Bloque 1

Usach inaugura sala de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) en La Cisterna

Usach inaugura sala de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) en La Cisterna

En un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Santiago y la Municipalidad de La Cisterna se inauguró la sala Rehabilitación Basada en la Comunidad, RBC, espacio que gracias a la participación  de las escuelas de kinesiología y terapia ocupacional, a través de sus estudiantes y docentes, permitirá entregar atención oportuna y de paso descongestionar la lista de espera del sistema de salud.

En la ceremonia de inauguración participaron el rector de la Universidad Rodrigo Vidal Rojas, el alcalde Joel Olmos Espinoza y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, junto al director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal Espinoza y la directora de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios Tolvett, además de otras autoridades de ambas instituciones y vecinos y vecinas de la comuna.

En su discurso, el rector Vidal se refirió a la importancia de crear espacios que permitan a los estudiantes acercarse a la comunidad, “sólo a través del contacto con personas reales es posible adquirir empatía, conectando con las necesidades de la ciudadanía”.

En esta línea, la máxima autoridad de la Usach, se refirió además al vínculo Universidad y el Municipio y el impacto que reviste para la comunidad y su entorno esta alianza, “estoy seguro que cuando se juntan la academia y la política pública los beneficios son para la comunidad”, enfatizó el rector Vidal.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, señaló que “la rehabilitación basada en la comunidad es una política que no sólo tiene que ver con la rehabilitación, sino que con el desarrollo local, el desarrollo de redes y de sectores de apoyo”.

El decano, además expresó en su discurso que la inauguración de la sala RBC, permite pensar la rehabilitación de las personas en su entorno vital, mientras que  para el estudiantado representa una experiencia significativa de aprendizaje, que amplía, profundiza y complementa la formación al recoger los saberes de quienes viven en comunidad.

Josefa Contreras, estudiante de 4to año de la carrera señaló que como estudiantes “es un orgullo poder ser parte de este proyecto, que no sólo beneficiará a la comunidad , sino que también al estudiantado gracias al trato directo con las personas”.

En sus palabras, el alcalde de la Cisterna, Joel Olmos, señaló que la inauguración de la sala, representa un hito para la comunidad, “ya que se trata de un esfuerzo de 3 años que hoy se materializa gracias a una universidad estatal y pública como la Usach que pone el énfasis en la formación de estudiantes que están al servicio de las personas y las comunidades”.

El jefe comunal, expresó que “podemos tener una sala de primer nivel, pero si no tenemos organización social y profesionales  y nosotros contamos con el apoyo y el compromiso de cada uno de ellos”.

La sala Rehabilitación Basada en la Comunidad, es  una estrategia que transforma la rehabilitación en un medio para posibilitar a las personas su vida en comunidad y que tiene por objetivo aumentar la cobertura, la igualdad de oportunidades y la inclusión social de los vecinos y vecinas de la Cisterna.

Las patologías que se atenderán en esta sala son: lumbago agudo, crónico o lumbociática, hombro doloroso, artrosis de rodilla y cadera (leve y moderada), accidente cerebrovascular de menos de 1 año de evolución, Parkinson, entre otras.

El espacio recientemente inaugurado, es fruto del convenio firmado a fines del 2023,  entre la Universidad de Santiago y la Municipalidad de La Cisterna, que permitió el desarrollo y la implementación del proyecto, impactando significativamente en la comunidad al descongestionar la lista de espera y entregar una atención oportuna a terapias kinesiológicas y ocupacionales de rehabilitación a usuarios y usuarias de los centros de salud familiar de la comuna.

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

La vasta y rica historia de la Universidad de Santiago de Chile, partió con la creación de la Escuela de Artes y Oficios, bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes en 1849, siendo ministro de Culto, Justicia e Instrucción Pública, don Manuel Montt.

Desde aquellos días ya han pasado 175 años, en donde nuestra Casa de Estudios ha atravesado por diversos procesos, tanto de instauración, consolidación e incluso, hasta de desintegración de su estructura durante el régimen militar, donde perdió su carácter nacional.

En este mismo sentido, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, presentó una síntesis histórica de la Usach, destacando los altos y bajos de una institución pública que ha sabido mantenerse en pie, a pesar de las dificultades. “Este nuevo aniversario nos encuentra en un momento institucional de gran esperanza frente a la pronta promulgación de nuestro nuevo Estatuto Orgánico. El DFL 4 de 1981, nos obliga desde hace 43 años a autofinanciarnos en un contexto en que el Estado le ha dado la espalda a sus universidades. Dije el Estado, no el Gobierno. Hoy, en el año 2024, nuestra Casa de Estudios no ha renunciado a su anhelo de excelencia con inclusión”, sostuvo.

Siguiendo con sus palabras, la máxima autoridad del Plantel manifestó que la comunidad universitaria puede sentirse tranquila con respecto a su presente y futuro. “Somos una institución sólida que, fundada en su larga tradición de creaciones, crisis y recuperación, ha sabido consolidarse a pesar de los obstáculos que ha debido sortear, y de la mano de una comunidad comprometida con su historia, esencia e identidad, siempre ha salido adelante”, enfatizó.

En esta misma dirección, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana Calderón, manifestó que nuestra Casa de Estudios ha sido una institución pública que ha aportado enormemente en la construcción nacional. “Sería difícil pensar a Chile sin ella. Le debemos tanto a esta Usach, es una institución tremendamente importante para el país”, declaró.

Continuando con su alocución, el subsecretario expresó que el gobierno del presidente Boric ha querido reconstruir la educación pública. “Queremos darle el lugar que se merece, sobre todo proyectarla en base a las necesidades del país, tanto en bienestar como en desarrollo, y para ello, como Ministerio de Educación, la Universidad de Santiago es sumamente significativa para nosotros”.

En este mismo ámbito, el subsecretario Orellana, dijo que están trabajando estrechamente con las instituciones de educación superior del Estado, y esperan que esta transformación -en un contexto de responsabilidad fiscal- refleje un aumento moderado en el presupuesto, pero entregue mejores condiciones institucionales para el desarrollo de la educación pública.

“Salir de la larga noche en que se creyó que la educación era un mercado, no es una tarea sencilla. Esto nos ha salido más caro que haber optado por la reconstrucción de la educación pública. Queremos proponer un conjunto de cambios durante este año para modernizar y actualizar las universidades del Estado. Darles el régimen jurídico que les permita funcionar y salir de la lógica del autofinanciamiento”, concluyó.

Reconocimiento institucional

Como cada año, en esta fecha de celebración, nuestra comunidad distingue a quienes han acompañado la trayectoria de la Universidad. Es así como se entrega el reconocimiento a la Excelencia Académica de nuestro estudiantado, la jerarquía de Profesor Titular del Plantel y las distinciones Presidente Manuel Bulnes, por años de servicio.

Patricia Vargas Pinto, se desarrolla en nuestra Universidad hace 30 años y actualmente es secretaria del equipo de la Dirección General de Comunicaciones y Medios. “Este es un premio importante, porque aquí ha trascurrido mi vida. En la Usach adquirí conocimiento, pude estudiar acá y esto se transformó en un logro muy importante para mí”, expresó emocionada.

De igual forma, Francisca Ortúzar San Martín, fue elegida como la mejor estudiante de la Facultad Tecnológica. “Para mí es muy emocionante esta distinción. Nunca había tomado el peso a la historia de la Universidad. El hecho que sea de carácter pública y que valore al trabajador, se refleja hoy día en su estudiantado. Ser estudiante de la carrera de Publicidad, y hoy ser representante de la Facultad, me llena de orgullo”, concluyó.

A continuación revisa el registro audiovisual de la jornada:

Radio Usach celebra 65 años con nueva programación y contacto con emisoras herederas de la UTE

Radio Usach celebra 65 años con nueva programación y contacto con emisoras herederas de la UTE

Con el propósito de alcanzar el interés de renovadas audiencias al integrar nuevos contenidos a su programación y consolidarse como una emisora que destaca por su rol y compromiso con la sociedad, Radio Usach festeja 65 años al servicio de la radiodifusión chilena.

En esta efeméride, se han preparado diversas apuestas en su parrilla programática, en las que sobresalen nuevos espacios que relevan la música nacional, además de instancias de memoria y un concierto de aniversario.

Para la directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, este aniversario se presenta como una puerta abierta para abordar nuevos retos. "Un año más de vida representa un gran desafío, porque nos invita a tomar un rol protagónico. Como radio estatal y pública tenemos que ser capaces de conquistar aquellos espacios donde los medios tradicionales no están llegando, ofreciendo respuestas académicas a los temas país", aseguró la periodista.

En esta misma orientación, el jefe de la Unidad Radio Usach, Hugo García Lagos, se refirió a la célebre historia de la estación y resaltó su rol universitario, que aún mantiene vigencia entre los medios nacionales. “Para este aniversario hemos tenido contactos con las actuales radioemisoras universitarias del país que formaron parte de la ex Red UTE, como son los casos de Radio UFRO de Temuco, Radio UA de Antofagasta, Radio UACH de Valdivia, Radio UDA de Copiapó y Radio Universitaria de La Serena, con el propósito de poner en valor el patrimonio histórico radiofónico de más de seis décadas de existencia” señaló.

Nuevos programas

Esta reciente etapa de Radio Usach, se ha caracterizado por presentar nuevas propuestas programáticas, que apuntan a cautivar renovadas audiencias que enriquecen su diversidad de públicos.

"Ecos del Ayer", es un nuevo espacio que se emite los días sábados, desde las 13:00 y hasta las 15:00 horas, por Radio Usach. Conducido por la periodista Belén Merino, el programa es una invitación para rememorar esas melodías y canciones, de todas las épocas, que dejaron huella en nuestra memoria. 

En "Desde Nuestra Tierra", la periodista Paulina Cortés aborda la obra de artistas que cultivan la música del país, como un aporte a la difusión del folclor nacional. El espacio sale al aire los días sábados y domingo entre las 08:00 y las 10:00 horas.

El periodista Rodrigo Alcaíno conduce "Puro Rock", que se transmite los días domingo de 17.00 a 18.00 horas, siendo un espacio para recordar las bandas y solistas del Rock Latino de los años 80’ y 90’, pero también, un lugar para conocer las nuevas creaciones de este género musical.

Por último, "Protagonistas", tendrá sus capítulos estrenos los días domingo de 18:00 a 20.00, con el objetivo de recoger las inquietudes comunicacionales de las y los estudiantes de nuestra Universidad, para fomentar el talento, la igualdad y el desarrollo transversal de las comunidades estudiantiles. Conduce el periodista Cristóbal Meléndez.

Asimismo, durante el Mes Aniversario son diversas las visitas que Radio Usach ha recibido en sus estudios, entre las que se pueden mencionar a Gepe, Camila Moreno, Plumas y La Chinganera.

Concierto de aniversario

Finalmente, el próximo 19 de junio, a las 19.30 horas, se realizará el Concierto de Aniversario de Radio Usach, en el Aula Magna de nuestra Universidad, que será dirigido por el director brasileño Tobías Volkmann. En la ocasión, se interpretará la “Sinfonía N°6 de Beethoven”, también conocida como “Pastoral”, y el estreno absoluto de “KA-325”, obra encargada por la Orquesta Usach al compositor chileno radicado en Alemania, Christian Vásquez.

El evento es organizado en conjunto con el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y será transmitido en vivo y en directo por las señales de nuestra emisora 94.5 FM y el Canal 50.2 de la televisión digital abierta.

Paiep desarrolla jornada pionera para potenciar la vinculación significativa entre pares y las redes de apoyo

Paiep desarrolla jornada pionera para potenciar la vinculación significativa entre pares y las redes de apoyo

Estudiantes de primero y de segundo año que entraron por cupos de ingreso especial coordinados por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), participaron de una jornada piloto, cuyo objetivo principal fue fortalecer la vinculación y relevar la importancia de contar con redes de apoyo dentro de su proceso académico, socioemocional y universitario.

Si bien el Departamento cuenta con estrategias de acompañamiento en las áreas de humanidades y ciencias sociales, matemáticas y ciencias, el área socioeducativa no contaba con este dispositivo de apoyo. “Es la primera vez que lo hacemos y lo interesante es que las personas tutoras (es) socioeducativas (os) también son estudiantes que pasaron por el PACE, Ranking 1000, Propedéutico o Cupo Explora”, comentó Karen Roberts Jorquera, encargada del Área Socioeducativa de la unidad.

Para la profesional, en el transcurso de la adaptación a la vida universitaria, es importante contar con apoyos institucionales, pero también “con un compañero o compañera que ha vivido una experiencia similar, ya que tienen un mayor manejo de la frustración y de cómo actuar ante otras situaciones similares que se viven sobre todo en primer año”, asegura.

Entre las (os) tutoras (es) se encontraba Andrea Marín Rodríguez, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial que ingresó por el cupo PACE, quien asegura que se inscribió como tutora para la iniciativa como “una forma de agradecer” el apoyo permanente del Departamento en un momento difícil que vivió en los primeros años de la carrera. “Fueron un apoyo fundamental. Estuvieron constantemente preguntándome cómo estaba, buscando maneras de que siguiera en la universidad”, recuerda.

Tras apuntarse como guía, a la futura profesional se le asignó un grupo de estudiantes, quienes han reaccionado de diversas maneras. “Hay algunas (os) que son receptivas y otras (os) que son como más cerradas, pero creo que superó mis expectativas”, destaca.

Finalmente, Fernanda Osorio Ormeño, quien se encuentra en el segundo año de la carrera de Administración Pública, dijo que este tipo de actividades le atraen y trata de asistir, puesto que “son divertidas y puedo conocer gente de otras carreras y no necesariamente de la mía”, concluye.

A la jornada asistieron un total de 120 estudiantes entre tutoradas (os) y tutores del Departamento, más de treinta profesionales del equipo Paiep, quienes participaron de: Tejiendo redes, Cachipún evolution, y al terminar la actividad se desarrolló un espacio de reflexión respecto a la relevancia de generar redes de apoyo en nuestra Casa de Estudios, sobre todo entre pares.

Juegos de rol: conoce el innovador programa que busca fomentar el interés científico en escolares

Juegos de rol: conoce el innovador programa que busca fomentar el interés científico en escolares

Asumiendo el papel de personajes ficticios en una historia que se construye de manera colectiva, estudiantes del INBA participaron de una lúdica jornada que combina la creatividad con el trabajo en equipo.

Se trata del programa “Juegos de Rol”, una iniciativa gestionada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Centro de Exalumnos del Instituto, en colaboración con la comunidad de jugadores de rol “Roleros.cl”.

Este juego promueve el desarrollo de habilidades sociales, la imaginación, el pensamiento estratégico y la gestión de recursos, de acuerdo con los mismos participantes. Además, su enfoque científico, particularmente con la matemática y la física, busca inspirar a estudiantes, estimular el interés por estas disciplinas e impulsar una comprensión más profunda de conceptos clave.

¿Qué personaje serás hoy? Averígualo a continuación:

 

Unidades académicas se adscriben a financiamiento de Proyectos Operativos Estratégicos 2024 articulando sus iniciativas al PEI 2030

Unidades académicas se adscriben a financiamiento de Proyectos Operativos Estratégicos 2024 articulando sus iniciativas al PEI 2030

Los Proyectos Operativos son una iniciativa institucional que se implementa desde el 2017 en adelante, anteriormente bajo el nombre de Iniciativas Estratégicas Participativas (IEP). Estos proyectos son una iniciativa institucional que se viene consolidando en los últimos ocho años como una buena práctica universitaria, la cual tiene como propósito principal efectuar una articulación entre el Plan Estratégico Institucional PEI 2030 y los cinco ejes estratégicos referidos a Desarrollo Territorial, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de Género; Sostenibilidad, Internacionalización e Interculturalidad y las áreas misionales y transversales de la Universidad: Pregrado; Postgrado; Investigación; Vinculación con el Medio y Gestión.

El Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional comentó la importancia de contar con una cobertura total de acceso a financiamiento de las 48 unidades académicas beneficiarias. “A nivel de Prorrectoría y Dirección de Desarrollo Institucional nos llena de satisfacción poder proveer la mantención de esta buena práctica de financiamiento, proceso que está regulado anualmente, y que implicó la participación del 100% de las unidades académicas que accedieron a financiamiento público de inversión institucional total de 890 millones de pesos”, indicó.

En el proceso de diseño de Proyectos Operativos, las unidades pudieron diagnosticar el avance de los ejes de sus Planes de Desarrollo Estratégico y en función de eso, visualizar una priorización de las iniciativas a trabajar en el periodo 2024. En ese contexto, la jefa del Departamento de Planificación Estratégica, Gloria Quezada Mayor, indicó que se compartió con los miembros directivos de las unidades un tablero de mando para ver el grado de avance de sus planes al 2030.

En relación a esta iniciativa diagnóstica, la jefa del área señaló que “en el proceso de mejoras tecnológicas a nivel institucional, todas las unidades académicas este año recibieron el reporte de avance los Planes de Desarrollo Estratégico 2023,  accediendo de esta forma al monitoreo de sus iniciativas en relación a los ejes estratégicos, lo cual permitió identificar el grado de avance en la consecución de los objetivos y las estrategias reflejadas en los ejes, facilitando con ello la toma de decisiones de las iniciativas de proyectos a financiar”.

Este trabajo de apoyo a las unidades académicas mayores y unidades académicas menores de Proyectos Operativos Estratégicos, es una iniciativa que cuenta en su proceso de evaluación a financiamiento con la participación articulada entre la Dirección de Desarrollo Institucional, el Departamento de Coordinación Institucional y el Departamento de Planificación Estratégica, entidades que velan por armonizar distintas dimensiones en el marco de la gestión institucional, tales como coherencia PEI, coherencia con los Planes de Desarrollo Estratégico, claridad en el nombre de la iniciativa, objetivos y actividades del Proyecto Operativo Estratégico.

Por último, en el año calendario, las iniciativas a desarrollar por parte de las unidades académicas deben implementarse en el marco de la ejecución presupuestaria hasta el día 25 de octubre del presente año. Además de realizar dos seguimientos con las y los analistas del área y una evaluación al finalizar el proyecto.

Usach recibe premio a la innovación en la mayor feria internacional de música clásica

Usach recibe premio a la innovación en la mayor feria internacional de música clásica

El Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) recibió este jueves el Innovation Award, premio que se entrega en el marco de Classical:Next, el encuentro internacional más importante en torno a la industria de la música clásica.

La undécima versión de la feria se ha desarrollado durante toda esta semana en Berlín, Alemania, donde ha convocado a más de mil artistas y representantes de orquestas, sellos discográficos, instituciones educativas y medios de comunicación, entre otras entidades, provenientes de 45 países de todo el mundo.

Una de sus últimas actividades fue el anuncio del reconocimiento, que premia proyectos con visión de futuro y este año fue otorgado a Extensión Usach por su temporada de conciertos, el trabajo de sus cinco elencos artísticos, la creación del sello discográfico Aula Records y las actividades que desarrolla en Estación Central, además de diversas comunas periféricas de la Región Metropolitana.

Andrés Zúñiga Mella, director de Extensión Usach y Aula Records, recibió el Innovation Award en una ceremonia conducida por el pianista Hyung-ki Joo y realizada en el teatro Colosseum. “Recibir este premio es una muy feliz sorpresa, porque es la primera vez que venimos a Classical:Next y nuestro objetivo era escuchar, aprender y dialogar. Este premio es emocionante e impactante, porque nos da una perspectiva de las cosas que hemos hecho en el Departamento de Extensión y nos anima saber que hay cosas en las que efectivamente estamos innovando”, señala.

Desde Berlín, Andrés Zúñiga agrega que “hay temas como la vinculación con el público, la inclusión de poblaciones migrantes y los temas de género que se están discutiendo incluso en las más grandes orquestas y que son cosas que marcan nuestro quehacer. Hay mucho por mejorar, pero es reconfortante saber que vamos por buen camino para hacer real nuestro discurso en Extensión, que es el poder transformador de la música”.

El rector de la Universidad de Santiago de ChileDr. Rodrigo Vidal Rojas, valoró el trabajo que permitió alcanzar este reconocimiento internacional. “Detrás de esta premiación, hay todo un grupo increíble de personas que, desde el arte, han logrado llegar a miles de personas en diferentes lugares de la región. Son ellos y ellas quienes han transmitido la cultura que promueve nuestra Universidad a sectores generalmente postergados de nuestra capital; lugares donde, comúnmente, la música clásica, lamentablemente, no llega”, sostuvo. 

“A través de conciertos gratuitos en comunas como Independencia, Quilicura, La Pintana y María Pinto, entre otras, hemos logrado recuperar la experiencia de vivir la cultura con vecinos y vecinas. Ese fue uno de los principales aspectos valorados por quienes postularon a nuestro Departamento de Extensión, para conseguir este reconocimiento de nivel internacional”, enfatizó. 

La lista de 16 postulantes al premio consideraba iniciativas creadas en Italia, Alemania, España, China y Australia, además de otros dos proyectos del continente: el centro cultural Matik Matik de Bogotá y el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea de Ciudad de México. 

El único proyecto chileno que había ganado el Innovation Award de Classical:Next anteriormente es Resonancia Femenina, colectivo dedicado a difundir el trabajo musical de mujeres, que también publicó un disco a través de Aula Records: Despliegues (2019), grabado por la Orquesta Usach. 

Además de recibir el premio, la Usach estuvo presente en Classical:Next a través de su sello discográfico, Aula Records, que participó del encuentro con su catálogo de 23 discos dedicados principalmente a la música chilena, interpretada por los elencos profesionales de la institución. 

Andrés Zúñiga, director de Aula Records, fue parte de la delegación oficial que Chile presentó en el evento, liderada por la División de las Culturas, Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Revisa a continuación cómo se vivió la jornada de premiación en el Aula Magna de nuestra Universidad:

Usach es reconocida por Inapi como la universidad pública con más solicitudes de patentes de invención

Usach es reconocida por Inapi como la universidad pública con más solicitudes de patentes de invención

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad de Santiago de Chile fue reconocida como la Casa de Estudios estatal y pública con el mayor número de solicitudes de patentes de invención del 2023, durante la cuenta pública realizada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), el pasado viernes 26 de abril.

En total, fueron 10 patentes solicitadas a nivel nacional por investigadores e investigadoras de nuestra Universidad y que pusieron a la Usach entre las primeras instituciones de educación superior ​​que más solicitudes presentan y primera entre las públicas, según los rankings del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

Un logro que fue destacado por el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, quien recibió a nombre de nuestra Casa de Estudios este importante reconocimiento.“Estamos muy contentos de recibir este premio para nuestra institución que pone en valor el gran trabajo que realiza nuestra comunidad investigadora y los diversos programas e iniciativas de apoyo que la Vicerrectoría pone a disposición de los investigadores e investigadoras. Sin duda se trata de una gran motivación para continuar con nuestro trabajo en el ámbito de la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica”, afirmó.

Y agregó que “esto viene a aportar a la consolidación de uno de los objetivos estratégicos que tenemos como Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, el cual es potenciar la transferencia del conocimiento y desarrollos que se generan en nuestros centros y laboratorios hacia la sociedad con nuevas tecnologías e innovaciones, generando con ello un triple impacto: económico, social y ambiental, mejorando de esta forma la calidad de vida de nuestra sociedad y los sistemas productivos de las industrias”.

Propiedad intelectual en la Usach

Por su parte, el director de Gestión Tecnológica (DGT), Rodrigo Morgado Contardo, afirmó que “este trabajo realizado por parte de nuestra institución, y que es reconocido por Inapi, apunta a que los resultados de la investigación no solo estén protegidos mediante los mecanismos existentes de Propiedad Intelectual o Industrial, como las patentes, sino que también sean transferidos a empresas u otros integrantes del ecosistema para avanzar en su implementación, fomentando así la innovación y contribuyendo tanto a nuestra sociedad como a la economía".

“De esta forma a través de estos activos de Propiedad Intelectual, logramos impactar en diversas industrias como acuicultura, agricultura, biotecnología, construcción, electromovilidad, energías renovables, envases funcionales, minería, medio ambiente, vitivinicultura, salud humana y animal, entre otras”, explicó el director de la DGT-Usach.

Cuenta Pública Inapi

El reconocimiento entregado a nuestra Universidad se realizó en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, organizado por Inapi, oportunidad en la que su directora, Loreto Bresky realizó la cuenta pública anual, del organismo público, dando a conocer los hitos, actividades y resultados más relevantes del año 2023. “La propiedad intelectual es un factor movilizador que permite no solo acelerar y alcanzar un desarrollo productivo sostenible sino que también cambiar nuestra matriz productiva y mejorar nuestro país”, afirmó en su presentación.

También participó la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, quien señaló que Inapi es un organismo clave para la estrategia de desarrollo del Gobierno. “Creemos que generar sistemas eficientes para el uso y la protección de los derechos de propiedad industrial es un elemento clave para lograr los niveles de innovación que nuestro país necesita para poder alcanzar el desarrollo y dar respuesta a los desafíos tecnológicos que tiene Chile”, enfatizó.

Durante la ceremonia, además, se brindó reconocimiento a la investigadora Dra. Susan Bueno, como inventora del año; a diversas instituciones solicitantes de marcas comerciales: Parques de Chile, Televisión Nacional de Chile y la Corporación de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023; y a las universidades de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica y de Concepción, como las instituciones de educación superior con mayor solicitud de patentes a nivel nacional.

Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria del concurso para Proyectos de Innovación Docente

Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria del concurso para Proyectos de Innovación Docente

En línea con la búsqueda de la mejora constante del proceso educativo, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica lanzó una nueva convocatoria para postular a los fondos concursables para Proyectos de Innovación Docente (PID).

Esta iniciativa, que se realiza desde 1997, busca incentivar que docentes de nuestro Plantel desarrollen propuestas innovadoras que mejoren el proceso de enseñanza y los resultados de aprendizaje del estudiantado Usach.

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, destaca que “desde que iniciaron los PID se han adjudicado más de 500 proyectos, los cuales han tenido un impacto significativo en la labor de nuestro profesorado y en el aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes, por lo que hacemos un llamado a la comunidad docente a participar”. Subraya que el plazo para postular vence el 30 de abril. 

Líneas de postulación 

Los proyectos deben responder a una de las siguientes 9 líneas de trabajo consideradas: Aprendizaje mediado por tecnología educativa; Aprendizaje activo; Aprendizaje situado en actividades prácticas complementarias al plan de estudios; Prácticas inclusivas en el desarrollo de la docencia; Innovación de la docencia en el ciclo de formación inicial; Innovación de la docencia en el ciclo de formación terminal; Formación ciudadana y/o perspectiva de género; Proyectos de internacionalización, y Proyectos de continuidad. 

La vicerrectora Pallavicini precisa que las líneas de trabajo abarcan áreas fundamentales para el desarrollo de la docencia. “Hoy el proceso enseñanza aprendizaje no se puede concebir sin considerar aspectos tan relevantes como la tecnología -algo que se intensificó con la pandemia de Covid 19-, la inclusión y la perspectiva de género, por mencionar algunos”, señala. 

Requisitos

Por su parte, el director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, puntualiza que “las propuestas presentadas deben tener una duración de dos años y el financiamiento por ese período es de 5 millones de pesos”. 

Añade que “para la adjudicación, la Dirección de Pregrado hará una preselección, en la cual se verificará el cumplimiento de bases. Luego, las propuestas preseleccionadas pasarán a la etapa de evaluación técnica de pares agrupados en comités disciplinares”.

Los resultados finales de la convocatoria serán notificados a cada postulante y difundidos en el sitio web de la Vicerrectoría Académica (www.vra.usach.cl)

Las y los interesados pueden hacer click en Convocatoria 2024. Allí se encuentran las bases del concurso, el formulario de postulación y las fichas para presentar el plan de trabajo y la planificación presupuestaria. 

Consultas al correo proyectos.dipre@usach.cl

PACE: una década restituyendo el derecho de acceso a la educación superior del país

PACE: una década restituyendo el derecho de acceso a la educación superior del país

Llianluca Lucaveche Espinoza vive en Rancagua. En esa ciudad cursó la enseñanza media en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda. Por el enfoque educativo del establecimiento, comenta que se les preparaba para salir al mercado laboral con conocimientos técnicos para desenvolverse en alguna especialidad. Sin embargo, él quería entrar a la universidad.

Gracias al apoyo de su familia y a que cursaba tercero en un establecimiento en convenio con el Programa PACE de la Universidad de Santiago de Chile, pudo acceder a acciones de acompañamiento que fortalecieron sus habilidades y conocimientos para acceder a la educación superior.

Así en 3º y 4º medio, adicionalmente a sus asignaturas regulares, participaba en los talleres académicos que profesionales del programa realizaban en su liceo dentro del horario escolar. Igualmente asistía los días sábados a la Academia PACE, instancia formativa que busca promover la experiencia universitaria, a través del reforzamiento de capacidades disciplinares y psicoeducativas. Finalmente, ingresó en 2017 a Ingeniería Civil Industrial en la Usach, carrera de la que está egresado.

“Tuve la suerte de asistir. Me acuerdo cuando me fui a matricular me mostraron el departamento, me indicaron que ojalá pudiera ir. Cuando comencé a ir, inmediatamente me asignaron tutores. Siempre estaban muy dispuestos, me aclaraban dudas. Gracias a ellas (os) subí bastante mi rendimiento”, asegura.

Como Llianluca ya son miles las y los estudiantes que han podido acceder a la educación superior por medio del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación (Mineduc) en diez años de existencia. Según datos de  la cartera, en 2021 habían 6.730 matriculadas (os), mientras que en nuestra Universidad, indican desde el Departamento de Admisión, en el transcurso de la década las (os) inscritos por esta vía alcanzan las 1.481 personas.

¿Pero qué es el PACE? Es un programa del Ministerio de Educación que busca facilitar el acceso a la Educación Superior de estudiantes de enseñanza media con un rendimiento escolar destacado, provenientes de establecimientos educacionales públicos adheridos a la iniciativa, los que a nivel nacional alcanzaron los 638 establecimientos en 2023.  

En una primera fase, el PACE prepara al estudiantado de los últimos dos niveles de la etapa escolar de los establecimientos públicos que participan en la instancia. Luego, trabaja en el ingreso, como también en el acompañamiento académico y psicoeducativo del estudiantado PACE que resulte habilitado y se matriculen en alguna de las instituciones de educación superior en convenio. Este apoyo lo recibirán durante los dos primeros años del plan de estudios escogido.

“El objetivo principal del Programa es restituir el derecho a la educación superior de estudiantes destacados, que vienen de establecimientos educacionales públicos con alto índice de vulnerabilidad, mediante el aseguramiento de cupos a la universidad para aquellos pertenecientes al  20% superior del ranking de notas de su liceo, además de entregarles apoyo transversal académico, socioeducativo y de exploración vocacional durante 3° y 4° medio y los dos primeros años de la universidad”, explica Marco Iraola Barboza, coordinador Ejecutivo PACE Usach.

De la Usach para el país

El PACE fue presentado en 2014 por la expresidenta Michelle Bachelet. Al año siguiente, la Usach junto a las universidades de Antofagasta, Federico Santa María, Católicas del Norte y de Temuco participaron en el plan piloto, siendo en 2016 los primeros ingresos a las casas de estudio en convenio.

Sin embargo, éste se empieza a gestar un par de años antes cuando el académico Dr. Francisco Javier Gil Llambias, en esa época director de Paiep, encabeza un equipo que presenta al Mineduc un proyecto basado en el “Programa Propedéutico Usach-Unesco”, con algunas variantes, como, por ejemplo, el reforzamiento a las y los escolares fuera de primero a cuarto medio

“Quienes no éramos de la Universidad de Santiago nos incorporamos a esta iniciativa y generamos conocimientos y redes que se expandieron por todo Chile, y en eso, Francisco Javier Gil tuvo un rol gravitacional”, dice Jaumet Bachs Alarcón, actual jefe de la División de información y Acceso Mineduc, y una de las personas que estuvo en los albores de la iniciativa en nuestra institución.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, remarca que “desde hace 15 años que contamos con una Cátedra Unesco en diversidad e inclusión en educación superior, y eso en conjunto con el trabajo articulado con otras instituciones, permiten hoy día celebrar una década del PACE, una iniciativa que nació en nuestra Universidad, heredera del Propedéutico Usach, que partió trabajando con cinco instituciones en un piloto y que al día de hoy son veintinueve casas de estudio, transformándolo en una política pública”.

Testimonio

El caso de Llianluca Lucaveche es similar al de Ivonne Caifil Aninao. Ella estudió contabilidad en el Instituto Comercial Eleodoro Domínguez, área que no la convencía para desarrollarse en el futuro. Actualmente está en 4º año de Química y Farmacia, vive en Pudahuel junto a su madre, su padre y sus dos hermanos. Ella es la segunda hija, pero será la primera de su núcleo en ser profesional.

Ivonne comenta que cuando en tercero medio conoció el Programa, se interesó, se puso a investigar y decidió entrar. “Uno debía mantener las notas y tener una asistencia del 100%”, recuerda sobre su participación en la academia PACE.

Respecto a qué significó el PACE en su vida, reconoce que fue “un pilar fundamental”, puesto que “no sabía cómo interactuar con la gente. Soy introvertida, pero supieron entenderme y me brindaron apoyo. Uno entra sin saber nada y aun así te ayudan. Se preocupan por todo (…) agradezco a Dios, mis padres y al programa por estar ya casi finalizando mis estudios, lo que ha permitido superarme de manera integral”, asegura.

Igualmente, destaca el rol de las tutoras (es). “Creo que el programa destaca por el reclutamiento de la gente que ofrece las tutorías (…) Me estaban preguntando constantemente, para saber si yo realmente estaba entendiendo la materia, sobre todo en química, que fue lo que más me costó”, sostiene.

Las celebraciones por los diez años del Pace se extenderán por todo el año 2024 y serán informadas por los distintos canales del Mineduc como de las casas de estudios participantes. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1