Extensión

Syntagma Musicum Usach presenta un repertorio irrepetible dedicado a Antonio Vivaldi

Syntagma Musicum Usach presenta un repertorio irrepetible dedicado a Antonio Vivaldi

La música de Antonio Vivaldi todavía conserva múltiples rincones por descubrir. Bajo esa premisa, el grupo Syntagma Musicum Usach presentará este miércoles a las 19:30 horas, “Vivaldi da camera”, un programa que se concentrará precisamente en piezas vocales e instrumentales de música de cámara. La cita será en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad.

En esta presentación, el grupo abordará piezas para instrumentos solistas, como violín, flauta y laúd, además del Concierto para flauta, violín, cello y B.C. RV. 103. Asimismo, interpretarán arias como “Vinta a pie”, de la ópera La veritá in cimento, y "La tiranna e avversa sorte", de Arsilda, regina di Ponto.Otro título que será parte del repertorio es la sonata para flauta y B.C. RV 58, que guarda una historia singular y da cuenta del impacto que el músico veneciano tuvo en su época.

“Esa sonata apareció dentro de una colección, El Pastor Fido, que se publicó en varias ediciones en Francia con Vivaldi como autor, y está catalogada hasta el día de hoy dentro de sus obras. En realidad, esa sonata es de un compositor francés, Nicolas Chédeville, que por una cuestión de mercado le dijo al editor que la publicara con el nombre de Vivaldi, porque así vendía más”, explicó Franco Bonino, director de la agrupación.

Añadió que “por mucho tiempo esto no se descubrió y muestra que él fue tan famoso en su época, que lo imitaban y hasta plagiaron. Varias obras del mismo Bach, sin ir más lejos, están más que ‘inspiradas’ en Vivaldi”, recuerda.
Si quieres asistir a esta presentación de Syntagma Musicum Usach la entrada es liberada con previa descarga aquí.

Si quieres conocer más información te invitamos a leer la noticia completa

Sala de Artes Visuales Usach expone inéditas fotografías de Antonio Quintana, uno de los impulsores del retrato social chileno

Sala de Artes Visuales Usach expone inéditas fotografías de Antonio Quintana, uno de los impulsores del retrato social chileno

Considerado pionero de la fotografía documental-social en Chile, Antonio Quintana (Santiago 1904 -1972), comenzó su carrera en la década de 1920. Fundador de la Alianza de Intelectuales de Chile, docente y militante comunista, su trabajo visual marcado por el compromiso político lo llevó a retratar a trabajadores y costumbres durante la mitad del siglo XX en nuestro país.

Sin embargo, esta línea artística no fue la única que experimentó en vida. Una serie de imágenes inéditas relacionadas a la industria nacional, la arquitectura moderna, animales, naturaleza y objetos, también formaron parte de su trabajo. Aquellas capturas más desconocidas ahora regresan con la exposición titulada “Oficio y arte: el archivo de Antonio Quintana”.

La muestra que el Archivo Patrimonial de nuestra Universidad ya exhibió entre 2017 y  2018, ahora se reactiva en la nueva Sala de Artes Visuales Usach ubicada al interior de Casa Palacio ( Alameda 2133).

La actividad es impulsada por el Departamento de Extensión en conjunto con el Centro Cultural Casa Palacio; y está financiada por el programa PAOCC del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, postulado a través de la Corporación Cultural Usach.

Conoce sobre los talleres y más información de la muestra aquí

 

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

“Minga, encuentro de música y poesía desde Chiloé” es el título del evento que enmarca una serie de actividades dedicadas a la isla y que dio el puntapié inicial este lunes en el auditorio FAE, con el lanzamiento del álbum “Fewla”. El nuevo disco de la Orquesta Clásica Usach, dedicado al compositor nacional Claudio Pérez Llaiquel que contempla los poemas del libro “De indias” del escritor chilote Nelson Torres. 

El registro número 16 del catálogo discográfico del sello Aula Records de la Usach, ya está disponible en formato digital en Spotify y formato vinilo.  Escúchalo aquí

Estreno  de la obra chilena “La rebelión del Nazareno”

Continuando con las actividades de “Minga”, el miércoles 23 de noviembre a las 19:30, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico de la Usach presentan en vivo el estreno de “La rebelión del Nazareno”. Oratorio creado por el compositor chileno René Silva, basado en textos del también isleño Manuel Zúñiga. La obra contará con la participación de los solistas Boris Bustos (contratenor), Tabita Martínez (soprano) y Javier Weibel (barítono) bajo la dirección coral de Andrés Bahamondes. En la conducción general estará Nicolas Rauss, quien volverá como invitado a liderar el elenco que dirigió como titular entre 2012 y 2021.

El concierto se abrirá con la obra de Enrique Soro (1884-1954): la “Suite nocturna y fantástica”, conformada por cinco piezas para piano que fueron orquestadas por el mismo Rauss y estrenadas este año por la Orquesta de Cámara de Chile, bajo su dirección.

La cita de todo este gran panorama es este miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 hrs, en el Teatro Aula Magna de la Usach. La entrada es gratuita y las puedes adquirir en el siguiente link.

Concierto de Piano: Orquesta Clásica Usach junto a Armands Abols

Concierto de Piano: Orquesta Clásica Usach junto a Armands Abols

Luego de seis años, el pianista de origen letón, Armands Abols, regresa este miércoles 26  de octubre al Teatro Aula Magna Usach con el "Concierto para Piano Nº 1"  de Tchaikovsky en un programa que también contempla obras de Mijaíl Glinka y Modest Mussorgsky.

La dirección estará a cargo del titular del elenco, David del Pino. Abols volverá a encontrarse con una agrupación con la que ya colaboró en 2016, al abordar el Concierto para Piano Nº 2 de Ludwig van Beethoven. 

“Tengo buenos recuerdos. Me gustó mucho trabajar con los músicos y el Aula Magna me sorprendió por su buena acústica, que es inusual”, dijo. “También me alegra mucho volver a trabajar con David del Pino, con quien tengo una relación desde que estuvo en la Sinfónica Nacional de Chile. Es un director enérgico, con mucho temperamento y carisma, que transmite bien esa energía a los músicos”.

Para finalizar, el concierto contempla el “Vals” que se interpreta en el segundo acto de Eugenio Oneguin, ópera que el mismo Tchaikovsky compuso poco después de su Concierto para Piano No. 1, basándose en la novela homónima de Aleksandr Pushkin, y que fue estrenada en 1879 en Moscú.

En esta pieza también participará el Coro de Cámara Usach, un ensamble formado por 20 cantantes profesionales que integran el Coro Madrigalista dirigido por Rodrigo Díaz, y el Coro Sinfónico Usach, que encabeza Andrés Bahamondes.

La temporada de la Orquesta Clásica  cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El concierto de mañana miércoles a las 19.30 horas es con entrada gratuita y puedes reservar tu butaca aquí

Revisa el Programa y más información  aquí.

Visita la nueva Sala de Artes Visuales Usach en Casa Palacio

Visita la nueva Sala de Artes Visuales Usach en Casa Palacio

Con el fin de promover la cultura y la mediación artística tanto a la comunidad universitaria como al público general, durante el mes de agosto se inauguró la Sala de Artes Visuales Usach en Barrio Brasil.

El espacio impulsado por el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios en conjunto con el Centro Cultural Casa Palacio; y financiado por el programa PAOCC del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, postulado a través de la Corporación Cultural Usach.

Dedicado exclusivamente a las artes visuales y ubicada en Alameda con Brasil - a pasos del Metro República -  la Sala de la Universidad de Santiago abrió sus puertas con la muestra “Forma y contenido. Afiches polacos del 70 al 90”. Exposición que resguarda el Archivo Patrimonial Usach, y que recientemente recibió una donación de nuevas obras por parte de la Embajada de Polonia en Chile.

Como parte de las actividades relacionadas a la muestra, mañana miércoles 12 de octubre a las 11.30 horas, se realizará la segunda visita guiada por las 13 piezas gráficas, con el arquitecto y dibujante Óscar Ríos.

La nueva Sala de Artes Visuales Usach estará abierta al público hasta el 29 de octubre de miércoles a viernes de 12:00 a 19:00 y sábado de 11:00 a 14:00. Más información AQUÍ

Resonancia Femenina: Aula Records, sello discográfico del Plantel, lanza producción de colectivo de compositoras

Resonancia Femenina: Aula Records, sello discográfico del Plantel, lanza producción de colectivo de compositoras

Resonancia Femenina es un colectivo nacido en 2012 en Valparaíso para reivindicar el lugar de las mujeres en la música. A través de su historia ha convocado a diferentes artistas y hoy está integrado por cinco compositoras: Valeria Valle, Fernanda Carrasco, María Carolina López, Yoseline González y Katherine Bachmann.

Solo un año después de su creación publicaron un disco, han organizado dos versiones del Festival Leni Alexander y en 2019 fueron reconocidas por su labor en el prestigioso encuentro global de música clásica Classical:NEXT. Fue un hito internacional para una trayectoria que ahora suma una década y se expande con nueva música.

“Despliegues” es el título del disco que Resonancia Femenina publicará el próximo miércoles 7 de septiembre a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, con obras de tres de sus integrantes: Caos (2008), de Katherine Bachmann; En todas partes (2021), de María Carolina López; y Ségnica (2021), de Valeria Valle.

Todas fueron grabadas por la Orquesta Clásica Usach y dirigidas por el titular de la agrupación, David del Pino, a excepción de la primera, que tuvo a Nicolas Rauss en la dirección.

El álbum será editado en formato digital y en un vinilo de diez pulgadas y tendrá su presentación en vivo hoy a las 19:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Usach (FAE).

En la ocasión, habrá una conversación con las tres compositoras y la musicóloga Daniela Fugellie y un concierto del Cuarteto Vila, que abordará piezas de las tres autoras. La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

“El disco se llama Despliegues porque las tres obras reflejan distintos tipos de movimientos”, explicó Katherine Bachmann. “Mi obra viene de un momento personal muy fuerte que viví, esa clase de movimiento interno que no te deja tranquila.

La de María Carolina López habla de un cambio de estado y de la vulnerabilidad humana, que se evidenció en la pandemia, y la de Valeria Valle se refiere al inicio de un gesto en el arte abstracto. Lo que tienen todas en común es el moverse de un estado a otro, pero cada una representa eso a través de lenguajes muy definidos”.

Katherine valora que Aula Records reúna su trabajo en un disco dedicado exclusivamente al trabajo de compositoras contemporáneas: “Es súper significativo, porque hace mucho tiempo que las mujeres estamos tratando de abrirnos paso en una sociedad que es muy patriarcal, no solo en el arte”, enfatiza.

“Iniciativas como este disco o como tener un colectivo de compositoras pavimentan un camino hacia la equidad. Creemos que estamos en un periodo de transición, donde todavía hay mucho que reivindicar. Este disco sirve para mostrar que hay compositoras que estamos haciendo música y podemos lograr una sociedad más equitativa en todas las áreas. No venimos a quitarles espacio a los hombres. Todo lo contrario: queremos compartir esos espacios y que después esto ya no sea tema, que sea normal”, añadió.

El director David del Pino coincidió con el “simbolismo” que representa la publicación de Despliegues, pero subraya también que el disco retoma uno de los principales focos de Aula Records en sus cuatro años de historia: la creación musical actual. 

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

A fines de marzo y luego del retorno a la presencialidad en salas de cines y centros culturales, la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, abrió la quinta temporada del ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile» en Sala Estación Usach.

Nuevamente fue ese el lugar escogido -al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio– para la exhibición de más de 13 títulos de realizadores nacionales, y que incluyó cintas como Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, Sergio Larraín: El instante eterno (2021) de Sebastián Moreno, Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 y Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otras.

“Sabemos que el cine chileno está en desventaja en comparación a otras cinematografías, tal vez más populares. Existe mucho prejuicio en torno a sus temáticas, entonces creemos que el Atlas y quienes vienen a sus funciones se pueden encontrar con una variedad infinita de películas, formatos y géneros, que marcan la historia del cine nacional”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

El ciclo además de la función, contempla un espacio de conversación con parte del equipo realizador de cada película, y con el periodista especializado Gonzalo Espinoza como moderador, para abordar el contexto del cine local y la temática recién exhibida en conjunto con el público.

“Se escogieron títulos de años recientes y de jóvenes realizadores nacionales, que permiten crear una discusión en torno a problemáticas sociales de un nuevo Chile post estallido social (2019)”, agregó Zúñiga.

En asociación con distribuidoras en esta quinta temporada estuvo presente Miradoc,  Lanza Verde, Storyboard Media y Santiago Independiente quienes coordinan las copias exhibidas y los y las invitadas al espacio de mediación

Daniel Miranda, de Miradoc, comentó que “llevamos muchos años junto a la Usach, ha sido una experiencia súper enriquecedora, creemos que este ciclo es  importante para el cine de autor”.

Respecto de las películas, agregó que “estamos muy contentos dentro de la cartelera estuvieron nuestros estrenos de pandemia como El Otro, Folclor Imaginario , Onkel Günter, y ahora Mal Vecino y para nosotros siempre es importante que se vean en la presencialidad y se hayan abierto a mostrar estrenos de este año como Violeta Existe y Travesía Travesti.”

“Queremos encontrarnos el próximo año para seguir afianzando el lazo entre el documental chileno y la extensión universitaria, afianzando audiencias, en un momento donde está costando llevar gente a la sala, pero creemos que mientras más ofertas hayan mejor. Creemos que el atlas es un aporte fundamental no solo de jóvenes sino de tercera edad y personas que rodean el Campus”, concluyó Miranda.

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

El Aula Magna de nuestro Plantel, recibió a más de dos mil estudiantes, de entre ocho y doce años, provenientes de colegios de distintas comunas, en seis conciertos educativos gratuitos.

Durante las  jornadas, los estudiantes pertenecientes a colegios de la Región Metropolitana, pudieron conocer otra dimensión de la música clásica. Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestras las reacciones de los escolares que asistieron a nuestra Universidad:

 

Del tango de Piazzolla a la melancolía de Schubert: Paula Torres dirige a la Orquesta Clásica Usach

Del tango de Piazzolla a la melancolía de Schubert: Paula Torres dirige a la Orquesta Clásica Usach

Antes de cumplir 20 años, Franz Schubert (1797-1828) había compuesto más de un centenar de canciones, además de piezas sinfónicas y de cámara. El éxito y los editores no estaban de su lado, pero era un creador prolífico e inquieto, capaz de publicar sus obras gracias al apoyo de numerosos amigos que había hecho en la Viena de comienzos del siglo XIX. Por eso, a inicios de 1822, cuando comenzó a escribir una majestuosa sinfonía, ya era la octava en su catálogo.

Al año siguiente Schubert fue aceptado en una sociedad musical de Graz y lo agradeció con un regalo: la partitura de los dos movimientos que había terminado para esa sinfonía, pero el manuscrito acabó entre los archivos de la sociedad y la composición no avanzó más allá del esbozo de un scherzo.

¿Por qué? Es una pregunta que solo se ha respondido con suposiciones. En su permanente precariedad económica, Schubert dejó varias obras inacabadas, pero también pudo ser por la sífilis que se le diagnosticó en la misma época, que lo abatió profundamente y terminó por quitarle la vida, cuando solo tenía 31 años.

Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que esa música se escuchara por primera vez: los dos movimientos se estrenaron recién en 1865 en Viena, gracias al director Johann Herbeck, quien descubrió la partitura en los archivos donde había languidecido por años. Y desde entonces, la Sinfonía Nº 8 en Si menor, D. 759 ha sido conocida como la “Inconclusa” y como un título esencial en el catálogo del compositor austríaco, figura del Romanticismo Temprano.

Con ese título será parte del concierto que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá el próximo miércoles 22 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, en un programa que comenzará con la Pavana en Fa sostenido menor, op. 50, del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924), y también contempla Le grand tango, del argentino Astor Piazzolla (1921-1992), con el solista Javier Farfán en viola. La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

La batuta estará a cargo de la directora colombiana Paula Torres (Cali, 1972), quien se radicó en el año 2000 en Chile, donde se tituló como directora coral y orquestal y estudió con maestros como Guido Minoletti, Nicolas Rauss (ex director de la Orquesta Clásica Usach) y David del Pino (actual director de la agrupación).

Luego, ha destacado como docente en la Universidad Católica y ha liderado agrupaciones como el Ensamble Res Nova (fundadora), el Coro Bellas Artes, el Coro de Cámara de la Universidad Alberto Hurtado y el Ensamble Ikaros (fundadora). Desde 2022 se estableció en Utrecht, Países Bajos.

“Siempre es un honor pararme frente a la Orquesta Clásica Usach, a la que le tengo mucho respeto por la alta sensibilidad que tienen sus integrantes”, dije la directora, quien debutó con la agrupación en 2019, ocasión en la que también grabó el disco El Gato con Botas (2019), publicado por el sello Aula Records.

Tango para orquesta

Antes de la sinfonía de Schubert, la Orquesta Clásica Usach abordará Le grand tango, una obra que el músico argentino Astor Piazzolla creó en 1982, como parte de sus estudios en París con la célebre compositora Nadia Boulanger, y que dedicó al cellista ruso Mstislav Rostropóvich.

Concebida originalmente para cello y piano, será interpretada en una versión que el músico británico David Johnstone arregló para orquesta de cuerdas y viola, un instrumento que a partir del siglo XX cobró una relevancia especial dentro del repertorio orquestal.

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Nino García (1957-1998) es un caso único en la música chilena. Nacido en Valparaíso y tempranamente formado como pianista, su versatilidad le permitió trabajar en ámbitos tan diversos como la composición contemporánea, la música pop, la balada y los festivales que hace décadas reinaban en televisión. Fuera como autor, cantante, arreglista u orquestador, parecía dueño de un caudal creativo que se interrumpió trágicamente con su suicidio. Así, buena parte de su legado quedó en la oscuridad o ha sido difundido de forma póstuma.

Un ejemplo es la Sinfonía Democrática, una pieza que creó en febrero de 1991, poco después del fin de la dictadura militar. Concebida para un ensamble de cámara, su versión original ha permanecido inédita por más de tres décadas, pero su confinamiento llegará a su fin: hoy miércoles se producirá su estreno mundial, de la mano del guitarrista Romilio Orellana, la pianista Beatriz Berthold y un ensamble conformado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Pablo Carrasco.

Su interpretación se exhibirá en Conciertos Usach, que emite Santiago Televisión a las 22:00 horas, programa que nació como una respuesta de los elencos de nuestro Plantel ante los meses más duros de la pandemia. La tercera temporada del espacio se encuentra en plena exhibición y su próximo estreno estará consagrado a Nino García.

“Emilio Donatucci, fagotista del sexteto Hindemith 76, del que Nino García formó parte, le sugirió que compusiera una obra para octeto y él agregó una guitarra para que yo la interpretara. Así nació esta sinfonía, que se basa en el proceso que vivió Chile desde el gobierno de Salvador Allende hasta el regreso a la democracia”, recuerda Romilio Orellana, principal gestor del proyecto, que también contempla la publicación de un disco a través de Aula Records, el sello discográfico de la Usach.

La Sinfonía Democrática conjuga pasajes dramáticos y luminosos, siempre con la guitarra como protagonista. A través de sus cinco movimientos (“Voces”, “Más temprano que tarde”, “Oración”, “Impaciencia” y “Despertar”), incluye citas a Violeta Parra y Víctor Jara, así como un homenaje a Jorge Peña-Hen, precursor de las orquestas infantiles y juveniles en Latinoamérica, quien fue asesinado durante la dictadura militar.

“Es una obra épica, porque retrata la batalla del pueblo y culmina con el regreso triunfal a la democracia”, describe Romilio Orellana. “Pero en ese movimiento final hay un huayno o un trote al que Nino García le quita un tiempo. Eso hace que suene distinto, un poco cojo, entonces es una democracia un poco cuestionada por él”.

El guitarrista, que participó en 2000 del estreno de una versión orquestal de Sinfonía Democrática, valora que ahora sea estrenada en el formato para el cual fue realmente concebida. “Es música muy bien hecha, que tiene una manufactura de música docta y requiere mucho trabajo, pero es muy difícil de clasificar, porque tiene mucho material de la música popular”, explicó

Comparó la obra con creaciones del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, el estadounidense George Gershwin o el argentino Astor Piazzolla, por ejemplo. “Es una obra que se debe conocer. Nino García sintetiza el mundo clásico y el popular y, en esta obra, también lo que nos tocó vivir como país”.

Salinas - Orellana: dúo de guitarras

El programa no estará dedicado solo a Nino García. En la primera parte, Romilio Orellana interpretará un arreglo de Juan Antonio Sánchez para “La partida”, de Víctor Jara, y la Tonada fantasía de Patricio Henríquez. Luego, hará una colaboración con Horacio Salinas, director artístico de Inti-Illimani Histórico.

A dúo interpretarán arreglos que Salinas creó para “Alturas” y “Danza di Cala Luna”, dos de los títulos emblemáticos de su catálogo. “Son composiciones que nacieron muy dentro de la guitarra, del ejercicio de pulsar las cuerdas e ir descubriendo alternativas melódicas y arpegios”, dice el compositor. “La guitarra tiene sus gracias y acá logramos una sonoridad distinta, como una conversación entre las dos guitarras. El resultado musical es muchísimo más de lo que yo puedo hacer solo y seguramente es más de lo que puede hacer Romilio solo. Esa es la gracia de encontrarse en un dúo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión