Bloque 1

Informáticos del Plantel crean innovadora aplicación para mejorar la atención en restaurantes

Informáticos del Plantel crean innovadora aplicación para mejorar la atención en restaurantes

Poco tiempo después de terminar su magíster en ingeniería informática en nuestra casa de estudios y al detectar un problema en la atención que ofrecían algunos restaurantes, cafeterías y bares, los egresados Gerardo Alonso Mellado (30) y Gabriel Tamayo Leiva (28), decidieron aplicar sus conocimientos y tecnologizar el canal de comunicación entre restaurantes y clientes.

En ese contexto surge Commande, software que permite conocer a los clientes, mejorar la atención y fidelizarlos, utilizando un sistema de gestión de solicitudes –predefinidas- que se inicia a través de la lectura de códigos QR asociados a cada mesa y utilizando el celular del cliente, sin necesidad de descargar aplicaciones.

“Todo comenzó cuando en un restaurante, luego de almorzar, esperábamos poder pagar la cuenta y el mesero tardó cerca de diez minutos, luego otros diez minutos más en traer la máquina POS. Nos pareció absurdo esperar tanto tiempo para pagar por un servicio, entonces nos propusimos tecnologizar ese canal de comunicación”, comenta el Ingeniero en Ejecución en Informática por nuestra Casa de Estudios, Gabriel Tamayo.

Al leer el código desde su propio teléfono, el cliente puede pedir la carta, llamar al mesero, pedir ayuda, pagar la cuenta y más (como preguntar la ubicación del baño), agilizando los procesos de atención.

Entre las ventajas del servicio, que se encuentra en proceso de validación en algunos restaurantes de Providencia, el Ingeniero Civil en Informática, Gerardo Alonso, destaca que tiene “un bajo costo de implementación, ya que no se instalan aplicaciones y no requiere dispositivos extras; es para todos, un local pequeño o grande”, sostiene.

Al mismo tiempo agrega que “el foco es comensal-restaurante, ofrece fidelización de sus comensales, una mejor atención y segmentación, permite recibir evaluación de parte de los clientes respecto al servicio, producto y precio, recibir feedback y mejorar las condiciones del servicio”.

Innovando desde la U. de Santiago

Durante su estadía en nuestro Plantel -tanto en pregrado como durante su Magíster- Gabriel Tamayo, lideró diversos proyectos, ferias y eventos estudiantiles. Entre las iniciativas destaca la fundación de Planeta Verde, organización que promovía y fomentaba la conciencia ambiental, y estuvo inserta en el Programa de Responsabilidad Social Universitaria.

Respecto a su paso por nuestro Plantel y el sello que le inculcó, comenta que “la Universidad de Santiago me permitió expandirme. Hoy queremos hacer un cambio en el paradigma de la forma de atención. Creemos que en Chile muchas veces la esta es desinteresada y poco cercana, por lo que nos gustaría mejorar esta relación”.

Por su parte, el egresado de Ingeniería Civil en Informática, Gerardo Alonso, comenta que su interés en el Magíster surgió debido a que “no quería dejar la universidad”, recordando que le encantaba el ambiente y la enseñanza, ámbitos que le permitieron ampliar su perspectiva y emprender en el área. “Esperamos que se transforme en un proyecto autosustentable”, puntualiza.

Conocer, mejorar y fidelizar

El emprendimiento Commande forma parte de la Fábrica de Innovación Providencia y de la Academia de Emprendimiento Providencia.

Actualmente se encuentran en el desarrollo de un módulo de promociones que permitirá a los restaurantes enviar descuentos y promociones directamente a sus comensales de forma segmentada.

Para implementar el sistema, los egresados ofrecen un mes gratuito a los restaurantes, cafés o bares que quieran poner a prueba el servicio.

Para ello deben registrarse en el sitio web www.commandeapp.com y recibirán un listado de códigos Qrs asociados a cada mesa del local, de esta forma los comensales podrán comenzar a enviar solicitudes solo escaneando los códigos.

“No sirve que desarrollemos grandes proyectos sin un beneficio directo para el ciudadano”

“No sirve que desarrollemos grandes proyectos sin un beneficio directo para el ciudadano”

Como fanático del rock clásico y de The Beatles en particular, la pregunta lo sorprende y lo obliga a ponderar distintos factores que justifiquen su elección. Proceso que, de alguna manera, guarda relación con decisiones que ha tenido que realizar en distintas etapas de su vida, en heterogéneos cargos de responsabilidad.

Por un lado, una leyenda indiscutida, depositario de composiciones inmortales y un espíritu disruptivo que lo acompañó hasta el día de su muerte: el fatídico 8 de diciembre de 1980 en la ciudad de  Nueva York. Por otro lado, un mito viviente del rock, aún vigente y con una fructífera etapa solista –con el sólido LP Egypt Station (2018) editado recientemente-, que incluso volverá al país en el mes de marzo bajo la gira "Fresh up".

Sin embargo, luego de meditarlo unos segundos, su elección hacia la figura de Lennon por sobre McCartney se circunscribe dentro de esa traza disruptiva que también ha tutelado su propia trayectoria profesional, la misma que ha consolidado a Andrés Jáuregui Cabrera (62) como un indiscutido referente dentro del área de Electricidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Son más de 30 años ejerciendo importantes cargos en el sector privado como público, siempre cobijado con el sello de la Universidad de Santiago de Chile, que hasta el día de hoy agradece y destaca como un factor primordial de sus logros y desafíos que ha enfrentado a lo largo de los años.

Andrés, asiduo al ciclismo y a la buena lectura –por estos días embelesado por los textos de Yuval Noah Harari- ingresó a la Universidad Técnica del Estado en 1976, en un periodo de cambios profundos a nivel universitario. De hecho, estudió en la sede universitaria de Temuco la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad y se tituló en 1983, ya bajo el nombre de Universidad de Santiago de Chile.

Aún recuerda con orgullo su pionera formación académica, con ramos de programación, de sistemas eléctricos de potencias, además de diversas disciplinas que acompañaban el desarrollo tecnológico de la Ingeniería a nivel nacional e internacional.
“Yo tengo un gran reconocimiento por la formación que me dio la Universidad desde esos años. Porque esta carrera me permitió hacer un salto bastante cuántico, no tan solo en el ámbito nacional, sino que también internacional”, pronuncia.

Andrés posee una vasta trayectoria profesional. Con pasos –entre otras instituciones- por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Chilectra, General Electric o Siemens, desempeñándose también en cargos de responsabilidad en Canadá y Estados Unidos.
En julio de 2018, asumió como Jefe de División de Ingeniería de Electricidad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, después de ganar el concurso de Alta Dirección Pública.

Dicha labor le ha permitido cristalizar algo que siempre había buscado realizar: contribuir en el servicio público con dedicación y orientación para resolver problemas de los ciudadanos en términos de energía y a nivel nacional.
Espíritu común

Al recapitular su tránsito por la institución universitaria, enfatiza en el espíritu de camaradería que existía en ella, presente en las distintas sedes que en ese tiempo tenía la Casa de Estudios. “Existía un espíritu común”, asegura.

Además, destaca su sello netamente universitario, con toda la dignidad que reviste la palabra, donde desde el primer día le inculcaron la necesidad de la información, de la preparación, que combinadas con la formación de Ingeniería Eléctrica, le permitirían asumir diversos cargos y responsabilidades.

Esa formación, no solo de ciencias básicas, sino que en diversas áreas de especialización, le entregaron herramientas para medirse de igual a igual con colegas de diversas latitudes, tanto europeos, asiáticos o americanos.

"Mis amigos siempre lo dicen: ¿por qué a ti te ha ido bien? Creo que he tenido una buena formación de base, tanto la que tuve en el colegio como la que tuve en la formación universitaria”, junto con diversos cursos y postgrados de especialización que ha realizado, entre ellos, un MBA en IEDE Business School (2001).

Reserva de improviso

Al recordar algún momento de su paso universitario, evoca un crítico episodio que vivió como estudiante en 1978, año en que el país estuvo al borde de una guerra con Argentina.

“Todas las universidades que estaban en la zona sur fuimos de alguna forma reclutadas. Yo me acuerdo claramente que una mañana estábamos en una clase de Conversión de Electromecánica de Potencia y el profesor dice que viene un camión del regimiento. Ahí, entra un coronel a la sala”, recuerda.

En medio de la sala, el coronel, pasando lista y enfatizando que quienes no estén en dicho documento deben identificarse, señala que en ese instante todos son reservas sin instrucción en la rama de Telecomunicaciones.

La situación, sin duda, marcó mucho a Andrés. "Lo destaco porque siempre me he acordado de ese episodio, porque podría haber cambiado el futuro de muchos alumnos y no tan solo por una situación tan desgraciada como es el enfrentamiento bélico con nuestros vecinos de Argentina (…). Afortunadamente, esa situación se solucionó, las aguas se aquietaron y pudimos seguir estudiando”, agrega.

Desafíos y rol de futuros profesionales

Al momento de puntualizar en los principales desafíos en el área de Electricidad, considera que estos se relacionan con las nuevas políticas regulatorias del sector en Chile, además de las nuevas tecnologías disruptivas y cómo estas se alinean y orientan, para que estén al servicio de la sociedad.

Lo ejemplifica con las energías renovables no convencionales, la “electromovilidad” y también “con todo lo que tiene que ver con aspectos regulatorios con la nueva Ley de Distribución, con normas técnicas de calidad de servicio para los sistemas de distribución y los sistemas de transmisión de energía". A su juicio, estos temas que pueden parecer áridos y lejanos, van en directo beneficio de la ciudadanía.

Junto a ello, al momento de aconsejar a los futuros profesionales del área y a la comunidad  de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), invita a mantener los ojos bien abiertos, sobre todo pensando en las tecnologías disruptivas. En ese sentido, considera que sumado a la sólida formación inicial que entrega la Universidad, llama a continuar capacitándose, sobre todo en un mercado muy competitivo y globalizado.

Además, considera fundamental aportar valor dentro del propio desempeño laboral, ya sea en el sector privado como en el público, donde “no sirve de nada que desarrollemos grandes proyectos que no tengan un beneficio directo al ciudadano”.

También, recalca que "hoy día estamos siendo fuertemente amenazados, en el buen sentido de la palabra, con todas las tecnologías disruptivas. O sea, la Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas, y ahí los ingenieros formados en distintas especialidades tienen un rol importante y sobre todo en el sector energía”.

Para eso y a modo de conclusión, inspirado en esa mirada reflexiva, crítica y disruptiva que cultiva desde su adolescente fanatismo por John Lennon, invita a superar una mirada netamente binaria y cartesiana de la realidad, estimando que “tenemos que tener esa capacidad de visualizar el mercado que viene, el mundo que viene y de qué modo podemos ir contribuyendo nosotros hacia tener un país con una matriz energética que sea lo más positiva, favorable y beneficiosa para todo el país”.

Mayonesa vegetal busca consolidarse en el mercado latinoamericano con modelo de nutrición inteligente

Mayonesa vegetal busca consolidarse en el mercado latinoamericano con modelo de nutrición inteligente

Con la filosofía del “No es”, nace en el año 2015 la empresa chilena Not Company, creada por jóvenes profesionales que soñaban con desarrollar alimentos extraordinarios, que cambiaran la forma de alimentación humana, creando mediante inteligencia artificial productos ricos, saludables, accesibles y sustentables.

Hoy, la iniciativa creada por el egresado de nuestro Plantel Dr. Pablo Zamora junto a sus socios Karim Pichara y Matías Muchnick, ha logrado consolidarse en el mercado nacional con el producto “Not Mayo”, dando vida a una mayonesa vegetal altamente nutritiva y sin sellos de advertencia de salud en cuatro formatos: tradicional, ajo, picante y oliva.

El alimento, de alto valor nutricional, sin transgénicos, lactosa, gluten, colesterol, soja, huevo ni explotación animal, se encuentra en supermercados de Chile, Brasil y Argentina, y está ingresando al mercado de Colombia y Perú, con una recepción de hasta un 92% en consumidores que no se consideran vegetarianos ni veganos.

Tal ha sido su éxito que el equipo -que hoy cuenta con una planta industrial y más de 52 profesionales y técnicos- se encuentra ad portas de lanzar nuevos productos. Entre éstos, podrían comenzar a comercializarse el año 2019 una leche, yogurt o un helado.

“Nuestro impacto apunta a generar cambios culturales, que las personas puedan acceder a una mejor nutrición de una manera mucho más cercana y al mismo precio”, comenta Zamora, quien es bioquímico y doctor en Biotecnología por nuestra casa de estudios, experto en genética de plantas y con una vasta experiencia en grandes centros de Investigación internacionales.

Entre sus logros destacan que logró secuenciar la genética del cacao, se desempeñó durante 8 años en MARS y al volver a Chile en el 2015 fue Chief Science Officer del UC Davis Life Science Innovation Center.

Sobre su paso en nuestro plantel comenta  que “la U. de Santiago es una Institución muy rupturista, con una visión política estudiantil muy marcada. Creo que otro Chile es posible, y desde nuestro plantel se construye, aquí es donde nosotros podemos cambiar las cosas, y yo siento eco de esas ganas de cambiar el estatus quo. Me siento producto de esta universidad, y soy un reflejo de esa visión”.

Cambiando el paradigma de alimentación

Arvejas, almendras, ajo, oliva o romero son algunos de los elementos con los que un grupo de jóvenes profesionales crearon la Not Mayo, producto 100% vegetal, que se incorporó el 2015 en el mercado de lácteos y embutidos, y que los ha llevado a posicionarse en Latinoamérica cambiando la percepción de la industria alimentaria.

Recientemente, nuestro egresado fue nominado como el Emprendedor del año 2018 por el Centro Innovo,  debido a la innovación y alcance de su iniciativa asociativa, en donde además de fundador es director científico y técnico.

Sobre la filosofía del equipo, Zamora comenta que poseen varias reivindicaciones políticas. “Reconocemos que la industria alimenticia está obsoleta. Si hubiese estado la ciencia y tecnología disponible, jamás se debería haber sacrificado animales, separar terneros de sus madres o hacinar pollos en espacios reducidos para generar alimentos. Hoy la tenemos, pero ese problema no les interesa a los grandes productores”.

Por otra parte, destaca que al pensar en mayonesas corrientes, se suele pensar en limón, huevo, aceite y sal, pero al leer las etiquetas, “se lee conservantes, estabilizantes, goma, sustitutos de huevo o yema de huevo en polvo, leche, y cosas que no debería tener, porque estas corporaciones quieren maximizar su renta, lo que está mal. Los consumidores no deben asumir ese costo de que su nutrición y salud deba ser transable para ganancias de una empresa”, puntualiza.

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Su vínculo con la música resulta peculiar, ya que Andrés Bahamondes González quería ser médico y a eso aspiraba hasta que cierto día, cuando contaba con 14 años, un compañero lo escuchó mientras interpretaba una canción de Inti Illimani. Su amigo lo invitó al coro Crecer Cantando del Teatro Municipal y al primer ensayo se enamoró de la actividad y decidió dedicarse a la música.

Actualmente, con 38 años, es el director del Coro de la Universidad de Santiago, cargo que lleva desempeñando desde el 2016, cuando le comunicaron que fue elegido tras un largo proceso de selección.

Sin embargo, su figura en el elenco musical no era nueva, ya que Andrés había comenzado la historia con nuestro Plantel siete años antes, como jefe de Cuerdas y ayudante del entonces director del coro, Santiago Marín. Por tanto, él sostiene que el inicio “fue sentirme en casa, un cambio suave dentro de un equipo que me respeta y es amable para trabajar”.

Está casado con una psicóloga, que además es soprano dentro del coro que dirige. Se conocieron antes que Andrés llegara a ser director, pololearon cinco años y se casaron hace dos. “Para mí es una bendición, ya que todo el mundo sabe lo difícil que es para un músico tener una pareja que no sea músico en cuanto a los horarios. Gracias a Dios tengo una esposa que comparte conmigo la pasión del canto coral”, agrega. 

En cuanto a sus influencias musicales, este profesor se considera un “ecléctico”. Asegura que escucha todo tipo de melodías, desde lo docto a lo popular. “Creo que es importante que escuche música popular y sobre todo que en el mundo académico se estudie”, señala Bahamondes.

“Mis grandes referentes son la Nueva Canción Chilena en términos de música popular, pero escucho de todo. Por el lado docto, en mis primeros años fue el barroco, ahora exploro tendencias actuales de composición coral y de a poco he entrado al romanticismo”, remarca.

No obstante, para este director, Violeta Parra y Víctor Jara son las figuras más influyentes en la música popular chilena, tanto desde el punto de vista musicológico como artístico completo. 

Influencias

Cuesta creer que este destacado artista pensara alguna vez dedicarse a la Medicina. Aunque no proviene de una familia de músicos, su vida siempre estuvo ligada a ella gracias al surgimiento de la Nueva Canción Chilena. En el hogar familiar de Maipú, Andrés creció con Inti Illimani, Los Jaivas e Illapu, al tiempo que comienza a tocar guitarra, flauta y piano antes de los 14 años.

En el coro de Crecer Cantando conoce a Víctor Alarcón, destacado director coral y educador musical recientemente fallecido, y eso fue clave para saber que a eso quería dedicar su vida.

Estudió Pedagogía en Artes Musicales en la UMCE y tras completar su carrera, regresó al programa Crecer Cantando, donde trabajó junto a Víctor durante seis años como monitor y ayudante en el coro.

En ese contexto empezó a dirigir grupos más pequeños, como el coro del Ministerio de Obras Públicas, que hasta ahora lidera. Además, tuvo la oportunidad de hacer clases en distintos colegios, algo que él considera fundamental para un director de coros. “La pedagogía de aula es un aprendizaje invaluable para lo que después se traslada a la sala de ensayos”, detalla.

Ahora, como director de coro, extraña cantar y ser la contraparte. Por lo mismo, no duda en asistir a cursos de dirección, pues en esas instancias los directores participan como coro activo, lo que le da la oportunidad de cantar. No obstante, sostiene que su experiencia previa en el elenco “me hace mejor director. Conozco la dinámica interna y eso nos da una comunicación fluida”.

Coro con sello

Este miércoles, y como es tradicional en esta época del año, el público del Aula Magna se deleitó con el Concierto de Navidad a cargo de los elencos del Departamento de Extensión. En la ocasión, el Coro, junto a la Orquesta Clásica interpretaron un repertorio de obras de Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emmanuel Bach, Bohulav Martinů y villancicos navideños.

Este fue el último concierto de la temporada 2018 en la Universidad y para Andrés Bahamondes, busca transmitir un mensaje positivo, lo cual está en el sello del elenco.

“Para nosotros es muy importante ser la temporada de conciertos gratuita para el sector Poniente de Santiago. Nos abanderamos con esa idea”, recalca el director. En el año el coro realiza tres conciertos junto a la Orquesta Clásica y dentro de la temporada, uno es exclusivamente coral. Además, el grupo se vincula con la comunidad cantando fuera del Plantel, como el año pasado, cuando llevaron el homenaje a Violeta Parra a Villa Francia.

Dentro de los logros que destaca este año, el coro obtuvo el segundo lugar en una de las categorías del concurso internacional de coros realizado en Brasil y fueron reconocidos con el premio del jurado a Mejor Agrupación del certamen. Por lo mismo, entre los planes en el mediano y largo plazo, el director intentará llevar al grupo a nuevas instancias internacionales.

Para Bahamondes liderar este grupo de alrededor de 60 cantantes -profesionales y amateur- es un lujo y un orgullo, pues “tiene el sello social de esta Universidad y eso se verifica en la capacidad comunicativa que transmite, relacionándose con el público a través de la música y el afecto”. 

“En general, todavía se cree que la música académica es seria, pacata y fría. Desde hace muchos años el coro de nuestra Universidad cambió eso. Además cuenta con un sonido característico e histórico, herencia de los maestros que estuvieron antes y no pretendo cambiarlo”, puntualiza.

Joan Jara recibe premio a la trayectoria en la promoción de los Derechos Humanos de nuestra Universidad

Joan Jara recibe premio a la trayectoria en la promoción de los Derechos Humanos de nuestra Universidad

En una emotiva ceremonia, rodeada de su familia, amigos, académicos, estudiantes y autoridades del plantel, la bailarina y profesora de danza, Joan Jara, recibió el “Reconocimiento a la Trayectoria Relevante en la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos” de la Universidad de Santiago de Chile.

Dicha distinción fue otorgada no solo por rescatar la obra y memoria de su compañero Víctor Jara, quien fue asesinado el 16 de septiembre de 1973, sino que también por dar a conocer al mundo las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar.

La medalla dorada fue entregada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó la semblanza e integridad de la galardonada. “Usted vivió en cuerpo y alma el dolor de la pérdida. Sin embargo, nunca bajó los brazos. Por el contrario, apoyó, reconfortó y dio luz de esperanza a muchos chilenos y chilenas en una época de mucha oscuridad”, manifestó.

La máxima autoridad del plantel la definió como una mujer que logró unir a la perfección su pasión por la danza y el arte, y su profundo compromiso social para beneficio de aquellos que no tenían opción alguna de acceder a alguna manifestación artística, al tiempo que defendía fervientemente la democracia como principio fundamental de los pueblos.

La viuda del fallecido cantautor chileno de 91 años de edad agradeció emocionada recibir este galardón por parte de “su querida universidad”, que siempre “ha estado presente en su vida” y humildemente dijo no sentirse merecida de este premio. “Todas las víctimas de las violaciones a los derechos humanos en Chile merecen este reconocimiento. Yo soy una más de ellas junto a mis dos hijas. Acojo este honor en un sentido grupal, a nombre de todas las personas que tuvieron que salir de Chile y levantaron la voz de lo que estaba pasando en nuestro país”, destacó.  

Cabe recordar que Joan Jara salió de Santiago de Chile rumbo a Inglaterra acompañada de sus hijas Manuela y Amanda en octubre de 1973 tras el golpe de estado. Para rescatar la obra y memoria de su compañero, entre 1980 y 1983 escribió el libro “Víctor Jara: Un canto truncado”, que habla de los 20 años de vida transcurridos junto a él.

Su hija, Amanda, presente en la ceremonia y recordando su exilio como familia, sostuvo que este premio refleja “lo que su mamá ha hecho y ha sido en esta vida, no como algo personal, sino como un trabajo colectivo, una reacción a la historia que nos tocó vivir. La hija de Víctor Jara hizo un llamado a las generaciones actuales. “Tenemos que defender los Derechos Humanos, trabajar para que los niños y niñas entiendan que tenemos que respetarnos unos con otros”.

El premio a la trayectoria en la promoción de los Derechos Humanos ceremonia a la que asistió también Inés Erazo, viuda del ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg, fue promocionado por el programa de Bachillerato y por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Feusach.  Su presidente, Juan Pablo de la Torre, señaló que desde la muerte de Víctor Jara en adelante ejerce una lucha incansable por la justicia y la verdad hacia las víctimas de la dictadura.

“En una sociedad que se vuelve cada vez más individualista y fría, nos parece digno de homenajear a personas como ella y por eso nuestro reconocimiento desde los estudiantes de la Usach a Joan Jara, a su destacada trayectoria artística y a su lucha por los Derechos Humanos”, enfatizó el dirigente estudiantil.

70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

La máxima distinción fue entregada en el marco de la Semana de los Derechos Humanos que organiza la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra casa de estudios, y que tuvo como hito la conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el pasado 10 de diciembre.

En la oportunidad, se realizó un seminario sobre el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad donde participaron como panelistas el ex director de la OIT y ex embajador permanente en Chile frente a la ONU, Juan Somavía; el director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno; y el director alterno del Programa Responsabilidad Social Universitaria de nuestro plantel, Dr. Carlos Muñoz Parra.

La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó el valor de la Declaración Universal de Naciones Unidas. “Una declaración histórica que permitió asentar las bases de los derechos básicos de las personas, comprometiendo a los Estados a promover el respeto a los Derechos Humanos fundamentales”.

Para el ex director de la OIT y ex embajador permanente en Chile frente a la ONU, Juan Somavía, esta declaración abrió un camino muy amplio para que se fueran progresivamente desarrollando otros derechos. “Lo que se llaman los derechos emergentes hoy en día”, puntualizó.

El ex diplomático agregó que este seminario estuvo centrado precisamente en uno de esos derechos. “Los derechos de una ciudad, en una ciudad sostenible, en una ciudad vivible, y para ello tenemos que avanzar hacia el derecho a una democracia participativa. Yo quiero participar no solo en una consulta, sino que también en la conversación, en la formulación y en la ejecución. Eso no se da hoy en día, pero es posible desarrollar una democracia representativa”.

Por primera vez en la historia dos mujeres se disputan la presidencia de la Feusach

Por primera vez en la historia dos mujeres se disputan la presidencia de la Feusach

Por primera vez en la historia de las elecciones estudiantiles de nuestra Universidad, dos mujeres se enfrentarán para alcanzar la presidencia de la Feusach, entre el miércoles 12 y viernes 14 de diciembre. Se trata de la Lista A “Contigo Podemos” y la Lista B “Wena Usach”, representadas por Constanza Urtubia (a la derecha de la fotografía), bachiller y estudiante de Administración Pública, y Verónica Allende, de Tecnología en Administración de Personal, respectivamente. Mientras la primera cuenta con el apoyo del Frente Amplio, la segunda coalición es respaldada por las Juventudes Comunistas.

En los comicios los estudiantes podrán votar por la lista federativa, consejeros académicos y vocalías programáticas. En total, habrá alrededor de 30 mesas constituidas especialmente para las elecciones.  

En entrevista con U de Santiago al Día, ambas candidatas, oriundas de la Región Metropolitana, se definen como ciudadanas feministas y activas en la política estudiantil.

Constanza Urtubia, de 23 años, fue presidenta del Centro de Alumnos de Bachillerato en 2014 y 2015, estuvo en la Comisión Congreso de los Estudiantes en 2015, en 2016 fue secretaria ejecutiva de la Feusach y el último año integró el Consejo Estudiantil Administrativo de la FAE. Asimismo, fue parte de las mesas de negociación de la movilización por una educación no sexista.

En tanto, Verónica Allende, de 26 años, fue secretaria general del Centro de Alumnos de Tecnología en Administración de Personal. Se mantuvo en el cargo hasta que decidió postular a la Feusach el año pasado, y si bien su lista resultó derrotada, ella no dejó de cumplir un rol activo en las instancias de participación.

-¿Cuáles son los ejes programáticos de sus respectivas listas?

C. Urtubia (Lista A): -Nuestro programa, con enfoque feminista, tiene cuatro ejes principales: participación, democratización, inclusión y gestión. Esto último lo planteamos en base a que hoy los estudiantes se alejan de la Federación porque sienten que esta no les influye. En ese sentido, planeamos instaurar políticas dentro de la universidad que impacten en la vida estudiantil, esto es: ampliar la cobertura de becas de la Feusach; levantar un catastro de las unidades psicológicas de las Facultades para dar énfasis a la salud mental de los estudiantes; fundar la Radio Feusach para mostrar lo que hace la comunidad estudiantil; implementar una óptica popular permanente; e impulsar el acceso al centro médico de los estudiantes de postgrado.

V. Allende (Lista B): -El programa consta de tres partes: principios y valores, donde aparecen las temáticas de inclusión; feminismo; medio ambiente; compromiso de la Universidad a participar y también nosotros como orgánica estudiantil. En segundo lugar encontramos los ejes a nivel nacional, como el fin al CAE y la educación no sexista. Y por último están las medidas internas, como Federación, lo que dividimos en siete puntos: vida universitaria, medio ambiente, rol de la Afusach, defensoría estudiantil, vinculación con el medio, género y feminismo, cultura y memoria.

- En el marco de las movilizaciones por una educación no sexista, ¿qué les parece que una mujer vuelva a ocupar el cargo de presidenta de la Feusach?

C. Urtubia (Lista A): -Es sumamente importante que una mujer vuelva a ocupar este cargo, ya que hoy somos nosotras las que debemos fiscalizar el cumplimiento de lo que se acordó gracias a las movilizaciones. Para todo lo que se ha planteado es necesario que estén las mujeres dentro de estos espacios y creo que hasta ahora, la organización estudiantil no le ha dado al feminismo el peso que merece.

V. Allende (Lista B): -Es lo que tenía que pasar. Si se postulaba un hombre a la presidencia de la Federación, significaba que no entendimos nada de la movilización feminista. Todos los acuerdos que se alcanzaron son para el 2019 y por lo menos a mí no me gustaría ver a un hombre fiscalizando su cumplimiento, debe ser una mujer quien lidere y levante el feminismo al interior de la Universidad.

-¿Cuál es su opinión con respecto al estado de la educación en Chile?

C. Urtubia (Lista A): -Creo que hoy seguimos respondiendo a lógicas de mercado y lo que necesitamos es fortalecer la educación pública, porque el Gobierno no se está haciendo cargo. En lugar de seguir garantizando que la educación sea gratuita, lo que hacen es consagrar las lógicas de endeudamiento.

V. Allende (Lista B): -Mi crítica al sistema educacional chileno tiene que ver con lo estructurado que es. Hay jóvenes que se sienten segregados porque el Estado no los apoya. Los estudiantes se siguen endeudando, y otros, pese a tener gratuidad,  no le toman el peso al beneficio.

-¿Qué piensa de la baja participación política de la ciudadanía?

C. Urtubia (Lista A): -Pienso que existe un descontento y una lejanía influenciados por el individualismo, capitalismo, y las lógicas de mercado que han hecho que la gente se ensimisme. Cada vez es más complejo organizar a las personas porque hay una desconfianza per se. Sin embargo, cuando demostramos que esto trae cambios importantes, comienza a aumentar la participación.

V. Allende (Lista B): -La gente no vota porque dice que no cree en la política, que todos son corruptos, están desencantados y no creen en las personas. Pero no se trata de eso y se les olvida que participando pueden incidir en las transformaciones que necesita el país.

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

La trompa uterina es un órgano de gran importancia y complejidad en el sistema reproductivo de la mujer. Sin embargo, pese a la descripción de la anatomía básica e histología de este órgano, su composición y función de la matriz extracelular aún no se conocen bien.

Dicha matriz es un material supramolecular complejo, que además de desempeñar un papel estructural, es importante para el crecimiento celular, la supervivencia y la diferenciación en todos los tejidos.

En ese contexto, surge el estudio del académico de la Escuela de Medicina, el obstetra Carlos Godoy Guzmán, quien con el apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), evaluó la deposición y distribución de colágenos y proteoglicanos de tipo I y III en la trompa uterina humana durante las fases folicular y lútea utilizando técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas.

Los resultados dieron origen a una explicación profunda de la arquitectura y composición de la trompa uterina, datos con los que el investigador y también director del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina buscará a futuro descelularizar la trompa para obtener células epiteliales que puedan ser utilizadas en el tratamiento de algunas patologías, tales como malformaciones congénitas en la trompa o reconstitución de tejidos.

Debido al impacto a nivel científico del estudio, el investigador fue invitado por la Real Academia de Medicina y  Cirugía de Andalucía Oriental a presentar en Granada (el 26 de noviembre) los principales resultados de su proyecto, con el fin de contar cómo surgió la pregunta científica y cómo abordó el estudio que consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Sobre la invitación, el investigador comenta que  “es un honor y un hito académico que una institución tan antigua y de ese prestigio, te considere para presentar resultados. Es un signo de que tu investigación está siendo valorada por grandes expertos”.

A su vez, el estudio dio origen al paper “Distribución de moléculas de matriz extracelular en trompas uterinas humanas durante el ciclo menstrual: un análisis histológico e inmuno-histo-químico”, que fue publicado en la prestigiosa revista internacional “Journal of Anatomy”, con un factor de impacto 2,47.

Ingeniería Tisular

El estudio, que comenzó el año 2015, consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Según se indica en el paper científico, en el estudio se evidenció -entre otros aspectos relevantes- una distribución diferencial de moléculas de la matriz extracelular en diferentes capas de la trompa uterina, que se indica “podría estar relacionada con funciones estructurales y/o biomecánicas específicas necesarias para el transporte oviductal, fertilización exitosa y embriogénesis temprana”.

En tanto, el investigador comenta que se necesitan más estudios moleculares en condiciones fisiológicas y patológicas para clarificar el papel específico de cada molécula en la trompa uterina.

Es por ello que -adelanta- el próximo paso “sería descelularizar la trompa, sacar las células epiteliales que son las que generan la respuesta inmune, el rechazo en patologías como malformación congénita”, puntualiza.

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

El hacinamiento y las precarias condiciones en las que viven los migrantes en nuestro país es una preocupación para las autoridades, principalmente en la comuna de Estación Central, donde existe una de las mayores cifras de ciudadanos extranjeros de la Región.

Los recientes incendios que han afectado a inmuebles habitados de manera irregular por migrantes, muchos de los cuales han tenido consecuencias fatales, son un ejemplo de las consecuencias de estos hacinamientos.

De acuerdo a las autoridades comunales, la responsabilidad radica en las escasas atribuciones de fiscalización que les permite la legislación en el tema del subarriendo.

Ante esta problemática, el municipio ha tomado medidas preventivas, entre las que se cuenta la solicitud a la Universidad de Santiago de un estudio tendiente disminuir el riesgo de siniestros originados por el deficiente estado del cableado eléctrico.

Fabiola Ruiz Cabezas, Leonardo Ramos Rojas y Cristóbal Guajardo Penroz, cursan el último año de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y componen el equipo creativo de un video que busca educar a la comunidad migrante con el fin de evitar tragedias por incendios en el hogar.

Proyecto

“El trabajo se inició en la asignatura de Plan de Negocios, con el método denominado Aprendizaje y Servicio (AyS), cuyo propósito, según los estudiantes, es poner el conocimiento al servicio de la comunidad, explica Cristóbal Guajardo.

Los jóvenes recorrieron puntos críticos de la comuna para revisar las instalaciones eléctricas e identificar los principales problemas estructurales. Una vez en terreno, estuvieron de acuerdo en desarrollar un video que explicase las causas y medidas de prevención.

El material tiene una duración de seis minutos y muestra las principales causas de incendios domésticos, luego entrega las indicaciones para prevenir, como por ejemplo, a quién acudir.

“En general, fue común encontrar instalaciones en malas condiciones”, sostiene Leonardo Ramos, quien remarca que el video está listo desde septiembre, por lo que ahora queda presentarlo en la municipalidad, donde previamente “nos adelantaron que querían proyectarlo en lugares de reunión de migrantes”.

“Nuestro objetivo es educar a toda la población, no solo migrante, para evitar tragedias y muertes por accidentes domésticos que tienen que ver con el descuido, la falta de condiciones mínimas, etc.”, sostiene la futura ingeniera civil eléctrica Fabiola Ruiz Cabezas.

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

U. de Santiago y U. de Chile fabrican nuevos nanosatélites chilenos que serán lanzados al espacio

En el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile, y bajo un estricto sistema de limpieza de aire con presión inversa -para que no ingrese material contaminante-, se construyen los nanosatélites Suchai II y III.

La novedosa tecnología de 10x10x30 centímetros con un peso aproximado de 3 kilos cada uno, busca revolucionar la ciencia chilena, y ser lanzados al espacio durante el año 2019.

El objetivo de los satélites artificiales fabricados en nuestro país es estudiar los fenómenos que ocurren en la magnetósfera y la ionósfera terrestre y que tienen el impacto sobre la vida cotidiana.

En particular, saber predecir el comportamiento de la ionósfera durante el desarrollo de las tormentas geomagnéticas es muy importante para la navegación basada en el uso de GPS, incluyendo la futura tecnología que involucra a los vehículos autónomos. Este desafío permite además generar experiencia científica y tecnológica de primer nivel en nuestro país.

La construcción de Suchai II y III, es financiada por un proyecto Anillo de Conicyt, a cargo del académico de Física de la U. de Chile, Dr. Alejandro Valdivia y por dos proyectos Fondecyt independientes: uno a cargo de la académica de Física de nuestra casa de estudios, Dra. Marina Stepanova y otro por el académico de Ingeniería Eléctrica de la U. Chile, Dr. Marcos Díaz, quien es impulsor de la idea y creador de Suchai I, nanosatélite de un kilo lanzado el año 2017 al espacio, que ya ha dado cinco mil vueltas a la tierra.

Respecto al proyecto y tras el éxito de Suchai I, el Dr. Marcos Díaz explica que es imposible lograr el éxito del programa espacial nacional sin un claro objetivo científico y “nos unimos a los Departamentos de Física de la U. de Chile y de la U. de Santiago -que tienen experiencia en estos ámbitos- y pensamos en experimentos más sofisticados para obtener mejor información”.

Por su parte, la investigadora de nuestro plantel, Dra. Marina Stepanova, indica que el proyecto -en el que participan profesores y estudiantes de la U. de Santiago- “nos da un enorme prestigio, y la base para formar capital humano avanzado de un nivel fuera de serie, con profesionales capaces de resolver problemas complejos en distintas áreas”.

Física Espacial y trabajo interunivesitario

El año 2011 nuestro país a través del Ministerio de Defensa lanzó de manera exitosa el satélite de observación terrestre FASat-Charlie que actualmente se encuentra en órbita, ad portas de culminar su ciclo de vida. El artefacto fue diseñado y construido por el fabricante espacial europeo EADS Astrium para monitorear nuestro territorio.

Previo a su lanzamiento, Chile tuvo dos experiencias con satélites artificiales pequeños. El primero, FASat-Alfa lanzado en el año 1995, que no logró separarse de su satélite madre, quedando adosado en órbita y sin cumplir su función.
Tres años más tarde, fue lanzado FASat-Bravo, convirtiéndose en el primer satélite artificial chileno en orbitar el planeta de manera independiente. Sin embargo, quedó inoperativo en su tercer año de vida, por fallas en el proceso de carga de sus baterías que tuvo lugar durante una fuerte tormenta geomagnética.

En ese contexto, los científicos chilenos buscan desarrollar alternativas innovadoras para apoyar el área de física espacial, buscando profesionalizar el conocimiento nacional en la construcción de nanosatélites.

Por ello surge -a cargo del Dr. Marcos Díaz-, Suchai I, financiado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, convirtiéndose en el primer satélite fabricado por chilenos. El artefacto lleva más de un año en órbita, posicionándose en un récord que sólo 25 -de más de 900 nanosatélites- han logrado superar.

El nanosatélite contiene una sonda de Langmuir que mide la densidad de electrones en el plasma ionosférico, un magnetómetro, que cuantifica la fuerza del campo magnético, y un contador de partículas de alta energía.

Entre las novedades de Suchai II y III, que se trabajan en estrecha colaboración con académicos y estudiantes del Departamento de Física de la U. de Santiago, destaca el desarrollo de un detector de partículas de alta energía que está diseñando el Dr. Ernesto Gramsch junto a varios estudiantes de Ingeniería Física de nuestro plantel.

Otras de las mejoras del proyecto contempla incorporar cuatro aletas desplegables en la parte inferior del satélite en las cuales estarán insertos arreglos de antenas en frecuencia cercana a los 2.4 GHz; creación del software de vuelo de los satélites; uso de magnetómetros con un diseño factible para los nanosatélites, que están siendo diseñados con el apoyo de NASA en las calibraciones; incorporación de un sistema de comunicación con antenas parches –similares a la de los celulares-; incorporación de un sistema de control de orientación en ambos satélites; sistemas de posicionamiento mediante ruedas de reacción y sistemas de torque magnético; cámaras, mejores y mayores paneles solares; entre otros.

El Dr. Alejandro Valdivia, director del proyecto Anillo y académico del Departamento de Física de la U. de Chile, comenta el rol del equipo: “Tener datos generados en Chile, y no obtenidos por satélites de otras instituciones nos permitirá hacer ciencia de primera línea, conversar de igual a igual con otras agencias. Tenemos en nuestro país una cobertura latitudinal tremenda, no existe en otra parte del hemisferio sur”, puntualiza.

La Dra. Stepanova agrega que nuestro país “necesita un grado mínimo de dependencia tecnológica, ya que si hubiera un problema mundial serio, Chile debe tener su propia tecnología porque es cara y no se regala”.

En tanto, el equipo trabaja en conjunto al Gobierno, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y otras instituciones nacionales para lanzar un Programa Espacial nacional, en el cual otras 11 Instituciones y universidades nacionales ya mostraron su compromiso para sumarse al proyecto.

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

El año 2018 se cumple el aniversario número 200 del nacimiento de Karl Marx, filósofo, historiador, político, economista, y en último término, luchador social.

Elegido como el filósofo más relevante en la actualidad, vilipendiado y combatido, admirado y seguido como un profeta, la importancia del gran pensador alemán nos alcanza hasta hoy.

Por ello, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad de Humanidades y el Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Santiago, se han unido para organizar un seminario sobre la actualidad e importancia de las ideas de este autor. Este seminario busca dialogar con los aportes de Marx para reflexionar sobre nuestra actualidad. En un contexto marcado por viejas y nuevas formas de colonialismo, dependencia y dominación, que en el caso de Latinoamérica son particularmente profundas.

Este seminario también busca contrastar al autor con miradas críticas de su teoría y de la aplicación concreta en determinados momentos históricos. Además, desea aportar a la reflexión sobre los límites del análisis marxista, a la luz de las recientes transformaciones del capitalismo, relevadas por teóricos post-marxistas. Finalmente, intenta rescatar la validez de su cuerpo teórico para pensar y analizar nuestro presente en la larga duración del tiempo histórico.

Será dentro de este seminario, que tres académicos de renombre internacional están a cargo de realizar conferencias magistrales a los asistentes. Se trata del Dr. Andy Higginbottom junto al Dr. Leonardo Ramos y al Dr. Johannes Jäger.

El Dr. Higginbottom es profesor asociado de la Universidad de Kingston, Londres, Reino Unido. Es Senior Fellow de la Academia de Educación Superior, BSc en sociología y economía y miembro de la Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política.

El Dr. Leonardo Ramos, es profesor asociado de la PUC Minas, Brasil, presidente de la Sección de Economía Política Internacional de la Asociación Brasileña de Estudios Internacionales (ABRI) y coordinador del grupo de investigación sobre potencias medias.

El Dr. Johannes Jäger, profesor y jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Ciencias aplicadas BFI de Viena. Sus intereses de investigación son la economía política internacional crítica, finanzas globales, desarrollo regional, y la integración Europea y de América Latina.

Las actividades del seminario se conformarán de conferencias, simposios y mesas de conversación. Las conferencias y mesas de conversación serán definidas por invitación.

Los simposios tendrán un coordinador designado por el Comité académico y reunirán un máximo de cuatro ponencias por temáticas, que constituirán una mesa. En caso de existir mayor cantidad de ponencias seleccionadas podrán sesionar hasta dos mesas en paralelo.

El seminario “Marx, habitante de tres siglos” se realizará los días miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de diciembre en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.
Para ver el programa completo, haz clic acá.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1