Bloque 1

“La U. de Santiago nos convoca a desarrollar compromiso social desde el primer día”

“La U. de Santiago nos convoca a desarrollar compromiso social desde el primer día”

Apenas ingresó a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Ignacio Martínez Puelles vio incrementada su vocación de ayudar a otros y, por lo mismo, decidió que quería vincular esto con su carrera para sentirse un aporte real en nuestra sociedad.

Por esta razón, una vez egresado, no dudó en formar parte del grupo de más de 80 jóvenes de la universidad que anualmente realiza un voluntariado gracias al programa Voluntario Global de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (Aiesec).

La idea surgió el año pasado, cuando Ignacio se acercó a un stand de Aiesec para saber de qué se trataba. En ese instante escuchó hablar de intercambio, de voluntariados, de ayudar e impactar a la sociedad de manera positiva. “Mientras veía los proyectos que me enseñaban, me fui interesando. Además estaba trabajando para juntar dinero, el que podía usar para costear lo que no cubre la asociación”, explica el joven.

Sin embargo, el periodo de tesis en el que se encontraba, postergó su viaje hasta junio de este año. “Busqué una fecha posterior al egreso. En abril defendí y a finales de junio fui a México a cumplir mi voluntariado”, agrega.

Cultura para niños 

Entre todos los proyectos que se le presentaron, el joven escogió trabajar en el ámbito educativo: una escuela de verano para niños en Aguas Calientes, México. Así, y convencido de sus capacidades, Ignacio partió a tierras aztecas, donde conoció a voluntarios provenientes de Canadá, Rumania, Alemania, China y Brasil, con quienes compartió durante seis semanas.

La labor del grupo consistía en enseñar la cultura de su país de origen a niños de sectores vulnerables, entre los 3 y 15 años. “Fue una hermosa experiencia, sobre todo ver la sonrisa de esos niños que disfrutaban de lo que nosotros preparábamos. Eso es muy gratificante”, indica Ignacio.

Según este joven, uno de los desafíos que tuvo fue vincular su formación periodística con el voluntariado. “Como profesional de esta área, es necesario tener la habilidad de adecuar la comunicación a los distintos tipos de público que encuentras. Ese fue mi desafío y la experiencia de Aiesec me sirvió muchísimo”, insiste.

No obstante, Ignacio asegura que su paso por la U. de Santiago marcó su formación. “Desde el primer día, la universidad nos convoca a desarrollar compromiso social. Siempre me ha gustado ayudar a los demás y esta experiencia me permitió hacerlo. Pudimos mostrar a los niños que hay algo más allá del círculo en que ellos viven”, subraya.

En esa línea, el profesional pretende dedicarse en un futuro a la política, ya que “esto permite trabajar con la gente, generar programas de desarrollo significativos para las personas”.

Aiesec

Así como Ignacio, son muchos los jóvenes del plantel que postulan al Programa Voluntario Global. Este ofrece una experiencia de trabajo voluntario en el extranjero para desarrollar habilidades de emprendimiento a través de organizaciones no gubernamentales (ONG) y proyectos específicos.

En el exterior los jóvenes trabajan en labores alineadas con la meta de desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por ejemplo en temáticas como el hambre, la pobreza, el medio ambiente, la educación, entre otras.
Entre las ventajas de este programa, se asegura alojamiento y alimentación por parte de la ONG que corresponda, además del apoyo de la asociación en la gestión de los trámites del viaje. Sin embargo, esto no incluye el costo del pasaje aéreo, seguro y documentación.

“Hoy manejamos alrededor de 100 mil oportunidades de voluntariado en Latinoamerica, una Región que necesita el talento de los jóvenes de nuestra casa de estudios”, sostiene el vicepresidente de marketing de Aiesec Universidad de Santiago, Juan Andrés Neculhual.

El año 2017 fueron treinta los jóvenes de nuestro plantel que salieron del país para realizar labores sociales. Para este año, se busca alcanzar los 100 voluntarios en toda la Región Metropolitana.

Para más información e inscripciones está disponible la página web de la asociación: www.aiesec.cl. Además, cada miércoles se instalan en el frontis de la FAE, donde se pueden hacer las inscripciones y consultas.

Estudiante de Contabilidad del plantel triunfa en el fútbol college de Estados Unidos

Estudiante de Contabilidad del plantel triunfa en el fútbol college de Estados Unidos

A los 11 años -inspirado por sus hermanos- comenzó la pasión por el fútbol de parte de Lukas Palma Reyes, estudiante de Contabilidad y Auditoría de nuestra casa de estudios, quien gracias al Programa One Sport Chile y a una beca deportiva del 100% se encuentra jugando fútbol y estudiando negocios en el Morton College de Chicago.

Tras congelar sus estudios en nuestro plantel,  y luego de una temporada jugando como arquero, Palma fue reconocido como el mejor jugador del campeonato (MVP), llevando a su equipo “Los Panteras” a coronarse campeones regionales de Illinois.

El premio lo obtuvo tras salvar la temporada regional de 17 partidos. Lukas fue la gran figura figura en la semifinal y la final, que se definieron a penales, y donde su equipo ganó por 2-1 contra South Suburban (tras empatar 1-1 y ganar en penales por 4-3) y por 2-0 ante Oakton.

Si bien no pudieron avanzar al campeonato nacional de Estados Unidos, tras perder contra Marshalltown en el partido por el campeonato del distrito de Great Lakes, el estudiante de negocios afirma estar “cumpliendo un sueño”.

Entre sus proyecciones, comenta que aspira a jugar en la Major League Soccer (MLS), pero también terminar sus estudios en nuestro plantel.

“Lo que más rescato es el sello social de la U. de Santiago, eso siempre me gustó mucho. Hice muy buenos amigos, con gente humilde y esforzada. Allá me sentía en casa, aprendí mucho y me ayudó a prepararme para venir”, comenta.

Deportista destacado

La carrera de Palma comenzó a los 11 años, cuando motivado por sus hermanos que habían participado en U. Católica, quiso probarse como defensa central -primero en el colegio y luego en la UC-. Sin embargo, no fue seleccionado y se ofreció para jugar como arquero. Pese a sus esfuerzos, la historia fue similar por falta de cupo en el equipo.

Mientras cursaba segundo medio en el Liceo Ruiz Tagle, postuló a una prueba masiva de 80 arqueros, pasando todas las etapas y siendo seleccionado en la sub 16 de Colo Colo. Su paso por ese plantel llevó a su equipo a coronarse campeones del campeonato nacional en el año 2016. Continuó allí hasta la sub 17 y en la sub 18 juvenil decidió cambiar el rumbo. Buscaba jugar, pero estudiar a la vez.

Fue así como entró a One Sport Chile, programa de alto rendimiento deportivo fundado por deportistas estudiantes que han experimentado la cultura norteamericana, y que fomentan el acceso a becas deportivas.

Tras pasar un año en el programa y estudiar para la PSU, logró ingresar con gratuidad a Contabilidad y Auditoría en la U. de Santiago, inspirado por su padre, quien estudió la misma carrera en nuestra institución.

Al primer año de estudios fue visitado por coachs y obtuvo una beca deportiva de dos años para jugar en el Morton College de Chicago y complementar con estudios en negocios con un 100% de beneficio.

A sus 20 años, el deportista comenta que ya siente que “su carrera da frutos. Me siento muy orgulloso. Fue emocionante, lloré por mi familia, por confiar en mí, por todo el sacrificio que están haciendo”, comenta en conversación con U. de Santiago Al Día, asegurando que el próximo año espera llegar junto a su equipo al campeonato nacional.

El destacado arquero nacional es uno de los cinco jugadores internacionales en el college y mantiene duros entrenamientos de lunes a sábado. “Es similar a estar como cadete de fútbol profesional en Chile”, relata.

Valoración de su equipo

En entrevista con el diario institucional del Morton College, luego que Palma fuese nombrado MVP, Juan Franco -quien fue nombrado entrenador del año tras llevar a los Panteras a su tercera corona en la IV región en los últimos cinco años-, sostiene que  la participación del arquero “fue increíble, la forma en que reacciona ante los penales", agregando que "era muy difícil detenerlos (los lanzamientos de los contrincantes), y lo hizo en los dos últimos juegos. Se merecía el premio, ya que si no detenía esos tiros de penal, el juego podría haber sido completamente al revés".

Por su parte, el jugador de segundo año -residente de Chicago- Omar Jaimes, destaca que el arquero "le da mucha confianza al equipo. Tiene una gran comprensión del juego, ha traído esa experiencia aquí y ahora fíjate en nosotros: somos uno de los equipos más fuertes de la nación".

En ese contexto, Palma destaca que "Estados Unidos tiene un sistema educativo realmente bueno. Vine aquí para mejorar mi inglés y mi fútbol. Quería aprender y jugar a un alto nivel. Vine para ser campeón y ahora mismo estoy viviendo mi sueño”, puntualiza.

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

Expertos internacionales abordan los desafíos de la humanidad en Congreso Mundial de Juventudes Científicas

“Antes de llegar a Marte debemos hacer otros lanzamientos. Primero, de nuestro nuevo vehículo espacial, que es el Starliner, planeando para 2019. El siguiente paso es lanzar el SLS (Space Launch System), programado para 2020. No será hasta 2030 donde enviemos la misión a Marte, pero, primero, tenemos que llegar a la luna”.

Esos son los plazos con los que se trabaja la misión para llegar al planeta rojo, reveló la Dra. Adriana S. Ocampo, Chief of staff para la vicepresidenta encargada de ingeniería, codificaciones y mantenimiento de Boeing Global Services, empresa que trabaja mano a mano con la NASA a fin de alcanzar este objetivo.

La primera exposición del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, organizado por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS), dio a conocer los principales desafíos que implica el proyecto.

De acuerdo a la Dra. Ocampo, ingeniera industrial colombiana de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), el principal problema a resolver de la iniciativa es el material con que deben confeccionar tanto la nave como los uniformes de los astronautas que viajarán al espacio. Esto, debido a la radiación solar.

Aunque la especialista reconoció que el plomo podría brindar una protección óptima, señaló que no es lo suficientemente liviano como para alcanzar la propulsión necesaria que requiere la nave para llegar al planeta. Por ello, afirmó que se encuentran realizando alrededor de 200 experimentos mensuales para sortear este obstáculo. En ese sentido, no descartó la posibilidad de usar litio.

Otro de los problemas que enfrentará la misión será que se requiere contar con dos litros de agua diarios para la sobrevivencia de cada una de las personas que integrará la misión, lo que podría significar un peso demasiado grande para la nave, considerando que el viaje implicaría al menos 1 año de viaje, entre la ida y el retorno.

Además, indicó que deben resolver inconvenientes para acortar los desfases en las comunicaciones con naves espaciales, que pueden ir desde los 45 minutos hasta las dos semanas, y un plan para amortizar el 1% de pérdida mensual de masa ósea que produce en los astronautas la estadía en el espacio.

Una excursión por el universo

Por su parte, el ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Dr. Mario Hamuy, expuso sobre la vastedad y dinámica que comporta el universo. En su presentación, el astrónomo nacional, Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 2015, señaló que el espectro visible de este alcanza más de 13 mil 800 millones de años luz y está compuesto de 100 mil millones de galaxias.

Tras exponer, el Dr. Hamuy formuló críticas a los fondos destinados a la ciencia en el país. “El aumento de presupuesto para Conicyt es de 2.500 millones de pesos. Considerando un presupuesto total que alcanzó los $330 mil millones en 2018, esto es menos del 1%. Para un año en que se está creando un Ministerio de Ciencia y Tecnología, me parece que no está a la altura de ese avance institucional”, sostuvo.

Próximas exposiciones

El encuentro en el que se enmarcan estas presentaciones se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre. Son más de cien expertos internacionales de 18 países los que participarán en la convocatoria a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Por ejemplo, este viernes a las 11.10 horas, el bioquímico argentino Dr. Fernando Manera se referirá a la amenaza que representan los químicos en los alimentos. Su presentación se efectuará en el Aula Magna.

A las 16.50 de ese mismo día, la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir, expondrá “El increíble mundo de lo invisible”, también en el Aula Magna.

El sábado, el ingeniero colombiano Edgar Puentes abordará “La historia de los videojuegos y su relación con los modelos pedagógicos” en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, a las 12.00 horas.

El domingo, el oceanógrafo australiano que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi, abrirá la jornada a las 09.00 horas con su exposición “Ambiente, vida marina e investigaciones especiales en el fondo de los océanos”, en el Aula Magna.

Cerrarán las exposiciones de domingo, desde las 16.50 horas y en ese mismo lugar, el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry; el senador Guido Girardi; y Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio.

El lunes a las 14.50 horas, el arquitecto urbanista argentino Rubén Pesci expondrá “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”. También, en el Aula Magna de la casa de estudios superiores.

Apertura

En la ceremonia de apertura del congreso, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la institución, Dr. Julio Romero, destacó la importancia de organizar este evento, el cual se realiza por primera vez en territorio nacional.

“Como entidad pública y estatal, debemos promover este sello social, científico y tecnológico, ya que somos motor en el desarrollo del país”, sostuvo. “La ciencia piensa en el futuro y los jóvenes representan, precisamente, dicho futuro”, enfatizó la autoridad tras la ceremonia.

El congreso celebra su novena versión bajo el lema ‘Hacia una ciencia más humana’. Respecto a los desafíos del país en el ámbito de la ciencia, el Presidente Mundial de la FISS, Dr. Ramón Seiffe, afirmó que “necesariamente, tiene que invertirse en investigación y formarse vínculos fuertes con unidades científicas y académicas para que ello sea posible”. No obstante, reconoció que “hemos encontrado en Chile una gran receptividad para la ciencia”.

Finalmente, la Presidenta del Comité Organizador del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, Mirka Coronado, concluyó que “el rol de los jóvenes es proteger el medioambiente, poder generar lazos como líderes científicos y llegar mucho más allá con una visión que unifique la ciencia, el arte, la filosofía, la didáctica y poder llevar a su vida diaria la epistemología”.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

Plantel es sede del Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior

Plantel es sede del Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior

Talleres gratuitos de incidencia pública, divulgación de prácticas inclusivas y mecanismos para el acompañamiento efectivo en la educación superior, son algunas de las actividades que ofrece el Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO: Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior que organizan la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro se realiza los días 13, 14 y 15 de noviembre en la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de promover aprendizajes en torno a la inclusión en el ámbito universitario y abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

La inauguración de la jornada estuvo a cargo del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, de la jefa de la Sección Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, Cecilia Barbieri y del director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, Francisco Javier Gil.

“El posicionamiento de la Universidad de Santiago de Chile como agente de Inclusión en la Educación Superior de jóvenes meritorios de sectores vulnerables, es un hecho. Como universidad estatal y pública, tenemos el deber de emparejar la realidad, de favorecer el acceso inclusivo, la permanencia y el acompañamiento para la posterior titulación de los estudiantes”, enfatizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile tras inaugurar el encuentro.

La máxima autoridad del plantel agregó que conceptos como inclusión y equidad, comenzaron a permear fuertemente el trabajo que derivó en programas como el Propedéutico, PAIEP, Ranking, iniciativas que posteriormente llegaron a ser política pública, “de lo cual nos sentimos muy orgullosos”, concluyó.

Por su parte, la jefa de la Sección Educación 2030 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, Cecilia Barbieri, valoró el liderazgo que ha tenido la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito de la inclusión y recalcó que “la enseñanza superior es la piedra angular del desarrollo sostenible”.

En tanto, Francisco Javier Gil, director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, señaló que el evento “permitirá dar visibilidad a las Cátedras UNESCO ante la comunidad académica del continente, presentándolas como un espacio de producción de conocimiento, datos, capacidades y experiencias que permitan incidir en la toma de decisiones en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos desafían y en cuyo logro estamos todos empeñados”.

El encuentro contará con la participación y experiencias de diversas Cátedras UNESCO de América Latina y Estados Unidos tales como las Cátedras de Inclusión Social y Académica para Personas en Situación de Discapacidad (República Dominicana); Derechos Humanos (Uruguay); Equidad de Género (Colombia); Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Argentina); Comunicación y Cultura para la Paz (Perú); y Educación para el Desarrollo (Estados Unidos), junto a experiencias de inclusión de distintos países.

Compromiso de rectores con metas educativas de la Agenda 2030

El Primer Encuentro Internacional de Cátedras UNESCO sobre Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior busca promover aprendizajes, saberes y experiencias en torno a la inclusión en el ámbito universitario y abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 2030.

Bajo este marco, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió en la sede de la UNESCO con los rectores y representantes de universidades que integran el Sistema Único de Admisión (SUA) y juntos se comprometieron alcanzar las metas educativas de la Agenda 2030 que establece garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

En el encuentro, el rector Zolezzi hizo un repaso de las políticas inclusivas -de acceso y permanencia- realizadas por más de 30 años por parte de la Universidad de Santiago de Chile, las que han fructificado en otras universidades chilenas y en la generación de políticas públicas.  “Estamos convocados a seguir garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y continuar promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, afirmó.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Representante Residente del PNUD, Silvia Rucks, llamó a los rectores y sus representantes presentes en la reunión, a seguir incidiendo en mejorar las condiciones de vida de las personas con programas de equidad. “Nadie duda del papel que tienen las universidades en esta tarea”, concluyó.

Plantel inaugura Centro de Innovación que permitirá estrechar vínculos con sector productivo

Plantel inaugura Centro de Innovación que permitirá estrechar vínculos con sector productivo

La Universidad de Santiago de Chile sigue apostando por la Innovación. Esta vez, a través de su Facultad de Ingeniería, tras inaugurar un nuevo Centro de Innovación para hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación, para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el decano de la Facultad de Ingeniería del plantel, Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez  y la gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Dra. Marcela Angulo González, quienes estuvieron acompañados por distintas autoridades del mundo académico y empresarial del país.

“Los 480 metros cuadrados de este centro, son testimonio del proceso de desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile y constituye un nuevo hito para nuestra Universidad en materia de infraestructura, el que se suma a las obras de construcción del nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid tras inaugurar las nuevas dependencias.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Espinoza, espera que este centro se convierta en un espacio de innovación de nuestra Universidad, “en donde estudiantes de diversas carreras y de diversas facultades se encuentren para crear e innovar, fomentando así la interdisciplina que tanto requiere y exige la ingeniería de clase mundial”.

En tanto, la gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo González, se mostró muy satisfecha con la concreción de esta iniciativa. “Los temas que están dentro de este laboratorio son lo mejor de las tecnologías, de las industrias 4.0,  de los sistemas digitales, de la manufactura aditiva, de los sistemas de automatización, etc., y, por lo tanto, tenemos la certeza que esto permitirá generar mejores herramientas para interactuar con las empresas, trabajar juntos en el desarrollo de nuevos productos. Eso es exactamente lo que queríamos en el eje de vinculación con la industria, cómo las universidades salen de sus laboratorios de investigación y se abren a poner ese talento al servicio de la sociedad”.

La obra tuvo una inversión en equipamiento e infraestructura de más de 500 millones de pesos y es patrocinado por la Corfo, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, que busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.

U. de Santiago presenta Campaña de Admisión 2019 con énfasis en sello social de nuestro Plantel

U. de Santiago presenta Campaña de Admisión 2019 con énfasis en sello social de nuestro Plantel

Con gran entusiasmo y emotividad, y con la presencia de las máximas autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue presentado el Proceso de Admisión 2019: “Un sello para tus sueños”, campaña que invita a los estudiantes a postular a las Carreras de pregrado que imparte nuestro plantel.

“Quisiera invitar a los estudiantes que dan la PSU, que salen este año de cuarto medio, a visitar la universidad y postular a nuestro Plantel. Si tienen un sueño, éste es el lugar para realizarlo”, enfatizó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

La campaña del Proceso de Admisión 2019 se centra en el sello de la Universidad de Santiago de Chile, que se diferencia de las demás por sus 169 años de historia, por su rol social, por su diversidad y el perfil de sus estudiantes egresados.

El Vicerrector Académico del nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal, destacó que esta Institución juega un rol fundamental en dar oportunidades a estudiantes que no tienen acceso a muchos recursos económicos. “Representa una plataforma para progresar en la vida, en el conocimiento, en las artes, en la técnica. Creo que ese sello que la Universidad ha capitalizado durante muchos años, es muy importante para tomar en cuenta al momento de postular a una institución universitaria que los proyecte en la vida”, sostuvo el Vicerrector Académico.

Vacantes y Feria del Estudiante

El año 2019, el Plantel ofrecerá 3.855 vacantes para 68 Carreras de pregrado, pertenecientes a 8 Facultades, Escuela de Arquitectura y Bachillerato. Además, contempla 400 cupos adicionales para quienes se adjudiquen la Beca de Excelencia Académica y estén en los primeros lugares de la lista de espera de la Carrera elegida, según número de cupos disponibles y más de 300 cupos por vías de ingresos especiales.

La Jefa de la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago, Su Hsen Sun Muñoz, destacó que el proceso de difusión de la oferta académica que ofrece la Universidad a sus futuros estudiantes finalizará con la Feria del Postulante el 26, 27 y 28 de diciembre próximo, a través de stands de todas las Carreras del Plantel. “Se reciben a los estudiantes y se les da orientación respecto de carreras, mallas curriculares, conversar con los profesores, con los propios estudiantes para poder tomar la decisión correcta y tan importante de sus vidas que es escoger una carrera y la universidad donde quieren estudiar”, recalca la profesional. 

El Proceso de Admisión 2019 presenta por segundo año consecutivo el Cupo Talento Científico Explora, orientado a las Carreras de la Facultad de Química y Biología, que busca rescatar el talento científico de estudiantes comprometidos con la ciencia durante su trayectoria escolar. Todo esto, junto al cuarto año consecutivo de la gratuidad en educación superior. Cabe destacar que del total de estudiantes Admisión 2018, el 63 por ciento estudian con gratuidad y del total de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, aproximadamente el 55 por ciento estudia con gratuidad, lo que equivalen a más de 10.600 alumnos.

Acerca de la Campaña “Un sello para tus sueños”

El Director del Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Seymour Dobud, le correspondió dar a conocer la campaña comunicacional del Proceso de Admisión 2019, explicando los lineamientos y estrategias de la propuesta. “La Universidad de Santiago de Chile nos forma, nos entrega herramientas y estrategias claves para enfrentar la vida. Junto con formarnos profesionalmente, nos entrega el sello institucional identitario para alcanzar nuestros sueños. Comunicacionalmente nos interesa mostrar testimonios, historias, sueños que pasaron por acá en algún momento y que hoy son una realidad”, afirmó el periodista.

Entre los protagonistas de las piezas audiovisuales que serán exhibidas en las distintas plataformas multimediales de la campaña del Proceso de Admisión 2019, figuran cuatro egresados del Plantel que vieron cumplir sus sueños como profesionales. Son historias personales que hacen verbo el lema de la Universidad de Santiago de Chile “Formando personas, transformando país”, particularmente el sello social de nuestra universidad. Ellos son la periodista Jessica Rodríguez, el bioquímico Pablo Zamora, la Administradora Pública, Diana Silva y el Contador Público y Auditor, Daniel Saldías.

“La campaña refleja bien el propósito de la Universidad de Santiago en su contexto a nivel nacional. Es una universidad muy distinta al resto, que tiene una visión política particular, que su estudiantado tiene una visión de sociedad distinta al resto, por lo tanto, creo que este sello refleja un poco la inquietud que tienen nuestros estudiantes de formar parte de un Chile distinto”, sostuvo el bioquímico Pablo Zamora.

“Para nosotros como emprendedores el sello social es lo que prima día a día, feliz de ser parte de una campaña que priorice exactamente eso, de poder poner un grano de arena real con respecto a la sociedad que estamos construyendo”, concluye la periodista Jéssica Rodríguez.

Plantel firma convenio con Municipalidad de Peñaflor para promocionar el deporte sustentable

Plantel firma convenio con Municipalidad de Peñaflor para promocionar el deporte sustentable

Un equipo de la Universidad de Santiago de Chile compuesto por médicos que cursan la especialización en medicina deportiva y estudiantes en práctica de último año de kinesiología y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, evaluarán permanentemente a deportistas, jóvenes y adultos mayores que asistan al Centro de Evaluación y Rehabilitación Deportiva de la comuna de Peñaflor.

Este servicio es parte del convenio que firmó la Universidad de Santiago de Chile y la Ilustre Municipalidad de Peñaflor en beneficio de la calidad de vida de los habitantes de dicha comuna, ubicada en la provincia de Talagante.

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, este convenio constituye un hito muy importante para nuestra Casa de Estudios: “Es la primera institución de educación superior estatal, en especializarse Medicina del Deporte, formando a profesionales integrales capacitados para abordar las necesidades de la población actual”, enfatizó.

“Agradezco la confianza depositada en nuestra institución para ser los referentes científicos y técnicos en medicina y ciencias del deporte que acompañen a la comunidad de Peñaflor”, complementó el Rector Zolezzí.

En tanto, para el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Peñaflor, Nibaldo Meza, “la firma de este convenio viene a dar cuenta de lo que significa para ambas instituciones llegar a lo más sentido de la comunidad cual es atender sus necesidades más mínimas, como en este caso, poder desarrollar actividad deportiva a nivel amateur o incluso a nivel profesional, porque tenemos varios exponentes de distintas disciplinas a nivel nacional”.

Se estima que, en su primer año de funcionamiento, el Centro de Evaluación y Rehabilitación Deportiva realice 600 evaluaciones a deportistas de escuelas de fútbol, clubes y talleres municipales; y más de 200 atenciones kinesiológicas principalmente al adulto mayor, que es la población más necesitada de rehabilitación luego de caídas.

“La pasantía que realizaré en este centro es parte de mi especialidad” señala la   médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile, Beatriz Castillo, al estudiar en la primera promoción de Medicina Deportiva en dicha Casa de Estudios: “Trabajaremos en el desarrollo sustentable del deporte, ayudar en la prevención de lesiones, rehabilitación de lesiones y prescripción de algún tipo de ejercicio que sea adecuado a la capacidad o antecedente del paciente que tratemos. Si nos llega un paciente con hipertensión, diabetes o sobrepeso, debemos orientar el ejercicio más adecuado para ese tipo de población”.

Según la última Encuesta Nacional de Salud 2017, el 61% de la población adulta mayor sufre de presión alta, triglicéridos elevados, diabetes, riesgo vascular y otras enfermedades crónicas. A nivel de población general, el 74,2% tiene problemas de sobrepeso u obesidad, las que se ven agravadas por una escasa o nula actividad física. 

Uno de los rostros de estas cifras es la señora Sonia del Carmen Morales, de 73 años de edad: “Por primera vez tenemos este centro y que una universidad esté detrás, asesorando a sus profesionales, es una tranquilidad enorme, que entrega dignidad a sus adultos mayores. Estoy muy agradecida que se preocupen por nosotras, concluyó.

Archivo Patrimonial de la U. de Santiago se consolida como espacio de trabajo y conservación nacional

Archivo Patrimonial de la U. de Santiago se consolida como espacio de trabajo y conservación nacional

Proyectar y fortalecer la identidad universitaria a través del resguardo, custodia y difusión de su patrimonio fotográfico, audiovisual, textual y sonoro es la misión principal del Archivo Patrimonial dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

La Unidad -abierta y de carácter gratuito para toda la comunidad- se encuentra ubicada en Fanor Velasco 43, Santiago, donde conserva y pone en valor el patrimonio material e inmaterial, que reúne 169 años de historia de la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la U. de Santiago, donde pasaron importantes personajes históricos.

Creada formalmente el año 2009, luego que la tesista de magíster en Arquitectura Catalina Jara encontrara cajas con material histórico en la Biblioteca del Plantel que permitieron postular a un Fondart y comenzar la conservación, el recinto es considerado hoy un importante espacio de trabajo, creación y colaboración para investigadores, estudiantes y productores nacionales.

Es por ello que en los últimos años se han impulsado importantes renovaciones al archivo, tales como aumento de espacios, de contenido, difusión, alianzas, talleres, visitas guiadas y la habilitación de una moderna plataforma web donde la comunidad puede descargar material gratis (archivopatrimonial.usach.cl).

Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora del Archivo y directora (s), comenta que los próximos desafíos contemplan habilitar el primer piso del edificio como depósito de archivos, digitalizar más de 90 películas y producciones institucionales y nacionales, y continuar fomentando alianzas para ampliar el uso del espacio.

“El archivo es abierto, y de acceso libre para la comunidad, ya que aquí se almacena la memoria institucional que a futuro contribuirá a fortalecer y proyectar nuestra unidad universitaria”, puntualiza.

Renovaciones y acceso abierto

El archivo considera actualmente 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 90 metros lineales de archivos textuales.

Gracias a un Fondo Audiovisual adjudicado por el equipo el año 2017, la Unidad trasladará los libros y el depósito de archivos al primer piso del edificio en que se encuentran actualmente, ya que el almacenaje permanece en el zócalo del Aula Magna.

Entre algunas de las innovaciones de la nueva plataforma web destacan mini-sitios dirigidos a distintas temáticas históricas. Mientras que la página está dividida en secciones, que dirigen a fotografías, documentos textuales, gráficos y audiovisuales.

Uno de los hitos relevantes del Archivo Patrimonial contempló el recientemente lanzamiento de una página anexa a la Unidad dirigida a Isidora Aguirre, consistente en un repositorio de fotografías, textos y gráficas que reúne documentos sobre la obra teatral de esta destacada dramaturga chilena, quien pasó por la UTE y tuvo un destacado aporte al arte nacional.

La iniciativa contó con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes a través de FONDART Nacional –Artes Escénicas– Proyectos de Difusión, convocatoria 2016, y se encuentra disponible en: isidoraaguirre.usach.cl
La Unidad funciona de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas, y el viernes de 09:00 a 17:00 horas. Es posible coordinar visitas guiadas previa calendarización.

Quienes necesiten  material o quieran compartir los archivos podrán realizar una solicitud a través del correo archivopatrimonial@usach.cl o en la página web www.archivopatrimonial.usach.cl.

A través de las mismas direcciones también se reciben donaciones de material histórico.

 

Reconocida académica feminista Silvia Federici dictará conferencia gratuita en explanada de Casa Central

Reconocida académica feminista Silvia Federici dictará conferencia gratuita en explanada de Casa Central

Considerada una de las principales voces del feminismo actual, Silvia Federici dictará hoy a las 18:00 horas, en la explanada de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile, la conferencia “Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI”. Se trata de un evento organizado conjuntamente por la Fundación Sol en su décimo aniversario, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y las vocalías Laboral y de Género y Sexualidades de la U. de Santiago.

El ciclo se plantea como un espacio de encuentro entre sindicatos y organizaciones sociales de Chile, Argentina y Uruguay, cuya finalidad será analizar estrategias de organización frente a los procesos de mercantilización del Cono Sur.

“Es importante para nuestra universidad, como lugar de creación de conocimiento, la visita de una académica de altísimo nivel, pues nos permite diversificar el análisis frente a los temas de género, no sólo vincularlos a la educación, sino que en torno a las condiciones de trabajo de muchas mujeres”, sostiene Andrea Hurtado Quiñones, directora de Género, Equidad y Diversidad de la U. de Santiago.

A lo largo de su trayectoria, la destacada académica italo-estadounidense ha escrito numerosos libros y ensayos, entre los que destacan “Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, “Revolución en punto 0: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas” y su más reciente trabajo “El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo”, publicado este año. Asimismo, ha promovido la reivindicación de un salario para el trabajo doméstico realizado por mujeres.

Andrea Hurtado destaca además el hecho de que la conferencia, que es de acceso gratuito, se realice en un espacio abierto, como es la explanada de la Casa Central de la U. de Santiago, permitiendo la interacción con los estudiantes y otros representantes de la comunidad.

Según explican desde la Fundación Sol, “la autora expondrá sobre la explotación del trabajo productivo y reproductivo por parte del capitalismo y profundizará en las formas colectivas de resistencia a los procesos de mercantilización de la vida, que en Chile han tomado protagonismo a través del movimiento No+AFP, el movimiento en contra de la deuda educativa y la reciente ola feminista, entre otros”

Su visita se alinea con la de Angela Davis, activista por los Derechos Humanos, filósofa y académica afroamericana antirracista y feminista, que visitó nuestro país por primera vez en 1972, en apoyo al gobierno de Salvador Allende y al momento histórico por el que atravesaba Chile. Participó del Congreso Mundial por la Paz en Santiago, y además, realizó una visita a la Universidad Técnica del Estado, donde expuso frente a la comunidad universitaria y fue reconocida y premiada por el rector Enrique Kirberg.

Esta jornada se plantea como una instancia de encuentro, discusión y reflexión, y como una resignificación del uso del espacio público universitario, que en esta oportunidad abre sus puertas para posicionar problemáticas sociales de manera abierta a la comunidad, con el fin de consolidar una comunidad con perspectiva crítica, más justa y consciente. 

Investigadores crean compuesto capaz de aumentar en más de 30 días la durabilidad de frutas y hortalizas

Investigadores crean compuesto capaz de aumentar en más de 30 días la durabilidad de frutas y hortalizas

Tras un proyecto de tres años, la Dra. Laura Almendares del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios buscó la fórmula perfecta para proteger a la tuna de las alteraciones organolépticas, con el fin de que pudiese ser comercializada de mejor forma, originalmente en base a las necesidades de los agricultores del sector de Tiltil, en la Región Metropolitana.

Con el fin de entregarle un valor agregado a la zona y una mejor calidad de vida a las personas, la Dra. Almendares, con el apoyo de la de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago, se contactó con uno de los destacados productores de tunas del sector, para llevar a cabo la investigación científica.

De esta forma, y con el objetivo de generar un producto que pudiera ser comercializado de mejor manera, la Dra. Almendares, en conjunto con su equipo de trabajo, logró la creación de un compuesto que evita la deshidratación y oxidación de la tuna, sin generar alteraciones microbiológicas.

"Nuestra idea fue buscar una fórmula para que este fruto se pudiera vender pelado y listo para servírselo, pero su inestabilidad era un tema muy complejo", indicó la Dra. Almendares.

Luego de realizar variados experimentos, la investigadora se percató que el compuesto desarrollado no solo era beneficioso para la tuna, pues podía ser utilizado en otras frutas u hortalizas, tal como sucede con la palta, arándanos y manzanas, entre otros.
Así, se comprobó que, al aplicar el compuesto incoloro a la palta pelada y cortada, se lograba potenciar su durabilidad por más de 30 días, revolucionando al sector alimenticio internacional. Pues, al ser mantenida en un espacio de refrigeración óptimo, no solo beneficiará a los empresarios agrícolas, pues se espera que, luego de culminar el proceso de patentamiento a través de la Universidad, el producto sea comercializado a la población civil.

Según la Dra. Almendares, el compuesto desarrollado con antioxidantes, sin olor, color ni sabor y 100% comestible, aspira a poder ser introducirlo concretamente en el mercado, por lo que agrega que “nos hemos reunido con una destacada empresa biotecnológica que se encuentra interesada en realizarlo, pues no existe nada igual disponible.

Si bien, el producto cuenta con una base común, éste tiene cualidades particulares para poder ser aplicado a diferentes frutas y hortalizas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1