Extensión

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria


“Después de dos años de reformulación de la editorial, materializada en un catálogo renovado, con presencia en librerías de Santiago y regiones, participando en ferias nacionales, nos aventuramos a fortalecer dos áreas que serán relevantes para visibilizar el trabajo de la Universidad de Santiago: nuestra presencia en el extranjero y la apertura de una librería física en un barrio céntrico de la ciudad”. Con esas palabras el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a las novedades para celebrar el mes del libro y la lectura.

A finales de abril, y con el apoyo de ProChile, representantes de la editorial realizarán una misión comercial a España y participarán en las ferias internacionales del Libro de Buenos Aires y de Bogotá, donde sostendrán reuniones con editoriales, distribuidoras y librerías de esos y otros países.

Ambas ferias se desarrollarán de manera simultánea y el objetivo es compartir el catálogo a otras editoriales de perfil similar al de Editorial Usach, dar a conocer a las/os autoras/es que han publicado últimamente y establecer contacto con agentes relevantes en la industria a nivel iberoamericano. Esta será la primera vez que la editorial universitaria participará en instancias de esta categoría.

En paralelo, el equipo está próximo a abrir una librería física en el barrio Lastarria. Conocido como un sector clave dentro de la ciudad, alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, entre otros. El sello de la librería será la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación, haciendo eco de su misión de democratizar la cultura y el conocimiento.

“Para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando la venta de publicaciones de otras editoriales, multiplicando la oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”, aseguró Ghigliotto.

Otras actividades

Para celebrar el mes del libro y la lectura, la editorial ha donado ejemplares a distintas unidades de la universidad —tales como al Archivo Patrimonial, Extensión, Corporación Cultural, FAHU, Sistema de Bibliotecas, entre otras— con el fin de distribuirlos por redes sociales.

Ghigliotto destaca así la relevancia de generar vínculos entre la propia comunidad universitaria, razón por la cual habrá un descuento del 40% en sus libros a quienes asistan a la Biblioteca Central y consulten por el código, así como también se aplicará 30% de descuento para las y los estudiantes a lo largo de todo el año.

Para finalizar, durante abril se realizarán dos lanzamientos presenciales en el Planetario: El universo en una pantágina, de la académica Leonor Huerta y Jhon Silva, y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas, de la académica Daniela Soto.

En ambos libros de divulgación científica infantil, publicados gracias al Fondo VIME Libros, se refuerza la necesidad de fomentar el conocimiento y curiosidad a temprana edad desde la astronomía, la observación de la naturaleza y las matemáticas.

 

Ciclo Atlas Cinematográfico de Chile retorna a la Sala Estación Usach

Ciclo Atlas Cinematográfico de Chile retorna a la Sala Estación Usach

Como un espacio que abre las puertas a la exhibición, difusión y conversación que reúne a diferentes actores del mundo del cine, la cultura, la industria, estudiantes y público en general, vuelve el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile a la Universidad de Santiago.
 
“Nos entusiasma mucho poder retomar este ciclo de manera presencial, ya que si bien ver cine se ha vuelto un ejercicio privado -especialmente en pandemia-, hay que recordar que este arte es también colectivo, así nació: un grupo de personas reunidas sometidas a los mismos estímulos visuales -y sonoros, después- pero con tantas interpretaciones y lecturas como espectadores y espectadoras”, relató Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach. 
 
Agregó que “el Atlas es un ciclo muy querido ya que fue con el que inauguramos la nueva etapa con Sala Estación, en un ya lejano 2017, por lo que el cine chileno es y será uno de los pilares programáticos de este espacio”, indicó el también curador del ciclo.
 
Nuevo ciclo del Atlas Cinematográfico 
 
Dentro de la cartelera de esta cuarta temporada se presentarán interesantes films, entre los que sobresalen: Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, Sergio Larraín: El instante eterno (2021), de Sebastián Moreno; Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla y  Violeta Existe (2021), de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 entre otros nombres.
 
La película que abrió este nuevo ciclo ayer 24 de marzo fue Mis hermanos sueñan despiertos (2020) de Claudia Huaiquimilla, obra que aborda la vulneración de los derechos de unos jóvenes en un centro de menores. 
 
Este segundo film de la directora nacional ha recibido premios como Mejor Película en Festivales de Cine como Locarno, Guadalajara y Valdivia; y recientemente fue nominada a los importantes premios Ariel que cada año entrega la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
 
Así como la programación es un pilar importante, la conversación entre los trabajadores/as audiovisuales y el público es un elemento fundamental para la reflexión cultural. En este ciclo, nuevamente el periodista Gonzalo Espinoza, cofundador del sitio Quid.cl y especialista en cine, moderará las sesiones del ciclo.
 
“La programación de este año invita a ver muchos estrenos y títulos recientes, pero también a retomar nuestro espacio de conversación entre el público y los realizadores audiovisuales tras cada exhibición. En ese sentido, nada mejor que haber comenzado con una película que sigue siendo destacada en festivales y premiaciones internacionales, gracias a la visión que tiene su directora para llevar a la pantalla una realidad que nuestro país no ha podido resolver y que hoy es parte del debate sobre los cambios urgentes que necesitamos”, afirmó Espinoza.
 
Cartelera películas
 
24 de marzo       - Mis hermanos sueñan despiertos (2021) de Claudia Huaiquimilla
14 de abril          - Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera
21 de abril          - Sergio Larraín: El instante eterno (2021) de Sebastián Moreno
5 de mayo          - Un verano feliz (1972) de Alejandro Segovia López. Restauración 2021.
19 de mayo        - Al amparo del cielo (2021) de Diego Acosta (Independiente)
26 de mayo        - Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés
9 de junio           - El Otro (2020) de Francisco Bermejo
23 de junio         - La promesa del retorno (2020) de Cristian Sánchez
4 de julio            - El cielo está rojo (2020) de Francina Carbonell
21 de julio          - Onkel Günter (2020) de Juan Francisco Riumalló
4 de agosto        -Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla
18 de agosto      - Blanco en blanco (2020) de Théo Court
8 de septiembre - Mal vecino (2020) de Ricardo Jara
 
Atlas Cinematográfico de Chile tendrá sus exhibiciones durante los jueves de marzo a septiembre a las 19 horas en Sala Estación Usach (Edificio Vime) y cuenta con la asociación de distribuidoras como DCI, Miradoc, Fauna, Storyboard y el sitio Cinechile.cl. 
 
La entrada es liberada con previa inscripción en redes sociales y sitio web de Extensión Usach. Link al formulario de inscripción.
 

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna


Hoy miércoles 16 de marzo comienza la temporada de conciertos Usach que será inaugurada por Syntagma Musicum, conjunto que acumula más de 40 años de trayectoria en la investigación y difusión de la música antigua.

El conjunto creado en 1978 se presentará hoy en el Teatro Aula Magna, a contar de las 19:00 horas. El público deberá ingresar por el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3555, Estación Central (Metro Usach).

Hay aforo limitado con inscripción previa aquí y se solicitará pase de movilidad. Como es habitual, todos los conciertos de la temporada Usach serán con entrada gratuita. Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual que promociona el evento.


 

La música en vivo y el público vuelven al Teatro Aula Magna Usach

La música en vivo y el público vuelven al Teatro Aula Magna Usach


2022 será la temporada para que los cuatro elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) vuelvan a escucharse en vivo. Luego de que la pandemia impusiera dos años de actividades virtuales y televisadas, la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Coro Sinfónico Usach se reunirán otra vez con el público en el tradicional Teatro Aula Magna.

En el caso de la Orquesta Usach, lo hará también con su nuevo director titular, David del Pino Klinge, quien retorna al cargo que ocupó entre 2009 y 2012. Seis de las doce presentaciones que contempla la temporada se realizarán bajo su batuta, incluyendo el concierto que celebrará el aniversario de la Usach: el miércoles 6 de julio la agrupación interpretará la emblemática Sinfonía N°9 de Ludwig van Beethoven, junto al Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes, y las y los solistas Patricia Cifuentes (soprano), María José Urribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Pedro Alarcón (barítono).

A lo largo de la temporada, el elenco también será dirigido por invitados como los chilenos Víctor Hugo Toro y Lautaro Mura, el brasileño Tobías Volkmann, la colombiana Paula Torres, el argentino Ezequiel Silberstein y el suizo Nicolas Rauss, quien fuera su director titular hasta mediados de 2021.

Asimismo, recibirá al guitarrista Danilo Cabaluz y el pianista letón Armands Abols y tendrá como solistas a algunos de sus propios integrantes, como el oboísta Diego Agusto, las violinista Lucía Ocaranza y Oriana Silva, el violista Javier Farfán y el flautista Diego Vieytes.

Como ya es habitual, la Orquesta Usach también tendrá un foco especial en la difusión de música chilena y en el encargo de creaciones contemporáneas. El 28 de septiembre, en el Teatro Aula Magna y con David del Pino en la batuta, se estrenará Música para “La pequeña vendedora de fósforos”, del compositor y pianista Jorge Pepi-Alós, una pieza creada especialmente para la película muda de Jean Renoir y Jean Tédesco (1928), que se exhibirá durante el concierto.

El 18, 24 y 25 de mayo, en tanto, la agrupación estrenará El deflagrador, de la compositora chilena Valeria Valle, con dirección de Lautaro Mura; y el 22 de noviembre hará lo propio con La rebelión del Nazareno, un oratorio del compositor chileno René Silva, que será dirigido por Nicolas Rauss y contará con la participación del Coro Sinfónico Usach. Además, la temporada contempla otras piezas de autores chilenos: el Concierto para violín de Gustavo Becerra; las Tres piezas orquestales de Enrique Soro; y Cueca porteña y relativamente guachaca, de Rodrigo Herrera.

Esta última obra será parte de los primeros conciertos que la Orquesta Usach ofrecerá durante su temporada, que también incluirán la obertura de la ópera La dame blanche, del compositor francés François-Adrien Boieldieu; la Obertura en estilo italiano, del alemán Franz Schubert; y la suite Las criaturas de Prometeo, de Ludwig van Beethoven. La dirección estará a cargo de Víctor Hugo Toro, en el Teatro Aula Magna (miércoles 23 de marzo), la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia (miércoles 30) y el Teatro Municipal de San Joaquín (jueves 31).

Pandemia, zarzuela y música coral

Como es tradición, la temporada de conciertos Usach será inaugurada por Syntagma Musicum, conjunto que acumula más de 40 años de trayectoria en la investigación y difusión de la música antigua.

El próximo miércoles 16 de marzo, en el Teatro Aula Magna (19:00 hrs.), se presentará el programa “Música pandémica”, que sintetiza el repertorio que el grupo dirigido por Franco Bonino interpretó para los conciertos televisados que se hicieron en 2020 y 2021. De este modo, abordarán obras de origen europeo y americano y de autores como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Georg Philipp Telemann y Santiago de Murcia, además de piezas anónimas del Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia).

La temporada de Syntagma Musicum también contempla conciertos dedicados al compositor italiano Antonio Vivaldi, al barroco temprano italiano, al siglo XVII en Alemania y una presentación navideña enfocada en el Barroco americano, pero uno de sus hitos ocurrirá el 25 de abril: el estreno mundial de la zarzuela Destinos vencen finezas, del compositor español Juan de Navas, en el marco del XVI Festival Internacional de Música Antigua (FIMA).

Información sobre accesos

El público podrá llegar al Teatro Aula Magna Usach desde el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3555, Estación Central (Metro Usach)
En cada concierto, el teatro tendrá aforo limitado y las personas deberán inscribirse previamente en formularios en línea. Además, se les solicitará Pase de Movilidad.

Como es habitual, todos los conciertos de la temporada Usach serán con entrada gratuita.

