Extensión

Nano Stern canta a Víctor Jara: estreno exclusivo por las pantallas de STGO TV

Nano Stern canta a Víctor Jara: estreno exclusivo por las pantallas de STGO TV

A partir de hoy 7 de agosto y hasta el mes de octubre, STGO TV comenzará a transmitir un trabajo audiovisual en el que se vieron involucrados el artista nacional Nano Stern, la Dirección General de Comunicaciones y Medios y el Departamento de Extensión Usach, en colaboración con la Fundación Víctor Jara, que busca valorar y difundir la obra del artista.

Las sesiones fueron grabadas en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad y serán emitidas en pauta libre, iniciando con los videos de las canciones El Cigarrito y El Pimiento, para proseguir la semana del 14 de agosto con Angelita Huenuman y Luchín.

“Para nosotros, como universidad que recibe el legado de Víctor Jara, es muy significativo el poder divulgar la obra de nuestro artista ícono por las pantallas de nuestra emisora televisiva. El hecho de haber sumado al cantante Nano Stern, muestra la relevancia que ha logrado mantener nuestro Víctor a pesar del paso de varias generaciones”, afirmó Esteban Estay Rosales, jefe del área de TV-Usach.

En la segunda semana de septiembre se emitirán estas piezas audiovisuales en el espacio Conciertos Usach, que además contará con un relato de la vida de Víctor.

“Víctor Jara ocupa un lugar inconmensurable en el espacio de la música chilena. Su cruel asesinato truncó una discografía de estudio que es más bien breve: 8 discos oficiales en vida y 1 póstumo, Manifiesto, por eso escuchar estas canciones desde el homenaje, desde la resignificación y, por qué no, desde la osadía de abordar un repertorio tan querido y venerado, nos hace pensar en lo que nos quitaron: cómo sonarían las canciones que Víctor Jara seguiría creando”, aseguró el Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión.

De cantor a cantor

El artista nacional Nano Stern, protagonista de este especial de STGO TV, manifestó sentir una enorme gratitud por haber podido colaborar con estas dos instituciones que son parte tan importante de la historia de nuestra música. 

“Poder grabar las canciones de Víctor Jara en un escenario tan emblemático y con tanta carga simbólica como el Aula Magna fue realmente soñado. Además, hay una calidad humana en ambos equipos, los de Usach y de Fundación, que hizo que el trabajo fluyera con mucho cariño y con un sentido colectivo. Además, la acústica del Aula es insuperable para registrar un trabajo acústico como este”, indicó.

En cuanto a esta fecha tan importante para el país en el que se conmemoran 50 años del golpe de Estado, Stern señaló que la memoria conecta de una forma muy particular con la música porque ambas nos conmueven y emocionan de formas que van más allá de lo racional.

“Es importante que, a 50 años del golpe, toquemos esas canciones que fueron la voz de un pueblo en tiempos de esperanza, vida y creatividad. Es muy fácil quedarse en la nostalgia y en la conmemoración sombría, por la tragedia que terminó desarrollándose en Chile. Pero creo que es nuestra responsabilidad también recordar celebrando la alegría y el espíritu entusiasta que caracterizó la época previa al golpe”, enfatizó el artista.

Además, el cantante nacional agregó que: “Para mí ha sido un honor el poder hacer este registro para STGO TV, porque siento que es un medio con el que comparto valores. Yo en mi casa no tengo tele, pero cuando estoy en algún lado donde hay, siempre termino sintonizando STGO TV, y no lo digo por quedar bien”.

Aula Magna: Coro Sinfónico Usach recibe al Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán

Aula Magna: Coro Sinfónico Usach recibe al Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán

La música de inspiración religiosa es un repertorio vasto y diverso. Creada en Europa hace más de tres siglos o interpretada en la Norteamérica contemporánea, escrita por autores afamados o nacida desde la creación popular o contemporánea, será el hilo conductor del próximo concierto en el Teatro Aula Magna Usach.

El evento estará marcado por una colaboración en vivo entre el Coro Sinfónico Usach y otra agrupación dedicada al repertorio vocal: el Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán de Santiago.

Música coral sacra es el elocuente título del programa que ambos conjuntos ofrecerán mañana miércoles 26 de julio, desde las 19:30 horas. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar a través del sistema Portaltickets.

En la primera parte, el Coro Sinfónico Usach abordará música de cuatro compositores de distintos periodos, desde el Barroco hasta el siglo XX: el italiano Antonio Lotti (1667-1740), el estadounidense Samuel Barber (1910-1981), el austriaco Anton Bruckner (1824-1896) y el francés Gabriel Fauré (1845-1924). De este último, cantarán tres fragmentos de su célebre Réquiem, que interpretarán de manera íntegra a fines de agosto.

“Lo que cruza el programa y me parece bueno es salir del formato sinfónico-coral, donde nuestro sonido está supeditado al tamaño y sonido de la orquesta. Es bueno enfrentarnos a estos desafíos”, dijo Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, en referencia a las piezas de Lotti, Barber y Bruckner, que serán interpretadas a capella.

“Eso empalma muy bien con el Réquiem de Gabriel Fauré, que es una de las obras en que la orquesta amolda su sonido al coro. En ese sentido, tenemos que ser lo más limpios y ligeros posibles, con la afinación precisa”.

Andrés Bahamondes valoró además la posibilidad de compartir escenario con otro coro: “Es importante estar en movimiento dentro del circuito coral, que te escuchen otros públicos y otros coristas. Es buena esa conexión”, subrayó.

Aquí puedes leer la noticia completa:

 

Fundación Guitarra Viva vuelve a la Usach con concierto gratuito

Fundación Guitarra Viva vuelve a la Usach con concierto gratuito

La Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada presentará por tercera vez una temporada de conciertos gratuitos en el Teatro Aula Magna Usach, que se iniciará este miércoles 12 de julio, a las 19:30 horas, con los guitarristas Romilio Orellana y Manuel Macías.

El ciclo consolida una alianza que la institución estableció en 2019 con el Departamento de Extensión y que, el año pasado, se reactivó luego de una pausa provocada por la pandemia. Cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

El concierto estará a cargo de Romilio Orellana, guitarrista que se formó con Ernesto Quezada en la Universidad de Chile y cuenta con una aclamada carrera de tres décadas. En esta ocasión, abordará obras del compositor alemán Johann Sebastian Bach, del mexicano Manuel Ponce, del español Isaac Albéniz, de los los venezolanos Antonio Carrillo y Antonio Lauro,  y del argentino Astor Piazzolla.

“La presentación está agrupada en dos partes. Ponce y Bach representan la música clásica más pura y, por otro lado, Albéniz, Lauro y Piazzolla serían la parte latina. Desde sus comienzos, la guitarra clásica ha tenido estas inspiraciones y a veces totalmente amalgamadas”, explicó Orellana.

Previamente, Manuel Macías abordará la partita para violín solo Nº 3, BWV 1006, también de Johann Sebastian Bach, y la Fantasía-Sonata op. A-22 del compositor español Joan Manén (1883-1971). “Es un repertorio que muestra variadas formas de componer para guitarra y distintas maneras de entender el instrumento en diferentes épocas”, comentó.

Nacido en 1995, se formó en teoría de la música y como intérprete en la Universidad de Chile, bajo la guía de Luis Orlandini.  “Creo que es valioso que la Fundación presente conciertos compartidos entre artistas consagrados y nosotros, un poco más jóvenes”, añadió Macías.
 

Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Sergio “Tilo” González es reconocido sobre todo como baterista, compositor y fundador del Grupo Congreso, una de las bandas más emblemáticas de la música popular chilena.

Iniciados en 1969 en Quilpué, fueron pioneros en el cruce entre rock anglosajón y la música de raíz folclórica y latinoamericana, y medio siglo más tarde continúan en plena actividad: han acumulado miles de kilómetros ofreciendo conciertos y han publicado casi una treintena de discos. El más reciente, Luz de flash (2022), acaba de ser reconocido como Álbum del Año en los Premios Pulsar.

Originalmente, Congreso enlazó a jóvenes músicos que provenían de dos bandas cuyos nombres delatan su indesmentible carácter sesentero: Los Masters, que reunía a Fernando Hurtado y a los hermanos Fernando, Patricio y Sergio “Tilo” González; y Los Sicodélicos,  donde se unió un cantante que entonces se identificaba como “Frankie” Sazo, pero hoy es más reconocible como Francisco o «Pancho Sazo».

Así nació el que hasta hoy ha sido el principal núcleo creativo de Congreso, que ahora volverá a encontrarse fuera de sus territorios habituales: en Santiago y en un escenario ocupado por una orquesta y un coro sinfónico.

En la Usach, “Víctor Jara, un canto libre” abrirá las actividades conmemorativas por los 50 años del Golpe de Estado y será parte de un programa que también contempla la obertura a la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el Concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que tendrá a la pianista Svetlana Kotova como solista.

Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, serán dos funciones gratuitas cuyas entradas se agotaron con dos semanas de anticipación. De este modo, el Teatro Aula Magna tendrá sus butacas y galerías copadas cuando la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico toquen por primera vez las cinco composiciones que contempla la obra: “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”.

Entre ellas, dice “Tilo” González, hay dos que son particularmente especiales para él: “Angelita” me interesaba por el contexto del que habla. Tiene que ver con nuestros antepasados y hace un relato muy hermoso de todo el entorno que rodea a esta niña mapuche. Por otro lado, de “Canto libre” me gusta esa cosa de manifestación y calle, de alegría y fervor. Por eso, el arreglo es bastante callejero, con cajas y un zurdo. Las otras tres son las canciones más emblemáticas, en realidad”, explica.

Lee la entrevista completa aquí:

Víctor Jara, un canto libre: Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan versiones de Sergio “Tilo” González

Víctor Jara, un canto libre: Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan versiones de Sergio “Tilo” González

La Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 174 años de vida con su tradicional concierto de aniversario, que por primera vez reunirá algunas de las creaciones más emblemáticas del cantautor chileno Víctor Jara (1932-1973) y el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827).

El miércoles 5 y jueves 6 de julio (19:30 horas), bajo la dirección general de David del Pino Klinge y en el Teatro Aula Magna, la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico de nuestro Plantel abordarán un ambicioso programa que abarca más de un siglo y medio de música.

El concierto generó altas expectativas entre el público, tanto así que las entradas gratuitas se dispusieron en el sistema Portaltickets y se agotaron con dos semanas de anticipación.

Durante la celebración se estrenará : “Víctor Jara, un canto libre”,  versiones comisionadas a Sergio “Tilo” González, fundador del Grupo Congreso, para cinco canciones del compositor: “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”, que tendrán en voces a Francisco Sazo  y Nicole Bunout.

Por otra parte, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para piano Nº 5 en Mi bemol mayor, op. 73, conocido como “Emperador” de Beethoven, con Svetlana Kotova como solista.

“Es valiosísimo que Víctor Jara esté presente en el aniversario de la Universidad de Santiago de Chile, por su historia y porque se cumplen 50 años de su asesinato”, comenta “Tilo” González.

“Además, está bien que esté al lado de Beethoven. Obviamente son distintas músicas, pero tienen que ver en sus ideas. Toda la lírica de Víctor funciona en ese carril: la libertad, la alegría y la bondad. Tiene un sentido humanitario. Bueno, él lo dice: yo no canto por cantar ni por tener buena voz”, sostiene

El fundador del Grupo Congreso afirma que durante esta ocasión hizo un trabajo más minimalista.

Declara  que siempre es atractivo escribir para orquesta y coro. “De inmediato uno piensa en algo grande, en música de Beethoven o Wagner, pero esta vez no busqué la grandiosidad. Me parece que la música de Víctor es más íntima y, por lo que estamos conmemorando, tampoco se trataba de lucirse escribiendo. Además, la enseñanza de la composición tiene una tradición europea, entonces tiendes a sonar como una orquesta de música docta europea. Yo he tenido otras experiencias trabajando con orquestas, con Congreso, y siempre la idea es que siga oyéndose como música de Latinoamérica”, concluye.

Nuestra Casa de Estudios es sede del 25º Festival de Cine Europeo

Nuestra Casa de Estudios es sede del 25º Festival de Cine Europeo

Este año, en su vigésima quinta versión, el Festival de Cine Europeo que nace en 1998 como plataforma para la difusión de la Europa multicultural, comenzó su programación con la selección de 50 películas provenientes de 19 países. La actividad a nivel nacional contempla a la Usach como sala de exhibición en Santiago por segundo año consecutivo.

El 15 de junio comenzaron las funciones con la película rumana "El resto es silencio" de Nae Caranfil (2007);  y este jueves 22 a las 18:00 es el turno del documental suizo con temática en derechos humanos "El barco no está lleno" de Daniel Wyss.

El  trabajo  aborda el contexto de la Guerra Fría y la desconfianza del Consejo Federal Suizo, hacia los refugiados políticos chilenos, por considerarlos demasiado izquierdistas y peligrosos, al ser parte de la población que sale al exilio por la represión golpista de Augusto Pinochet.

Tras la presentación los organizadores del evento entrevistarán a su director.

El Festival de Cine Europeo en la Usach culminará con la función "Aniara" (2018), película de ciencia ficción y drama dirigida por Hugo Lilja y Pella Kågerman.

Más informaciones en https://festivalcineeuropeo.cl  y en http://extension.usach.cl/eventos/

 

Director de Extensión: “Esta Universidad sufrió proporcionalmente a su compromiso con la democracia”

Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

El 22 de diciembre de 1808, durante unas cuatro horas, en el Theater an der Wien de Viena se estrenaron sus famosas Quinta y Sexta sinfonías y su Fantasía coral, se interpretaron tres movimientos de la Misa en Do y un aria y se escuchó una cuarta obra nueva, de la que él mismo se encargó como solista: el Concierto para piano Nº 4 en Sol mayor, op. 58.

Innovador y trascendental, desde entonces el Concierto Nº 4 es considerado como el más singular de los que escribió Beethoven. La Orquesta Usach, que durante su temporada 2023 está interpretando el ciclo integral de conciertos para piano del compositor alemán, permitirá comprobarlo en su próxima presentación, el miércoles 24 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en el sistema Portaltickets.

La solista será Liza Chung, pianista de origen coreano, que en más de 30 años de carrera se ha presentado en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Municipal de Santiago, además de haber actuado con las principales orquestas chilenas.

“En los conciertos para piano de Beethoven, el gran salto es el Concierto Nº 4, con ese tan particular segundo movimiento”, sostuvo el director de la Orquesta Usach, David del Pino Klinge.

“Él no era religioso, pero este segundo movimiento está entre lo más místico de toda su obra. Si hablamos arquitectónicamente, es como si fuera una gran catedral: la orquesta serían las enormes columnas y de pronto, en el silencio que deja la orquesta, aparece el piano, que es como una sola persona, pequeña, rezando en medio de la gran catedral. Es tremendo”, precisó el músico.

El programa también contempla la serenata para cuerdas en Do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y las pieza Árboles gigantes y Nueva transición, de los compositores chilenos Pablo Espinoza (1995) y Diego Aburto (1978). Las dos últimas forman parte de un disco homónimo que será publicado el mismo día por el sello Aula Records.


Te invitamos a leer la noticia completa aquí:

Orquesta Clásica Usach regresa a la Gala del Roto Chileno en Barrio Yungay

Orquesta Clásica Usach regresa a la Gala del Roto Chileno en Barrio Yungay

Para finalizar su temporada, la Orquesta Clásica de la Usach volverá a salir de su sala habitual. Lo hará para participar de un evento que ya es una tradición en su programación anual: la Gala del Roto Chileno, que se realiza en el marco de la Fiesta del Roto que se celebra cada enero en el Barrio Yungay.

El evento, a su vez, retornará a su espacio tradicional, el Teatro Comunitario Novedades, inaugurado en 1913, que desde el año pasado es gestionado por sus vecinos y vecinas bajo esta nueva denominación.

Mañana a las 19:30 horas, con entrada liberada y bajo la dirección de su titular David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach abordará un repertorio que combinará música europea y sudamericana, desde el periodo clásico hasta la actualidad.

En la primera parte se escuchará una selección de obras del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924), el austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y el alemán Johannes Brahms (1833-1897).

Luego, el programa dará un giro hacia el hemisferio sur, con creaciones que además dialogan con ritmos populares de Perú, Argentina y Chile: Vilcanota del compositor peruano Armando Guevara Ochoa (1926-2013), Le grand tango del argentino Astor Piazzolla (1921-1992), Músicas retocadas de Sergio “Tilo” González (1952) y los Aires chilenos de Enrique Soro (1884-1954).

“Vamos a llevar algo de música académica europea, pero es muy ligera y en su época también coqueteaba con lo popular”, anticipó David del Pino. “Además, en estos tiempos en que hay tanta mezcla de nacionalidades y la migración es un tema permanente, es actual tocar música de los países vecinos”.

Claudia Sabat, integrante del equipo de coordinación de la Fiesta del Roto, valoró también el retorno del evento al Teatro Comunitario Novedades, luego de la pausa por la pandemia y una versión realizada en 2022 en el Internado Nacional Barros Arana.

“Este concierto se hace desde 2014 y es parte de las diversas iniciativas que realizan vecinos y vecinas en el marco de la Fiesta del Roto, cuyos orígenes comienzan en el siglo XIX. Nos llena de orgullo que en 2023 sigamos con esta Gala que ya es parte de nuestra historia barrial, porque consideramos a la Usach y su orquesta como vecinos del territorio. Estamos muy felices de que vuelva a su origen, que es el Teatro Comunitario Novedades”, dijo.

Lee la noticia completa aquí.

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach presentan su tradicional concierto de Navidad con música de Bach

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach presentan su tradicional concierto de Navidad con música de Bach

En 1723, Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue nombrado Thomaskantor y director musical de Leipzig, Alemania. Era un puesto prestigioso y demandante, porque debía hacerse cargo de la música de cuatro iglesias de la ciudad, y él respondió a la altura de su genio: durante el primer año compuso nuevas cantatas para cada misa dominical y fiesta religiosa y para el segundo repitió el ejercicio, basándose en himnos luteranos. 

Ese empleo lo conservó hasta su muerte y, aunque en años posteriores no mantuvo aquel ritmo frenético, continuó escribiendo cantatas religiosas y profanas de forma incansable. Hoy se conservan cerca de doscientas.

Con el paso del tiempo, ese vasto repertorio se transformó en una pieza crucial para valorar el legado de la máxima figura del Barroco. Una selección de esa inmensa cantidad de música se podrá escuchar en vivo mañana miércoles 21 de diciembre (19:30 hrs), interpretada por la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach, bajo la dirección artística de David del Pino Klinge y la dirección coral de Andrés Bahamondes. 

Será en el tradicional Concierto de Navidad que la Universidad de Santiago de Chile ofrecerá en el Teatro Aula Magna Usach, luego de dos años sin realizarse a causa de la pandemia.    

“Johann Sebastian Bach hace que todos sintamos que hay algo más que solamente nosotros mismos. Creo que él se emocionaba igual que cualquier ser humano frente al misterio de lo divino y su obra, dirigida hacia esa energía especial de Dios, tiene ese toque de humanidad. En Bach, el ser humano tiene una oportunidad de acercarse a un clímax de espiritualidad”, comentó el director David del Pino.

Continúa leyendo la noticia aquí.

  

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión