Soledad Villagrán Varela

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

“Quería leer la biografía de Agustín Edwards e ingenuamente pensé que alguien la había hecho. Busqué en Google y no encontré nada. Entonces dije: ´Soy periodista, me gusta escribir y si quiero leer esa historia, tendré que armarla´”. Así relata Víctor Herrero el punto de partida del libro "Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio", lanzado en noviembre por Editorial Debate y que, convertido en un éxito de lectoría, ha obligado en corto tiempo a una tercera edición.

El volumen solo apareció mencionado en el ranking que cada semana publica el diario más importante del país, porque no fue posible obviar el dato de que fue uno de los textos de no ficción más vendidos del verano. Fue la única concesión que hizo el periódico para dar cuenta de la biografía de su propietario. El resto ha sido silencio total. “Para ellos (los Edwards) este libro es una afrenta. Yo creo que les duele mucho, porque es una demostración en su cara del mucho poder que han perdido. No hubiese sido posible publicarlo hace diez años, menos hace veinte o treinta”, sostuvo Víctor Herrero durante la presentación del libro organizada por el decanato de la Facultad de Humanidades  y realizada el pasado miércoles 1 de abril, en el Salón de Honor de la Corporación.

Éxito de ventas

El autor aseguró que no recibió presiones durante la investigación: “Tuve la gran ventaja de que la familia Edwards no me tomó en serio. No activaron sus círculos (…) Cuando se dieron cuenta de que iba a salir en una editorial grande intentaron atrasar su publicación, pero fue demasiado tarde”. Herrero, quien también es consultor comunicacional independiente y profesor del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, explica el éxito de ventas de su libro en base a un sencillo argumento: “En nuestra sociedad hay hambre por conocer más sobre los poderosos de siempre, porque no sabemos cómo son, cómo operan, cuáles son sus redes (…) Los Edwards son una antigua familia oligárquica del siglo XIX, y por tanto operan en la lógica que solo aparecen públicamente en tres oportunidades: cuando nacen, se casan y mueren”.

El periodista por la Universidad Católica y Magíster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, también se dio el tiempo de describir cómo fue el proceso investigativo que debió enfrentar y que requirió revisión bibliográfica de unos doscientos textos, análisis de documentos resguardados en el Archivo Judicial y un exhaustivo trabajo en terreno para entrevistar a las fuentes. También abordó la labor analítica y el estilo que definió para la escritura: “Este no es un libro acusatorio. Si tienen la oportunidad de leerlo, se darán cuenta de que no ocupo adjetivos. Yo retrato hechos y voy encadenándolos. A partir de ahí el lector puede interpretar lo que quiera. Yo creo que la mayoría interpreta lo mismo, pero curiosamente me ha llamado gente de derecha, neoliberal, “oye, fantástico tu libro”. Yo digo: “Bueno, no lo entendió…”

Ideología entre líneas

La edición fue comentada, a su vez, por los académicos de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol y Claudio Avendaño. Este último, director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo, enfocó sus observaciones en aspectos como la experiencia cotidiana de leer El Mercurio -“no es predecible en todas sus partes, por eso seguimos leyéndolo. Podemos armar nuestra propia opinión”; y también en el campo de investigación que ha despertado el diario en la academia, en el afán de ahondar en su vertiente ideológica y en el poder que ha ostentado.

“Tempranamente El Mercurio fue objeto de estudio porque representa un tema político. Cuando en el año 70 se publicó sobre esta mirada en la revista Cuadernos de la Realidad Nacional de la Universidad Católica causó un gran revuelo, porque se le creía confiable, por su forma, más que por el contenido”, aseguró el panelista. En esa época se deja constancia de la manipulación ideológica a través de la célebre frase que los estudiantes de la UC despliegan en el frontis de su Casa Central: “Chilenos, el Mercurio miente”. “Esa oración tiene un poder simbólico que tiende a reproducirse, como ocurrió el año 2011 cuando un grupo de estudiantes chilenos, vuelve a instalar en el mismo lugar de antes, el lienzo que decía: ´Chileno: 44 años después, El Mercurio aún miente´”, sentenció Avendaño.

Por su parte, Alberto Mayol, Doctor en Sociología y  profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas,  hizo alusión a la “capacidad que tiene el libro de iluminar la historia reciente de Chile” abordando aspectos claves como la forma en que “tejió Estados Unidos la relación con América Latina durante la Guerra Fría”; y el rol poco conocido que tuvo Edwards en el aseguramiento de la victoria del Presidente Eduardo Frei Montalva en 1964. El académico sostuvo que el libro refleja muy bien los problemas que siempre ha tenido el país en la relación entre intereses privados y política.

¿Un diario estructuralmente oficialista?

La biografía desclasificada de Agustín Edwards Eastman, revela  la importancia que ha tenido su familia en la historia política, económica y social de Chile en los últimos 150 años. A propósito de épocas recientes, se profundiza en el texto sobre el financiamiento que recibió Edwards durante la dictadura chilena y cómo, tras la vuelta a la democracia, se acercó a personeros de la Concertación para mantener su poder político y económico.

En ese punto se detuvo el cientista político Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades, en la presentación inicial de la actividad. “Uno podría pensar que en El Mercurio, por sobre todas las cosas, predomina la matriz ideológica, pero también se podría decir que no es ideológicamente conservador, sino estructuralmente oficialista porque un importante ítem de su financiamiento tiene que ver con avisaje público. ¿El Mercurio puede ser opositor o está condenado, ya que depende económicamente del financiamiento estatal del gobierno de turno?”, planteó la autoridad, agregando que otro factor relevante a la hora de decidir leer el libro, es querer conocer el papel de los medios de comunicación en democracia, puesto que “muchas veces en vez de mostrar la realidad, terminan construyéndola”.
 

Charla de académico holandés amplía interés en investigaciones científicas sobre celos y pareja

Charla de académico holandés amplía interés en investigaciones científicas sobre celos y pareja

Conocer la trama que se ha ido urdiendo en el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (www.leri.cl(link is external)), que lidera la académica Ana María Fernández en la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, motivó la visita de uno de los más destacados investigadores internacionales en el área del human mating o emparejamiento romántico-reproductivo.

Se trata de Bram Buunk, académico especializado en psicología evolucionaria de la Universidad de Groningen, Holanda, y referente de la corriente europea de comprensión de la conducta de emparejamiento. Además de celos y características de los rivales románticos, sus investigaciones se extienden a temáticas como el Síndrome de Burnout en el trabajo, ausentismo laboral, prevención del sida, soledad y depresión.

“Buunk ha desarrollado una labor equivalente a la de los psicólogos evolucionistas Robin Dunbar en Inglaterra y de David Buss en Estados Unidos, todos investigadores cruciales para comprender la conducta de emparejamiento humano como una motivación esencial para el desarrollo del apego romántico adulto”, describe la Dra. Fernández, vicedecana de investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades e investigadora responsable del Fondecyt Regular 1140234: “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja”, en el contexto del cual se insertó la visita del profesor Buunk, quien se ha propuesto la colaboración internacional desde que el año 2005 pasó a integrar la Real Academia de las Artes y Ciencias de Holanda.

Atractivo, cortejo y rivales

El invitado fue el encargado de inaugurar el Año Académico de los programas de Postgrado de la Escuela de Psicología, a través de la conferencia “Celos y características del rival”, que ofreció en la Sala de Consejo de esa Unidad. En la oportunidad, el profesor Buunk se refirió a la evidencia que ha generado durante su carrera académica, en torno a temas como las características que consideran hombres y mujeres en la selección de pareja, las cualidades de las y los rivales que originan celos, competencia intrasexual y los mecanismos inconscientes que operan en el ámbito del human mating.

En esa línea, mostró las diferencias que inciden en el atractivo y las características del o la rival que causan mayor preocupación y amenaza en la pareja: dominancia social masculina y atractivo físico femenino. Datos que analizó el experto, basándose en los estudios que ha aplicado en Holanda y España y en las réplicas y experimentos más específicos que ha realizado en Argentina, Curazao y las Antillas Holandesas.

“Los argumentos de género e influencias culturales de la conducta de emparejamiento quedaron relegadas a un segundo plano, al contrastarlos con los datos presentados”, sostiene la Dra. Fernández, quien ha adaptado algunas de los conceptos y técnicas del académico al trabajo que desarrolla con estudiantes de pre y postgrado, como escala de celos de Buunk, valor de pareja e indicadores antropométricos de atractivo, y cuyos resultados serán compartidos con el experto para que se interiorice de la realidad chilena.

Proyecciones conjuntas

La conversación con el Dr. Buunk ayudó, también, a identificar al menos tres áreas de desarrollo empírico que no se han investigado sistemáticamente en Sudamérica como la competencia intrasexual, o la forma en la que las y los individuos compiten entre sí para resultar ser más atractivas o atractivos al sexo opuesto; y la influencia de factores como la edad y el status socioeconómico en la competencia y la violencia dentro de la relación de pareja. Además, surgieron temas para tesis de postgrado, muchos de los cuales ya están siendo investigando en el LERI, como la agresión masculina y diferencias en el valor de pareja.

“Todas estas proyecciones conjuntas dan cuenta de que la disciplina psicológica se fortalece con este tipo de instancias porque los estudiantes de postgrado y académicos, como colectivo, tenemos la oportunidad de conocer y debatir la teoría propia y particular en cada especialidad y la evidencia que caracteriza a nuestra disciplina. Actividades como ésta facilitan el modelamiento del debate académico en nuestros postgrados, como una instancia concertada de discusión con nuestros pares que en general provienen de distintas tradiciones teóricas”, remarca la Dra. Fernández.

Juan Ayala: “La Universidad me dio la identidad que necesitaba para poder crear una propuesta artística”

Juan Ayala: “La Universidad me dio la identidad que necesitaba para poder crear una propuesta artística”

Juan Ayala, cantautor y ex vocalista de Juana Fe, fue el primer orador del conversatorio “Procesos políticos chilenos: la agenda de 2015”, realizado recientemente en el Salón de Las Artes Víctor Jara, organizado por el decanato de la Facultad de Humanidades para dar la bienvenida a sus nuevos ingresos de estudiantes.

Lo primero que subrayó el invitado fue el significado de ingresar a este Plantel. “En mi caso, no podría ser el individuo que soy hoy en día si no hubiese entrado a estudiar a los 17 años Arquitectura en esta Casa de Estudios”, sostuvo, abriendo paso a un recorrido por su historia de formación personal y académica.

“Entré en 1997 a esta Universidad. Venía de la educación pública, de un liceo de Recoleta, Conchalí. La verdad es que poco y nada sabía de la historia política de Chile. Vengo de una familia de comerciantes de ascendencia árabe, que se había preocupado de estar trabajando en su pequeño almacén de bicicletas. Entonces, no había una formación muy política en mi casa. Soy dibujante de cómics y por ese lado supe más de política, a través de cómics. Y gracias a las letras de bandas como Los Miserables y Fiskales Ad-Hok conocí del movimiento punk y hardcore chileno”, recordó.

“Cuando entré a esta Universidad me empecé a enterar de un montón de cosas que para mí eran desconocidas”, relató el artista, junto con recordar las movilizaciones de sus años de universitario y de cómo estas fueron fortaleciendo su activismo de izquierda, así como sus primeros intentos de abordar la música de una forma profesional.

En su entretenida narración, el artista añadió: “Estuve los primeros años muy metido en mi carrera, congelé un par de años. Iba y venía porque en alguna medida me era muy difícil enfrentar la decisión de dedicarme a ser cantautor en una sociedad donde dices que eres músico e inmediatamente te preguntan cómo estuvo el carrete del fin de semana. Arquitectura me dio la capacidad de planificar y la Universidad me dio la identidad que necesitaba para poder crear una propuesta artística que tuviera el peso suficiente para poder defenderme en un mercado tan precario y tan hostil como el chileno”.

El año 2003 dejó de lado las maquetas y los planos, poniendo fin a sus estudios en el Plantel, pero ha vuelto cada vez que puede. “Me impuse la meta de venir una vez al año a tocar en la actividad que sea”, para vivenciar cómo la ‘Universidad’ no solo se construye en las sala de clases, sino también “en los patios, en las conversaciones o las relaciones que tienes que con los profesores”, y para llevarse de vuelta “el fuerte golpe a la conciencia social” que proyectan “las paredes de la ex Escuela de Artes y Oficios y de la UTE”.

Transformación social

“Yo no me reconozco como artista para nada, soy una persona que escribe canciones y que constantemente tiene que estar nutriéndose de lo que está ocurriendo a su alrededor para poder interpretar los fenómenos sociales o políticos. Ese es un poco el sello que me ha caracterizado”, planteó Ayala, para quien las canciones son “una herramienta trascendental para no perder la memoria de la transformación social”, añadió.

Seguido con gran interés por la audiencia, reconoció: “Tuve la fortuna de escribir una canción que por esas casualidades del destino, sonó un día en la radio y nos abrió las puertas a todos los medios de comunicación. Una canción que hablaba de los vendedores ambulantes. Fue increíble entrar en los medios. Nosotros tocábamos acá, en la Universidad, pensar sonar en la radio, salir en el diario, en la tele, era una cosa completamente anti revolucionaria”.

Debate sobre educación pública

El cantautor también revisó la agenda del movimiento estudiantil, apuntando a la relevancia de que el debate de la educación pública esté presente en la sociedad. “A ello hemos contribuido todos, desde los estudiantes que empezaron a fines de los ‘80 a tratar de cambiar el modelo y los que lideraron las movilizaciones siguientes. Llegamos al 2011 donde se genera un punto de inflexión. El movimiento estudiantil pasa a enarbolar demandas más concretas: educación pública de gratuidad y no al lucro”.

Con énfasis, concluyó: “Siempre uno discute que en el año 2011 no se logró nada. Durante seis meses los colegios y las universidades estuvieron paradas y el gobierno no hizo nada. Podríamos quedarnos en que se logró poco en lo concreto, pero en lo simbólico sí se avanzó. Las nuevas generaciones tienen conciencia respecto de la necesidad de un cambio en la educación y en la construcción de una nueva universidad pública, algo que en la época en que yo entré a estudiar no existía”.
 

Convocan a académicos a participar en congreso internacional sobre políticas públicas

Convocan a académicos a participar en congreso internacional sobre políticas públicas

La segunda versión de la International Conference on Public Policy (ICCP 2015) se realizará a inicios de julio próximo, en Milán. Se trata de un congreso mundial especializado en el análisis de políticas públicas. Único en su tipo. “Está será la segunda versión. La primera se hizo en Grenoble, Francia, en junio de 2013. Lo importante de este encuentro, es que en él se discuten marcos analíticos, teorías sobre políticas públicas y casos de estudio”, comenta el académico de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Mauricio Olavarría.

En esta reunión internacional, el docente tendrá un rol principal como coordinador del panel “Policy implementation: analysis of cases from classical and new perspectives” (Implementación de políticas: análisis de casos desde las perspectivas clásicas y nuevas), seleccionado por el Comité Científico del Congreso, en una convocatoria internacional abierta, basado en la relevancia científica de la propuesta.

El panel se enmarca en el macro tema implementación de políticas, una de las más de veinte temáticas generales que tendrán cabida en el Congreso, cuyo objetivo es conocer las investigaciones sobre políticas públicas desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, incluyendo la ciencia política, la administración pública, la geografía, la sociología, la economía y el derecho, entre otras.

Teorías a prueba

El panel que lidera el profesor Olavarría busca presentar ponencias que analicen casos de  implementación de políticas públicas, preferentemente de América Latina, Asia, África, Oceanía y Europa del Este. “La razón de esta preferencia geográfica es que las teorías que normalmente se usan y con las que se enseña políticas públicas  provienen, casi en su totalidad, de Estados Unidos y Europa Occidental, donde tienen cabida, normalmente, aparatos institucionales y culturas políticas distintas a las de las áreas geográficas a las que se orienta el panel. Lo que buscamos es someter a prueba esas teorías, de modo de ver si son aplicables en contextos más amplios o si hay particularidades que hacen que esas proposiciones europeas y/o estadounidenses deban ser corregidas cuando se las usa para interpretar fenómenos de otras latitudes”, sostiene Olavarría.

El docente FAHU, quien también es director del Programa de Estudios de Gobierno de la Universidad, hace un especial llamado a sus pares a participar presentando ponencias en el panel que lidera o en cualquiera de los que habrá en el Congreso. “Quiero invitar a todos aquellos que tengan un caso de implementación de política pública a ser parte de esta instancia de socialización de experiencias.  Ojalá colegas de la Universidad de Santiago pudieran presentar ponencias. Es una buena oportunidad para mostrar la calidad del trabajo que se hace acá, en nuestra Corporación”, puntualiza el académico.

La convocatoria para presentar papers se extiende hasta el 15 de enero de 2015. Más información sobre el Congreso e inscripciones en  http://www.icpublicpolicy.org/

FAHU devela placa en reconocimiento a destacada funcionaria

FAHU devela placa en reconocimiento a destacada funcionaria

“Gracias por todo. Gracias a mis queridos alumnos, a mis queridos profesores, a mis queridas compañeras y amigas. Con el transcurso de los años uno va haciendo amistades que creo nunca me van a abandonar, por eso también quiero recordar a quienes se fueron. A mis compañeras… la señora Erna, la señora Luisa, Anita, tantas compañeras y compañeros que ya no están como Mario Sánchez y Juan Vilches. Yo creo que este premio un poco los representa. Sólo eso. Gracias, gracias, gracias”.

Con estas palabras, Olga Fernández González, retribuyó la distinción recibida el pasado lunes 22, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, lugar donde ha trabajado la mayor parte de sus 37 años como funcionaria de la Universidad. Desde ese día, una placa, que lleva inscrito su nombre, designa a la Sala de Lectura de la Biblioteca FAHU. Se trata de un reconocimiento excepcional, promovido por el Consejo de la Facultad ante la Comisión de Honores y Distinciones del Plantel.

En la lámina se lee que el reconocimiento a la trayectoria funcionaria de Olga Fernández se debe “al alto compromiso, dedicación y entrega con que ha ejercido sus labores, contribuyendo invaluablemente al desarrollo de la Facultad de Humanidades”.  La distinción ha causado un gran impacto en la comunidad FAHU, lo que se ha reflejado en cientos de comentarios en las redes sociales, y en los que se coincide en el mérito de Olga Fernández para recibir un reconocimiento de esta envergadura. (Ver nota asociada)

Las personas detrás de las instituciones

  “Este momento en particular, nos muestra que tan importante como las metas, como el Plan Estratégico Institucional, como el mejoramiento de indicadores, son las personas que sostienen las instituciones (…) Para nosotros es motivo de gran placer poder inaugurar esta placa que es un símbolo, una expresión de afecto hacia la Sra. Olga Fernández, de reconocimiento a su trabajo. Pero también de valoración y cariño hacia los funcionarios. Queremos decirle a los funcionarios que la noción de la triestamentalidad, que tiene un profundo sentido político, no es solamente una idea abstracta general, sino que se basa en la necesidad de reconocer la labor de todos y cada uno de ustedes, por la FAHU y por la Universidad”, declaró el decano de la Facultad, Dr. Marcelo Mella en el marco de la ceremonia, junto con hacer un recorrido por el legado específico de la homenajeada y el respeto y la admiración que despierta en toda la comunidad de la Facultad.

Gesto a imitar

  "Para nosotros, como funcionarios, éste es un hito muy importante. Pienso que se tiene que replicar, no solamente en la FAHU, también en toda la comunidad universitaria", sostuvo por su parte César Mondaca, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad, relevando que este reconocimiento puntual se extiende a todos quienes hacen su trabajo de forma anónima. “Nos sentimos muy orgullosos de que la señora Olga, sea la persona que en esta ocasión, representa ese cariño, afecto y sobre todo el reconocimiento”, subrayó.

“Los adora a todos”

Cuando ya finalizaba la ceremonia, Nicolás Ávila, el único hijo de Olga Fernández, junto con aludir al orgullo que siente por su madre, se refirió al cariño que ella le transmitió por la Universidad. “A veces siento que los alumnos son como mis primos o hermanos. Mi mamá habla de ellos, me cuenta de sus vidas, sus cosas, porque los adora a todos.  Eso hizo que desde niño quisiera estudiar acá. Antes de saber qué quería hacer con mi vida, quería estar en la Usach y lo hice”, remarcó.

Finalmente, y en nombre de su familia -el marido, la madre y un sobrino de la homenajeada estuvieron presentes en el acto-, Nicolás agradeció “a todos quienes hicieron esto posible y a quienes hacen que mi mamá ame su trabajo, que ame estar acá todos los días, que se quiera quedar, porque eso es lo más importante: le gusta la gente que la rodea”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Soledad Villagrán Varela