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

Con el propósito de entregar un importante aporte para el desarrollo cultural, STGO TV comenzó a emitir la realización Ciclos en el Sol, programa de conversación entre los integrantes de Inti Illimani y destacados artistas e intelectuales.
 
Ciclos en el Sol, nace el año 2020 por iniciativa del equipo de Comunicaciones del Colegio Artístico Sol del Illimani, como una forma de acercar a la comunidad escolar a los medios digitales y redes sociales. 
 
“Comenzamos esta serie de conversaciones con distintos artistas e intelectuales, pensando, sobre todo, en acercar a los estudiantes de la escuela artística a personas que a nosotros nos parecían interesantes”, comentó el reconocido músico, Jorge Coulon. 
 
Es así́ como cada semana relevantes personajes del ámbito nacional e internacional, departen  una grata y sugestiva conversación que se entremezcla con la música, abordando diversos temas referentes a la educación y a la experiencia de vida de cada uno de los invitados.
 
“Para nosotros como STGO TV, siempre será un orgullo  difundir la sabiduría y el pensamiento crítico en nuestro país. El tamaño de las figuras que aparecen en el programa, viste de cultura nuestra pantalla universitaria, y son un real aporte para la reflexión de lo que aspiramos ser como sociedad”, señaló la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño. 
 
El año 2021, se desarrollaron nuevos capítulos entre los que sobresalieron invitados de la talla de: Joan Manuel Serrat, Gastón Soublette, Daniel Muñoz, Gabriel Salazar, entre otros. 
 
“He conocido gente que me provocó una tremenda satisfacción personal. Me he ido enamorando de este trabajo. Ni hablar de la entrevista con Joan Manuel Serrat, que es inútil decir lo que significa para la gente de mi generación, pero también, conocer y  conversar con Gastón Soublette, filósofo y pensador del que estamos todos de acuerdo que es uno de los sabios de la tribu”, enfatizó el integrante de Inti Illimani.
 
Los estrenos de cada capítulo se emiten los días domingo a las 22:00 horas, con repeticiones los lunes a las 17:00, martes 08:00-23:00 y miércoles a las 16:00 horas.
 
Emisión de capítulos
 
El 6 de marzo, se transmitió el capítulo inaugural del ciclo dedicado al grupo Congreso. Sebastián Almarza, Hugo Pirovich y Francisco Sazo, tuvieron una distendida conversación en donde repasaron sus inicios, el proceso creativo y cómo se relaciona la poesía, la estética y la filosofía con su música.
 
Ayer domingo 13 de marzo, fue el turno del afamado cantautor español, Joan Manuel Serrat. El artista revisó su recorrido por la música en sus 50 años de trayectoria y su paso por la comunidad educativa Sol del Illimani.
 
El próximo domingo, 20 de marzo, Jorge Coulon conversará con uno de los más importantes intelectuales de nuestro país, Gastón Soublette. En este diálogo, el tema principal será la problemática de la educación en Chile.
 
El 27 de marzo, la cueca llegará zapateando a Ciclos en el Sol. Daniel Muñoz, destacado artista nacional se referirá sobre su carrera musical y la experiencia como cultor de la cueca, además de realizar un recorrido por sus orígenes y estudios. Participación especial tendrá en este capítulo José́ Miguel Guerra, destacado acordeonista y profesor de la escuela artística Sol del Illimani. 
 
El ciclo concluirá el domingo 3 de abril, cuando por las pantallas de STGO TV se emita el capítulo que presentará al Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar, uno de los principales exponentes de la historia social actual de Chile. En esta conversación, se remontará a sus inicios y motivaciones para estudiar y entender la historia social del pueblo.
 

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; la alcaldesa de I. Municipalidad de San Miguel y egresada de la Universidad de Santiago de Chile, Erika Martínez Osorio; y el investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, Víctor Orellana Calderón, se dio inicio a Vincula Usach, encuentro que se extenderá hasta hoy jueves.

La iniciativa, abierta a todas y todos quienes se interesen en la vinculación con el medio, tiene por objetivo intercambiar aprendizajes y reflexiones de vinculación con el medio de las y los integrantes de nuestro Plantel.

Contribución a la sociedad

La actividad se inició el martes con las palabras y reflexiones de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se refirió a aspectos claves desarrollados dentro de la Universidad de Santiago de Chile.

Puntualizó en torno a la conceptualización de la vinculación con el medio del Plantel, “que es una responsabilidad y un deber, y esto es principalmente alineado con la visión de la Universidad de mirarla como un área esencial y transversal al cumplimiento de su misión”.

Junto a ello, la autoridad añadió que “la vinculación con el medio desde una manera propositiva, diversa, lo que busca no es reproducir las situaciones actuales, reproducir las desigualdades, sino romper con esos enclaves y luego avanzar desde la docencia y la investigación”. Complementando lo anterior, destacó que “la segunda idea es lo transversal, en términos de integrarse a la docencia e investigación. Esto implica que no existe vinculación con el medio separada de este quehacer institucional”.

Sobre la realización de Vincula Usach, la vicerrectora enfatizó que este tipo de instancias permiten “saber cómo enfocar mejor nuestros instrumentos, para aprender y delinear el futuro de la vinculación con el medio que nos permita expandirnos, impactar y pensar a nuestro país siendo la Universidad un agente activo y productivo”.

Democratizando el conocimiento

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, señaló estar profundamente agradecida por la invitación a Vincula Usach, destacando que es “hija de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Técnica del Estado”.

“El legado de la Universidad Técnica del Estado es parte de algo que me ha marcado siempre y no podemos olvidarlo nunca, como también algo histórico en términos de vinculación con el medio. Creo que hoy día la Universidad Técnica del Estado marca estándares gigantes en vinculación con el medio. No podemos olvidar nunca lo que fue el convenio CUT-UTE, donde se integraron muchas hijas e hijos de trabajadores a la Universidad (…), remarcó.

Puso acento en que “la producción del conocimiento no puede ser algo unidireccional. Esa necesidad de construcción dialéctica, entre el conocimiento y el territorio, es algo que tenemos que seguir potenciando, que hoy día es parte de como nosotros vamos identificando nuevas formas de hacer ciencia, de hacer Universidad”.

Junto a ello, consideró como un elemento clave “que vayamos entendiendo que hoy día esta construcción de sociedad no solo tiene que ver con una Universidad o un territorio, sino que necesitamos esa mezcla, que pueda avanzar en cómo vamos democratizando el conocimiento”.

En tanto, Víctor Orellana Calderón, investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, realizó un análisis sobre los cambios en el sistema universitario y cómo han impactado en la vinculación con el medio, poniendo el foco en el vertiginoso aumento de la matrícula en las últimas décadas. “Cualquier proceso vivo que está sometido a ese proceso de crecimiento experimenta una transformación brutal, sobre todo si es tan rápido”, recalcó.

Actividades hasta el 13 de enero

La jornada del 12 de enero contempló las mesas Docencia y vinculación con el medio”; Investigación y vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; yDemocratización del conocimiento, de 12.00 a 13.00 hrs.

En tanto, la jornada de cierre de hoy  13 de enero contará con las mesas Docencia y vinculación con el medio, de 9.00 a 10.00 hrs; Dimensión territorial de la vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; e Instrumentos para el fortalecimiento institucional de la vinculación con el medio, de 12.00 a 13.00 hrs.

Quienes deseen inscribirse en Vincula Usach, pueden hacerlo aquí: https://bit.ly/VinculaInscripciones

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Tras un largo periodo de virtualidad debido a la pandemia del COVID-19, la tradicional Escuela de Temporada retoma la presencialidad y el contacto directo con la comunidad,  entre hoy y el 14 de enero, en lo que será su octava versión.

“Diálogos sobre cultura democrática, educación pública y derechos humanos”, es el título de esta versión que llegará a los territorios de cuatro comunas que están en el foco de interés y del corazón del trabajo de vinculación con el medio que realizan la Universidad de Chile, Usach, Tecnológica Metropolitana y la UMCE en las comunas de Santiago, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y Pudahuel.

En estos territorios y de mano de académicos y académicas, profesionales invitados, organizaciones sociales y la participación especial de algunos integrantes de la Convención Constitucional, se dará vida a diferentes tipos de actividades de reflexión y discusión, siempre con énfasis en la participación ciudadana en el marco del proceso constituyente.

Temas de género, medio ambiente, racismo, interculturalidad, patrimonio, cultura, derechos humanos, entre otros, serán parte del debate de cada jornada, a través de dos modalidades: talleres, donde el público podrá participar de una instancia formativa con expertos/as; y asambleas, donde se invita a representantes de organizaciones sociales y a toda la comunidad a participar de manera horizontal de discusiones sobre temas puntuales.

Además, esta VIII edición contará con una franja cultural para cerrar cada jornada, que contará con la presentación de bandas y artistas de la escena local. Entre ellos, Daniel Muñoz y los 30 pesos, Juanito Ayala, la Big Band, Daniela Millaleo y Lopus Locus Trío (integrantes de Calenda Maia).

Hoy martes 11, corresponde a Estación Central, donde se ofrecerá el taller “Abriendo espacios a la interculturalidad”, pensando en la población migrante de la comuna y la asamblea sobre participación y proceso constituyente en el tradicional barrio Las Rejas.

En Pudahuel, el miércoles 12, se realizará el taller "Sin agua no hay futuro" Cómo proteger nuestro recurso más escaso, sobre la escasez hídrica y la asamblea "Nunca más sin nosotras: los desafíos de escribir una nueva Constitución con perspectiva de género”, que tendrá de invitadas a la Constituyente y abogada feminista, Bárbara Sepúlveda y a la presidenta de Abofem, Danitza Pérez.

El jueves 13, en Pedro Aguirre Cerda se desplegará un espacio de stands sobre salud sexual, asesoría jurídica y cultura del libro, con publicaciones gratuitas de las universidades involucradas. En la tarde se desarrollará la asamblea “Derechos humanos, espacios de resistencias y memorias”.

Niñas, niños y adolescentes

Un lugar especial en esta VIII versión tendrán los niñas, niños y adolescentes, a quienes se les dirigirá el taller sobre derecho a la participación en el proceso constituyente en las comunas de Estación Central y Santiago, que, en Pedro Aguirre Cerda tendrá como principal expositora a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

En tanto el cierre de esta Escuela será el viernes 14 de enero en Santiago, con una visita mediada al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y al MAC de Parque Quinta Normal y la asamblea "¡Frenemos la violencia contra las mujeres! Educamos para prevenir la violencia”, que tendrá entre las invitadas a Yoselin Fernández, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y Valentina Miranda, constituyente y representante feminista y de las disidencias sexuales.

Tanto los talleres como las asambleas ciudadanas, cuya coordinación desde la Universidad de Santiago de Chile fue realizada a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, serán instancias en las que el público podrá participar previa inscripción a través de un formulario en línea.

 

 

 

Nuevo disco de Aula Records recupera el patrimonio sonoro de las antiguas campanas de Santiago

Nuevo disco de Aula Records recupera el patrimonio sonoro de las antiguas campanas de Santiago

En la antigua ciudad de Santiago, las horas no se contaban con relojes ni las noticias se anunciaban con titulares. El inicio de un nuevo día y el anochecer, la muerte de un obispo, la llegada de un gobernador o la alarma sobre una catástrofe: todo se informaba con campanadas que retumbaban por toda la ciudad.

El sonido de Santiago estaba atravesado por ese tañido que evoca este nuevo disco , Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial, que acaba de ser publicado en formato digital, vinilo y CD. Su lanzamiento se realizará durante enero y en la ocasión se estrenará un documental dirigido por Pedro Lorca y producido por Caudal Films y Aula Records.

El registro es obra de Campaneros de Santiago, quienes se han dedicado al rescate de toques litúrgicos en templos de la capital y también han trabajado en otras regiones del país. Iniciada en 2012 por el músico e investigador Eduardo Sato, la agrupación también es integrada por los compositores Sebastián Jatz y Tomás Brantmayer. Este último ya formaba parte del catálogo de Aula Records con el disco El país de sed, interpretado por la Orquesta Clásica Usach.

Un sonido de tres siglos

Paisajes extintos está centrado en cinco iglesias representativas del Santiago colonial: San Francisco, San Agustín, La Merced, la Catedral y San Ignacio, que figura como la actual versión de la Iglesia de la Compañía, destruida por un incendio en 1863. “Intentamos reproducir una jornada cotidiana que estaba marcada por el toque de las campanas, entonces la selección pasó mucho por iglesias que efectivamente son de la Colonia”, explicó Eduardo Sato, quien además es autor del libro Con mi voz sonora: Campanas y toques de campana en la Catedral y otros templos históricos de Santiago (2018, Ediciones UAH).

“La gente no tenía relojes y su rutina diaria se basaba en el toque de las campanas, así que tratamos de replicar eso. Empezamos con el toque que se hacía a las 4:30 de la madrugada, pasamos por otros que se hacían a mediodía o en la noche e incluimos toques que no tenían horario definido, como el de incendio, que podía ser en cualquier momento. Así, seguimos un orden y mostramos distintas técnicas”, agregó.

De este modo, el álbum pretende revivir un paisaje sonoro que ha sido oscurecido por el tiempo, precisó Eduardo Sato: “Lo imagino como una visión fantasmal de la Colonia que aparece en medio del Santiago actual. Entre todo lo que pasa hoy, todavía podemos escuchar exactamente el mismo sonido de la campana que sonaba en 1700. No tenemos instrumentos coloniales, no tenemos muchas partituras, y lo único que nos queda como vestigio sonoro de esa época son las campanas. Es el mismo sonido que escucharon tantas generaciones de santiaguinos”.

En ese sentido, los integrantes de Campaneros de Santiago advierten que el trabajo tiene un foco determinado: “No es un disco de música ni de arte sonoro. Nos identificamos más con el valor histórico de estos toques y el concepto de patrimonio sonoro. En general tenemos una noción de patrimonio muy ligada a la arquitectura y la ciudad, pero el sonido es efímero y si no se registra es como si dejara de existir”, apuntó Tomás Brantmayer. “Esta es una tradición que vale la pena recuperar porque nos permite vincularnos con nuestra historia. Es un lenguaje que nos permite estar comunicados, a mi parecer, desde cierta belleza”, remarcó.

Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial está disponible en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music, entre otras. Las ediciones en vinilo y CD se pueden adquirir a través del correo aula.records@usach.cl.

Quinteto de Vientos Usach vuelve a los escenarios en Santiago, Concepción y Temuco

Quinteto de Vientos Usach vuelve a los escenarios en Santiago, Concepción y Temuco

Música de cámara creada en Europa y en Latinoamérica, desde fines del siglo XIX y hasta el Chile contemporáneo. Eso es lo que se podrá escuchar en los conciertos gratuitos que el Quinteto de Vientos Usach realizará entre el 7 y el 11 de diciembre en Santiago, Concepción y Temuco, un recorrido que marcará su retorno a los escenarios luego de casi dos años sin poder tocar ante público presencial.

El ensamble, que próximamente editará un disco a través de Aula Records, es conformado por cuatro integrantes de la Orquesta Clásica Usach: Diego Vieytes (flauta), Diego Agusto (oboe), Alejandro Vera (fagot) y Pablo Valdés (clarinete), a quienes se suma Sebastián Villegas (corno).

Con esa formación, realizará un concierto este martes 7 de diciembre en la Casa Palacio Elguín, en Santiago a las 19:30 hrs., con inscripción aquí , para luego partir hacia al sur de Chile: el jueves 9 estarán en el Centro Cultural Santa Cecilia de Temuco (19:30) y el sábado 11 llegarán a Concepción, para participar en la Feria del Libro Artistas del Acero (19:00).

“Estamos muy contentos porque siempre hemos tocado en el Teatro Aula Magna y en otros espacios de Santiago, pero queremos empezar a proyectar al Quinteto de Vientos Usach hacia otros lugares. Siempre estamos un poco encerrados ensayando y no tenemos muchas oportunidades de tocar, pero queremos hacer más cosas y que el grupo empiece a rodar un poco más”, explicó Diego Vieytes. En cada presentación interpretarán un repertorio de origen y épocas diversas.

Por una parte, el programa incluye dos obras de carácter latinoamericano: Artríptico (1993), del venezolano Omar Acosta (1964), y De Indias, una pieza del músico chilote Claudio Pérez Llaiquel (1982), basada en la obra del poeta Nelson Torres, que será parte de un próximo lanzamiento de Aula Records que también contempla el Cuarteto de cuerdas Nº 1 del mismo autor. “La obra de Claudio es un encargo que hicimos y nos gustó porque agrega poesía, que es algo que nunca habíamos hecho”, destacó el flautista.

Por otro lado, abordarán el Quinteto de vientos en Sol menor (1876), del compositor francés Paul Taffanel (1844-1908), y las Seis bagatelas para quinteto de vientos (1953), del húngaro-austríaco György Ligeti (1923 - 2006). “La de Taffanel es una obra que tiene armonías llevaderas y es buena para que la gente se pueda conectar con el sonido del Quinteto. Ligeti, en cambio, es música contemporánea y es una pieza que queríamos tocar hace mucho rato, porque es importante en el repertorio de quinteto y la pusimos como un desafío para nosotros mismos”, señaló Diego Vieytes.

El Quinteto de Vientos Usach ha sido parte de Conciertos Usach, proyecto audiovisual que ha mantenido en actividad a los elencos artísticos de la Universidad de Santiago y ha estrenado dos temporadas, a través del canal Santiago Televisión y por plataformas digitales. En distintos episodios, el conjunto ha interpretado obras de los compositores chilenos Enrique Soro (junto a la pianista Svetlana Kotova) y Darwin Vargas y la misma pieza del venezolano Omar Acosta.

Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt

Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt

“Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970/1990”, colección de afiches del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, se inauguró el pasado 29 de octubre en la Sala Hardy Wistuba del centro cultural Diego Rivera en Puerto Montt. Con un total de 18 obras en exhibición, tendrá las puertas abiertas al público de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. hasta el 27 de noviembre. 
 
En 1995, la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Embajada de Polonia, organizó la exposición “Afiche: Un lenguaje visual universal”, una muestra que reunió a 19 artistas visuales que trabajaron en torno al concepto. En total se lograron recaudar más de 90 obras, que posteriormente fueron donadas a la Universidad.
 
“Los afiches estaban dispersos en distintos sectores del campus universitario, razón por la cual, a partir del 2015, el equipo del Archivo Patrimonial comenzó a recopilarlos y resguardarlos en depósitos con condiciones adecuadas, para poder evitar cualquier posibilidad de deterioro”, comentó Alejandra Pinto, directora de Archivo Patrimonial Usach.
 
En 2017, nuevamente en coordinación con la Embajada de Polonia, se organizó una nueva exposición llamada “Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970/1990”, que en su momento reunió 22 de las 97 obras originales, las mismas que ahora llegan a la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt.
 
Andrés Muñoz, coordinador de artes visuales de la Corporación Cultural de Puerto Montt, se refirió a la muestra como una colección muy relevante, dado que “constituye una forma de expresión significativa para la cultura visual universal. En el campo del diseño, por ejemplo, este movimiento vinculado con la gráfica es tremendamente determinante”, señaló.  
 
Adicionalmente, comentó acerca de la relación que existe entre la corporación cultural y el Archivo Patrimonial, que esta es la tercera vez que exhiben exposiciones curadas y diseñadas por esta unidad, consolidando el trabajo colaborativo entre ambas instituciones. “Esto es algo que hemos desarrollado con los años y que en general ha traído muy buenos frutos”, declaró.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión