Bloque 1

“Las mujeres aportamos diversidad de talentos y movilidad social en las organizaciones”

“Las mujeres aportamos diversidad de talentos y movilidad social en las organizaciones”

Justo en el momento en que se está reflexionando a fondo sobre el bajo número de mujeres en ingeniería, una ex estudiante de la Facultad recibe un premio que destaca sus condiciones de líder de equipos y su alta capacidad de gestión e innovación.

Kathrarina Jenny se tituló el año 2003 de Ingeniería en Minas en nuestra Universidad y lleva más de quince años desempeñándose  en áreas como planificación minera, seguridad, salud ocupacional, productividad y costos en la industria minera. El año 2011 y 2013 fue escogida entre las 100 mujeres líderes de Chile, reconocimiento entregado por las Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio. Paralelamente, el año 2013 recibió el reconocimiento a la Ejecutiva Revelación del año de revista Capital. Y hace unas semanas, acaba de recibir el premio a Ejecutiva del Año, reconocimiento entregado por Mujeres Empresarias y revista Capital. Como se puede apreciar, ha dejado su huella en cada equipo que ha liderado, siendo un aporte a la gestión e innovación de las empresas donde se ha desempeñado.

“Siempre quise estudiar Ingeniería ya que mi sueño era poder estar en terreno, no solo en la oficina. Me gustaba la idea de estar en contacto con la gente y en un cargo que agregara valor al negocio. Cuando tuve que definir mi especialidad, me di cuenta que Minas era lo que quería. Me fascinó la posibilidad de trabajar en una industria que se basa en un recurso natural que no es renovable, y que por ende, te invita a hacer las cosas bien a la primera, a buscar eficiencias y mejores prácticas de forma permanente” expresó esta ex estudiante que día a día enarbola el sello de la Universidad de Santiago.

“Un ingeniero o ingeniera se destaca por muchos atributos y, por supuesto, la gestión, el liderazgo y la trayectoria son características claves. Para mí, lo más importante es el liderazgo, el cómo influyes y logras traspasar tu motivación a tus equipos de trabajo, a los cuales inspiras para que se comprometan y tomen como propios los desafíos que plantea la organización”, indica. 

Para el premio Ejecutiva del año, compartió nominación con potentes mujeres de la escena empresarial, siendo ella un claro puente de expansión para la mujer en la Minería. “He ido abriendo espacio para las mujeres en un rubro tan masculino como la minería. A través de mi liderazgo, he logrado traspasar la motivación y pasión que tengo por mi trabajo a mi equipo. Es así como desde mis distintos roles he conseguido aportar, por ejemplo, en lograr que la seguridad sea vista como un buen negocio; esto se traduce en mejores números para la compañía, ya que mejora la producción, baja los costos y se convierte en una empresa confiable y atractiva para sus stakeholders. Logré generar un ahorro de 1.000 millones de dólares en Codelco durante los años 2013 y 2014 liderando el Proyecto de Productividad y Costos. Para ello, pusimos énfasis en el control y estandarización de procesos”.

La profesional aprovecha de agradecer la formación recibida en el Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Facultad, la cual le entregó las herramientas necesarias para enfrentar estos grandes desafíos. “Me siento muy orgullosa de ser una ingeniera de esta Universidad. Mi paso por ella fue fundamental para mi desarrollo profesional. Invito a más mujeres a estudiar carreras relacionadas con la minería. Hoy no tenemos campos vetados, al contrario, podemos desempeñarnos en todas las áreas del negocio. En este sentido, está comprobado que la incorporación de mujeres, y de personas con distintas experiencias y formaciones, contribuye positivamente al rendimiento de los equipos de alto desempeño. Lo que es un beneficio para la empresa, la organización, el Estado y el país. Además, las mujeres somos muy necesarias en las organizaciones, puesto que aportamos diversidad de talentos, movilidad social e incremento de demanda, y creación de nuevos empleos”, finaliza Katharina.

En su trayectoria profesional ha trabajado en compañías como BHP, Codelco y Antofagasta Minerals:

-Gerente de Salud y Seguridad de Antofagasta Minerals y Directora de Antucoya.
-Gerente Técnico Proyectos Divisionales de Codelco.
-Gerente Proyecto Estructural de Productividad y Costos en Codelco.
-Gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco.
-Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la División Chuquicamata en Codelco.
-Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) de Minera Spence en BHP.
-Superintendente de Salud e Higiene Ocupacional de Minera Escondida en BHP.
 

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

En una ceremonia presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se realizó la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel. Esto marcó el inicio oficial de la moderna obra de más de 13 mil metros cuadrados, que estará emplazada en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria.

En el solemne acto participó el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael; el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el Secretario General, Gustavo Robles Labarca; la Contralora Universitaria, Angélica Peña Cortés; la Directora Ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero; así como la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman; de QyB, Dra. Leonora Mendoza, y los decanos de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda; de Derecho, Jaime Bustos; y el Dr. Julio González Candia, de la Facultad Tecnológica.

Además, estuvieron presentes distintas autoridades de la FAE, como el vicedecano de Docencia e Innovación, Dr. Francisco Castañeda, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Héctor Ponce, el secretario de Facultad, Enrique Marinao, y los directores de departamentos que integran la Unidad Mayor.

Orgullo

“Empezar hoy a hacer realidad este robusto edificio nos llena de orgullo porque es el resultado de más de 12 años de arduo trabajo, con una administración responsable e inteligente de nuestros recursos”, destacó el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Asimismo, la máxima autoridad de la U. de Santiago, puntualizó que en sus gestiones, la Facultad de Administración y Economía “imprime un sello de economía social y políticas económicas conectadas con la realidad para aportar a un mejor país para su gente”.

Por otro lado, el Rector Zolezzi adelantó que a esta obra se sumarán otros proyectos, como la construcción del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, el Edificio Docente, el edificio de Ciencias Médicas y la Biblioteca de la Facultad de Humanidades.

Moderno y sustentable

El nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía, contará con 12 pisos y tres subterráneos, además dispondrá de salas de clases de diversa capacidad, salas de estudio, salas de profesores, un auditorio para casi 350 personas, cafetería y casino de primer nivel.

El decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael, aseguró que esta obra “transformará el entorno tanto de la Universidad como de la comuna de Estación Central, por la calidad de su diseño arquitectónico”.

Para el Dr. Friedman, no existirá en la comuna otra construcción que “rompa tanto esquema como la nuestra. Y eso es parte de lo que hace nuestra Universidad también, romper, innovar, hacer cosas nuevas”.

La autoridad de esta Unidad Mayor destacó, además, que el edificio contará con 14 mil metros cuadrados de jardines y caminos, incluyendo seis plazas en pirámide y conectadas unas con otras, cuyo propósito es el diseño sustentable y, asimismo, que los estudiantes usen los espacios de la obra.

Forma espiral

La construcción está a cargo de la empresa Ferrovial Agroman, compañía hispana con más de 55 años de experiencia internacional. Entre sus más de 780 proyectos exitosos, se cuenta los terminales dos y cinco del aeropuerto de Heathrow en Inglaterra. La empresa implementa políticas de sostenibilidad necesarias y en la línea del compromiso del Plantel con el país.

Jorge Marsino, arquitecto a cargo del proyecto, sostuvo que este miércoles “se celebran las creencias e ideales que fundan a la Universidad de Santiago a través de este edificio de la Facultad de Administración y Economía”.

La particular forma en espiral continuo, con múltiples entradas y recorridos, promueven la interrelación fluida de las personas, en concordancia con los valores de esta Casa de Estudios. “Es un paseo arquitectónico, lleno de energía y estímulos que contribuyen a la integración y desarrollo de las personas”, agrega el profesional.

El edificio inscribe dentro de las pocas construcciones latinoamericanas que calificará sobresaliente en la categoría CES (Certificado de Edificación Sustentable).

Innovadora App promete geolocalizar todos los lugares de nuestro Campus Único

Innovadora App promete geolocalizar todos los lugares de nuestro Campus Único

Gracias a un programa multidisciplinario del Centro de Investigación Smart City Lab de la Universidad de Santiago de Chile, el académico Pedro Palominos del Departamento de Ingeniería Industrial, Rodrigo Martín de la Escuela de Arquitectura y José Luis Borcosque, en conjunto con Gonzalo Castro, Matías Durán y Claudio Álvarez del Departamento de Ingeniería Geográfica, se encuentran trabajando en el desarrollo de una app para Smartphone que detallará el campus universitario, para mejorar la movilidad de la comunidad al interior del espacio físico con el que cuenta la universidad, el cual alcanza las más de 32 hectáreas.

La aplicación, que planea ser liberada a finales de año a la comunidad usachina, permitirá a los usuarios saber dónde se encuentran y guiarlos a sus destinos de búsqueda de salas, bibliotecas, e incluso, baños, lo cual facilitará en gran medida el tránsito efectivo al interior de la Universidad, reconocida por su único gran campus, que le ha dado el calificativo de ciudad universitaria. 

El Dr. Palominos menciona que esta es una idea que nace desde una situación cotidiana en donde “mucha gente no sabe cómo llegar a diferentes lugares de nuestro campus, sobre todo quienes llevan poco tiempo en la Universidad, por ello, a veces terminamos perdiendo mucho tiempo solo en encontrar una sala, una oficina o un servicio específico del campus”.

Gracias al apoyo de la SDT, Segic y los Departamentos de Ingeniería Industrial y Geográfica de la Facultad de Ingeniería, la plataforma ha logrado digitalizar el campus completo mediante al uso de un geolocalizador. Respecto a la App, el Dr. Palominos señala que “nos permite tener un grado importante de desarrollo usando las tecnologías disponibles en todos nuestros smartphones, y esto potenciará a la comunidad universitaria en su cotidiano quehacer”.

De esta forma, mediante un trabajo de excelencia, Smart City Lab espera impactar en la cotidianidad de la vida universitaria, avanzando hacia a una ciudad inteligente que espera facilitar el tránsito y el uso de los espacios, a través de la interdisciplinaridad y el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad y quienes trabajan en la plataforma.  

Smart City Lab

El centro de investigación Smart City Lab es un espacio creado por la Facultad de Ingeniería, en donde también participan académicos de otras Facultades y Escuelas de nuestra Universidad. Tiene como fin la contribución en áreas que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía, a través de un desarrollo tanto urbano como económico de forma sostenible y sustentable en el tiempo.

Así, Smart City Lab busca proveer diferentes mecanismos que logren la vinculación de los habitantes con su entorno, en el marco de su misión que espera “contribuir a una ciudad más integrada, inclusiva y con una mejor calidad de vida, usando de manera estratégica tecnologías de información para que sus habitantes sean protagonistas en decidir cómo la habitan y promoviendo una mayor coordinación territorial entre los órganos que la gobiernan”.

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

Universidad de Santiago inaugura encuentro mundial que busca acercar la ciencia a las personas

‘Hacia una ciencia más humana’ es el lema del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas organizado por la Fundación Federación Internacional de Sociedades Científicas en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, cuyo lanzamiento oficial se efectuó el pasado miércoles en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios.

El encuentro, que se concreta cada dos años y se realizará por primera vez en Chile, congregará a más de 100 destacados expositores nacionales y extranjeros de 18 países de los cinco continentes, como la Directora del Programa New Horizons de la NASA Adriana Ocampo, de Ana María Cetto, quien ha sido partícipe en dos oportunidades de organismos que han obtenido el Premio Nobel de la Paz del Premio Nobel de la Paz, y el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez.

La actividad se desarrollará desde el 15 al 19 de noviembre y abordará temas como el cambio climático, la electromovilidad, la migración y el género, a través de talleres y conversatorios. El valor de entrada para cada conferencia será de solo dos mil pesos. Durante las noches, se realizarán diversas actividades artísticas.

Música para entender el cerebro

La inauguración tuvo como protagonista al encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Edgar Puentes. El destacado científico y artista colombiano presentó su exposición ‘Conversando sobre Ciencia, Arte, Cerebro y Universo’.

Coautor del ‘Concierto Cerebro’ junto al neurocientífico Dr. Rodolfo Llinás y el Dr. Roberto Amador, el espectáculo busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta. La obra será interpretada de manera íntegra durante el Congreso por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

“Lo que se pretende demostrar es que la música es un lenguaje universal”, sostiene Puentes, basado en la premisa de que “todos entendemos y nos conectamos a través de la música”. El ingeniero en sonido comparte que “ahora, estamos trabajando en un proyecto muy interesante, tomando muestras de la NASA de sonidos capturados por diferentes sondas, donde lo que buscamos es la personalidad del sistema solar para poder representarlo con instrumentos acústicos y electrónicos”.

Respecto a la relevancia del Congreso, señala que “desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”.

Una ciencia más humana

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio Romero Figueroa, el encuentro se da en momentos en que el país enfrenta el desafío de alcanzar el desarrollo. Por esta misma razón resulta crucial darle una mayor importancia a la ciencia y a la tecnología, agregándole mayor valor a lo que se produce en nuestro territorio.

“Abrir un espacio a la promoción e intercambio de distintas disciplinas constituye un gran aporte que realiza la Universidad de Santiago de Chile al fortalecimiento de los procesos de producción de conocimientos en América Latina”, destaca el Dr. Romero, quien participó al lanzamiento en representación del Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

De acuerdo al Vicepresidente del Comité Organizador del encuentro, Alberto Shamosh, se escogió a Chile por el liderazgo y sensibilidad científica que está comenzando a tener nuestro país, a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo que, actualmente, asciende a solo 0,36% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Si los líderes del mañana nacen a partir de su participación en este congreso, todos nos sentiremos pagados”, señaló el académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, quien asistió a la inauguración en representación de la decanatura de la Facultad de Química y Biología del plantel estatal. Asimismo, participaron del lanzamiento diversos representantes del mundo científico y político, como el senador PPD Guido Girardi.

De acuerdo a la Presidenta del Comité Organizador del noveno Congreso de Juventudes Científicas, Mirka Coronado Valdés, el objetivo del encuentro es proponer una ciencia siempre al servicio del ambiente, la vida y la paz. “Los distintos puntos de vista acerca de la verdad en la historia del pensamiento humano han influido tanto en la aceptación de una verdad absoluta externa al ser humano como en su polo opuesto, un relativismo exagerado, según el cual cada quien tiene su propia verdad… Esto ha dado lugar a respuestas anárquicas y escépticas, que no son beneficiosas para el ser humano”, concluyó.

Más antecedentes del evento, en www.juventudescientificas.org

Investigador del Plantel crea nueva fórmula para incorporar probióticos en cereales y alimentos instantáneos

Investigador del Plantel crea nueva fórmula para incorporar probióticos en cereales y alimentos instantáneos

Actualmente en Chile son comercializadas más de 15 cepas probióticas, distribuidas principalmente en alimentos como lácteos y fórmulas dirigidas para niños. Sin embargo, pese a su importante rol en funciones inmunitarias, digestivas y respiratorias a toda edad, no suelen ser incorporadas en productos para adultos, debido a la falta de procesos que les permitan sobrevivir.

Interesado en ampliar el espectro de consumidores de alimentos saludables que incluyan probióticos y considerando el alto rechazo al consumo de lácteos, el Dr. Rubén Bustos, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), desarrolló una tecnología de estabilización de bacterias probióticas para incorporarlas en matrices alimentarias no convencionales.

Luego de 13 años de trabajo, y tras varias pruebas de “ensayo y error” -como afirma el científico- obtuvo junto a su equipo dos procesos y formulaciones dirigidas a cereales y productos instantáneos calientes tales como café de máquina y sopas.

Respecto a la innovación, que se encuentra lista para ser validada comercialmente, el científico afirma que, “logramos que bacterias que son bastante delicadas puedan sobrevivir a condiciones adversas, manteniéndose vivas por varios meses y en temperaturas en las que normalmente mueren”.

Aditivo probiótico

Tras la masiva aparición en el mercado nacional de lácteos que incluían probióticos -microorganismos inocuos que permiten regular la microbiota intestinal y ejercer efectos beneficiosos para la salud- el investigador se percató que éstos eran dirigidos principalmente para niños, debido a que un alto porcentaje de la población es intolerante a la lactosa.

Pese a la existencia de productos con baja cantidad de lactosa en el mercado, el investigador afirma que “quienes perdieron el hábito de consumir leche, no lo recuperarán solo porque el producto sea probiótico”.

En ese contexto, junto a distintas generaciones de estudiantes del Departamento de Ingeniería Química, lograron crear procesos de estabilización de bacterias para ser incorporados en alimentos sólidos deshidratados.

“El desafío fue buscar un producto que fuese saludable, que debiese ser consumido por un espectro mucho más amplio que solo los niños, y en un formato mucho más amplio que solo productos líquidos, donde comenzamos con cereales”, explica el investigador.

La investigación derivó en estudios que explican a través de qué mecanismos las bacterias  mueren en el tiempo, las moléculas que permiten que sobrevivan a cambios de secado, y cómo lograr que sobrevivan el mismo tiempo que dura el producto. 

En tanto, el científico afirma que “es una tecnología transversal, que se puede aplicar a muchas cepas y formatos, tanto deshidratados como calientes, lo que nos permite hacer accesible el consumo de probióticos a un espectro mucho más amplio, y en un rango de formatos mayor al disponible hoy en el mercado”, puntualiza.

La invención se encuentra en estado de patentamiento, y permitirá a las bacterias sobrevivir hasta por dos años en productos, sin perder sus potenciales beneficios para la salud.

Para mayor información, comunicarse con el Dr. Rubén Bustos (ruben.bustos@usach.cl).

“La Universidad de Santiago me abrió las puertas para innovar”

“La Universidad de Santiago me abrió las puertas para innovar”

En 2015, Leandro Ampuero Nilo, junto a Ignacio Díaz, Cindy Gallardo y Bárbara Marambio, se adjudicaron 24 millones de pesos tras presentar un proyecto de sistema automatizado de limpieza para paneles fotovoltaicos o solares al Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU).

La idea se basó en la tesis de Leandro para optar a su título de ingeniero eléctrico y gracias a estos recursos, desarrollaron un prototipo y un modelo de negocios, el cual se ejecutó durante 2016.

Desde entonces, la carrera de Ampuero fue en ascenso, pues a partir del proyecto lo seleccionado para participar en un Congreso del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además, Global Entrepreneurs y otros programas colaboraron en el avance del proyecto.

Y en 2017 se crea la empresa Cero Polvo SpA, en la que se desarrolla un robot que mantiene los paneles solares con su máxima eficiencia. Esto, dado que pueden llegar a perder hasta un 30% por efecto de la suciedad y en plantas se pueden perder hasta 3 MM USD anuales en una planta de 100 MW.

Despega Usach

Tecnólogo en Telecomunicaciones, Ingeniero Eléctrico mención Telecomunicaciones y magíster en Gestión de la Innovación de la Universidad de Santiago, Leandro postuló al concurso Despega Usach 2017 con esta iniciativa.

En la convocatoria salió vencedor y con ello lograron alcanzar más recursos para comenzar a operar como empresa. “Proyectamos duplicar nuestras ventas con el premio”, agregó.

Asimismo, el joven aseguró que la iniciativa le permitió tener una visión global de la industria y los negocios. Además, obtuvo una pasantía en el Stanford Research Institute, el que le mostró “cómo valorizar e impactar rápidamente con el emprendimiento, y generar un análisis acotado de lo que está bien y qué no”.

Por otro lado, este año, Ampuero fue uno de los seleccionados del programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, organizado por la Fundación Carolina en colaboración con el Banco Santander.

En esta iniciativa se escogen a los mejores de las más de 300 universidades públicas y privadas de Latinoamérica, España y Portugal.

En esa línea, del 23 de septiembre al 5 de octubre, Leandro participó en conferencias y encuentros por España, incluyendo una reunión con el Rey Juan Carlos.

Universidad de Santiago

“Toda mi carrera la he hecho en la U. de Santiago. Este Plantel me ha acompañado en todo este proceso y me ha abierto las puertas para innovar”, sostuvo Ampuero.

El joven agrega que para él es un tremendo orgullo y una motivación poder apoyar a nuevos emprendedores, porque “para mí es una forma de vida, es lo que me apasiona y es una oportunidad de nivelar la mesa para que todos los sectores tengan oportunidades. Cualquier persona puede emprender y demostrar que con una buena idea se puede cambiar el mundo”.

“Siento que esta institución nos entrega las herramientas para desarrollarnos profesionalmente, entendiendo los nuevos perfiles de los profesionales que requiere una sociedad tecnológicamente cambiante”, puntualiza.

Reconocidas voces del mundo folclórico tributan a Margot Loyola

Reconocidas voces del mundo folclórico tributan a Margot Loyola

El 15 de septiembre todo Chile celebró el centenario de la maestra Margot Loyola Palacios, quien aspiraba  a  vivir  “500 años”, pues  tenía  “tanto que  entregar”.  En el marco de  estos homenajes que  se han venido desarrollando durante  todo el año,  dos universidades estatales -la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana- suman esfuerzos para preservar la memoria y patrimonio de la artista, investigadora y maestra, a  través del ciclo titulado “Comadre Margot: Las voces jóvenes te cantan”.

El Salón de Honor de la Universidad Tecnológica Metropolitana, antigua capilla que data de 1902, será el íntimo escenario para disfrutar de las presentaciones de jóvenes cantoras que darán vida a este homenaje dedicado a una de las figuras más importantes de la cultura tradicional y el folclor de nuestra era.

“Nuestra Radio tiene un compromiso con Margot Loyola, pues siempre  se sintió muy cercana a  nuestra emisora, valorando el aporte que realiza en el ámbito de la  difusión de la música de raíz, así como los espacios que ofrece a cultores e investigadores. Eso me lo dijo en una de las últimas entrevistas que diera a un medio de comunicación, antes de su lamentable partida; entonces protagonizó una  de las ediciones del ciclo ‘Grandes Chilenas’ de  Mujeres”.

Así destaca la  directora de Radio U. de Santiago, Gabriela  Martínez -gestora de  esta  iniciativa-, quien remarca: “Bajo el paradigma de  colaboración, nos hemos unido dos  universidades públicas, para rendir tributo a esta querida Premio Nacional de Artes Musicales. Será una jornada inolvidable, como aquella que  preparamos, también, para su comadre Violeta (Parra) el año pasado”.

Por su parte, el Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto Faverio, estima que “es un honor que destacados artistas nacionales vengan a la UTEM a rendirle un homenaje a Margot Loyola, una mujer que, sin duda, fue un gran aporte para el folclore de nuestro país”.

Además, le parece “de suma relevancia destacar que esto se produce en el marco de la unión y amistad que existe entre la Universidad de Santiago y nuestra Universidad, pues ambas somos universidades estatales y como tales tenemos un rol social que cumplir y un trabajo colaborativo que desarrollar a través de una red de universidades que está presente en todo el país”.

Por último, la máxima autoridad de la UTEM concluye que “de más está decir que esperamos con los brazos abiertos a todos quienes quieran asistir a esta serie de conciertos que, sin duda, van a ser de un alto nivel”.

El programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago transmitirá estas sesiones en vivo los días 10, 17 y 24 de octubre a través de la señales 94.5 FM y www.radiousach.cl, a las  19 horas. Los  conductores Muriel Riveros  y Pablo Medel, serán los  encargados de poner de relieve  hitos  biográficos de  esta  figura  señera.

Las Voces

Andrea Andreu

Discípula directa de Margot Loyola, es cantautora e investigadora incursionando en la música de raíz chilena y latinoamericana. Junto a la maestra, Andrea fue adentrándose en la ejecución de la Guitarra Tradicional Chilena, con el uso de afinaciones distintas a la común (en Chile llamada “Guitarra Traspuesta”), y que luego fue profundizando con Patricia Chavarría, Raúl Díaz y Francisco Astorga, entre otros. Sus últimas producciones, “Raíz” (2017) y “La guitarra y sus temples en Chile, Perú y Argentina” (2018) son muestra de la mixtura y búsquedas en el continente.

Pascuala Ilabaca

Cantautora de Valparaíso y ciudadana del mundo, su incursión en la música parte desde el respeto y experimentación con los sonidos de raíz tradicional incorporando matices más propios del jazz, el pop y el rock e influencias recogidas a lo largo de su vida en lugares tan distantes como la India o México. Declarada seguidora de las grandes cantoras de nuestro país, este 2018 se encuentra promocionando su último disco “El mito de la Pérgola”.

De Patienquincha

Agrupación compuesta por Cristian Campos (guitarra), Patricia Díaz (voz), Marco Palma (guitarra) y Mauricio Vega (voz y guitarra), cuyo punto de partida son las expresiones campesinas y urbanas del folclor de la zona central de Chile: tonada, cueca, corrido, vals, bolero, foxtrot, entre otros. Su primer disco “Vanidad” (2018) es un homenaje a la música popular de las décadas entre 1930 y 1950.

Margot Loyola Palacios

Junto a Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada como una de las más grandes investigadoras del folclor chileno. Fue compositora, pianista, guitarrista, educadora y recopiladora de la tradición folclórica chilena, la que investigaba aplicando un estudio de campo, cercano a la etnografía, contribuyendo a difundir esta rica tradición cultural en Europa y América Latina. Ha sido la única folclorista en obtener Premio Nacional de Artes Musicales, galardón que recibió en 1994. Falleció en agosto de 2015, a los  96 años, dejando una inconmensurable herencia musical, contenidas en su trabajo de más de ocho décadas.

Programación

Miércoles 10 de octubre  // 18.30 horas // Artista: Andrea Andreu

Miércoles 17 de octubre // 18.30 horas // Artista: Pascuala Ilabaca

Miércoles 24 de octubre // 18.30 horas // De Patienquincha

Ingreso por: Casa Central UTEM, Dieciocho 161, Santiago Centro.

Vicerrectores y Prorrector anticipan sus prioridades

Vicerrectores y Prorrector anticipan sus prioridades

A una semana de haber asumido el nuevo equipo directivo superior, sus integrantes comenzaron un plan de trabajo enfocado en las prioridades establecidas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando entre los principales desafíos modernizar el Plantel, fortalecer la institucionalidad, optimizar la productividad en investigación, asegurar la calidad y excelencia académica en sus procesos, continuar avanzando en inclusión, participación y pertinencia, y lograr la máxima acreditación institucional hacia el año 2020. 
 
El cambio se da como “una renovación de cuadros” en el marco de su nuevo periodo como Rector, afirmó el Dr. Zolezzi, asegurando que su equipo mantendrá los niveles de calidad e identificación que lidera a su proyecto institucional.
 
“Ellos serán fundamentales en la próxima acreditación institucional ya que, dada mi experiencia, podemos exigir más y mejor. Tendrán una tarea difícil, pero espero que la podamos resolver desde el trabajo en equipo a fin de proyectar la Universidad hacia el futuro”, aseveró.
 
El equipo asume además, desafíos aparejados a la modificación de la Ley de Educación Superior y la Ley sobre Universidades del Estado, y en el desarrollo del nuevo estatuto orgánico de la Universidad. 
 
En ese contexto, de acuerdo a los cambios que contempla esta nueva Ley de Educación Superior, la institucionalidad a la cual deberá responder la Universidad será la Subsecretaría de Educación Superior. La normativa contempla un Marco de Cualificaciones en función de los requerimientos del país y tanto una División de Educación Universitaria como una División de Educación Técnico Profesional.
 
Nuevo equipo directivo superior
 
Las nuevas autoridades que asumen son el académico Jorge Torres Ortega, como Prorrector; el Dr. Julio Romero Figueroa, como Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación; el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, como Vicerrector Académico; y el Dr. Bernardo Morales Muñoz, como Vicerrector de Apoyo al Estudiante.
 
En tanto, continúan en sus cargos, la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; y el Dr. Cristián Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado. Integran también el Gobierno Central, el abogado Gustavo Robles Labarca, como Secretario General; y la Dra. Angélica Peña Cortés, en su cargo de Contralora Universitaria.  
 
El Rector agradeció públicamente a las autoridades salientes. “Ellas y ellos hicieron posible los logros alcanzados por este Rector en estos años de gestión”, puntualizó.
 
Prorrectoría
 
El foco central estará en el área de Gestión Institucional. Allí asumió el académico Jorge Torres Ortega, egresado de la Facultad Tecnológica e Ingeniería de nuestro Plantel, quien ha desarrollado su carrera en nuestra Casa de Estudios desde el año 2002 como profesional a honorarios, profesor por hora de clases, administrativo y, desde el año 2007, como académico e investigador en temas de calidad en la educación técnico profesional y emprendimiento social.
 
La nueva autoridad agradeció su designación en el cargo, asegurando que "es un orgullo como hijo de la Universidad trabajar por mi Institución. Creo que la mejor forma de agradecer es hacer las cosas bien, con humildad, dedicación, compromiso, transparencia, de forma colectiva y participativa, y con cercanía a todas y todos, sin excepción. Me siento convencido que mi Universidad es la mejor del país, y que nuestro cuerpo académico, docente y administrativo es de excelencia”, afirma.
 
Respecto a sus desafíos en el cargo, sostuvo que "vamos a crear un plan para fortalecer las finanzas de la Universidad, que permita tener recursos para seguir creciendo y evitar desajustes por motivos externos, enfocado en la docencia e investigación; avanzaremos hacia modernizar los procesos administrativos, la construcción de nuevos edificios y nuevos espacios para investigadoras/es”.
 
En el breve plazo, explicó que analizará junto a la decana y decanos “detalles de la metodología para el Presupuesto 2019, para descentralizar algunas partidas. Además, su idea es preparar un plan de mejora de los indicadores institucionales y coordinar acciones para lograr la acreditación institucional a la que aspiramos; trabajar una metodología para la nueva planificación estratégica 2020; y la creación de un nuevo plan integral de seguridad de campus”, entre otros desafíos y lineamientos entregados por el Rector.
 
Vicerrectoría Académica
 
El Doctor en Física, Juan Carlos Retamal Abarzúa, es la nueva autoridad en esta Unidad Mayor, quien tendrá la misión de coordinar, supervisar y normar toda actividad académica dentro de la Universidad. El académico se incorporó al Departamento de Física del Plantel el año 1994, asumiendo labores docentes de pre y postgrado, y desarrollando paralelamente su área de investigación en Óptica e Información Cuántica.
 
Desde entonces, ha tenido diversas responsabilidades, entre ellas, ser consejero en la Facultad de Ciencia y director de postgrado en la antigua estructura orgánica. Además, ha sido representante de Chile en el Centro Latinoamericano de Física (CLAF)  y Presidente de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) durante dos períodos.
 
Junto con valorar el trabajo realizado por sus antecesores en la VRA,  sostuvo que se enfocará en "contribuir al fortalecimiento de los cuerpos académicos de la institución, mejorar tasas de retención de estudiantes, implementar mejoras sustanciales en procesos de enseñanza aprendizaje, implementar lo comprometido para el área en el Programa de Rectoría, y contribuir a lograr  altos estándares de calidad y excelencia para lograr una nueva acreditación institucional".
 
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
 
En el cargo se mantiene la PhD en Administración y Política, Karina Arias Yurisch, quien tiene el rol de orientar y sistematizar las actividades del amplio espectro de la vinculación con el medio en toda la Universidad. La académica, que se incorporó al Plantel desde su pregrado en Administración Pública el año 2000, considera en su trayectoria labores de docencia en la Facultad de Administración y Economía (FAE), e investigación en el área de Gestión y Política Cultural, y Modelos de Gestión Pública.
 
Respecto a los desafíos que asume en el nuevo periodo del Rector Zolezzi, explicó que “la etapa que viene es para consolidar los instrumentos que creamos, como premios y fondos, para acercarnos a la comunidad y transformarnos en un apoyo para el desarrollo de actividades de vinculación con el medio con sentido de pertinencia”.
 
En ese contexto señaló que “generaremos una estrategia para ser más efectivos con la entrega de recursos, llegar con mayor oportunidad a las actividades que necesitan financiamiento y construir más vínculos con actores del medio”.
 
Otro de los objetivos de la unidad es seguir liderando en el campo de la inclusión, en el ámbito de la educación pública, así como cumplir el mandato que tiene la Universidad, asumiendo todo lo que ha sido estipulado en la nueva Ley de Educación Superior. 
 
De acuerdo a la normativa, “el Sistema promoverá la inclusión de los estudiantes en las instituciones de educación superior, velando por la eliminación y prohibición de todas las formas de discriminación arbitraria. En este sentido, el Sistema promoverá la realización de ajustes razonables para permitir la inclusión de las personas con discapacidad”.
 
Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación
 
En la Vridei asumió el Dr. Julio Romero Figueroa, ingeniero civil químico de la Universidad de Santiago de Chile y doctor en ingeniería de procesos de la Universidad de Montpellier II (Francia). El académico ingresó al Departamento de Ingeniería Química del Plantel, donde desarrolló una amplia actividad investigativa y llegó a ser Director de dicha unidad.
 
“Los desafíos de la Vicerrectoría son seguir fortaleciendo la investigación en el seno de la Universidad y facilitar el desarrollo de productos. Es decir, resultados que lleguen rápidamente a la sociedad, pero en un marco de excelencia. Finalmente, incrementar la excelencia académica de nuestra Casa de Estudios en beneficio de toda la sociedad chilena”, afirmó.
 
La nueva autoridad considera que la educación pública es un pilar fundamental para el desarrollo de la cultura y el desarrollo tecnológico, además de aportar a una mayor equidad y oportunidades, lo que, a su juicio, “fortalece el sentido de pertenencia de los ciudadanos y su compromiso a construir un mejor futuro para todos”.
 
Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante
 
Bajo la dirección del Doctor en Neurociencias Bernardo Morales Muñoz, la VRAE deberá mantener una fuerte vinculación con el estamento estudiantil, con sus diferentes agrupaciones y organizaciones. El académico se unió al Plantel el año 2000, asumiendo el desafío de crear la línea de trabajo en neurociencias y el Doctorado, hoy acreditado.
 
El investigador trabaja en el área memoria-aprendizaje, y desempeñó cargos como Consejero de la Facultad de Química y Biología, y como vicedecano de Investigación.  
 
Respecto a la designación, afirmó “sentirse honrado”, agregando que “cuando se hace Universidad, se deben considerar tres estamentos: académico, profesional y estudiantil, nos debemos a ellos y debemos formar personas integrales, con conocimientos y formación integral". También, el Dr. Morales apuntó a asegurar la participación de todos los estamentos en el quehacer institucional.
 
Sobre los desafíos en el cargo, el Vicerrector reconoció la importancia de formar líderes de opinión, que sean embajadores del Plantel y contribuyan a la sociedad con sentido de pertinencia. “Para ello, tenemos una serie de ideas y alianzas que coordinar con otras autoridades, tales como visibilizar la Vicerrectoría a través de medios de comunicación institucionales, fomentando plataformas estudiantiles, investigación en pregrado, deporte y salud, entre otros", aseguró.
 
Vicerrectoría de Postgrado
 
Liderada por el Dr. Cristián Parker Gumucio, a esta Vicerrectoría le corresponde velar por el eficiente y correcto funcionamiento de todos los procesos relacionados con los programas de postgrado. El académico, considerado un referente a nivel latinoamericano en sociología de la religión, además de investigador principal en el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, fue director de dicha Unidad, y Vicerrector de Investigación y Desarrollo.
 
Ha sido consultor de  UNICEF, PNUD, CEPAL, FLACSO-Ecuador y varios organismos públicos en Chile, además de su labor docente en metodología de la investigación en instituciones como la Academia Diplomática de Chile y la Academia de Guerra del Ejército de Chile.
 
Respecto a los desafíos en el cargo, destacó que “estamos pensando en la acreditación institucional del año 2020, que significa un desafío muy relevante. Desde el postgrado, debemos contribuir en la perspectiva de acreditar todos nuestros doctorados y, ojalá, todos nuestros magísteres. Ahí estamos un poco al debe y a eso debemos dedicarnos”, afirmó.
 
Además, el Vicerrector indicó que trabajarán en el fortalecimiento del postgrado, a través de los cuerpos académicos conformados por los claustros y núcleos de los programas; y en lo que respecta a regularización de normativas y adecuación de planes de estudio, e internacionalización.
 

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

La Universidad de Santiago le confirió el grado de Doctor Honoris Causa al destacado académico e investigador estadounidense, Dr. Rudolph Arthur Marcus, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1992 por su contribución al entendimiento de las transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al Premio Nobel en una concurrida ceremonia realizada en el Salón de Honor y presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La solemne actividad contó con la presencia de altas autoridades de nuestra Institución, académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes, además de la participación del coro institucional dirigido por el maestro Andrés Bahamondes.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó la trayectoria científica y académica del homenajeado, cuyos méritos quedan expresados en su Premio Nobel y en los más de 15 títulos de Doctor Honoris Causa, siendo el de este viernes (5) el primero que recibe desde el Cono Sur.

“Uno de nuestros roles como institución es el reconocimiento y distinción de aquellas personas que destacan en su quehacer profesional y que han logrado transformar el mundo”, enfatizó la máxima autoridad del Plantel.

Junto con poner de relieve los logros del Dr. Marcus, el Rector Zolezzi aseguró que “es un verdadero honor que pase a formar parte de la insigne lista de Doctores ‘Honoris Causa’ de la Universidad de Santiago. Con su desempeño, ha demostrado ser un digno depositario de este reconocimiento”.

Tras las palabras del Rector, el Secretario General de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles Labarca, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Rudolph Arthur Marcus.

Vínculo con la U. de Santiago

Durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el Dr. Rudolph Arthur Marcus presidió el jurado de la Comisión Gubernamental que otorgó las Cátedras Presidenciales en Ciencia, entre los años 1995 y 1997.

En esa oportunidad, cinco académicos de la Universidad de Santiago recibieron la alta distinción, entre los que se encontraba el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal Moya. Desde entonces, y gracias a la conexión con la ciencia, ambos han compartido en distintas instancias internacionales.

Cuando el Dr. Zagal se enteró que el Premio Nobel visitaría Chile por un Simposio, inició las gestiones para la entrega del grado. “Es un orgullo para mí, para la Facultad y para la Universidad. Tener un Premio Nobel en la lista de distinguidos nos da prestigio también”, remarcó. 

Clase magistral

Con una gran cercanía y elocuencia, el académico de 95 años se plantó frente a los asistentes, que en su mayoría eran estudiantes, y dictó la conferencia magistral “Electron transfer theory in chemistry and biology, origins and applications”, en la cual repasó su modelo de transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

Estas reacciones, juegan un rol relevante en el ciclo de fotosíntesis, en la respiración de los humanos e incluso el funcionamiento de las baterías recargables de los autos.

“Esto significa mucho para mí, estoy maravillado con el reconocimiento, ya que es la primera vez que me entregan una medalla, lo que es muy particular. Me encantó, agradezco a esta Casa de Estudios el reconocimiento a mi trabajo”, puntualizó el Dr. Rudolph Arthur Marcus, profesor honorífico del Instituto Tecnológico de California.

Cabe destacar que, además del grado de “Doctor Honoris Causa”, el distinguido recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Equipo Solar de la U. de Santiago presenta auto que representará a Chile en competencia internacional

Equipo Solar de la U. de Santiago presenta auto que representará a Chile en competencia internacional

“Como equipo esperamos ganar, ese es nuestro objetivo desde el día uno y para ello fabricamos cada pieza a consciencia. Hoy creemos que lograremos nuestro cometido”, afirmó el director general del Equipo Solar de la Universidad de Santiago deChile (ESUS), el ingeniero Ignacio Lafuente, tras la presentación del ‘Apolo IV’, vehículo solar.

El innovador vehículo se posiciona como una de las cartas fuertes en la Carrera Solar Atacama 2018, donde recorrerá 2.500 kilómetros desde Santiago a Arica. En su construcción se consideró una reducción de hasta un 30% de su tamaño con respecto a su versión anterior (Apolo III), mayor ahorro energético y la incorporación inédita de llantas de fibra de carbono creadas especialmente por el equipo junto a la empresa Green Composites, que implican una mejora directa en la aceleración, frenos y el rendimiento dinámico.

Entre otras de las características del vehículo destaca la incorporación de un motor eléctrico de 1,8 kW con eficiencia de un 97,5%, 4 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos a cubierta con un 23,9% de eficiencia, mayor espacio interior, mejor calidad superficial y terminaciones, y una cúpula Termoformada en Policarbonato.

Con las mejoras, el equipo ESUS espera superar su desempeño con respecto a la versión anterior del evento, cuando obtuvieron el tercer lugar general, y se posicionaron en el puesto 15 en el ranking mundial de la International Solarcar Federation.

Durante la presentación del vehículo, Tomás de Gavardo, campeón nacional de Rally Cross Country en motos e integrante del equipo KTM, resaltó el trabajo profesional realizado por el equipo de estudiantes de la U. de Santiago.

“Nosotros siempre estamos buscando energías renovables para poder ser más amigables con el planeta en nuestro deporte, y acá veo un desarrollo muy relevante en cuanto a baterías, propulsión, y paneles solares como motor del auto, estoy muy sorprendido, es un trabajo profesional”, indicó.

Por su parte, Leandro Valencia Director ejecutivo de la Ruta Solar, agradeció la constancia del equipo.

“Estamos muy orgullosos de tener a ESUS participando, y que en mi país haya universidades como la U. de Santiago que apuesten por autos solares y que sean tan apasionados y constantes como éste equipo”, puntualizó.

Equipo y competencia

Cabe destacar que el Equipo Solar de la U. de Santiago cuenta con siete años de experiencia en el desarrollo de este tipo de vehículos y desde hace tres años compite en distintas carreras solares.

Está conformado por 25 estudiantes y profesionales de diferentes carreras de la U. de Santiago, y paralelamente fundó “Sustenta ESUS”, iniciativa en la que el equipo trabaja educando a las futuras generaciones para generar potenciales agentes de cambio, y desarrolla aplicaciones y soluciones prácticas en base a energías renovables.

Juan Pablo Aguirre, director ejecutivo de la SDT- USACh (Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la U. de Santiago), instancia que financia solicitudes realizadas por el equipo, afirma que “llegar a este punto realmente ha sido muy heroico”.

En ese contexto, indica que “estamos muy felices de que nuestros jóvenes puedan competir en las condiciones que merecen como representantes de la Universidad de Santiago, y les aseguramos que como SDT seguiremos aportando”.

El vehículo realizará pruebas de manera previa a la carrera en el autódromo de las Vizcachas, y recorrerá un tramo desde Santiago a La Serena.

Mientras que la Carrera Solar Atacama 2018 se realizará entre el 20 al 28 de octubre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1