Bloque 1

Investigación del Plantel revela positivo efecto de la dieta mediterránea en escolares chilenos

Investigación del Plantel revela positivo efecto de la dieta mediterránea en escolares chilenos

El estudio fue presentado por el académico y director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel, Dr. Cristián Cofré Bolados, junto a un grupo de investigadores de las universidades de Nottingham en Inglaterra y La Rioja y Granada, en España.

De acuerdo al Dr. Cofré, el objetivo era conocer la relación que tiene la adherencia de la dieta mediterránea en los niños chilenos. El estudio estaba inserto en la tesis doctoral del académico.

¿Qué es la dieta mediterránea?

La dieta responde a un estudio científico realizado en 1974, en el que se analizaron los distintos tipos de alimentación en Europa, constatándose que quienes adherían a este modelo, tenían una mejor calidad de vida, con menos enfermedades cardiovasculares.

La base de la dieta está en los pescados, frutas, verduras, aceites naturales y frutos secos, disminuyendo el consumo de cereales y harinas refinadas.

Se le denominó dieta mediterránea porque se trataba de mediciones en países europeos situados cerca del mediterráneo con fácil acceso a estos alimentos.

Estudio

La medición del Dr. Cofré arrojó que aquellos escolares que tienen una mayor relación con esta pauta nutricional presentan estilos de vida más saludables, asociados a una mejor condición física, y alta autoestima.

A la muestra, compuesta por 515 niños de 10 y 11 años pertenecientes a colegios particulares y particulares subvencionados de Santiago, se les valoró la condición física, incluyendo cuestionarios de la actividad, hábitos de alimentación y factores psicosociales para conocer si la adherencia era alta, media o baja.

La mayor cantidad de consultados tenía una adherencia media, luego alta y pocos los que no adherían.

El trabajo, publicado en la revista Nutrition, fue premiado como el Mejor Artículo de Investigación por el Nestlé Nutrition Institute de Suiza, específicamente en el área de nutrición pediátrica.

“Los resultados nos muestran que los padres se están preocupando de la alimentación de sus hijos”, puntualiza el Dr. Cofré.

Según el académico, existe un cierto impacto de los conceptos que hoy buscan mejorar la alimentación en los escolares.

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel, el difícil acceso a los alimentos que componen la dieta no es excusa, ya que nuestro país tiene uno de los siete ecosistemas en el mundo que permite este régimen.

“Estamos cercanos al mar, tenemos acceso a pescados, a frutas, verduras y somos productores de aceites naturales, así que estamos en un país que tiene condiciones idóneas”, agregó.

Ingeniero Eléctrico de nuestro Plantel crea dispositivo para monitorear embarazo

Ingeniero Eléctrico de nuestro Plantel crea dispositivo para monitorear embarazo

De acuerdo a la Guía Perinatal 2015 del Minsal, entre los años 2000 y 2012, las muertes obstétricas indirectas asociadas a problemas preexistentes o aparecidos recientemente en la embarazada, fueron la razón de mortalidad materna más alta en nuestro país.

Por otro lado está la mortalidad perinatal, es decir, los decesos ocurridos a las 22 semanas de gestación y 27 días posteriores al nacimiento. En 2012, esta alcanzó una tasa de 9,4 por 1.000 bebés nacidos vivos, proyectándose un alza de 25% para el 2020.

A José Ignacio Cárdenas Matus, egresado de Ingeniería Civil en Electricidad del Plantel, siempre le interesó la Medicina. De hecho, en su quinto año congeló pensando en cambiarse de carrera, sin embargo, optó por continuar y complementar ambas disciplinas.

De esta manera, y mientras se encontraba en un curso de emprendimiento e innovación, el entonces estudiante debía idear un proyecto innovador. Como era el momento de pensar en la tesis, José decidió trabajar un tema que le entretuviera. 

Llegó a la determinación de enfocarse en el área de la ginecología, pues tras realizar averiguaciones, concluyó que ésta carecía de herramientas para identificar problemas perinatales. De hecho, en un 20% de los casos de muertes fetales se desconoce la causa.

Finalmente desarrolló una tecnología emergente de comunicación inalámbrica, conocida como red de área corporal, un dispositivo para implantar en el cuerpo que puede monitorear variables fisiológicas, sobre todo el latido fetal.

Así nació Hubbi, un proyecto pionero en Latinoamérica, cuya función es monitorear en línea y de manera remota el estado de salud de un feto en gestación. En caso de anomalías en el desarrollo, entrega una alerta tanto a los padres como a los médicos.

Para acceder a este producto, la empresa dispone de la página web https://www.hubbimed.com. Sin embargo, José Ignacio adelanta que aún no fijan un precio, ya que se encuentran en el trámite de la patente.

Emprender en la U. de Santiago

El proyecto fue reconocido en el concurso Despega Usach y se adjudicó el primer lugar del VIU-Fondef de Conicyt, recibiendo fondos públicos para su financiamiento.

A su corta edad, el ingeniero decidió dedicarse al camino del emprendimiento, formando su propia empresa llamada Hubbimed junto a otros dos ingenieros, una diseñadora y especialistas del área de la salud.

José Ignacio descarta desempeñarse en otra empresa que no sea la suya. Sabe que optar por esta vía es estar dispuesto a cansarse más para rendir bien, pero hasta ahora ha dado importantes frutos.

En ese sentido, este ingeniero destaca que la U. de Santiago favorece los emprendimientos al reunir personas de distintas realidades en su Campus Único y con ello, los estudiantes pueden conocer los problemas reales de la sociedad.

“Aquí no estás en una burbuja, al contrario, pertenecer a esta Universidad abre la mente y te hace comprender los problemas que tiene la sociedad entera, no solo una parte”, puntualiza el profesional.

Dra. Dora Altbir recibe distinción presidencial por luchar contra estereotipos de género

Dra. Dora Altbir recibe distinción presidencial por luchar contra estereotipos de género

En la comuna de Lo Prado se realizó uno de los últimos actos oficiales antes de que la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet entregara el cargo a su sucesor: la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con el lema “Hoy Chile es mejor con más derechos para las mujeres”.

Acompañada de ministros de diversas carteras y flanqueada por la que a esa fecha era ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, la Presidenta Bachelet destacó los avances alcanzados por el Ejecutivo durante su gestión: la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales; la implementación de programas de capacitación y apoyo al emprendimiento de mujeres; el aumento de la participación femenina en los directorios de las empresas públicas (que en menos de cuatro años pasó del 5,3 al 42 por ciento); y la reforma al sistema electoral con un requisito de equidad de género para la conformación de las listas de candidaturas al Congreso, entre otros.

“Éstos son algunos ejemplos de lo que hemos hecho en estos cuatro años. Sin duda, queda mucho por hacer, pero creo que es justo decir que hemos logrado algunos avances relevantes que nos permiten mirar el futuro de las chilenas y de Chile con optimismo”, señaló la Mandataria, aclarando que si bien dejó la Presidencia, no abandonará la vida política. “Quiero invitarlas a no bajar los brazos, a no retroceder y seguir trabajando para derribar los prejuicios, erradicar la violencia y garantizar los derechos de todos quienes vivimos en nuestro país”, agregó.

Por su parte, la entonces ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, se refirió al compromiso que se necesita de los hombres para que las oportunidades y los derechos se equilibren. “Es urgente que mujeres y hombres podamos repartirnos corresponsablemente algunas tareas que históricamente nosotras hemos tenido que desarrollar. En la crianza de las hijas y los hijos debemos estar presentes en igualdad de condiciones y responsabilidades. Lo mismo en las labores de la casa y lo mismo en el espacio laboral remunerado. Todas y todos merecemos tener la posibilidad de desarrollarnos en plenitud”, indicó.

El acto oficial culminó con la entrega de distinciones a mujeres destacadas en distintos ámbitos de la vida ciudadana. Como una de las invitadas especiales, la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, recibió un reconocimiento “por su aporte en la lucha por derribar estereotipos”, a propósito de los esfuerzos que hace para que más niñas y mujeres puedan interesarse por la ciencia y abrir caminos al progreso del país.

Para la Dra. Altbir este diploma significó un reconocimiento a los esfuerzos que se hacen desde distintos espacios, como las universidades, para promover políticas de inclusión abriendo horizontes a futuras científicas. “Nuestro país necesita de todos los talentos para avanzar y crecer, y es necesario decir eso muchas veces para que las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia sepan que pueden estudiar, trabajar y vivir haciendo lo que les apasiona”, destacó.

Desde su disciplina, la Dra. Altbir ha promovido el interés de las niñas y estudiantes en las ciencias realizando distintas iniciativas de divulgación dirigidas a escolares y público general, así también como visibilizando el trabajo de las científicas en nuestro país a través del concurso literario sobre mujeres en la historia (2013) y el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias (2016 y 2017).

En la ceremonia llevada a cabo el jueves 8 de marzo pasado, también fueron distinguidas otras mujeres que superaron los estereotipos de género, como la comunicadora radial Lucía López; Antonia Herrera, animadora del corto ganador del Oscar “Historia de un Oso”; Orfelina Marivil, la mejor conductora del Transantiago; la dirigenta campesina Ana Sepúlveda Yáñez; Paula Navarro, asistente técnica de Santiago Morning; y Daniela Vega, quien recientemente estuvo en los Oscar como protagonista de la Mejor Película Extranjera, “Una Mujer Fantástica”.

Acompañaron el acto, además de los vecinos de Lo Prado y agrupaciones sociales, el alcalde de la comuna, Maximiliano Ríos, y los ministros de Estado de las carteras de Hacienda, Secretaría General de Gobierno, Educación, Desarrollo Social, Transportes, Deporte, Vivienda y Urbanismo, entre otros.

Presentan centro de cómputos en la Universidad de Santiago para consulta ciudadana municipal

Presentan centro de cómputos en la Universidad de Santiago para consulta ciudadana municipal

En el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), se reunieron esta mañana los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a autoridades de la casa de estudios, para dar a conocer el centro de cómputos de la Consulta Ciudadana Municipal de este 15 de diciembre.

Los datos de los sufragios recogidos en las cerca de 250 comunas que serán parte de este proceso, tanto en la modalidad online ya iniciada por algunos municipios, como en la vía presencial, serán centralizados en una plataforma tecnológica dispuesta por la Usach y dados a conocer públicamente,  la tarde de este domingo, en el sitio www.consultaciudadana2019.cl

Durante la presentación del centro de cómputos, el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, calificó la votación como un momento histórico y aseguró que el país, “va a ser cada vez mas grande en la medida que, en lo sucesivo, sigamos escuchando a más gente, sigamos con las consultas ciudadanas, a nivel de municipio, a nivel de regiones y más. Esto es algo que se inicia, pero que no termina”.

“Nuestra universidad, por su preocupación social, fundamentalmente por la integración de sus estudiantes, está absolutamente comprometida con lo que le ocurra a la comunidad, a la sociedad chilena y, desde ese punto de vista, agradecemos la invitación de la Asociación Chilena de Municipalidades de habernos hecho parte de este proceso, en una tarea bien minúscula pero importante; en la tarea de consolidar los datos, entre votos electrónicos y presenciales. Intentaremos hacerlo lo mejor posible, y esperamos estar a la altura con todas nuestras mejores capacidades y nuestras plataformas”, agregó el rector.

En tanto, el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina, agradeció la colaboración de la Universidad de Santiago y de todos quienes se han sumado al proceso que, en sus palabras, “abre esperanza, abre futuro para Chile”.

Para el alcalde, esta votación comunal, pone sobre la mesa “la necesidad de ir construyendo una democracia que no sea solamente elegir cada cuatro años a las autoridades sino participar directamente de la construcción del Chile que queremos, un Chile más justo, un Chile con menos inequidades, donde haya justicia y no haya ciudadanos de primera y segunda categoría, pero todo esto con más participación ciudadana”.

Acceda al video de presentación del centro de cómputos:

https://www.youtube.com/watch?v=_tryLAaDXmM&t=9s

Dimisión de Mubarack ofrece opción de aprendizaje democrático al pueblo egipcio

Dimisión de Mubarack ofrece opción de aprendizaje democrático al pueblo egipcio

Tras semanas de manifestaciones ciudadanas exigiendo su salida del poder -las que causaron cientos de heridos y decenas de muertes- el pasado viernes (11), el ahora ex mandatario egipcio, Hosni Mubarack, dimitió a su cargo, dejando el gobierno en manos del Ejército de ese país. "Se trata de una gran noticia y la oportunidad de un aprendizaje democrático para el pueblo egipcio", señaló la analista internacional de la Universidad de Santiago, Dra. Olga Ulianova.

 

Se trata, sin duda, de la noticia internacional que marcará una fecha histórica en la comunidad mundial y el pueblo egipcio. Ya que luego de gobernar por tres décadas, el ex presidente de ese país, Hosni Mubarack, dejó el poder en medio de masivas manifestaciones en su contra y la deslegitimación absoluta de su gobierno.

El anuncio fue hecho por quien fuera su vicepresidente, Omar Suleiman quien, a través de un mensaje a toda la nación, dio a conocer que el régimen -vigente desde 1981- dejaba el poder en manos del Ejército egipcio.

La noticia no tardó en generar este viernes diversas reacciones en la comunidad internacional, motivando, a su vez, verdaderas expresiones de júbilo entre cientos de miles de ciudadanos egipcios que colmaron las calles de El Cairo, y la tradicional Plaza de la Liberación, centro neurálgico de la resistencia popular contra Mubarack.

Consultada por Radio Universidad de Santiago (94.5 FM) acerca de la trascendencia del hecho, la analista internacional de esta Casa de Estudios, Dra. Olga Ulianova, sostuvo que la salida del ahora ex mandatario "es una gran noticia que demuestra el fin del régimen de Mubarack, deslegitimado por la ciudadanía, a la vez que da la posibilidad de una transición relativamente controlada, donde no se produjo un caos o anarquía totales, como temían muchas voces de la comunidad internacional".

La salida de Mubarack se produce luego de tres décadas a la cabeza del gobierno egipcio y cuando las sucesivas manifestaciones populares, así como la comunidad internacional, exigían su dimisión.

Entre otros, el premio Nobel de la Paz, y principal opositor a Mubarack, Mohamed El Baradei, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fueron algunas de las voces que reconocieron la necesidad de una transición que asegurara una nueva etapa de estabilidad en Egipto.

En tanto, la especialista en relaciones internacionales, Olga Ulianova, advirtió que "hay que observar qué carácter tienen las próximas elecciones a realizarse en septiembre, ya que puede decirse que en Egipto éstas tienen un matiz bastante ficticio", sin descartar la posibilidad de que este proceso político "signifique una nueva etapa de aprendizaje democrático para el pueblo egipcio".

La jornada del pasado viernes 11 de febrero marcará un antes y un después en la historia social y política egipcia. La salida de Hosni Mubarack del poder da cuenta de una capacidad de organización y exigencia popular sin precedentes en esta nación, la que sin duda será parte de los anales de la historia mundial.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1