Carolina Reyes Salazar

“Nuestro Gobierno no entiende la pobreza como una variable asociada sólo a ingresos”

“Nuestro Gobierno no entiende la pobreza como una variable asociada sólo a ingresos”

A pocos días de cerrar su administración, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza pasó revista en el programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM) la gestión del Gobierno de Michelle Bachelet en materia de generación de instrumentos para medir la realidad socioeconómica del país. Además realizó una evaluación de la agenda de niñez, y destacó iniciativas como la Ley de Inclusión Laboral y el Subsidio Único Familiar.

Para el secretario de Estado, la Encuesta Casen, el Registro Social de Hogares y la Encuesta de Protección Social, son “el reflejo del fuerte énfasis que ha puesto nuestro Gobierno y en particular el Ministerio de Desarrollo Social, en dotarnos de un instrumental en materia de lectura de la realidad socioeconómica que sea legítimo”.

“Eso es muy importante porque el anterior Gobierno terminó muy cuestionado por su medición de la realidad nacional. Hubo polémicas con la Casen, el Censo, dificultades con la Encuesta de Protección Social, por mencionar algunos”, subrayó el ministro Barraza.

Por lo mismo, el titular de Desarrollo Social reiteró que desde el primer día su Ministerio puso “énfasis en la formulación de instrumentos legítimos, en términos de metodología, percepción ciudadana y en que la técnica esté al servicio de una mirada ético-política”.

En ese sentido, destacó la adecuación que realizaron para medir la pobreza por ingresos en la última Encuesta Casen. “Nos permitió establecer que habíamos disminuido en el último periodo de un 14% a un 11% la pobreza. Es una baja sostenida en el tiempo y resultó significativa”, explicó.

Asimismo, el ministro Barraza detalló que en el Gobierno de la Presidenta Bachelet se creó el concepto de “pobreza multidimensional, es decir, no sólo es la falta de ingresos lo que impide la satisfacción de necesidades, sino que, además, también se toman en cuenta las carencias en educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general.

Migrantes

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Casen 2015, se estableció el incremento de la población migrante. Además, arrojó indicadores respecto a las condiciones en las que estas personas residen en nuestro país.

“En mi opinión, la población migrante en Chile tiene una integración social potente pero carece de inclusión social”, sentenció el ministro Barraza.

En tal sentido, indicó que esto se explica al observar que la pobreza por ingresos en el país de la población nacida en Chile es de un 11%, mientras que la de la población migrante es de un 9%. “Esto significa que un extranjero viene a trabajar esencialmente y eso le permite generar ingresos, con mucho esfuerzo y muchas veces con más de un empleo”, recalcó.

No obstante, al medir pobreza multidimensional, la de la población nacional alcanza un 19% y la de la población migrante, un 22%. “En términos de habitabilidad, educación, trabajo o seguridad social, los migrantes están menos incluidos”, sostuvo el ministro.

Por último, el secretario de Estado puntualizó que acerca de la Encuesta Casen 2017, actualmente se  está en proceso de levantamiento de información y adelantó que se han incorporado preguntas nuevas, tales como de seguridad alimentaria.

“La Casen posibilita información útil para una política pública integral. Nosotros no entendemos la pobreza sólo como una variable asociada a ingresos. Entendemos la pobreza y desigualdad también como calidad de vida y acceso a bienestares. Esa es una diferencia sustantiva de nuestro Gobierno con el enfoque de la derecha”, puntualizó, finalmente.

“Imagen global no se ve mal, pero en detalle es compleja”

“Imagen global no se ve mal, pero en detalle es compleja”

Este miércoles (31) el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desempleo alcanzó un 6,4% en el cuarto trimestre de 2017, ubicándose en la línea de lo esperado por el mercado.

Si bien esta cifra representa una leve baja respecto al nivel de desocupación de 6,5% correspondiente al periodo septiembre-noviembre, es mayor a la del 6,1% de octubre-diciembre de 2016.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, la tasa de desempleo fue suficientemente anticipada por los expertos. Esto, ya que según explica, “en esta época del año hay estacionalidad positiva, por lo tanto, absolutamente todos los años las cifras de desocupación tienden a disminuir respecto a los trimestres móviles anteriores”.

“Nuestra proyección estaba en la línea de lo que ha ocurrido y como cifra global es buena para la situación general”, afirma el especialista.

Empleo precario

Sin embargo, Pattillo remarca que el problema radica en la composición del empleo, pues la ocupación registra un crecimiento en los trabajadores por cuenta propia (4,1%), lo que para el experto no es un buen indicador.

La categoría asalariados también registró un aumento en la variable ocupación, pero el académico explica que crece debido al componente público.

“La imagen general es que si bien la tasa de desocupación no es particularmente alta y está en un rango razonable para la condición económica general, las características del crecimiento del empleo siguen siendo precarias”, enfatiza.

El académico reitera que el crecimiento del empleo por cuenta propia y asalariados –influenciado por el sector público- no es una buena señal, porque además se reduce el trabajo en la industria y el comercio.

Pattillo insiste en que “la imagen global no se ve mal, pero la imagen más de detalle es compleja, y eso está asociado a una economía que ha crecido muy poco”.

Empleo informal

Por primera vez el INE elaboró un informe que expone la informalidad laboral en Chile. En su primera edición, la tasa de Ocupación Informal (TOI) del trimestre octubre-diciembre llega al 30,0%, es decir, presentó un alza de 0,1 puntos porcentuales.

De acuerdo a Pattillo, la precariedad del empleo lleva a un aumento de la informalidad. No obstante, el economista asegura que esto era esperado porque este tipo de ocupación es la que ha registrado una de las mayores alzas en este tiempo.

“La informalidad no es buena porque significa una bajísima productividad, hay impuestos que no se pagan, y una inexistente seguridad social”, agrega.

En algunos casos “esto es el reflejo de regulaciones mal hechas, falta de opciones para los trabajadores, crecimiento estancado y una reforma laboral que no ha apuntado donde debe”, asegura.

“Lo que uno puede ver es que la gente tiene menos opciones de empleo de mejor calidad y eso redunda en informalidades y empleos por cuenta propia, como vendedores callejeros”, sostiene.

Por último, el académico proyecta para 2018 un crecimiento del 3,5%. “Vamos a ver un crecimiento de los asalariados que se va a ir acelerando y una reducción en la tasa de los cuenta propia”, remarca.

Advierten gran colapso vial en Santiago por carrera de la Fórmula E

Advierten gran colapso vial en Santiago por carrera de la Fórmula E

La carrera de la Fórmula E de automóviles monoplaza eléctricos, prevista para este sábado (3) a las 16 horas, mantiene la tensión entre los vecinos y la organización del evento, por los inconvenientes que generan los extensos y tempranos cortes de tránsito. Este viernes (2) será el ensayo general de la competencia y los expertos estiman que será la jornada más compleja por tratarse de un día hábil.

 

Para el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, este evento internacional que involucra un claro fomento del turismo y una proyección de la imagen de la ciudad, tiene varios nudos que  pudieron resolverse con tiempo, como la gran congestión y colapso vial que ya se prevé.

 

Aun así, el experto puntualiza que la carrera llega en un momento vial de esta urbe capitalina “menos crítico, porque enero es el mes donde tenemos probablemente la menor cantidad de autos y congestión en Santiago, producto del receso de los colegios, universidades y santiaguinos de vacaciones. Aun así, será una crisis gigantesca”.

 

En esa línea, el académico indica que existe una confusión respecto a las medidas de mitigación y vías alternativas. “No se ha hecho una gran difusión sobre el funcionamiento de las rutas, por ende, la gente se está encontrando de sorpresa con vías cortadas y tacos tremendos”, enfatiza.

 

Además de la congestión, el académico Martin asegura que las labores de repavimentación o la instalación de muros divisorios que achican la vía de borde, hacen, además, muy peligrosa la conducción.

 

Calidad de vida versus turismo

 

Para Rodrigo Martin un segundo conflicto no menor, se deriva con la falta de visión de los organizadores, quienes centraron sus conversaciones con la Intendencia Metropolitana, sin embargo, son tres las comunas que se verán afectadas por la carrera: Providencia, Recoleta y Santiago, cuyos alcaldes no necesariamente están de acuerdo con el evento. De hecho, ya se han presentado acciones judiciales.

 

Claramente, asegura el experto, faltó coordinación y comunicación con las alcaldías específicas involucradas en la ruta, por lo demás, no se coordinaron adecuadamente las obras y medidas de mitigación.

 

Lo positivo

 

“Lo único que podría evaluar positivamente es la proyección de la imagen de Santiago. Aquí habrá un impacto a nivel internacional por la amplia presencia de medios extranjeros”, señala el especialista, por lo mismo cree que la organización debió haber previsto cada detalle.

 

Finalmente, remarca: “La Intendencia puede tomar decisiones de índole política, pero los alcaldes, que tienen que ver con aspectos técnicos además, deben estar de acuerdo. Y la pregunta es si estarán dispuestos a sacrificar más de dos semanas la calidad de vida de los ciudadanos, en función de tener esta presencia en el exterior. Si bien estamos encima de la carrera, se puede seguir dialogando para mitigar impactos negativos”.

Radio U. de Santiago será la primera emisora digital experimental del país

Radio U. de Santiago será la primera emisora digital experimental del país

Tras  un primer encuentro con el Rector de la Universidad de  Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde sellaron la alianza  estratégica, este martes (30) el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, llegó hasta los estudios de Radio Universidad de Santiago con el fin de conocer in situ el equipamiento técnico y trabajo que realiza este medio público, que se convertiría en la primera radio digital experimental de Chile.

 

“La idea es que, desde esta Universidad, se produzca conocimiento con valor público. Hoy en día el mundo de las telecomunicaciones es acompañado por las universidades, ya que actualmente no sólo se trata del artefacto o dispositivo, sino del conocimiento que se genere a propósito de esta innovación”, sostuvo el subsecretario Ramírez Pino, quien fue recibido por  la Directora de la Radio, periodista Gabriela Martínez Cuevas y el equipo técnico de este medio.

 

La autoridad agregó que “así como hemos debido transitar desde la televisión análoga a la digital, donde la Universidad de Santiago tiene un permiso experimental y está concursando con plenos derechos a las concesiones que se van a abrir en la Región, queremos que se haga efectiva la misma transición en el mundo de la radio”.

 

Alianza estratégica

 

El subsecretario señaló que “como el Rector Zolezzi proviene profesionalmente de un mundo cercano a las telecomunicaciones, es muy sensible a estas innovaciones y encontramos una muy buena acogida de su parte. Además, aquí hay conocimiento experto, de allí que estamos trabajando de manera conjunta proyectos que cambiarán la forma de vincularnos con el ecosistema digital. Uno tiene que ver con la implementación de un Observatorio de Oficios en Telecomunicaciones y el otro está asociado a la TV y Radio Digital Experimental”.

 

Para el subsecretario, en el caso de la radio digital experimental  se trata de una “gran demanda porque este medio sigue siendo la institución más valorada por la ciudadanía y nuestro objetivo es generar las condiciones para enfrentar los desafíos del futuro inmediato”.

 

De acuerdo al subsecretario Ramírez, hasta ahora ninguna emisora se ha atrevido a experimentar. “Van a quedar libres dos canales y nosotros estamos en condiciones de entregar un permiso experimental en el canal 6 para hacer las pruebas. No sólo la esfera técnica se verá involucrada, sino toda la cadena de valor, desde el transmisor, el receptor, la movilidad, etc.”, puntualizó.

 

En esa línea, indicó que “hay todo un ecosistema que va a traer la radio digital. Es algo que desconocemos, pero queremos partir generando conocimiento público y pruebas que van a instalar a la Universidad como una instancia que aportará al país en este ámbito”.

 

Líderes regionales


Según expresó el subsecretario Ramírez, en materia de política pública de innovación, Chile sigue siendo el líder en la Región. “Lo que nosotros hacemos o probamos es replicado por la mayoría de los otros países. Esto lo hemos reforzado en el último tiempo con la asignación de espectro, la banda 700, la penetración del 4G en Chile. Incluso hoy ya estamos haciendo las primeras pruebas de 5G”.

 

Por lo mismo, a juicio del subsecretario Ramírez, “la radio no puede ser el pariente pobre del ecosistema digital. La regulación está siempre pensada para el mundo móvil, pero en sociedades latinoamericanas como la nuestra, la radio y televisión cumplen una función pública y social que no es comparable con EE.UU. o Europa”.

 

Por último, el subsecretario Ramírez Pino, advirtió que tanto el proyecto de  TV Digital como de la  Radio Digital Experimental  “convertirán a la Universidad de Santiago no sólo en referente de producción y generación de contenidos, sino también en un espacio permanente de innovación y experimentación”.

Defensoría de la Infancia y Adolescencia actuará con autonomía

Defensoría de la Infancia y Adolescencia actuará con autonomía

El pasado lunes 22 de enero, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. En su discurso, la mandataria señaló que "el país tiene mucho que hacer todavía para proteger la infancia, pues existen situaciones intolerables de derechos y abusos".

 

"Estamos muy contentos porque hoy (lunes) se publicó la ley 21.067, así que tenemos Defensoría de la Niñez en Chile. Es una gran noticia para los niños y sus familias", recalcó la asesora jurídica del Consejo Nacional de la Infancia, Daniela González, en entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago.

 

La profesional recordó que en Chile rige la Convención de los Derechos del Niño, que nuestro país ratificó en el año 1990. Desde entonces se han realizado una serie de reformas a nuestra legislación e institucionalidad para adaptar el país a los designios de la convención.

 

Por esto valoró la promulgación de la ley en medio de la crisis que atraviesa el Sename y explicó que la Defensoría será una institución de carácter autónomo especializada en niñez y su función principal es la de la persuasión.

 

"La persuasión significa que por su naturaleza y expertise, la entidad tendrá que actuar con efectos transversales en la administración del Estado", expresó González en la conversación con los panelistas Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva.

 

La Defensoría

 

Según explicó la asesora jurídica, las funciones generales que tendrá la nueva entidad son las de proteger, promover y difundir los derechos de los niños. Entre otras cosas, busca ser un facilitador entre los niños y niñas y las instituciones y sus familias para lograr soluciones amistosas y así evitar ir a los tribunales de justicia.

 

"La Defensoría puede recibir peticiones y una vez que eso ocurra, actuar de distintas maneras, ya sea denunciando o intermediando, así como recabando información necesaria, para lo cual será fundamental la colaboración de todos los órganos del Estado", detalla.

 

La profesional recalca que entre otras de  las funciones está el que el niño debe ser oído y la Defensoría tendrá que encargarse de difundir sus opiniones, recogiendo sus necesidades. "La Defensoría de los Derechos de la Niñez promoverá los derechos de los niños y niñas a través de la elaboración de informes y la realización de recomendaciones generales o específicas", señaló.

 

González también adelantó que el organismo estará a cargo de un defensor o defensora de la niñez, figura que se definirá a través de un concurso público. "Por ahora la entidad parte con alrededor de 27 funcionarios. El personal se dividirá en tres áreas fundamentalmente", indicó la abogada.

 

La función que cumplirá el defensor dice relación con recepcionar, facilitar y difundir la opinión de los niños, niñas y difundir los derechos humanos. "El rol educativo del defensor será muy importante, además de relevar el cambio de paradigma referido a la niñez", resaltó.

 

En ese sentido, aclaró que uno de los desafíos de la recién creada Defensoría será la organización de la misma, así como la manera en que irá actuando, su despliegue territorial y el empoderamiento de los niños.

 

Diferencias con el Instituto Nacional de DDHH

 

Como órgano de control, González destaca que la Defensoría será complementaria a otras entidades de control que existen y reforzará la institucionalidad.

 

"La Defensoría es un órgano unipersonal, a diferencia del INDH. Son instituciones diferentes. Se puede creer que hay funciones similares, pero la diferencia es que la Defensoría tiene un mandato específico en infancia y además es un ente autónomo de los otros poderes del Estado. Hay un trabajo complementario entre ambas instituciones",  asegura la profesional.

 

La entrevista completa con Daniela González se encuentra  disponible en la siguiente dirección: http://www.radio.usach.cl/sin-pretexto-2018-01-29-000000-0

Eventual salida de general Villalobos no resuelve crisis en Carabineros

Eventual salida de general Villalobos no resuelve crisis en Carabineros

Un millonario fraude y la reciente acusación de montaje por parte del Ministerio Público tras la fallida “Operación Huracán”, mantienen a Carabineros en una profunda crisis institucional desde la semana pasada. En medio del escándalo, el jefe de la policía, General director Bruno Villalobos, inició sus vacaciones en Miami, lugar al que arribó la madrugada del domingo. No obstante, el Gobierno le solicitó suspender su feriado legal y retomar sus funciones a la brevedad.

 

La experta en seguridad ciudadana y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, afirma que aún se espera una reacción fuerte por parte del Gobierno. “Es evidente que el Ejecutivo está impactado con la noticia y que su respuesta ha sido poco contundente para el nivel de las problemáticas que se enfrentan”, detalla.

 

Según la socióloga, la decisión de la Fiscalía de hacer pública la investigación por supuestas irregularidades en las pruebas presentadas por la policía uniformada contra 17 comuneros mapuche en La Araucanía, generó un nuevo golpe al alto mando de la Institución.

 

Sin embargo, a juicio de la académica, lo “insólito de este caso no es sólo que el Gobierno nuevamente diga poco, sino que además el jefe de la institución cuestionada abandone el país para hacer uso de sus vacaciones. Está en su derecho, pero en esta coyuntura parece especialmente extraño”.

 

A juicio de la experta en seguridad ciudadana, los hechos se vinculan con una realidad evidente: que el Ministerio del Interior enfrenta enormes dificultades para tomar decisiones políticas de forma eficiente “y se encuentra permanentemente tratando de dar explicaciones que la opinión pública no reconoce como viables. Además, desnuda una distancia bastante efectiva con el alto mando de la institución policial”, asegura la experta.

 

“Pésima señal”

 

Sobre la solicitud del Gobierno a Villalobos para que suspenda sus vacaciones, la Dra. Dammert cree que el motivo del llamado del Ejecutivo es la pésima señal que da en el marco de la crisis que enfrenta la institución que dirige. “Podrían hacer que retorne al país para removerlo de su cargo, pero eso no resolvería el problema y hay que cuidar a la Institución”, puntualiza.

 

Para la analista, esto es el resultado de una serie de decisiones poco estratégicas entre el alto mando y el Ministerio del Interior. “Cuesta pensar en qué minuto el general director y el Ministerio creyeron que era un buen momento para vacaciones”, sostiene.

 

Pese a la crisis que enfrenta Carabineros, la experta manifiesta que el desprestigio es resultado del actuar de los cabecillas de la Institución, por tato  no existe una opinión negativa de la ciudadanía hacia los efectivos que, por ejemplo, realizan patrullajes.

 

De acuerdo a la Dra. Dammert, ahora es tiempo que los altos mandos realicen bien su labor, aumentando los niveles de transparencia y vigilancia de su quehacer. En la misma línea, agrega, que el Ministerio del Interior debe fortalecer sus capacidades para revisar los procedimientos, además de establecer mecanismos rápidos para controlar los niveles de poder de la institución uniformada.

 

“Lo que sucedió es de extrema gravedad y requeriría una respuesta muy ágil para asegurarnos que están los incentivos puestos para no utilizar el monopolio del uso de la fuerza y, sobre todo, el del uso de la inteligencia en beneficio propio. El Ministerio del Interior está al debe con eso”, concluye.

U. de Santiago suscribe convenio

U. de Santiago suscribe convenio

El pasado miércoles 23, la Universidad de Santiago junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Sence, suscribieron un convenio para poner en marcha el Observatorio de Oficios en Telecomunicaciones.

 

Con esta firma, las entidades trabajarán de manera colaborativa con el fin de actualizar la formación laboral de quienes se desempeñan en el área de las Telecomunicaciones.

 

Cabe recordar que este acuerdo se enmarca en el proyecto “Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital”, liderado por el académico y director de Smart City Lab, Dr. Pedro Palominos Belmar.

 

Esta investigación que desarrolla la Facultad de Ingeniería busca identificar las necesidades y tendencias de futuro del mercado laboral en el sector producto de la alta digitalización del país.

 

El Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “el principal mérito de esto es estar al día en la capacitación y formación de las personas que mañana estarán en este sector”.

 

“El avance tecnológico en el mundo y el país es muy rápido, eso significa estar muy al día en lo que son las competencias de las personas que van a trabajar en estos temas de telecomunicaciones en el futuro", reiteró el Rector.

 

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, señaló que con esto se da un “paso histórico, ya que para nosotros la participación de las universidades públicas del Estado es vital para el desarrollo de capital humano y para el mundo propio del desarrollo del negocio".

 

“La Universidad de Santiago es una de las principales formadoras en el mundo de las telecomunicaciones del país y es un actor relevante. Ahora el desafío es distinto y mayor con una industria tan cambiante”, explica.

 

De acuerdo a la autoridad gubernamental, la academia ayudará a proporcionar en tiempo real mapas que permitan ir dilucidando las tendencias y la manera de formar tanto al trabajador que viene como al que ya está instalado.

 

Agregó que este observatorio es “una necesidad que tenía el mercado de las telecomunicaciones, porque la industria está ciega, no sabe dónde va el cambio en materia formativa para sus propios trabajadores”.

 

En tanto, el director nacional del Sence, Pedro Goic, indicó que “como Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, nos aliamos junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en su calidad de expertos y a la Universidad de Santiago como centro de estudio para identificar los requerimientos a futuro en términos de capital humano”.

 

“Esto será fundamental para alimentar planes formativos, certificación de competencias, y entregar información a la educación formal, lo que impactará en la empleabilidad de las personas”, enfatiza.

Reflexionan sobre crisis del paradigma humanista

Reflexionan sobre crisis del paradigma humanista

El pasado martes 9 de enero fue presentada la nueva edición de la Revista Estudios Avanzados del IDEA de nuestro Plantel. Se trata del número 28 de esta publicación que lleva cerca de diez años de existencia.

 

En esta edición, la revista incluye de manera inédita el dossier “Mundos comunes”, editado por las académicas de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisca García y Constanza Ceresa.

 

En la jornada de lanzamiento, ambas investigadoras presentaron el trabajo y conversaron con Sergio Rojas, filósofo y académico de la U. de Chile. En esta discusión también participaron otros autores del dossier.

 

Según el académico y director de la revista, Dr. Felipe Cussen, lo que caracteriza las investigaciones de los integrantes del Instituto es el carácter multi e interdisciplinario. Es por ello que, afirma, la revista busca convocar, generalmente, a autores de otras universidades.

 

Sobre esta edición, el Dr. Cussen relata que “en varias ocasiones hemos recibido propuestas o propuesto nosotros hacer números temáticos o dossier. En este número nos encontramos con la iniciativa de Francisca y Constanza”.

 

“Esto fue muy interesante porque permitió que una serie de académicos de otras instituciones publicaran por primera vez en nuestra revista y propusieran artículos”, agrega.

 

En ese sentido, el director de “Estudios Avanzados” enfatiza que como equipo está el plan de seguir realizando este tipo de dossier porque “nos sirve para armar buenas redes con académicos de otras universidades y le da un alcance mucho mayor a los temas que queremos poner en la agenda de investigaciones desde el IDEA”.

 

Dossier    

 

“Mundos comunes” nace cuando Francisca y Constanza coinciden en un Congreso realizado en Jena, Alemania, el año 2016.

 

En dicha instancia ambas se percataron que había una cierta concordancia en los temas que investigaban, por lo que armaron una convocatoria para sumar a otros autores, momento en que aparece el IDEA.

 

“Luego comenzó nuestro proceso, el que consistió en que ellas nos entregaron todos los artículos y nosotros como revista enviamos a evaluarlos”, explica el Dr. Cussen.

 

Asimismo agrega que “la revista cumple con los estándares de cualquier revista indexada, ya que es evaluada por doble arbitraje ciego, es decir, dos evaluadores que no saben a quién evalúan y envían su informe”.

 

Este dossier, de carácter interdisciplinario, es una reflexión sobre la crisis del paradigma humanista e incluye artículos escritos por Betina Keizman, Cynthia Francica, Macarena Urzúa, Catalina Donoso, Paulina Soto, Natalia López, Horst Nitschack, Constanza Ceresa, Francisca García, junto a una intervención visual de María Verónica Troncoso.

 

Tal como expresan las editoras en la reseña del trabajo, “en el mundo globalizado, tiempos históricos, lenguas, textos e identidades han perdido su localización fija, lo cual ha puesto en evidencia complejas tramas productivas, creativas y afectivas”.

 

“Estos tránsitos e intersecciones atraviesan las prácticas culturales y demandan formas alternativas de convivencia entre lógicas de vida heterogéneas. Semejante fenómeno exige miradas críticas contemporáneas que sean capaces no solo de iluminar las fuerzas en juego de este presente expandido, sino también de afectar retroactivamente nuestra historia de movimientos y nuestros territorios en común”, enfatiza

"Hallar restos de soldados de la Batalla de Maipú"

"Hallar restos de soldados de la Batalla de Maipú"

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago lidera un proyecto que pretende encontrar los restos de los cerca de 2.500 soldados fallecidos en la Batalla de Maipú, ocurrida el 5 de abril de 1818.

 

Este desafío es parte de la iniciativa de la municipalidad de Maipú denominada “200 años en un año”, cuyo objetivo es conmemorar los dos siglos de este evento clave de la Emancipación Americana con diversas actividades.

 

El equipo del Plantel es liderado por el académico de esta Unidad Mayor, Dr. Lucio Cañete Arratia, quien también fue el principal impulsor del redescubrimiento del túnel de los Hermanos Carrera. Por la complejidad de las labores, se integró el Dr. Fredi Palominos, de la Facultad de Ciencia; el Dr. Enrique San Juan de la Facultad de Ingeniería; además del profesor de la Facultad Tecnológica, Héctor Barrera Zúñiga.

 

En tanto, por parte de la Municipalidad de Maipú, participa la Unidad de Patrimonio con profesionales de diversas especialidades. Este equipo es encabezado por el coordinador general de Cultura, Daniel Escobar, y colabora Claudia Quelenpán y Marcelo Contreras.

 

Proyecto que se retoma

 

Este año se cumplen dos siglos desde la Batalla de Maipú, evento que marcó un punto de quiebre en la emancipación de América. Ante esto el municipio de la comuna quiere celebrar el aniversario con distintas actividades, pero quizás la más importante sea identificar los restos de los cerca de 2.500 combatientes que fallecieron ese 5 de abril de 1818, ya que actualmente es un misterio.

 

Después de fallidos intentos por hallar indicios de la ubicación de los restos de Patriotas y Realistas, la corporación edilicia se propuso desplegar recursos intelectuales para ese propósito. Y como el Plantel tuvo éxito en la búsqueda del túnel de los Hermanos Carrera, el equipo del Dr. Lucio Cañete retomó la iniciativa.

 

“Inicialmente la íbamos a implementar en 2011, pero por diversos motivos administrativos, se detuvo. Sin embargo, ahora que se cumplen los 200 años, se logró retomar”, explica el académico.

 

El proyecto es complejo ya que no sólo incluye una revisión historiográfica de los acontecimientos y sub-episodios que rodearon la batalla misma, sino que también involucra el entorno geopolítico. En ese aspecto, es importante conocer la vegetación que había en el terreno.

 

“La Batalla de Maipú es un hito en la Emancipación Americana donde se enfrentaron criollos leales al Rey contra criollos que querían independizarse de la Corona Española, resultando vencedores estos últimos. La U. de Santiago tiene la oportunidad de con sus capacidades contribuir a un mejor conocimiento de tal acontecimiento histórico para toda Hispanoamérica”, destaca el Dr. Cañete.

 

Daniel Escobar, coordinador de Cultura del municipio de Maipú, señala que el lugar donde reposan los restos es un mito en la comuna, principalmente porque si bien es una de las áreas con mayor urbanización de Santiago, nunca ha aparecido un cementerio de batalla.

 

“Creemos que es una investigación que merece ser hecha, pues es interesante en sí misma aun si los resultados resultan no ser positivos, en términos de encontrar un lugar definido”, sostiene Escobar.

 

La disposición, interés y experiencia de los académicos del Plantel fueron claves para que el equipo del municipio los contactara. “No es fácil encontrar en áreas académicas de ciencias duras a personas que estén motivadas por la búsqueda de esto que resulta ser, de alguna manera, un misterio”, insiste.

 

El profesional municipal enfatiza también que no hay plazo definido para encontrar los restos “porque no podríamos, ya que hay que hacer estudios académicos primero. Luego efectuar la búsqueda física con una serie de elementos que debemos coordinar. Debemos ejecutar prospecciones sin necesidad de romper el suelo porque la mayor parte de estos lugares son monumentos nacionales, terrenos privados o destinados a otro uso”, explica.

 

Las hipótesis

 

Dos son las hipótesis con las que trabajan los académicos del Plantel. Una de ellas es que la cantidad de cuerpos sea inferior a los 2.500.

 

“No sé sabe con exactitud la cantidad de cadáveres ni la localización de ellos. Por eso uno de los resultados de nuestro estudio es mejorar la precisión de la estimación de soldados muertos y además identificar con mayor certeza donde estarían”, indica el Dr. Cañete.

 

Además, se realizó una visión del clima modelado en ese entonces, constatando los investigadores que a mediados del siglo XIX, concluyó la Pequeña Edad del Hielo, donde había más humedad y frío, haciendo pensar que aquellos llanos de 1818 eran un escenario diferente al que los historiadores suponen.

 

“Creemos que pueden haber combatido en una estepa arbustiva con más árboles que los que ahora se observan en llanos similares. Una vegetación más abundante hace más difícil herir y ser herido”, reflexiona el académico.

 

En esa línea, agrega que tal vez patriotas y realistas tuvieron aquel día una labor más ardua de la supuesta y el triunfo se habría decidido más por cansancio que por bajas.

 

“En cualquier parte del mundo, la muerte de tal número de personas constituye una emergencia sanitaria”, resalta.

 

Sin embargo, el académico es enfático al aclarar que este proyecto no sólo pretende identificar la localización de los restos de los cuerpos humanos, sino cualquier testimonio físico de la batalla: armas, vestimenta, utensilios, monturas de caballos, etc. Cualquier evidencia tangible que permita reconstruir el pasado.

 

La segunda hipótesis que se baraja es que los restos estén distribuidos. “Contrariamente a lo que se cree, la Batalla de Maipú no estuvo concentrada solo en un lugar, sino que al menos en tres”, asegura el Dr. Cañete.

 

Es así como, de acuerdo a Marcelo Contreras de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad, aparece el cerro Primo de Rivera, lugar de emplazamiento del dispositivo de combate realista y donde se definió la batalla, de hecho las tres cargas de caballería se produjeron en ese sitio.

 

El segundo punto o tramo de la talla es la Hacienda de Lo Espejo, lugar en el que el Ejército realista se parapeta al verse sobrepasado por la carga de la división de reserva patriota. Este sitio está ubicado en el Camino Rinconada con Olimpo.

 

Por último, el tercer sitio está en las cercanías del Templo Votivo de Maipú, donde se gana la batalla.

 

“Según lo que señala el historiador local Raúl Téllez Yáñez, al inicio de la batalla se produjo un enfrentamiento en la calle Tristán Valdés (por Pajaritos) puesto de mando del General Osorio. Allí hubo 250 muertos los que no fueron sepultados en la fosa común sino que fueron, al parecer, sepultados entre las calles Pajaritos/5 de Abril”, indica Contreras.

 

“El desafío que tenemos ahora es hacer los sondajes no invasivos. Esta etapa del proyecto se hará con total apego a la legalidad, ya que la investigación es absolutamente no invasiva. No se moverá un milímetro de suelo, pues todo se hará en base a simulaciones, historiografía y geofísica, sin realizar excavaciones”, aclara el académico.

Estudio del Plantel analiza efectos de la digitalización en el mercado laboral

Estudio del Plantel analiza efectos de la digitalización en el mercado laboral

La U. de Santiago, a través de la Facultad de Ingeniería, en conjunto con BanOtic, el organismo que entrega apoyo técnico y asesorías a la Banca, realizan el estudio “Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital”.

 

Este trabajo busca identificar las necesidades y tendencias de futuro del mercado laboral en el sector de las telecomunicaciones, de manera de responder a los requerimientos que el país tiene en el desarrollo, fomento, futuro y regulación de los oficios en esta industria.

 

El estudio fue solicitado al Plantel por la Subsecretaría de Telecomunicaciones con apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

 

Para el levantamiento de información, este jueves (18) se llevó a cabo en el Hotel Plaza San Francisco, una mesa técnica con actores claves en el plano de las Telecomunicaciones. Entre ellos se encontraba el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai; el gerente de RRHH de Entel, Felipe Straub; el gerente general de BanOtic, Orlando Toledo, además del subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez y el decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, Juan Carlos Espinoza.

 

Con el desarrollo de esta jornada será posible definir las directrices y el modelo de trabajo, señala el director de Smart City Lab y jefe del proyecto, Dr. Pedro Palominos Belmar.

 

“La tecnología está permeando a nuestra sociedad y sus formas de vida, por lo que hay que observar los efectos de estos cambios”, enfatiza el académico de la Facultad de Ingeniería.

 

Primera etapa

 

El estudio va en la etapa inicial, la que se espera culmine en marzo. La académica de la Facultad Tecnológica, María Regina Mardones y la coordinadora curricular del CFT estatal, Claudia González, son parte del equipo del proyecto y las encargadas de exponer a los invitados el trabajo realizado hasta ahora.

 

“Este trabajo tiene por objetivo describir el comportamiento y evolución de la industria de las telecomunicaciones en sus demandas por mano de obra calificada para los procesos tradicionales del área como: infraestructura, producción de bienes, servicios TIC y plataformas digitales”, recalca Mardones.

 

Una vez conocido el avance del estudio y sus objetivos, los asistentes pudieron entregar sus experiencias para el levantamiento de información.

 

Vínculo

 

El decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Juan Carlos Espinoza,  sostiene que la importancia de este proyecto tiene que ver con que la disciplina de aquí al futuro estará sustentada en tecnologías de la información, por lo tanto, los profesionales deben ser capaces de formarse más allá de sus especialidades.

 

Por otro lado, agrega que la solicitud a la Unidad Mayor que dirige, es un reconocimiento “hacia las capacidades tanto del Plantel como de la Facultad de Ingeniería, en un tema tan relevante como lo es la transformación digital”.

 

Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, expresa que la industria que debe regular es la más dinámica del país, por lo tanto, es necesaria la participación de una institución como la nuestra.

 

“Creemos que la propia dinámica del cambio de la industria que nos toca regular, que es la industria más dinámica del país, vinculada al cambio tecnológico, innovación, procesos disruptivos, ven en la Universidad como el factor determinante que puede hacer el vínculo entre la gestión del conocimiento y la actualización del mundo laboral y académico. Vemos la institución de un modelo de 4 hélices que vincula al Estado, academia, empresas y comunidad”, asevera.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar