Bloque 1

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

En el marco del proyecto Corfo de Innovación Social “Transformando escuelas rurales en comunidades de aprendizaje para mejorar la sustentabilidad territorial en la región de Los Lagos”, los académicos Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física, y el Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo, de la Escuela de Arquitectura, obtuvieron una práctica guía para impulsar en escuelas un tipo de aprendizaje basado en proyectos.

La iniciativa, ejecutada durante el año escolar 2017 y comienzos del 2018 en el Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, contó con la participación de estudiantes de 7° básico y 1° medio junto a sus profesores, quienes aplicaron el modelo pedagógico “ECOS”, impulsado por los investigadores de la U. de Santiago.

Durante su desarrollo, la comunidad escolar propuso iniciativas para responder a la gestión de residuos y el reciclaje, el uso y consumo de la madera, y los distintos tipos de contaminación presentes en Hornopirén, contando con el apoyo del Municipio de Hualaihué y la Asociación de Turismo de Hualaihué para su futura implementación.

Al finalizar el proyecto, los investigadores obtuvieron una práctica guía para impulsar esta metodología de trabajo en otros recintos, que se basa en el aprendizaje activo y colaborativo, con el fin de involucrar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas reales.

La Dra. Hernández, destaca el logro alcanzado en cuanto a la transferencia de la innovación social, asegurando que “el proyecto consideró a los actores claves del territorio, en donde la escuela está tomando un rol protagónico para continuar ejecutando este modelo pedagógico en la zona”.

Aportando a la sustentabilidad

Durante el encuentro de sustentabilidad de investigadores de nuestro Plantel celebrado el 5 de julio – y enmarcado en el grupo Investigación y Desarrollo de la Red de Investigación del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH)-  académicos de distintos departamentos dieron a conocer sus principales trabajos en el área, destacando particularmente el alcance de este proyecto de Innovación Social.

Según indican los investigadores a cargo del proyecto, buscarán proyectar la iniciativa a nivel nacional, con el objetivo de responder a tópicos como la alta tasa de deserción escolar y la migración de residentes regionales, otorgando herramientas educacionales que proporcionen una revalorización de las ciencias naturales.

Al respecto, el Dr. Carbonnel sostiene que “por el sello territorial que posee es muy fácil de replicar en cualquier contexto a nivel nacional, ya que cambian sólo las problemáticas”.

Para concretar el desafío, que desde sus inicios cuenta con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, los académicos postularon a una nueva versión del Concurso de Innovación Social de Corfo, con la finalidad de masificar el proyecto.

En tanto, la guía estará disponible para que otros establecimientos educacionales puedan replicar el modelo, donde se resumen los fundamentos teóricos de la propuesta y las distintas etapas para ejecutar el modelo, que considera: Contextualizar el medio y vincularse con actores claves; La articulación curricular entre contenidos y problemáticas locales; y, la elaboración de proyectos escolares contextualizados territorialmente.

Para mayor información visitar el sitio web del Modelo ECOS.

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“Si existieran más médicos como él, éste sería un mundo mejor”. La frase es parte de una publicación en Facebook que destaca la humanidad de un joven doctor del Hospital Barros Luco-Trudeau. Se trata de René Fernando Nanjarí Palominos, médico cirujano de 31 años, especialista en Medicina Interna.

Nacido y criado en la comuna de El Bosque, el doctor Nanjarí cursó su pregrado en la Universidad de Santiago por recomendación de su madre. “Le hice caso y me encantó este Plantel por su ambiente, los profesores preocupados por uno”, cuenta el médico.

Su gusto por esta profesión partió cuando tenía unos 8 años, ya que cuando niño era enfermizo y los hospitales eran una especie de segundo hogar. “Siempre me gustó la prestancia de los médicos y el trato que tenían conmigo, eran muy buenas personas, eso me marcó mucho. Además, después entendí que ellos ayudaban a las personas y podían ver su mejoría”, remarca.

Sin embargo, el camino para convertirse en galeno no estuvo exento de dificultades, pues era “un alumno del montón, me iba pésimo. En octavo me empecé a poner las pilas, porque mi mamá me abrió los ojos. Estudié mucho, alcancé un buen NEM y logré entrar a Medicina”.

Es hijo de padres separados. Su madre luego tuvo una niña, que actualmente tiene 15 años, y un varón que nació con una compleja enfermedad. Este último falleció hace cuatro años.

Servicio público

Pese a su corta edad, el especialista se ha ganado el aprecio de los pacientes, quienes valoran su trato humano y profesional. “Trato de ser siempre humano y acercarme a los pacientes, hablándoles con la intención de que entiendan y escuchando atento sus complicaciones”, sostiene el doctor Nanjarí.

Desde que egresó de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago e hizo su especialidad de Medicina Interna, el médico se ha desempeñado en la salud pública.

En ese sentido, sostiene que un factor fundamental para continuar este camino fue la formación que recibió en nuestro Plantel. “Esta Universidad me motivó a servir en la salud pública. La formación allí hace que te comprometas con los problemas reales del país, es su responsabilidad hacer que te formes más humano”, destaca.

Es tal el cariño y aprecio de sus pacientes, que recientemente las hijas de una mujer enferma terminal le dedicaron una publicación en Facebook que se hizo viral. En ella le agradecen el compromiso y disposición con su madre, calificándolo como un “ejemplo a seguir”.

“Me sorprendió. Recuerdo que se me acercaron para conversar y comenzaron a hacerme preguntas. Fui muy franco y les expliqué que el pronóstico era malo, y que como familia había que entregarle amor. Ellas quedaron conformes, pero yo intento ser siempre así”, enfatiza el doctor.

Así como esta paciente, han sido varios los que han marcado al profesional. Incluso ha asistido al funeral de más de alguno y mantiene el contacto con las familias.

“Estos años como médico han sido muy provechosos porque creo que me he ganado un puesto acá en el Hospital. Siento que la gente me quiere y me aprecia”, reflexiona.

Sin embargo, Nanjarí es crítico respecto al sistema en nuestro país. “Lamentablemente la salud pública en Chile es para la gente que no tiene recursos, para los pobres”, sentencia.

Compatibilidad

En el Hospital Barros Luco, el Dr. Nanjarí se desempeña en la Unidad de Cardiología. En este recinto realiza labores docentes y asistenciales, de lunes a viernes, de 8 a 17 horas.

Es coordinador del curso de tercer año de Medicina, dictando asignaturas como Semiología y Medicina Interna I. Además, se encuentra a cargo de la coordinación académica de los internos y pretende seguir la subespecialidad de Cardiología prontamente.

Por otro lado, sus labores asistenciales lo mantienen a cargo de una sala y ahí debe dirigir a dos becados, dos internos y cinco estudiantes.  Posteriormente debe efectuar labores de Policlínico.

Con el tiempo debió dejar los turnos en el Hospital para dedicarle tiempo a su hija de 5 años, ya que además es el responsable de llevarla al colegio. Junto a la pequeña y a su pareja viven en la comuna de San Miguel. La mujer también es médico y egresó de la U. de Santiago.

Sello U. de Santiago

Además de la vocación por el servicio público, el doctor Nanjarí sostiene que el sello que caracteriza a los médicos del Plantel es la capacidad que tienen de adaptarse a cualquier escenario.

“Como Universidad pública, los recursos escasean, al igual que en el sistema público. Eso te da la capacidad de adaptación, que es muy importante para los médicos, principalmente del sistema público”, recalca.

En esa línea, el facultativo agrega que “uno debe desarrollar el sentido de lo público y se vuelve más humano, porque vivimos diariamente la carencia de las personas”.

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

Crean tecnología para disminuir el uso de antibióticos en salmones

La principal causa de muertes de salmónidos en Chile está asociada a la bacteria Piscirickettsia salmonis (SRS) o Piscirickettsiosis, enfermedad que desde el año 1989 provoca millonarias pérdidas económicas a la industria, disminución de la calidad del producto debido a la aparición de erosiones cutáneas y coloraciones oscuras, y el consecuente uso de un alto nivel de antibióticos para tratar los cultivos infectados.

Considerando que actualmente existen más de 20 tipos de vacunas en el Registro del Servicio Agrícola y Ganadero para combatir SRS, en palabras del Dr. Rodrigo Vidal Soto, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, “éstas no han trabajado como se esperaría, porque de la condición in vitro que pasa a mar, no refleja el éxito de protección que tuvieron las pruebas donde se desarrollaron esas vacunas".

En ese contexto, desde el año 2016 y con la colaboración del Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, experto en productos naturales, ambos se desafiaron a desarrollar un proyecto con aplicación directa en el mar.

Para ello, evaluaron la forma de atacar directamente a la bacteria SRS a través de la medicina vegetal. Tras adjudicarse dos proyectos Corfo, los investigadores lograron desarrollar un potente aditivo alimentario compuesto por extractos de las plantas endémicas Aristotelia chilensis y Cridodenwus patagua.

Durante tres meses, los investigadores aplicaron su tecnología en cultivos de peces en etapa final de crecimiento, obteniendo cerca de un 10% de efectividad en la reducción de la mortalidad y disminuyendo un 25% en promedio el uso de antibióticos.

Innovación tecnológica

La innovación tecnológica, ligada a la línea investigativa de Genómica Aplicada que lidera el Dr. Vidal, constituye un gran avance para el combate de la bacteria, al atacarla directamente gracias a los compuestos activos de los fitoquímicos presentes en las plantas.

El proyecto considera el desarrollo de un modelo de funcionamiento, revelando cómo y por qué la molécula presente en el extracto interacciona con el genoma de la bacteria, generando  una respuesta real y eficiente para enfrentar la problemática de este sector. Dicha plataforma puede ser utilizada además en pruebas para la erradicación de otras bacterias.

Al respecto, el Dr. Vidal sostiene que “si alguien está infectado con una bacteria es difícil que se cure con hierbas. Nuestra idea es que el producto actúe de forma sinérgica con el antibiótico, apuntando a reducir la cantidad que se aplica en el ambiente de éste último”.

Por su parte, el Dr. Zúñiga, quien destaca por producir sus propias materias primas sin necesidad de explotar recursos naturales, indica que “el proyecto resulta de interés como una alternativa al tratamiento de estos problemas que aparentemente no tienen una solución tan directa, pues si bien existen vacunas, éstas no erradican la enfermedad”, puntualiza.

Los proyectos asociados a esta línea de investigación, que actualmente se encuentra en su etapa final, consideró la ejecución del proyecto Corfo  “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018); Y fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Tras obtener pruebas exitosas en salmónidos, los científicos esperan poder ampliar su uso a la industria pecuaria, ya que según explica el Dr. Vidal, “desarrollamos toda la línea de cómo crear la plataforma, que nos demoró cuatro años en hacerla, y ahora puedes poner cualquier bacteria para probarla, y sabes cómo probar cualquier otro organismo, para ver si el extracto le está haciendo mal o bien”, puntualiza.

En palabras de los científicos, esta plataforma, representa un excelente paradigma a seguir para otros investigadores del área. Para consultas, dirigirse a ruben.vidal@usach.cl.

Existen proyectos asociados a esta línea de investigación. Se encuentra en ejecución y en su etapa final el proyecto Corfo “Optimización de extractos vegetales en su potencial antibacterianos en salmonicultura” (2016-2018), que fue complementado por un segundo Corfo “Evaluación y selección de fitoquímicos con propiedades antibactericidas e inmunológicas destinados a la formulación de dietas en salmónidos para mejorar la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS)” (2017-2019).

Cabe destacar, que la mezcla, el aditivo y la formulación alimenticia, así como su uso para prevenir o tratar afecciones por SRS, han sido protegidos por la Solicitud de patente de invención Nº 201800674 del 13 de marzo del año en curso.

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Estudiantes innovan con soluciones científicas y tecnológicas en cierre del Torneo Lions Up

Un total de 15 equipos conformados por estudiantes de nuestro Plantel, fueron certificados el miércoles (18) en una emotiva ceremonia celebrada en el salón Isidora Aguirre de la ViMe, luego que participaran durante 16 semanas en el Programa de Innovación Abierta “Torneo Lions Up III”, con el desafío de buscar soluciones a problemas de usuarios específicos, aplicando herramientas que permiten definir problemas, idear soluciones y crear prototipos.

En su nueva versión, la iniciativa liderada por la Facultad de Ingeniería a través del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 y que cuenta con el apoyo de Corfo, cambió su tradicional modalidad competitiva a una estrictamente curricular –sin lugares, ni premios-, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una cultura de innovación abierta con compromiso social en los estudiantes.

Del desafío participaron 142 estudiantes, quienes durante el semestre recibieron mentoría de las instituciones partners: CETRAM (Centro de Trastornos del Movimiento), EVERIS, DTP (Directorio de Transporte Público), FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y el Municipio de Cerro Navia.

Sobre la tercera versión de este encuentro, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, sostuvo que “estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones con innovación tecnológica”, puntualiza

Por su parte, Marcia Varela, Subgerente de transferencia tecnológica en Corfo, a cargo del programa de Ingeniería 2030, manifestó el compromiso de la Institución con el Programa.

“Estamos interesados en acompañar el proceso, por lo que instamos a seguir adelante y a seguir evolucionando a implementar esto como parte de las mallas curriculares”, sostuvo

Ceremonia de certificación

La iniciativa, que desde el año 2016 se ha ido instalando como parte del ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago, ofrece una experiencia de aprendizaje colaborativo de innovación, con claro acento en  la interdisciplina, y en su nueva versión consideró la participación de los estudiantes en  charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales.

El Programa finalizó el pasado miércoles (18), instancia en que 15 equipos realizaron sus Pitch finales, recibieron retroalimentación y participaron de un espacio de networking con personas del ecosistema del emprendimiento.

Tras la ceremonia, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, valoró la alta participación de estudiantes y vínculos generados con la industria.

“Se ve muy promisoria la interacción y colaboración que hay entre los distintos actores. Creo que esto nos estimula más a seguir en esta senda que la Universidad inició hace un tiempo, y se ve que el interés de los estudiantes va creciendo”, puntualiza.
Uno de los proyectos más destacados fue “Innova Panal”, consistente en un detector de enfermedades de colmena a través de la medición de vibraciones captadas con cualquier teléfono móvil.

Víctor Yelichich, estudiante de sexto año de Ing. Civil en Minas y uno de los ejecutores del proyecto agradeció la instancia. “Este programa contribuyó cambiando nuestra forma de pensar, permitiéndonos buscar soluciones a partir de problemas reales, siento que es un complemento necesario para resolver problemáticas de cualquier tipo”, indica.

Cabe destacar, que el programa contó con una completa Red de Mentores, quienes son: Académicos de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor (Fundador o miembro de una Start-Up).

En tanto, los desafíos presentados tendrán la posibilidad de postular a fondos de las entidades que los acompañaron y recibirán apoyo con horas de mentoría con expertos de cada una de ellas, con el fin de aumentar las posibilidades de adjudicación.

 

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica reúne a más de 400 jóvenes en nuestro Plantel

Durante la semana del 30 de julio, la Universidad de Santiago recibirá a más de 400 estudiantes de bioquímica de todo el país, quienes conocerán las investigaciones de nuestra universidad y las experiencias exitosas de ilustres científicos nacionales e internacionales.

La organización del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica destacará por su variedad temática y las más de veinte actividades para los participantes, tales como charlas, conferencias, foros, talleres y competencias.

El Congreso, que dentro de sus actividades cuenta con un fuerte apoyo y respaldo de la VRIDEI, la VIME, la Facultad de Química y Biología y la Dirección del Departamento de Biología, plasma en su programa el importante aporte de sus investigadores en el posicionamiento de la Universidad de Santiago como una institución líder en investigación nacional e internacional.

“La decisión sobre qué temas abordar en este Congreso está dada por las investigaciones relevantes y pertinentes para el desarrollo del país. Temas que están en la agenda pública y que necesitan de ese sustento que puede entregar la investigación de excelencia” señala Gladis Serrano, estudiante de la Universidad de Santiago y Presidenta de la Comisión Organizadora del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica.

Es en ese contexto, el programa contempla para el día martes 31 de julio la participación de Pablo Zamora, primer egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y cofundador de la empresa Not Company. En tanto,  para el día miércoles 1 de agosto, el Congreso contará con el egresado de la carrera Maximiliano Amenábar, quien ocupó la portada de la edición de agosto de 2017 de la revista Nature Geoscience por sus estudios sobre los extremófilos.

Además, nos acompañará la Premio Nacional de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo, quien abrirá la discusión sobre “Género y Equidad en Ciencia en Chile”, en línea con “el fuerte movimiento feminista a nivel universitario, que coincide con lo que habíamos planificado el año pasado en relación a la realización de un foro sobre género y equidad en ciencia”, explica Jorge Bolton, vocero Congreso Bioquímica ANEB-USACh.

Dentro de los expositores internacionales destaca el trabajo que presentará durante el Congreso el Dr. Felipe Sierra en torno a la gerociencia, la Dra. Cecilia Scorza sobre la biología de la adicción y el Dr. Solaiman Shokur, quien tratará la neuorehabilitación
También, se presentarán los investigadoras e investigadores: Claudia Ortiz, Marcela Wilkens, Claudio Acuña, Renato Chávez, Patricio Rojas, Juan Pablo García Huidobro, Rodrigo Contreras, Patricio Rojas, Federico Tasca, Pedro Orihuela, Sergio Castro, Javier Echeverría y Luis Cottet, quienes abordarán temáticas entorno a las ciencias antárticas, fitorremediación, neurociencia, nanociencia y nanotecnología, etnofarmacología, y electroquímica, por nombrar algunas.

Otra de las actividades que se desarrollarán serán visitas guiadas a los laboratorios, jornadas de jóvenes investigadores, competencias de tesistas y diversos paneles, los cuales permitirán a los participantes intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer su formación profesional.

"Este tipo de reuniones son provechosas para los estudiantes porque se conjugan, primero, la preocupación por temas de gestión proyectos, de recursos, entre otras cosas y también porque se reúnen estudiantes de bioquímica de todas las universidades del país, lo que permite mostrar el quehacer de la U. de Santiago y mostrar el mismo Plantel a quienes antes no han tenido acceso a conocerlo,  lo que establece muchas veces lazos que se mantienen a lo largo de la carrera científica", opina el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

El decano Zúñiga, destaca el grupo de expositores seleccionado por los estudiantes para dar una visión “relevante y pertinente” respecto a la bioquímica. “Por todo esto creo que el Congreso, como está organizado, va a dejar una buena imagen de lo que son los estudiantes de nuestra Universidad y del porqué la U. de Santiago apoya este tipo de actividades", afirma.

Acerca de la formación fuerte en química y biología, la máxima autoridad de la Facultad sostuvo que es una capacidad que siempre ha sido reconocida por los estudiantes. “La capacidad de análisis que tienen y que van adquiriendo en seminarios y actividades propias de cada curso. También existe en otros lados, sin embargo, es reconocida en los estudiantes de nuestra Universidad, y no sólo acá en Chile. Tam,bién cuando salen a hacer carrera afuera en pre o posgrado. Lo demuestran cuando se ven enfrentados a desafíos dentro de su vida profesional como científicos", concluyó.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, pone de relieve la importancia de que nuestros jóvenes estén pensando en temas vinculados a investigaciones relevantes para Chile cuando organizan un Congreso como éste. “Da cuenta de que hemos logrado como Universidad traspasarle a nuestros estudiantes la necesidad e importancia de desarrollar no sólo investigación de excelencia, sino que también investigaciones capaces de impactar en los problemas actuales que como Universidad estamos llamados a intentar resolver”.

Remodelado Casino Central incorpora nueva política nutricional

Remodelado Casino Central incorpora nueva política nutricional

Un gran aporte para la comunidad universitaria representa la remodelación del Casino Central, ubicado en la zona de la ex Escuela de Artes y Oficios, y que recientemente fue reinaugurado por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Se trata de un proyecto que consideró trabajos de remodelación de 900 metros cuadrados, de un total de 1.500, tanto en las áreas de atención de público y cocinas, como en las nuevas líneas de autoservicio, instalaciones eléctricas, de gas, agua, alcantarillado y riles. Todo esto, con una inversión de 380 millones de pesos y una capacidad en los comedores para 700 personas sentadas.

Los restantes 600 metros cuadrados corresponden a la bodega del casino, espacio que también será remodelado como parte de la segunda etapa del proyecto, proceso de licitación que debiera concretarse durante este año. De esta manera, se alcanzará una inversión total de alrededor de 600 millones de pesos.

Mejor calidad del servicio

Junto con destacar y felicitar el alto nivel que ofrecen los distintos espacios del remodelado Casino, el Rector Zolezzi resaltó durante la ceremonia de reinauguración que “el trabajo que desarrollan todos quienes integran este valioso equipo es de gran importancia para la universidad en general y especialmente para nuestros estudiantes, funcionarios y académicos que hacen uso de este espacio”.

Igualmente no duda en plantear que con las nuevas instalaciones y tecnologías “este esfuerzo que realizan cotidianamente se verá aún más fortalecido, considerando que la calidad del servicio que ofrecen también se incrementará, y que es precisamente lo que nos proponemos, en beneficio de nuestra comunidad universitaria”.

Altos estándares con carácter patrimonial

Tal como lo explica el arquitecto y encargado de diseñar el proyecto, Felipe de la Lastra Dreckmann, integrante de la Unidad de Construcciones del Plantel –que aportó con representantes de sus especialidades de arquitectura, electricidad, climatización y sanitaria– se invirtieron otros 40 millones de pesos para renovar el 95% del equipamiento histórico del Casino.

“De esta manera se cumple con los estándares exigidos por la Seremi de Salud. De hecho, la calidad del mobiliario de acero inoxidable con el que contamos es de un estándar alto, que se encuentra por sobre la media exigida”, detalla el profesional.

En cuanto al carácter patrimonial del edificio, inserto en la ex Escuela de Artes y Oficios, asegura que “se mantiene la arquitectura original, respetando ciertos cambios normativos relacionados con la accesibilidad universal, tanto en la línea de autoservicio como en las instalaciones de los comedores”.

Esto, sumado a una nueva subestación eléctrica habilitada para alimentar distintas dependencias de la Universidad, entre las que se encuentra precisamente el remodelado Casino y también los futuros trabajos que se realizarán en su bodega.

Nueva política nutricional

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, valora el trabajo mancomunado durante todo el proceso de remodelación, con gran participación y protagonismo de los propios trabajadores del Casino.

“Se trata de generar una nueva impronta y una apuesta por la salud y la calidad de vida. Esa es nuestra principal preocupación”, explica la autoridad, centrándose en resaltar “los modelos de gestión alimentaria, la modernización en la forma de preparar los alimentos y la mayor nutrición y calidad en los procesos de elaboración”.

En esa línea, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Tamara Wong Valdés, explica que la nueva propuesta del Casino Central tiene como objetivo mejorar la calidad nutricional a precios accesibles, lo que se suma a los 'carritos saludables' que funcionan dentro de la Universidad desde el año pasado.

“Estamos preocupados de cada insumo que compramos, que sean de buena calidad y tener claro con qué proveedores trabajamos. Además estamos innovando en la preparación de las recetas”, advierte, aclarando que “con este nuevo modelo aspiramos a que nuestros estudiantes aprendan a comer nuevos productos. Para eso nos colabora una nutricionista y una ingeniera en alimentos”.

En cuanto a los contenidos del menú, Tamara Wong anticipa que “siempre contará con proteínas y carbohidratos, con porciones pensadas principalmente en quienes necesitan de mucha energía para el estudio y la práctica deportiva. Incluso personas con diabetes o colesterol alto podrán comer en nuestro Casino sin ningún problema”.

Mejorar hábitos de alimentación

Son 22 personas quienes integran el equipo que trabaja diariamente en el Casino Central, liderados por el jefe de cocina Domingo Soto Jaque, quien destaca con orgullo que “hoy estamos a la par con una cocina de hotel”.

Junto con agradecer la posibilidad de contar con nuevos implementos e infraestructura, se detiene en lo que significa la implementación de un sistema de alimentación saludable. “Estamos cambiando nuestras minutas y eliminando lo que puede generar daño al organismo. Es un proceso que nos permitirá educar a los estudiantes en sus hábitos de alimentación”, destaca Domingo Soto.

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

U. de Santiago da inicio a Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe

Con la conferencia magistral ‘Avances y desafíos en materia de igualdad y equidad de género en Latinoamérica y El Caribe’ la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria dio inicio a la segunda versión del Modelo de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, Monulac 2018. “Es muy bueno que las mujeres en Chile y en otros países hayan decidido decir basta, pero falta mucho y nuestra región presenta muchas deudas. Una de las más dramáticas es la violencia de género y su expresión más extrema es el femicidio”, sostuvo la ex Mandataria y también ex Directora de ONU Mujeres.

Los desafíos en equidad e igualdad de género serán una de las problemáticas que abordará esta conferencia internacional organizada por la Universidad de Santiago de Chile y que se realiza de forma inédita en nuestro país. Serán 300 estudiantes de 20 casas de estudios superiores de la región los que simularán, hasta el viernes (27), el trabajo de la ONU, representando la postura de diferentes Estados de la región en diferentes temáticas, como los derechos de los pueblos indígenas, seguridad social para una población que envejece, desempleo juvenil y consolidación de los procesos de paz en contextos de post conflicto, entre otros.

El objetivo es que al término de esta actividad, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Asocia 2030, los estudiantes planteen soluciones concretas a estas problemáticas de la agenda internacional. Para esta versión, se han constituido ocho mesas directivas que representarán a la Asamblea General de la ONU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Consejo de Derechos Humanos (CDH), el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (EDOSOC), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la Unesco y la OIM.

Bachelet: “Ninguna selección podría ganar con la mitad de sus jugadores”

Durante la ceremonia de inauguración de la conferencia, que se realizó en el Aula Magna del plantel estatal, la ex Mandataria se refirió a su trayectoria política y las políticas que impulsó en la temática, como la Ley de Cuotas, norma que obliga a los partidos políticos a presentar listas de candidatos equilibradas entre mujeres y hombres, donde ningún sexo puede estar nominado en menor proporción que un 40% y por sobre el 60%.

“Ninguna selección nacional podría ganar un partido con la mitad de sus jugadores. Asimismo, ningún país puede desarrollar sus tareas dejando fuera los talentos, capacidades, aportes y  contribución que las mujeres pueden proporcionar”, afirmó la ex Jefa de Estado, para graficar esta situación.

Además, indicó que uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe es enfrentar el hecho de que, en la región, 12 mujeres sean asesinadas diariamente solo por el hecho de ser mujeres. “Estos últimos años, hemos visto cómo en Argentina, Honduras, Ecuador y en nuestro propio país se han desnudado con claridad las desigualdades históricas y estructurales que han afectado a las mujeres. Este llamado de atención es un signo alentador, de que ya no queremos seguir así. Nada lo justifica y hay que terminar de naturalizar cosas que no son naturales, sino de una cultura que fue aprendida desde pequeños”, sostuvo.

Aporte social

Por su parte, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la presencia de los estudiantes que arribaron a la institución para participar en esta nueva versión de la jornada, coorganizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y patrocinada por la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal chileno. “Están aquí para enriquecer su acervo cultural con un marcado compromiso social, favoreciendo la comprensión de las relaciones internacionales y preparando a los profesionales para un futuro más inclusivo, pluralista y en permanente búsqueda del bien común”, sostuvo durante su discurso de bienvenida.

La autoridad aseguró que uno de los principales motivos para albergar el encuentro es el rol que le compete a la institución estatal en la actualidad. “Las nuevas tecnologías de la información han cambiado la forma de pensar, aprender e, incluso, de trabajar. Como institución de excelencia, no estamos ajenos a estos cambios, y somos conscientes de nuestro rol, de generar oportunidades que faciliten a las generaciones futuras hacerse cargo de la creación y transferencia de conocimiento, para el desarrollo de sus países en la actual sociedad global”, afirmó.

A juicio de la académica, directora ejecutiva de esta versión de MONULAC e integrante fundadora de la iniciativa, Sofía Schuster Ubilla, la actividad permitirá a los participantes establecer redes internacionales y enriquecer tanto su desarrollo académico como profesional y personal. “MONULAC es una invitación a pensar esta experiencia como un impulso para trabajar por el bienestar de las personas de América Latina y el Caribe”, señaló.

Al término de la ceremonia, la Secretaria General de MONULAC 2018, Fabiana Guerrero Acevedo, resaltó el aporte que entrega esta instancia a las delegaciones participantes. “Nos da la oportunidad, como estudiantes, de conocer la situación global y prepararnos para pasar, en un mañana, de la simulación a la realidad”, afirmó.

En ese mismo sentido, el Vicedecano de Innovación y Docencia de la FAE y Director Ejecutivo del Proyecto MONULAC, Dr. Francisco Castañeda González, consideró que la conferencia contribuye de manera decisiva en el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, tanto en el sector público como en el privado y en ONG’s, así como, también, “en cualquier institución donde la energía de la fuerza humana esté presente”.

De acuerdo al Oficial de Coordinación de las Naciones Unidas, Alejandro Mañón, también son objetivos de la jornada fomentar y rescatar el carácter positivo de la migración y colaborar para avanzar en los desafíos que presenta la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias). Asimismo, los estudiantes culminarán su participación con la firma de la Declaración de Santiago, que incluirá diferentes propuestas y acuerdos en las materias abordadas.

El viernes de esta semana, el ex embajador Roberto Garretón Merino cerrará la segunda versión de MONULAC en calidad de conferencista de honor. El abogado chileno fue Vicepresidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1993; representante de Chile en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en 1994; y representante para América Latina y el Caribe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre 2001 y 2005.

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía

El año 2018 se ha destacado por los grandes avances que se han realizado en materia de cirugía. A partir de abril se inició la construcción en distintas regiones del país de una red de centros de alta tecnología para la simulación quirúrgica, con el objetivo de apoyar la capacitación de estudiantes y doctores de los sectores alejados de la capital. El primero se inauguró en Coquimbo en la Universidad Católica del Norte con 400 metros cuadrados de planta física más cuatro simuladores de alta definición. Consecutivo a esto, la Universidad de Concepción inauguró en junio su centro de simulación y a principio de julio entró en funcionamiento el tercer y último centro que quedó a disposición de futuros médicos pertenecientes en la Universidad Austral de Chile.
 
Entendiendo el significativo progreso que ha liderado la Sociedad de Cirujanos de Chile, la formación en esta área se vuelve aún más relevante: ¿qué es lo que están aprendiendo los estudiantes en sus carreras de Medicina? ¿Cuál es el diálogo que existe entre los mismos para hablar de la especialización? ¿Cuáles son las herramientas de aprendizaje que hoy brindan las escuelas para los futuros especialistas?
 
Por ello, y con el objetivo de acercar la medicina quirúrgica y entregar herramientas que sirvan en el día a día del ejercicio médico a los futuros cirujanos, se efectuará del 23 al 28 de julio de 2018, el XLI Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM) “Cirugía para el Médico Cirujano”, con el fin de promover una perspectiva distinta e innovadora en las estrategias educativas; impulsar la investigación en el área de la cirugía y fomentar los conocimientos quirúrgicos, tanto prácticos como académicos en los futuros Médicos-Cirujanos.
 
“Desde hace un año que se está trabajando en este Congreso, por lo tanto, el compromiso y la importancia de plasmar en los estudiantes un sentido de colaboración es grande. Es un momento de preparación para ingresar a la lógica de la salud, una lógica que se destaca por estar en constante retroalimentación y diálogo, y que los estudiantes lo hagan es sumamente importante” señala la Dra. Helia Molina, actual Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
 
Esta actividad contará con distintas instancias de aprendizaje y discusión, como clases magistrales dadas por reconocidos cirujanos, clases de corta duración con participación activa, talleres, exposición de trabajos de investigación y actividades recreativas, teniendo siempre como base la comunicación activa en un ambiente que tiene como premisa la colaboración.
 
“Más allá de su temática, representa un momento de encuentro de los distintos estudiantes de la carrera de Medicina de diferentes universidades nacionales, teniendo también un alcance internacional” concluye la doctora.
 
Por ello, el CCNEM XLI 2018 contará con 390 trabajos científicos, clínicos y de investigación y 61 docentes distribuidos en las distintas charlas y talleres, dentro de los cuales se destaca la distinguida participación de eminencias como el Dr. Nicolás Jarufe, Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Dra. Jamile Camacho, cirujana jefa del Centro de la Mama de la Clínica Alemana y especialista en cáncer de mama, Dr. Jaime Carrasco, médico cirujano especialista en hernias y vicepresidente del Departamento de Hernias de la Sociedad de Cirujanos de Chile y Dr. Carlos García, cirujano de Obesidad y Digestivo, además de los invitados internacionales Juan Costa, político español y ex ministro de Ciencia y Tecnología y la Dra. Zohra Abakoouk, miembra de la Organización Panamericana de la Salud.
 
La actividad se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, desde el 23 hasta el 28 de julio. La Ceremonia Inaugural se efectuará el día lunes 23 de julio a las 18 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Para inscripción y mayor información, ingresar a la página oficial del congreso: https://www.ccnem.cl/
 

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Con el tercer lugar se quedó la selección de Futsal de nuestro Plantel en el torneo de Apertura Ligas de Educación Superior en la Región Metropolitana, instancia en la que compiten 17 instituciones por la rama.

La etapa final se desarrolló el pasado viernes 29 de junio en dependencias del Campus Juan Gómez Millas, donde el elenco se enfrentó a la selección del DUOC UC, quienes venían de hacer un buen campeonato.

Los dirigidos por René Tejías cerraron un excelente 2017 al coronarse campeones del torneo nacional Fenaude. Por lo mismo, pensaban repetir la hazaña en su debut en las LDES.

Sin embargo, pese a vencer a su rival por seis goles contra dos, se quedaron en el tercer lugar.

El capitán Bastián Bravo, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización, asegura que “en general un tercer lugar siempre es bueno, pero nosotros veníamos de ser campeones y teníamos la convicción de poder repetirlo, pero esta vez no se dio”.

“Este fue un campeonato bien organizado y el nivel que se alcanzó fue de los mejores que se ha visto estos últimos años”, enfatiza.

Por ahora, los deportistas se preparan para el segundo semestre, ya que la meta es llegar al torneo Nacional y para ello deben repetir la hazaña de quedarse con un podio.

“Nuestro principal objetivo es pelear por el Nacional. Obviamente hay muchos pasos que dar antes, pero nos sentimos preparados para eso”, asegura el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización

El segundo puesto fue para la Universidad de Chile y en primer lugar quedó la Universidad Central.

Cabe destacar que la octava versión de las Finales Nacionales LDES, se jugarán entre el 26 de octubre y el 7 de noviembre en las ciudades de Santiago y Valparaíso. En el caso del Futsal, que recién este año se sumó a la plataforma, el torneo se llevará a cabo en la región Metropolitana.

Michelle Bachelet inaugura en el Plantel jornada que emulará en Chile el funcionamiento de la ONU

Michelle Bachelet inaugura en el Plantel jornada que emulará en Chile el funcionamiento de la ONU

‘Avances y desafíos en materia de igualdad y equidad de género en Latinoamérica y el Caribe’. Ese es el nombre de la conferencia magistral con la que la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inaugurará este lunes 23 de julio la segunda versión del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC), organizada por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad.

Quien fuera la primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres entre 2010 y 2013 dará a conocer su experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en esta materia. Además, se referirá a cómo empoderar a mujeres para que accedan a puestos de toma de decisiones, tomando en consideración sus trayectorias de vida, adelantan desde la organización del evento que emulará el funcionamiento de la Organización de Naciones Unidas.

En la ceremonia de inauguración, que se realizará en el Aula Magna, también participarán el Rector de la U. de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Norberto Girón. La jornada se extenderá durante toda la próxima semana y contará con charlas de expertos en diversos temas de la agenda internacional.

300 estudiantes de la región

MONULAC es un ejercicio donde 300 estudiantes de 20 universidades de distintos países de la región –México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Perú, Argentina, Venezuela y Chile- simularán el trabajo que realiza la ONU en tres ejes: Agenda 2030 de desarrollo sostenible (17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias); desafíos en materia de equidad de género en el mundo, América Latina, el Caribe y Chile; y tareas pendientes en Derechos Humanos. Las migraciones también serán abordadas como una temática “transversal”.

La actividad  -respaldada por la Organización de Naciones Unidas, la Unesco, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), la Organización Internacional para las Migraciones y Asocia 2030- pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas que se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permitirá desarrollar debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación, destacan desde la organización.

Al respecto, el académico de la FAE y Director Ejecutivo del Proyecto MONULAC, Dr. Francisco Castañeda, señala que esta es una instancia en la cual nuestros alumnos desarrollan su potencial al enfrentarse al debate intelectual y a la diversidad cultural. Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, destaca que “como Facultad, estamos orgullosos de albergar a MONULAC, por los efectos positivos que esto genera en nuestra visión interdisciplinaria, además de confirmar nuevamente las capacidades logísticas y de dirección de la Facultad”.

“En Chile, no tenemos una participación muy amplia en este tipo de modelos”, comenta la académica, parte del comité organizador de esta versión e integrante fundadora de MONULAC, Sofía Schuster Ubilla. “En esta oportunidad, los estudiantes aportarán su mirada desde la política exterior de sus respectivos Estados. Sobre eso, realizarán distintos diagnósticos y propondrán alternativas de solución”, explica.

El objetivo es que dichos estudiantes, provenientes de distintas carreras de estas instituciones de educación superior, elaboren un mensaje final a modo de conclusión, lo cual se dará a conocer el viernes 27 de este mes.

“El objetivo es promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Schuster.

Historia de MONULAC

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe fue creado por académicos y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional.

La primera versión de MONULAC se realizó en Guatemala, en julio de 2017, organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y co-organizada por la Universidad de Santiago de Chile. En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

Esta segunda versión será organizada por nuestra Casa de Estudios y co-organizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Para obtener más información, se encuentra disponible el sitio web www.monulac.org y el correo electrónico, monulac.2018@gmail.com

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1