares y aseguró que buscará dar continuidad a la gestión realizada.

“Dirigir esta Escuela es un gran desafío que asumo con mucha motivación y entusiasmo”, aseveró la académica. “Me interesa seguir fortalecimiento esta carrera en toda su complejidad, así como visibilizar el trabajo que acá se ha venido realizando”, agregó.

“La Escuela de Psicología, hoy, se destaca por su excelencia académica a nivel de pregrado y postgrado. Además, presenta gran productividad en términos de investigación, con proyectos diversos, mucha investigación y actividades de vinculación. Ese desarrollo es el que buscamos mantener”, puntualizó la nueva directora.

La académica indicó que, a nivel de pregrado “nos encontramos revisando nuestro plan de estudios vigentes, mientras que, en postgrado, queremos seguir fortaleciendo los programas de magíster y consolidar nuestro doctorado, que se encuentra en proceso de acreditación”.

“Estoy motivada y creo que la comunidad académica que conforma la Escuela de Piscología también está muy dispuesta a colaborar con este proyecto. Siento que junto a los académicos, funcionarios y estudiantes, compartimos un gran cariño y una profunda identificación con esta Unidad Académica y su misión fundamental,  como parte de esta universidad estatal y pública”, concluyó Patricia Pallavicini, directora de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios.
 
 

Programan nuevos talleres en el marco de la Acreditación Institucional

Programan nuevos talleres en el marco de la Acreditación Institucional

  • La próxima semana se realizarán nuevos encuentros coordinados por la Dirección de Desarrollo Institucional, para informar a la comunidad acerca del proceso de visita a nuestro Plantel de los evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación.

A contar de la próxima semana, estudiantes, funcionarios y académicos serán convocados a participar en nuevos talleres informativos, convocados por la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI), en el marco del proceso de Acreditación que vive nuestra Casa de Estudios.

El objetivo de las nuevas reuniones es dar a conocer, a toda la comunidad universitaria, las características del procedimiento en que se realizarán las visitas de los pares evaluadores, programadas para la semana del 7 al 10 de julio próximo.

Dichas visitas implican una serie de reuniones de los representantes de la CNA con los miembros de la comunidad universitaria, para conocer de primera fuente los datos entregados en el Informe de Evaluación Interna Institucional de Acreditación 2014, y junto con ello, un recorrido por las distintas áreas de nuestro campus único.

En los próximos días se dará a conocer, además, el calendario de reuniones con los distintos miembros de la comunidad universitaria. Las autoridades recibieron recientemente una propuesta de agenda de la CNA, a la que se solicitaron algunas precisiones. Una vez clarificados estos puntos, se coordinará la convocatoria a la comunidad para participar en dichas reuniones con los pares evaluadores.

El llamado de las autoridades de la DDI es a comprometerse con el proceso de Acreditación Institucional respondiendo a las convocatorias y asistiendo a los talleres.
 

Académico propone debate en torno a institucionalidad para la ciencia

Académico propone debate en torno a institucionalidad para la ciencia

  • Académico del Plantel Samuel Navarro propone profundizar el debate respecto a la institucionalidad para la ciencia en el país.

El Diario La Tercera publicó, recientemente, una carta del académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y presidente de la Sociedad de Matemática de Chile, Dr. Samuel Navarro, en la que sugiere realizar un debate participativo sobre la institucionalidad para la ciencia en nuestro país.

Compartimos el link con la publicación completa.
http://www.latercera.com/noticia/opinion/correos-de-los-lectores/2014/06/896-582894-9-ministerio-para-las-ciencias.shtml

Académico del Plantel preside capítulo chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional

Académico del Plantel preside capítulo chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional

  • El Dr. Gonzalo Acuña fue elegido presidente de la representación chilena en la Sociedad de Inteligencia Computacional, que forma parte  de la mayor asociación profesional técnica del mundo. Al mismo tiempo, el académico representa a nuestro país en la Sociedad de Inteligencia Computacional Latinoamericana.

Dos años estará el académico del Departamento de Ingeniería Informática, Gonzalo Acuña Leiva en la presidencia del capítulo chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional (CIS), que forma parte del Institute of  Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la mayor asociación profesional técnica del mundo, dedicada a promover la innovación y la excelencia tecnológica para el beneficio de la humanidad.

El Dr. Acuña fue elegido presidente de la representación chilena de la IEEE-CIS, una de las organizaciones más destacadas y con mayor tradición a nivel global, debido a que fue la primera que se fundó después de los capítulos estadounidenses de Inteligencia Computacional y está compuesta por, al menos, sesenta miembros académicos de distintas universidades.

“La Inteligencia Computacional se relaciona con la habilidad desarrollada, por ejemplo, en los computadores para imitar a la naturaleza o la biología en su proceder”, señala el Dr. Acuña acotando que en este ámbito se incluyen las redes neuronales y los algoritmos genéticos inspirados en la biología o en organizaciones del mundo animal, como los procesos de las hormigas para la resolución de problemas o el vuelo de los pájaros.

Pese a que el concepto de IC parece relacionado a la informática, el investigador indica que se trata de sistemas dinámicos y modelos matemáticos, no necesariamente adscritos a la programación.

Computacional y no Artificial

El investigador del Plantel, Gonzalo Acuña, advierte que no debe confundirse este concepto con el de Inteligencia Artificial, ya que la Inteligencia Computacional se refiere a “ideas que se han modelado matemáticamente y sirven para resolver problemas de optimización y otro tipo de trabajos de ingeniería. Son herramientas matemáticas que suelen ser utilizadas por los programadores computacionales, para resolver problemas de distinto orden, ya que tienen aplicaciones en todas las áreas imaginables”.

Hace años que el Dr. Gonzalo Leiva trabaja en esta área del conocimiento y se ha especializado en el estudio de redes neuronales, sistemas de interconexión inspirados en el comportamiento del sistema nervioso animal, y en los SVM (Support Vector Machines), conjuntos de algoritmos de aprendizaje supervisado, que tienen aplicaciones en diversos campos.

El académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, actualmente lidera un proyecto Fondef, donde aplica estos conocimientos en la minería.

“Con estas herramientas de la Inteligencia Computacional, estamos haciendo modelos predictores dirigidos a la disponibilidad de activos físicos en la minería, como palas, grandes camiones o el inmenso equipamiento necesario para la explotación y que implican grandes costos en términos de mantención. Entonces, pudiendo anticipar cómo va a ser la disponibilidad de este equipamiento,el área de la minería puede mejorar la mantención preventiva y disminuir los costos”, explica Gonzalo Acuña.

Jóvenes y Latinoamérica

Sobre su reciente nombramiento como presidente del capítulo chileno de la IEEE-CIS, el Dr. Acuña indica que los esfuerzos estarán orientados a impulsar nuestro capítulo entusiasmando a los jóvenes, mediante la realización de la Escuela de Verano de I.C., que es “la oportunidad ideal para que asistan memoristas, ya que se realizan conferencias de destacadas personalidades y muchos de los miembros ofrecen tutoriales. Es un momento en que nos juntamos como comunidad”, acota.

Finalmente, a nivel regional, también existen novedades en esta materia, ya que hace dos semanas, en un congreso realizado en Bariloche, se fundó la Sociedad Latinoamericana de Inteligencia Computacional, donde el Dr. Gonzalo Acuña y una investigadora de la Universidad de la Frontera, fueron reconocidos como los representantes nacionales.
 
 

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

  • Este es uno de los antecedentes que arroja el proyecto ISAAC, la investigación más importante en el mundo en torno a esta enfermedad. En América Latina este estudio es liderado por el director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI) de la Universidad, Dr. Javier Mallol.

Se calcula que, en la actualidad, casi 500 millones de personas en el mundo padecen asma. Las estadísticas indican que esta es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente en los niños, no solo del país, sino también del resto del orbe. Sólo en Chile, y considerando una incidencia del 15%, deberían haber aproximadamente 390 mil niños, entre 5 y 14 años, que presentaron síntomas de asma en los últimos 12 meses.

Tiempo atrás, poco se sabía de la tendencia de esta patología en América Latina y otras regiones en desarrollo del mundo. Pero gracias a los esfuerzos de un equipo de investigadores de distintos países, hace dos décadas se comenzó a trabajar en un ambicioso proyecto que comenzaría a dar luces sobre este relevante tema: el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia, más conocido como ISAAC, por su sigla en inglés.

En él han participado más de cien países, se han estudiado aproximadamente dos millones de niños y ha producido cientos de publicaciones con sus hallazgos.

El coordinador para América Latina de dicho proyecto es el doctor Javier Mallol, profesor titular de Pediatría y director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI), de la U. de Santiago de Chile y del Hospital El Pino, quien, junto a su equipo de especialistas nacionales y latinoamericanos, incluyendo estudiantes de Medicina del Plantel, y de otros países de la región, han llevado adelante esta tarea.

El especialista cuenta que en una primera etapa el estudio permitió derribar la teoría de que los principales afectados por esta enfermedad eran los habitantes de países o poblaciones de mayores recursos. La investigación dejó en evidencia que la prevalencia de asma en niños de África (15,8%) o América Latina (18,8%), era similar a la de Europa Occidental (15,2%).

“Diez años después, el estudio demostró que el asma en los niños estaba aumentando en los países en vías de desarrollo y que en el resto se mantenían las prevalencias. Eso desechó definitivamente la hipótesis de que las personas que viven en localidades con condiciones menos higiénicas estaban protegidas de este problema”, explica el doctor Mallol.

Esta investigación ha reforzado el concepto de que el asma es una enfermedad multifactorial, de alta ocurrencia, en la que el ambiente juega un papel fundamental. Se han realizado estudios ecológicos para evaluar los factores que podrían influir en la prevalencias de la enfermedad. Entre varias otras, se estudió el efecto de la contaminación por tráfico, estado socioeconómico, sensibilización alérgica, aspectos étnicos, incluso se estudiaron genes, sin que se encontraran asociaciones concluyentes. Pero factores comunes en la actualidad como el sobrepeso y la obesidad, así como la exposición al humo de tabaco, se asocian con un mayor riesgo de asma en la niñez.

“También nos dimos cuenta de que una dieta rica en frutas es protectora para el asma, y que la lactancia materna también protege. Sin embargo, ese efecto protector de la leche materna sólo lo pudimos confirmar en los países en vías de desarrollo. Además, establecimos que hay una relación importante entre el consumo de antibióticos y de paracetamol en el primer año de vida, con una mayor prevalencia de asma a los seis años”, afirma el Dr. Mallol.

En estos momentos, lo que se está planteando -adelanta el especialista- es que las infecciones respiratorias virales, en los primeros meses de vida, son los más importantes iniciadores del asma, y por ahí seguiría la ruta investigativa.

Para estudiar esas posibles asociaciones y sus efectos, se ha desarrollado el Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL), que es coordinado por el Dr. Mallol, desde la U. de Santiago de Chile. Este reciente estudio demuestra que un alto porcentaje de lactantes en América Latina (20%), sufre de síntomas de asma en su primer año de vida.

La doctora Viviana Aguirre, profesora titular del MRI de la Universidad de Santiago, e integrante del equipo investigador que lidera el doctor Mallol, asegura que otro de los aspectos valiosos en el desarrollo del estudio, ha sido tener acceso a información que caracteriza a cada uno de los países participantes.

“Las encuestas preguntan por alimentación, por costumbres y por diversos temas que, en general, nos van indicando cómo se va evolucionando como sociedad en ciertos aspectos a lo largo del tiempo. El estudio también nos ha servido para observar el estado de otras patologías, como la rinitis y la dermatitis alérgica”, resalta.

Junto a eso, la especialista destaca que los antecedentes entregados por el estudio también son muy importantes a la hora de crear políticas públicas.

Eso lo confirma el especialista en enfermedades respiratorias y asesor en salud respiratoria del Ministerio de Salud, doctor Ricardo Sepúlveda. Para él, uno de los principales aportes del equipo que lleva adelante el ISAAC es haber sido capaces de definir un protocolo estandarizado, aplicable a niños de edades iguales, de modo que los resultados son comparables y que se puede observar cómo se comporta la enfermedad en la medida que pasa el tiempo.

“También permitió conocer la historia natural de la enfermedad, la influencia de las intervenciones sanitarias y la evaluación de qué tipo de intervención hacer”, agrega.

Para este experto, los datos de ISAAC, sin duda, son en estos días un referente para saber cuál es la prevalencia de asma en Chile, qué número está cubierto y a qué grupos se debiera llegar.

En la actualidad, el ISAAC se ha transformado en la Global Asthma Network (GAN), que, además de continuar con los principios científicos del ISAAC, se orientará a la investigación y educación en asma, junto con la promoción de una mayor accesibilidad a tratamientos antiasmáticos eficientes y de buena calidad en todo el mundo.
 

Taller de Acreditación convoca a estudiantes de la jornada vespertina

Taller de Acreditación convoca a estudiantes de la jornada vespertina

  • Siguiendo la línea de encuentros coordinados por la Dirección de Desarrollo Institucional del Plantel,  los estudiantes de pregrado de la jornada vespertina pudieron conocer las conclusiones finales del Informe de Autoevaluación correspondiente al nuevo proceso de Acreditación Institucional.

Con el espíritu de compartir con toda la comunidad universitaria la información acerca de las conclusiones finales del Informe de Evaluación Interna Institucional, la Dirección de Desarrollo Institucional realizó un nuevo Taller de Acreditación dirigido a los estudiantes de pregrado, de la jornada vespertina del Plantel.

Esta versión del Taller de Acreditación fue dirigida por la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, quien explicó el desarrollo del proceso de autoevaluación a los jóvenes, dando a conocer las áreas que se han trabajado desde la anterior acreditación institucional (2008),  las incluidas en el plan de mejoras y algunos antecedentes sobre la próxima visita de evaluadores de la CNA, programada para la semana del lunes 7 al jueves 10 de julio.

El director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada, quien ha asistido a la mayoría de los talleres, expresa a este medio institucional que a través del trabajo en este tipo de reuniones, ha percibido que “la comunidad ha recibido muy bien la información y se ha comprometido con el proceso, porque se ha entendido que impacta en el desarrollo de la Universidad”.

Luis Quezada agrega que “han sido reuniones positivas donde se han visibilizado los avances descritos en el Informe. Y también hemos podido discutir aspectos contemplados en el plan de mejoras”.

Los talleres de Acreditación han sido parte de unconjunto de acciones tendientes a informar e integrar a la comunidad universitaria en el proceso de Acreditación Institucional.

Más información http://www.contigoacreditamos.usach.cl/
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad