Extensión

Aula Records vuelve a Feria Pulsar con antología de Horacio Salinas y nuevos discos

Aula Records vuelve a Feria Pulsar con antología de Horacio Salinas y nuevos discos

Aula Records participará por segundo año consecutivo de la Feria Pulsar, el encuentro más importante de la industria musical chilena, que se realizará entre el viernes 8 y domingo 10 de diciembre en el centro cultural Estación Mapocho.

En esta ocasión, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrá un stand en el que estará disponible todo su catálogo, editado en formato de vinilo, CD y cassette, incluyendo sus publicaciones más recientes. Entre éstas destaca Música imaginada, una antología de seis discos dedicada a la obra como solista de Horacio Salinas, director de Inti-Illimani Histórico, que incluye un álbum completo con obras inéditas: la Suite Patagonia grabada por la Orquesta Usach y una serie de demos de la etapa solista del compositor y guitarrista.

Las novedades que se podrán encontrar en la Feria Pulsar también incluyen otros cuatro discos publicados este año por Aula Records: un compilado del Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA), una obra basada en la novela infantil Perico trepa por Chile, un álbum en homenaje al director y compositor Guillermo Rifo y la primera edición física de Sinfonía democrática (2022), disco del guitarrista Romilio Orellana que hasta ahora solo estaba disponible en streaming.

Precisamente, Horacio Salinas y Romilio Orellana protagonizarán el showcase que Aula Records presentará el viernes 8 de diciembre (18:30 horas) en la Terraza Pulsar 2. Allí, ambos guitarristas interpretarán piezas de Salinas que grabaron a dúo y también forman parte del disco Sinfonía democrática, como “Alturas”, “Araucarias” y “Danza di Cala Luna”.

Luego del concierto, el director de Inti-Illimani Histórico hará una firma de ejemplares de Música imaginada en el stand de Aula Records.

En paralelo, el sello participará del panel “Classical Next y la industria de la música docta mundial: un encuentro con el mundo contemporáneo local”, que se realizará el mismo viernes 8 de diciembre (18:30 horas) en la Sala Camilo Mori.

Con éxito se presenta el trabajo discográfico “Nano Stern canta a Víctor Jara” en el Teatro Aula Magna

Con éxito se presenta el trabajo discográfico “Nano Stern canta a Víctor Jara” en el Teatro Aula Magna

“Paloma quiero contarte”, “Luchín”, “El pimiento”, “Lo único que tengo”, “El cigarrito”, “Ventolera”, “El lazo” y “Te recuerdo Amanda”, son parte de las 12 canciones del proyecto discográfico: “Nano Stern canta a Víctor Jara” (2023), trabajo musical que fue presentado el pasado martes (21) y miércoles (22) en el Teatro Aula Magna.

Ambas jornadas se realizaron de manera exitosa, y es que, además, los días previos a las presentaciones, las (os) interesadas (os) agotaron las entradas para presenciar el show del multinstrumentista nacional en nuestro Plantel.

Las actividades fueron organizadas por el Departamento de Extensión y forman parte de los eventos conmemorativos por los 50 años del golpe de Estado realizado en la Universidad de Santiago.

Revisa el registro audiovisual:

Orquesta Usach recibe a Rodolfo Saglimbeni para un estreno de música chilena y una cumbre de Mozart

Orquesta Usach recibe a Rodolfo Saglimbeni para un estreno de música chilena y una cumbre de Mozart

En unas pocas semanas del verano de 1788, cuando tenía 32 años, el siempre prolífico Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) escribió las tres últimas sinfonías de su vida. Como en otras ocasiones, atravesaba un periodo difícil: había abandonado una Viena golpeada por la guerra, tenía problemas económicos y se presume que sufría depresión. Vivía entre préstamos y urgencias, pero de esos días caóticos surgieron algunas de sus óperas más exitosas y también esa secuencia de tres célebres sinfonías. Entre ellas, quizás la más popular: la Sinfonía Nº 40 en Sol menor.

Reconocible de inmediato por la melodía de sus primeros compases, la Sinfonía Nº 40 cerrará el concierto que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 15 de noviembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magnacon entradas gratuitas disponibles en Portaltickets.

“He estado varias veces con la Orquesta Usach y siempre me llamó la atención, porque me gusta muchísimo el formato de orquesta de cámara. Además, tienen una sala de conciertos que es de primer orden, por la sonoridad que produce la madera y su forma. Es realmente una bendición”, dice el director venezolano Rodolfo Saglimbeni, quien estará a cargo del programa.

Antes, la agrupación presentará obras que tendrán a dos de sus integrantes como solistas: el Concierto en Re mayor para trompeta, cuerdas y continuo, del compositor italiano Giuseppe Torelli (1658-1709), que será interpretado por Claudio Anais; y la Fantasía para viola y orquesta del chileno Jorge Pacheco (1982), una pieza encargada por la Orquesta Usach, que tendrá como solista a Carolina Castillo

Actual titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de ChileSaglimbeni es dueño de un nutrido currículum que registra estudios, conciertos y clases en países de América, Europa y Asia. Está acostumbrado a pararse frente a orquestas de gran tamaño, tiene experiencia en ópera y el catálogo musical más grandilocuente, pero asegura que este repertorio le produce algo diferente: “A veces digo que Mozart es Dios y que los demás son todos compositores”, ironiza. “Una orquesta de cámara tiene una capacidad para hacer música muy fina. Es un formato hermoso y cercano, muy íntimo. Un poco en serio y un poco en broma, digo que si me ponen una sinfonía de Mahler y una de Mozart, escojo la de Mozart. He tenido oportunidad de hacer sinfonías de Mahler y las amo, pero lo cristalino y la perfección de esta música es fantástica”. 

Un estreno fantástico

El programa también incluye el estreno de la Fantasía para viola y orquesta, que fue comisionada al compositor Jorge Pacheco (1982) y será interpretada por Carolina Castillo. “Es una obra pensada para la Orquesta Usach, en que la viola es la protagonista desde el comienzo. La definiría como una composición clara, en el sentido de que su estructura es tradicional, con un comienzo rápido, una sección más lenta y un final virtuoso y muy rápido”, describe el autor.

Contrabajista, compositor y director, Pacheco se formó como músico en la Universidad de Chile y en el Conservatorio Nacional de París. Desde el año pasado vive en Puerto Montt, donde es profesor de la Universidad de Los Lagos y dirige la camerata de esa universidad. 

Orquesta llegará por primera vez a La Cisterna en un didáctico concierto familiar

Orquesta llegará por primera vez a La Cisterna en un didáctico concierto familiar

¿Cómo funciona una orquesta? ¿Qué significan realmente términos tan habituales como melodía y armonía? ¿Cómo es posible que diversos compositores hayan logrado representar animales como elefantes, cisnes, gallinas o distintos tipos de aves, a través de una pieza musical? Esa clase de preguntas responderá el concierto familiar de la Orquesta Usach, en su primera presentación en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna (Gran Avenida 8585), hoy miércoles 25 de octubre a las 19 horas, como parte de la itinerancia por la región Metropolitana. 

Los conciertos están basados en un libreto creado por David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien también lo ha presentado con otras agrupaciones en el extranjero, y en esta ocasión serán dirigidos por Francisco Núñez. “Es un relato que tiene dos partes principales”, adelanta.

“La primera se llama ‘Del caos a la música’ y son descripciones sonoras de los rudimentos más básicos de la música. Ahí se enseñan conceptos básicos como el acorde y el modo mayor y menor, por ejemplo. La segunda parte es una idea más descriptiva, que se titula ‘Zoológico musical’, donde se utilizan distintas piezas del repertorio directamente pensadas para emular tal o cual animal. Por ejemplo, el ‘Cisne’ de Camille Saint-Säens o el pajarillo de la flauta de Pedro y el Lobo”, detalla Núñez.

De este modo, durante una hora aproximadamente, la Orquesta Usach también mostrará ejemplos seleccionados de casi una veintena de obras. Entre ellas, en la primera parte habrá fragmentos de la Sinfonía “Inconclusa” de Franz Schubert (1797-1828), la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) y la Cuarta sinfonía de Johannes Brahms (1833-1897). Luego, en el segundo segmento, se escucharán fragmentos de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi (1678-1741), la “Marcha del pavo” de Leonard Bernstein (1918-1990) y el tema de La Pantera Rosa, compuesto por Henry Mancini (1924-1994), entre otras piezas.

Según Francisco Núñez, este formato de concierto es una herramienta que contribuye para que estudiantes y público general reciban una formación más integral, no solo enfocada en un futuro laboral: “De otra manera, nos transformamos en una especie de autómatas. El gusto por la música o por el arte también es importantísimo y uno no nace con ello, es algo que se aprende. El gusto se forma y está bien que sea así, porque de otra forma uno permanece como una persona en bruto, está incompleto”, dice.

“Hoy existe una distancia más pequeña para participar de una orquesta juvenil, tomar un instrumento y empezar a estudiarlo, por ejemplo. Esto era muy distinto hace 20 años y es un avance, pero la importancia de presentar conciertos a niños y niñas debería ir mucho más allá de las orquestas. Me parece que debería involucrar a otras agrupaciones y, finalmente, también a los programas de educación musical de las escuelas”, agrega.

Archivo Patrimonial lanza cuaderno pedagógico para docentes con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975

Archivo Patrimonial lanza cuaderno pedagógico para docentes con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975

Cinco documentales del amplio y variado acervo audiovisual resguardado por el Archivo Patrimonial de la Universidad, fueron concienzudamente escogidos para conformar la columna vertebral de un proyecto que busca llevar parte de nuestra historia cinematográfica a las aulas, en el marco del programa de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En calidad de material pedagógico, estos títulos son puestos a disposición de las y los docentes para ser ocupados en clases.

Producidos por Cine y TV UTE, sección que existió entre 1971 y 1978, los títulos en cuestión son: Pulpomomios a la chilena (1972, Antonio Ottone), Compromiso con Chile (1972, Fernando Balmaceda), Vamos viendo (1972/73, Jacqueline Mouesca, Wolfgang Tirado y Antonio Montero), Un puente invisible (1974, Antonio Freire) y Visita presidencial (1975, Hernán Garrido).

Esta sección, cuyo propósito elemental fue ampliar los límites del acceso al arte, la cultura y las comunicaciones, se creó con la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico de la UTE que buscó consolidar e institucionalizar la modernización y democratización del Plantel, en el marco de los cambios impulsados por el proceso de Reforma Universitaria. 

Formó parte del entonces Departamento de Comunicaciones de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, y estuvo compuesta por cineastas y técnicos calificados en las distintas áreas de la producción cinematográfica. 

¿Qué es un Cuaderno Pedagógico?

Es un material didáctico que vincula una temática artística, social o en este caso, patrimonial, con el currículum escolar, para respaldar la labor educativa de las y los docentes. Se apoya en la experiencia del estudiante para recolectar información que ayuda a sistematizar las actividades desarrolladas en la sala de clases.

Este proyecto en cuestión corresponde a un trabajo colaborativo entre la Fundación Escuela en Acción y el Archivo, y lo que hace es poner a disposición del profesorado un conjunto de tareas extraídas de las obras mencionadas. 

En concreto, el libro ofrece una serie de fichas documentales, un análisis fílmico, una contextualización temática y sus respectivas secuencias de aprendizaje las que, alineadas de manera compleja y profunda con el currículum nacional de educación media, brindan múltiples actividades para las áreas de: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, y Artes Visuales.

El lanzamiento

La actividad de lanzamiento del libro “Producción fílmica universitaria, una fractura en 16 y 35 mm. Cuaderno pedagógico para docentes de enseñanza media con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975” será hoy jueves 19 de octubre a las 18.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Usach.

Se imprimirán 300 copias del cuaderno para su entrega en corporaciones educativas municipales, el que además se subirá en la plataforma web patrimonial (archivopatrimonial.usach.cl) y el minisitio del Departamento de Cine y TV UTE para su libre descarga.  Su distribución será gratuita, incluido hoy donde cada asistente se llevará su ejemplar. 

Exposición "Por la vida...¡Siempre!” abre visitas guiadas a colegios y público general

Exposición "Por la vida...¡Siempre!” abre visitas guiadas a colegios y público general

El martes 11 de septiembre de 1973 a las 11:00 la Universidad Técnica del Estado (UTE) (actual Usach), la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, su Departamento de Comunicaciones, los Talleres Gráfico y de Vía Pública y la Federación de Estudiantes UTE (FEUT), tenían como actividad inaugurar la exposición “Por la vida…¡Siempre!”. 

El acto contaría con la presencia del rector del Plantel Enrique Kirberg, junto a la música de Víctor Jara, funcionario de Extensión, y recibiría la visita del Presidente Salvador Allende, en una instancia donde anunciaría una propuesta democrática al país para evitar la inminente guerra civil.

Se trataba del levantamiento de una campaña de comunicación gráfica y política compuesta por 500 series impresas en papel obra (textura diario) de 55 x 38 cm, con 18 imágenes y textos que serían distribuidos en sobres entre las 9 sedes, los 24 institutos tecnológicos UTE, más centros comunitarios y sindicales a lo largo de Chile. Los afiches alertaban sobre los peligros del fascismo para derrocar al gobierno democrático de la Unidad Popular. 

La exposición, inconclusa, fue atacada con artillería pesada por militares al mando del oficial Marcelo Moren Brito, al día siguiente del bombardeo a La Moneda. Cincuenta años después, la Universidad de Santiago de Chile inauguró la muestra en el marco de las actividades de conmemoración.

Como parte de la difusión de la exposición y su contexto histórico, la Corporación Cultural, el Departamento de Extensión, el Archivo Patrimonial  y el Departamento de Historia Usach, abrirán a partir de este sábado 7 de octubre visitas guiadas para público general y estudiantes de 8° básico a 4° año medio. 

Orientado a los colegios se suma el recorrido de memoria por el campus "La Usach es un museo", propuesta museográfica que reflexiona sobre el protagonismo de la universidad en el proyecto de la Unidad Popular, su rol como agente relevante de los procesos sociales, políticos y culturales del período.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2023. Consultas y contacto brian.tapissier@usach.cl

Inscripciones vía formulario:

Público general - Sábados 11:00

Estudiantes - Miércoles y jueves en dos bloques: 10:00 y 15:00 horas

Duración: entre 30 y 45 minutos cada recorrido.

La exposición se encuentra abierta de lunes a jueves hasta el mes de noviembre en Casa Central. 

Amankay, leyenda de la música chilena en el exilio, ofrece un concierto gratuito en el Aula Magna

Amankay, leyenda de la música chilena en el exilio, ofrece un concierto gratuito en el Aula Magna

En 1976, cinco estudiantes del Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) fundaron un grupo y lo llamaron Amankay. Exiliados chilenos y jóvenes holandeses impactados por la brutalidad del golpe de Estado ocurrido tres años antes, enfocaron su trabajo en denunciar la violencia de la dictadura chilena y el repertorio de raíz latinoamericana. Así se inició una historia que tuvo diversos ecos en Europa, con conciertos en países como Bélgica, Checoslovaquia, Alemania y Bulgaria. 

En Chile, sin embargo, esa historia fue menos conocida. Casi medio siglo más tarde, Amankay visitará Santiago por primera vez y el lunes 2 de octubre, a las 19:15 horas, realizarán un concierto en el Teatro Aula Magna Usach, cuyas entradas son gratuitas y están disponibles en el sistema Portaltickets. 

“Nuestro grupo nació para apoyar las actividades de solidaridad con Chile y para aportar con nueva música. En ese tiempo todas las actividades estaban acompañadas por música y era necesario aportar por ese lado, pero queríamos hacer una cosa musicalmente interesante”, explica Patricio Wang, uno de los fundadores de la banda, quien también cuenta con un reconocido trabajo como integrante de Quilapayún y Barroco Andino, así como en el ámbito de la música contemporánea. 

“Amankay tuvo un corto periodo de trabajo, pero dejamos cosas que tuvieron su recorrido e influencia en otros grupos chilenos. Quilapayún me empezó a pedir algunas cosas y terminé integrándome al grupo. Algo parecido ocurrió con Renato Freyggang, que estuvo en Inti-Illimani. Hicimos el primer arreglo de ‘El gavilán’ de Violeta Parra y Quilapayún lo grabó luego con Isabel Parra. Es decir, dejamos una huella que era interesante recordar y ahora, al cumplirse 50 años del golpe de Estado, teníamos que hacer algo especial”, agrega.

Amankay visitará Chile con la misma formación que grabó su único disco homónimo, publicado en 1979 en los Países Bajos. Además de Wang, esa alineación incluye a la cantante holandesa Winanda van Vliet y a los músicos chilenos Ricardo Mendeville, Renato Freyggang y Daniel Smith. A ellos se suma Álvaro Pinto, otro exintegrante de Barroco Andino, que ha colaborado con el grupo desde hace varios años. 

En el Teatro Aula Magna Usach interpretarán algunas composiciones registradas en ese único disco, como el arreglo de “El gavilán”, pero también abordarán piezas que Patricio Wang ha creado para otros proyectos. Entre ellas se encuentran parte de sus Canciones salvajes (2009), con textos de Pablo Neruda, y otras que fueron grabadas a inicios de los ’90 por Quilapayún, como “Transiente” y “Allende”.

“Nunca hemos estado en Chile, pero es nuestro lugar natural. Aunque hayamos nacido en Holanda, pertenecemos a la cultura chilena y queríamos contarlo”, dice el compositor. “Al obligarnos a vivir afuera, la dictadura intentó silenciarnos y cortar el desarrollo de la música chilena, pero decidimos transformar eso en un estímulo. Esto es común para muchos músicos chilenos, para nosotros y los grupos más emblemáticos de la Nueva Canción Chilena, como Inti-Illimani y Quilapayún, que siguieron trabajando afuera. Queremos contar esto con un concierto diseñado especialmente para mostrar una paleta de todo lo que hemos hecho”, agrega.

Música en exilio

Antes del concierto, desde las 18:30 horas, el mismo Patricio Wang presentará el libro Música en exilio, en conversación con el cineasta e investigador Luis Emilio Briceño (En septiembre canta el gallo, 2023). “No es un libro propiamente tal, es un pequeño relato que va acompañado de material visual. Tampoco es autobiográfico en sentido estricto, ya que no hablo tanto de mi vida, pero sí de mi vida musical, que voy uniendo con grandes hitos de este periodo”, detalla.  

De este modo, el texto -editado en castellano y holandés- abarca desde sus inicios en la música hasta su presente como compositor, pasando por su formación en el Conservatorio Nacional, su vínculo con la Nueva Canción Chilena y su trabajo desde Europa, que se ha desplegado también en ámbitos como el cine, la danza, el teatro y la ópera. 

El concierto en la Usach es parte de una serie de actividades que se extenderán hasta fines de octubre. Amankay tendrá una visita al Parque por la Paz Villa Grimaldi (30 de septiembre), un concierto en el Aula Magna del Liceo Manuel de Salas (1 de octubre) y una participación en el Seminario Internacional de Música Latinoamericana de la Fundación Creciente, en Osorno (7 de octubre).

Por otra parte, el 10 de octubre se interpretarán obras de Patricio Wang en el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, con Winanda van Vliet como solista, quien también estará el 21 de octubre en la Academia Municipal de Música de Puerto de Varas, para una presentación de Canciones salvajes. 

El sábado 14 de octubre, en tanto, estará con el ensamble holandés Nieuw Amsterdams Peil (NAP) en el cierre del Festival de Música Contemporánea Darwin Vargas de Valparaíso. Finalmente, entre el 24 y 26 de octubre participará de una residencia con ensambles y estudiantes de la Universidad de Los Lagos, en Puerto Montt. 

Advis, Ortega y Manns: Coro Sinfónico rinde tributo a la Nueva Canción Chilena

Advis, Ortega y Manns: Coro Sinfónico rinde tributo a la Nueva Canción Chilena

Tres autores y tres momentos. La música de Luis Advis (1935-2004), Sergio Ortega (1938-2003) y Patricio Manns (1937-2021) es un testimonio de los últimos 50 años en Chile y de tres experiencias encadenadas en el tiempo. Primero, el esplendor de la Unidad Popular, asociado a un florecimiento de la vida musical y cultural. Luego, el golpe de Estado de 1973, con su rastro de tortura y muerte. Finalmente, el exilio que desperdigó a miles de chilenas y chilenos por el mundo.

Esos tres creadores e instantes serán el hilo conductor de Homenaje a la Nueva Canción Chilena, programa que el Coro Sinfónico Usach ofrecerá el próximo miércoles 27 de septiembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. El concierto se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado durante los últimos meses.

“Nos acomoda el repertorio de la Nueva Canción Chilena, porque gran parte se hizo pensando en un lenguaje no necesariamente coral, pero sí vocal. Hay muchas canciones que tienen incorporado este elemento”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, quien también se hizo cargo de la adaptación de la mayor parte del repertorio. “Siento que llevar estas canciones al Coro Sinfónico Usach no es una intromisión ni cambia el espíritu de la música. Ya está incorporado ese lenguaje”, agrega.

Al inicio, el concierto aludirá al vínculo entre la UP y la Universidad Técnica del Estado (UTE), a través del antiguo himno de la institución y de “La partida”, una composición instrumental de Víctor Jara (1932-1973), quien fuera funcionario durante ese periodo. A continuación habrá títulos que aluden a la épica del momento, como la “Canción del poder popular” que Inti-Illimani grabó para el Canto al programa (1970), pero también otras piezas que representan la formación académica de Luis Advis y Sergio Ortega. Ahí habrá espacio para fragmentos del Canto para una semilla (1972) y la ópera Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967).

Luego, el Coro Sinfónico Usach abordará títulos que aluden directamente al golpe y las violaciones a los Derechos Humanos. En este segmento está el “Canto a los caídos”, otra creación de Advis que Inti-Illimani grabó en 1975, desde Italia; y “Aunque los pasos toquen”, musicalización de José Miguel Márquez para versos de Pablo Neruda, que también fue registrada por unos desterrados Illapu. En ese caso, en México y en 1982.

Precisamente, la experiencia del exilio y el retorno a Chile será retratada en la última parte del programa, con tres creaciones de Patricio Manns que fueron musicalizadas por Horacio Salinas y grabadas en diversos discos: “La muerte no va conmigo”, que da título al disco que el cantautor publicó en 1986; “El equipaje del destierro”, del álbum previo Con la razón y la fuerza (1982); y “Vuelvo”, que Inti-Illimani incluyó en Palimpsesto (1979).

¿Cómo se escogió ese repertorio? “Luis Advis tenía que estar en este concierto, porque fue uno de los artífices de la Nueva Canción Chilena. Sergio Ortega también, al fusionar ritmos y promover la idea de una Latinoamérica unida en un solo color musical. Al mismo tiempo, nos resultan cercanos porque tenían sus pies bien puestos en la academia, como grandes profesores y compositores, y vamos a cantar obras que tienen un poco de ambos mundos. Por último, Patricio Manns retrata muy bien el tema del exilio y retorno: su poesía nos parece viva, increíble y muy original para ser musicalizada”, responde Andrés Bahamondes.

El director del Coro Sinfónico Usach agrega que el concierto apunta a “retratar un momento de nuestra historia”, tal como ocurre con otros repertorios interpretados por el elenco: “Estamos presentando un documento y visitando un espacio histórico, tal como lo haríamos con Johann Sebastian Bach. No por cantar Bach nos volvemos todos luteranos y no por cantar el Réquiem de Gabriel Fauré nos hacemos profundamente católicos. Somos intérpretes y nos ponemos en un rol, tal como lo haremos en este concierto”.

* Tickets gratuitos vía Portalticket agotados. Consultar disponibilidad en puerta por orden de llegada el día del evento.

 

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Corría el 10 de septiembre de 1973 y el presidente de la República, Salvador Allende Gossens, se preparaba para asistir a la inauguración de la muestra “Por la vida, siempre”, que sería inaugurada en la Universidad Técnica del Estado y en la que anunciaría un plebiscito nacional que decidiría el futuro del país.

En la madrugada del día 11, un destacamento de la Marina realizaba un ataque a los equipos y la antena de la Radio UTE Metropolitana. Horas más tarde, Valparaíso sería sitiado, dando inicio al golpe civil y militar de 1973. Después, vendría el bombardeo al Palacio de La Moneda, la casa presidencial de Tomás Moro, y el día 12 de septiembre, el cañoneo de la Universidad Técnica del Estado. El resto, es historia.

Pero ¿qué fue lo que generó este enseñamiento con una universidad pública y estatal por parte de las Fuerzas Armadas y civiles golpistas? Es la pregunta que el periodista Claudio Cortés Carvajal, el equipo de audiovisualistas de Canal 8 TV – Antitrama, el guionista Reinaldo Barrios Jeria y la realizadora audiovisual Valentina Noya Leal, intentan responder en su documental “La Universidad Popular: breve historia de la Universidad Técnica del Estado”.

“Esto es consecuencia del quehacer de la UTE, que abrió sus puertas a las clases sociales excluidas de nuestro país”, se adelantó en expresar el director de esta producción audiovisual, que exhibe los principales hitos de nuestra Casa de Estudios durante la década del sesenta y principios de los setenta, alcanzando niveles jamás pensados en inclusión educativa, aún en nuestros días.

El objetivo de narrar este magro episodio, no solamente para nuestro país, sino que también para la UTE, es entregar una perspectiva de las consecuencias que llevaron a la Universidad a transformarse en un objetivo militar para el golpe de Estado.

“La idea de este documental nace de una nota periodística que hice para Usach al Día, y que abordó los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1973. Ahí entrevisté a 6 exestudiantes de la UTE, entre los que destacaron el presidente de la FEUT, Osiel Núñez y su vicepresidente, Emilio Daroch, teniendo una gran repercusión en la comunidad universitaria”, confesó el realizador.

Motivos del ensañamiento

En palabras de Cortés, la investigación le dio la posibilidad de levantar algunas tesis con respecto a la barbarie sufrida por la UTE, señalando que la primera corresponde a la relación directa –tanto política como de sociedad- que esta Casa de Estudios tuvo con el proyecto del gobierno de la Unidad Popular.

“La UTE, sin el gobierno de Salvador Allende, no habría alcanzado los propósitos de expansión educativa y de apertura hacia el mundo obrero. Pero, también, en el programa de la UP, la cultura y la educación eran muy importantes, por lo que la Universidad Técnica del Estado fue un pilar relevante para lograr dicho objetivo”, aseguró el periodista.

Otra tesis central que comentó el director del documental se basa en que hasta 1973 existían 8 universidades estatales, de las cuales 3 estaban en Santiago.  “La Universidad de Chile y la Católica, estaban enfocadas a la élite, pero la UTE se preocupó de la movilidad social, primero, dando la posibilidad de entregar al país ingenieros en ejecución, y luego, a través del acuerdo CUT-UTE, ofrecería educación profesional a la clase obrera, algo que no gustó al interior de la oligarquía chilena”, enfatizó.

En el relato del documental queda explícito que la UTE se abrió no solo a la clase trabajadora y su descendencia, sino que también, se enuncia una segunda etapa – que quedó trunca- en donde se incluiría al mundo rural y el campesinado.

Al llegar los militares al poder, la Universidad queda presa del nuevo lineamiento, y el año 1981 es separada de sus filiales en regiones – de Antofagasta a Punta Arenas- y sus 24 institutos tecnológicos que estaban repartidos por todo el país. 

“La UTE pierde su nombre y nace la Usach. Con esto, desaparece un proyecto educativo que aportaba enormemente al desarrollo tecnológico e industrial de Chile”, manifestó Cortés.

UTE y memoria

El periodista, indicó que este tipo de trabajos es fundamental para conocer la historia de la nuestra Universidad para reconocernos como miembros partícipes de esta histórica institución de educación superior.

“El rescate de la memoria me parece muy interesante, porque hoy el negacionismo se ha hecho patente en el debate público y se pretende dar vuelta la página, pero esta página -quizás la más relevante de nuestra historia- aún no presenta una comprensión, ni un relato coherente, para que de verdad estos actos de salvajismo no vuelvan a ocurrir en el país”, concluyó el director del documental.

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

El Concierto de Vigilia de la Memoria nació en 2016 como un homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar, que se realizaba cada año en los pasillos del Estadio Nacional. En 2022 se hizo por primera vez en el Teatro Aula Magna Usach y por eso estuvo dedicado a la memoria de quienes sufrieron el asalto militar a la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach). En 2023, a 50 años del golpe de Estado, volverá a ese escenario.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria será este domingo 10 de septiembre, a las 19:00 horas, con entrada liberada y por orden de llegada. Como es habitual, estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco integrado por casi un centenar de músicos provenientes de diferentes ciudades del país y pertenecientes a agrupaciones profesionales e independientes, quienes estarán bajo la dirección general de Sebastián Camaño.

En esta ocasión, el programa consiste en nueve piezas del cellista catalán Pau Casals (1876-1973), el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) y los italianos Giuseppe Verdi (1813-1901) y Lorenzo Perosi (1872-1956), además de dos autores chilenos: Jorge Peña Hen (1928-1973) y Sergio Ortega (1938-2003). Entre ellas, habrá relatos de los actores Sandro Larenas y Verónica González, quien también se encargó de elaborar el guión del concierto. Mientras, la solista será la soprano Andrea Aguilar

“No es un concierto común, para sentarse y escuchar música, sino que es una invitación a reflexionar”, dice Sebastián Camaño. “Vamos a explicar las obras musicales y relacionarlas con nuestra historia y contexto. Es decir, en este concierto no ponemos el arte como algo contemplativo o para ser admirado, sino que vamos más allá de lo artístico”, agrega.

De esta manera, la música se conjugará con la narración elaborada por Verónica González, a partir de diversos testimonios. Por ejemplo, se interpretarán fragmentos del Réquiem de Verdi para recordar a las personas fallecidas y desaparecidas durante la dictadura, mientras que el Stabat Mater del mismo compositor aludirá a la historia de los “Ángeles de Guayacán”, niños que fueron asesinados en la Navidad de 1973, en la región de Coquimbo. “O salutaris Hostia”, en tanto, es una composición de Lorenzo Perosi que fue cantada por un coro de presos en la Cárcel de Santiago, una historia recogida por el proyecto Cantos Cautivos

“De Jorge Peña Hen vamos a tocar una melodía que escribió en una servilleta, con un fosforito quemado y saliva, cuando lo tenían detenido, antes de que lo fusilaran”, continúa Sebastián Camaño. “Ese fragmento musical es un testimonio en sí mismo: es una melodía melancólica y triste, en tonalidad menor, que cambia a modo mayor y desarrolla una idea musicalmente más esperanzadora y luminosa, pero de repente se interrumpe. Es potente, porque muestra que él se mantuvo incólume con su vocación hasta el final y su tremendo legado se refleja en esa melodía”, detalla.

De Sergio Ortega, en tanto, se tocará “El pueblo unido”, en un arreglo para coro y orquesta de Moisés Mendoza. “Es un gran himno que se cantó en todos lados para el estallido social, pero después todo se durmió. La pusimos al final como una forma de exhortar al público y a nosotros mismos para mantener el espíritu y no rendirnos como país”, explica el director.

Según Camaño, esta edición del Concierto de Vigilia de la Memoria tiene un carácter distinto no solo porque se cumplen 50 años desde el golpe de Estado: “Es alarmante el negacionismo que se ha instalado a nivel público, abierta y descaradamente”, apunta. “Después de 50 años, es como si hubiéramos retrocedido y no hubiéramos aprendido nada como sociedad. Se relativizan las muertes y la tortura y se exalta públicamente a los torturadores. Es grave”, sostiene.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria es parte de la serie de actividades que la Usach ha programado para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que ha incluido el estreno de Víctor Jara, un canto libre y el reciente Réquiem por las víctimas de la dictadura militar, además de un programa coral dedicado a Víctor Jara. Para el miércoles 27 de septiembre también está programado un homenaje a la Nueva Canción Chilena, con el Coro Sinfónico Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión