Bloque 1

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Un año más de vida y aporte a la cultura de nuestro país, celebró este viernes (15) Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 1.240 AM), con una ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de Honor del Plantel.

“La emisora ha alcanzado un merecido prestigio dentro de los medios de comunicación. Desde su inicio, ha contribuido de manera indiscutible a crear una positiva imagen corporativa, dando a conocer el quehacer de la Universidad, al mismo tiempo que ha sido y es un efectivo medio de difusión cultural al más alto nivel”. Estas fueron parte de las felicitaciones que entregó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este aniversario número 59.

Además de autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes, profesionales y técnicos de la emisora, en el acto participó el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga; la consejera cultural de la Embajada de España en Chile, Rebeca Guinea; el diputado Pablo Vidal Rojas; así como también representantes de la Central Unitaria de Trabajadores y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.

Premio institucional

La directora de la Radio Universidad de Santiago, periodista Gabriela Martínez Cuevas, responsable además del Departamento de Comunicaciones del Plantel, resaltó los avances tecnológicos que ha tenido el medio en el último año.

“Esta celebración nos encuentra con cambios tecnológicos de importancia. Es probable que pasemos a formar la primera Radio Digital, en el más amplio sentido de la palabra. Desde la Subtel, las autoridades del gobierno anterior se acercaron a nuestra máxima autoridad, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para hacer gestiones en tal sentido”, precisó la directora Martínez.

Junto con ello, puso de relieve que el traslado de antena de la radio que se debió realizar mejorará la cobertura de la emisora. “La modernización de la torre de radiación, así como la nueva caseta y empalme eléctrico, permitirán el despliegue de un sistema de respaldo eléctrico más eficiente”, explicó la directora.

En otro ámbito, la directora Martínez confirmó que el Consejo de Distinciones de la Universidad, aprobó la solicitud de instaurar un premio institucional como una manera de tributar a la fundadora de la radioemisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola.

De este modo, serán distinguidas figuras públicas femeninas que promuevan la cultura, las artes, las ciencias, la innovación, el emprendimiento y la defensa de los valores democráticos. La primera convocatoria se realizará en septiembre y la premiación en diciembre de este año. Esta fecha se mantendrá anualmente.

Los integrantes del Consejo de Distinciones aprobaron la solicitud de manera unánime y, hasta ahora, como jurados del concurso, han confirmado su participación Patricia Silva, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, y María Paz Tagle, directora de la ONG Mujer Impacta.

“Desafío Quijotesco”

En la instancia, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, recibió un reconocimiento por su invaluable apoyo y compromiso con el proyecto de la emisora pública, lo cual se ha materializado en seis años de organización conjunta entre el Centro Cultural de España y la radio del “Desafío Quijotesco”, jornada de lectura pública de El Quijote.

“Solo puedo agradecer a Gabriela por su entrega, entusiasmo y compromiso. Particularmente me he preocupado de estar junto a esta radio, porque creo que cumple una labor cultural muy importante en Chile. Por eso para mí es un placer estar aquí celebrando el aniversario”, puntualizó el diplomático, quien dejará prontamente su cargo y nuestro país.

Vinculación con el medio

Junto con valorar el rol de Radio U. de Santiago como uno de los grandes puentes del Plantel con la sociedad, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que "es muy relevante el reconocimiento a todos quienes forman parte de nuestra radioemisora pública, liderados por la directora Gabriela Martínez".

Asimismo, la Dra. Arias resaltó que la radio “es nuestro brazo, el medio de extensión de todo nuestro quehacer y representa una de las conexiones más antiguas que tiene la Universidad. Nuestra tradición de estar conectados y servir al país, tiene un fuerte componente en este medio”.

“Hoy celebramos que continuamos, y cada vez con mayor fuerza, con más programas, intensidad, y vínculos con lo que está dentro y fuera de nuestra Institución”, subrayó la Vicerrectora Arias.

La agrupación "Bordelestino" se sumó a la celebración, deleitando al público con la fusión de estilos musicales como el tango, tarantela, vals, tonada chilena, entre otras.

Investigan efectos de la deforestación en comportamiento de pájaros carpinteros al sur del Chile

Investigan efectos de la deforestación en comportamiento de pájaros carpinteros al sur del Chile

Desde Tierra de Fuego hacia hasta Llanquihue por la zona costera, y Linares por la zona cordillerana se han avistado especímenes del pájaro carpintero negro. Sin embargo, el ejemplar de casi medio metro de largo, con plumaje oscuro, pico prolongado y plumas que rodean el cuello de color rojo, actualmente podría estar viendo en peligro su distribución y presencia, dado el avance de la deforestación en el sur de nuestro país.

Así lo advierte el Dr. Pablo Vergara Egert, académico e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, quien recientemente comenzó un nuevo proyecto Fondecyt en la Región de los Lagos para conocer cómo responde el pájaro carpintero a las alteraciones del bosque.

La línea de investigación que el académico dirige desde el año 2012, contó con una primera evaluación en bosques prístinos de la Región de Magallanes, donde el equipo confirmó que a “mayor pudrición de árboles, mayor presencia de alimento y, por ende, de pájaros carpinteros”, sostiene el investigador.

Campo de estudio

El investigador, que se desempeña desde el año 2008 en nuestra Casa de Estudios, explica que el objetivo del nuevo proyecto busca conocer cómo responde el ejemplar endémico de los bosques andino-patagónicos a distintos factores ambientales, centrados en su disponibilidad de alimentos basado en larvas, escarabajos, gusanos, entre otros, presentes en madera en estado de pudrición.

Según el conocimiento científico que se posee, el carpintero negro es el de mayor tamaño de los pájaros carpinteros existentes en América, pero presenta serios problemas de conservación en varias regiones de Chile.

En este nuevo trabajo, el equipo en el que además participan como co-investigadores el investigador postdoctoral, Andrés Fierro, y la profesora del Departamento, Madeleine Quiroz, se busca evaluar también de cuánto recurso dispone el ejemplar y cómo varía en términos de cantidad y calidad cuando se intervienen los bosques.

“En este momento la mayor fuente de perturbación de la zona de estudio sería la extracción de árboles para leña. La cantidad de recursos está disminuyendo para muchas especies, principalmente para el carpintero”, asevera el investigador principal.

De tal manera, el equipo buscará conocer la conducta de movimiento, alimentación y distribución del ejemplar en el interior y exterior de parques protegidos de Los Lagos.

Según explica el Dr. en Ciencias Biológicas, “queremos ver si se cumple la hipótesis de que mientras más elevada está la especie en un eslabón trófico (seres vivos que integran una cadena alimenticia), más sensible es a los cambios ambientales, situación que, a su vez, implica que se vea muy afectada por las perturbaciones que inciden en su presa. Esto significaría eventualmente que no encontremos pájaros carpinteros”, puntualiza.

Para el estudio, que tiene fecha de término para el 2021, el equipo contará con transmisores satelitales que registrarán el ciclo de movimiento de los pájaros y mallas de exclusión para aislar árboles y monitorear la disponibilidad de alimentos.

Científica investiga nanopartículas que permitirían prolongar el efecto de drogas anticancerígenas

Científica investiga nanopartículas que permitirían prolongar el efecto de drogas anticancerígenas

Potenciar el efecto antitumoral de la adenosina trifosfato (ATP), es el objetivo de la investigación que dirige la científica postdoctoral de la Facultad de Química y Biología, y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Patricia Díaz Saldívar.

La investigadora, que se unió a nuestra Casa de Estudios para realizar su doctorado en Biotecnología, se especializa desde entonces en el área de toxicología de nanopartículas, y ha obtenido importantes resultados desarrollando y caracterizando sistemas de liberación controlada de fármacos, basados en nanopartículas, para aplicaciones biomédicas.

En esa línea, su investigación postdoctoral que finaliza este año, “se enfoca en mejorar los sistemas de liberación de drogas para el cáncer, permitiendo que circule por mayor tiempo en el organismo y aumente su acción”, e incluso la científica advierte que podría ser usado para tratar otros tipos de enfermedades.

Investigación

Considerando que la ATP (molécula endógena que en ciertas concentraciones tiene un efecto antitumoral) se degrada rápidamente en la sangre, requiriendo dosis altas y continuas para lograr un efecto terapéutico que a su vez es desfavorable para los pacientes, la Dra. Díaz propuso usar nanopartículas de albúmina y membranas biológicas, que permitan "engañar al sistema circulatorio".

El proyecto, denominado "Uso de nanopartículas con circulación prolongada para la administración de ATP en tratamientos anticancerígenos", se trata de un nuevo tipo de estudio para aplicar drogas anticancerígenas, basadas en nanotecnología.

En ese contexto, la propuesta busca proteger al ATP de esa degradación encapsulándola en nanopartículas biocompatibles y biodegradables de albúmina, recubiertas con membranas biológicas seleccionadas de membranas de eritrocitos.

De tal manera, la composición circula por más tiempo en el cuerpo del paciente, y la droga seleccionada pasa inadvertida al ser recubierta por los mismos componentes que genera el cuerpo, disminuyendo a su vez los efectos secundarios que generan otras drogas.

El desarrollo de las nanopartículas, que se realiza en el Laboratorio de Farmacología, se encuentra en nivel experimental y están siendo diseñadas para ser utilizadas en cualquier tipo de cáncer.
Mientras que las pruebas finales se realizarán próximamente en laboratorio con cáncer de melanoma.

Proyección del estudio

Tras finalizar su doctorado en Biotecnología en nuestra Casa de Estudios, la científica comprobó la efectividad de nanopartículas de zeolitas, mineral producido por erupciones volcánicas con alta presencia en Chile, con lo que comprobó un efecto anticancerígeno en líneas celulares de cáncer, de útero, ovarios y endometrio.

Al finalizar su tesis de doctorado, la científica decidió profundizar en el estudio de nanopartículas, asegurando que las proyecciones del estudio en curso son prometedoras.

“Están hechas de dos componentes naturales: la albúmina, que es la proteína más abundante del suelo sanguíneo, y la membrana de glóbulos rojos, tratándose de nanopartículas que son altamente biodegradables, biocompatibles, y que además tienen la posibilidad de incrementar mucho más el tiempo de vida media de distintas drogas”, concluye.

Todo consensuado para divulgar candidaturas a Rector del Plantel

Todo consensuado para divulgar candidaturas a Rector del Plantel

Hasta el quinto piso del edificio ubicado en Avenida Ecuador 3412 llegaron representantes de los cuatro candidatos a Rector de la Universidad de Santiago. El objetivo fue reunirse con la Directora del Departamento de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, y su equipo, para acordar el plan de difusión que informe a la comunidad universitaria respecto al proceso de elección de Rector para el periodo entre 2018 y 2022.

“Como es tradicional, en el marco del proceso de elección de la máxima autoridad de la Universidad, los medios institucionales se ponen al servicio de todas las candidaturas por igual, de allí que hoy realizamos una vez más, un ejercicio democrático con los representantes de los cuatro aspirantes al cargo de Rector, con el fin de consensuar formatos, programas y diversos  dispositivos  para  divulgar los ejes programáticos y más, de cada uno de los postulantes”, señaló la directora Martínez.

En representación del Dr. Marcelo Mella Polanco, asistió la Dra. Diana Aurenque; por el Dr. Víctor Parada Daza, Jorge Acevedo; por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, Patricio Medina; y por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rolando Vega. En el encuentro, se buscó que la cobertura a través de todos los medios institucionales fuera completa e imparcial, dando el mismo espacio a cada uno de los candidatos.

UdeSantiago Al Día

Durante la jornada, se acordó que a cada candidato se le dedicará una nota exclusiva, con el fin de dar a conocer sus principales ejes de campaña. Para definir el orden en que aparecerá cada uno, se realizó un sorteo mediante un dado electrónico. De esta manera, el Dr. Parada aparecerá el 19 junio; el Dr. Zolezzi, el 20; el Dr. Mella, el 21; y el Dr. Vidal, el 22.

Además, se consensuó que durante la última quincena de este mes, la contraportada de las ediciones impresas de este diario institucional dará espacio a los principales mensajes de los candidatos.

Radio U. de Santiago

También, se definió por sorteo el orden de las entrevistas que se le realizará a cada candidato, de manera separada, en el programa “Sin Tacos Ni Corbata” de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y,  en la señal online, http://www.radio.usach.cl/). Así, el Dr. Vidal quedó para el lunes 25 (junio); el Dr. Mella, para el 26; el Dr. Zolezzi, para el 27; y el Dr. Parada, para el 28.

En dicho espacio, que se transmitirá desde las 18.00 hasta las 19.00 horas, los conductores Gabriela Martínez y Pablo Medel darán a conocer detalles de la biografía de cada candidato, su trayectoria, qué opina sobre temas de contingencia y cuál es su posición respecto al rol que deben cumplir las universidades estatales y públicas. En estas conversaciones, también se espera que despejen interrogantes sobre el programa de Gobierno de cada uno.

STGO.TV

El debate entre los candidatos a la Rectoría quedó programado para el viernes 29 (junio) y será transmitido en vivo entre las 13.00 y las 14.00 horas por el programa “Sin Pretexto”, tanto en Radio U. de Santiago como en STGO.TV (canal 48 de la señal abierta de televisión digital). Las repeticiones del foro quedaron fijadas para el mismo viernes, a las 20.00 horas; y los sábados y domingos, tanto a las 13.00 como a las 20.00 horas.

La Directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez, será la encargada de la presentación y cierre de la jornada. Por su parte, los conductores Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva realizarán cuatro rondas de preguntas a los aspirantes a convertirse en la máxima autoridad del Plantel, quienes también dispondrán de un minuto y medio para entregar un mensaje final a la audiencia. De izquierda a derecha, se ubicarán en la mesa de discusión el Dr. Mella, el Dr. Parada, el Dr. Vidal y el Dr. Zolezzi –esto, debido al orden en que fueron sorteados en la papeleta de votación-.

Redes Sociales

Finalmente, se acordó que las cuentas institucionales de Twitter y Facebook difundan los artículos dedicados a los cuatro candidatos en UdeSantiago Al Día; que anuncien las entrevistas que dará cada uno en el programa “Sin Tacos Ni Corbata” el mismo día en que vayan a efectuarse; y que informen tanto del horario en vivo como de la repetición del debate en STGO.TV.
 

Científica investiga supervivencia de microorganismos en condiciones extremas en territorio antártico

Científica investiga supervivencia de microorganismos en condiciones extremas en territorio antártico

Obtener microrganismos que oxiden hierro, toleren bajas temperaturas y eventualmente cierto grado de salinidad, pensando en futuras aplicaciones biotecnológicas que podrían servir a la industria minera para recuperar minerales, busca la Dra. en Ciencias Biológicas, Gloria Levicán Jaque.

La experta en microbiología, que se desempeña desde el año 2008 en nuestra Casa de Estudios, se sumó este verano a la campaña del Instituto Antártico Chileno (Inach), donde viajó hasta Bahía Ensenada Mariana para recolectar las primeras muestras para su investigación: “Diversidad Filogenética de microorganismos involucrados en el ciclo de hierro en ambientes antárticos: aislamientos de acidófilos hierro oxidantes con uso potencial en biotecnología”.

El estudio busca entender qué microorganismos están involucrados en oxidar y reducir hierro, con el fin de proponer posibles aplicaciones, para ser utilizadas en la recuperación de metales a partir de minerales sulfurados, por ejemplo.

Paralelamente, la científica desarrolla el proyecto Fondecyt: “Elucidating the oxidative stress response of acidophilic iron-oxidizing bacteria”. A través de la iniciativa busca entender como los microorganismos que viven en condiciones extremas responden al estrés osmótico, relacionado a la presencia de sales, temperatura y estrés oxidativo.

Según explica la científica, “son organismos que viven a altas temperaturas y eventualmente pueden tener componentes celulares que los protegen del daño. Qué tiene su estructura, qué metabolitos, qué compuestos lo protegen de esas condiciones; entender como estos micro organismos se defienden, tiene en el mediano plazo una proyección aplicada”, afirma.

Adaptación de micro organismos a condiciones extremas

Hasta hace unas décadas se pensaba que la vida era incompatible con ambientes extremos con altos grados de salinidad, aguas congeladas o el interior de los volcanes. Sin embargo, gracias a los avances científicos a nivel mundial, se ha descubierto una gran cantidad de microorganismos que viven en estas condiciones, recibiendo el nombre de “extremófilos”.

En el caso de la Antártica, por ejemplo, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes se han abordado parcialmente pero mayoritariamente para el carbono y el nitrógeno, mientras que para otros como el hierro, la información es escasa.

En ese contexto, el proyecto Inach busca comprender su ciclo bioquímico, al tratarse de un nutriente clave, que en periodos de deshielo genera una productividad explosiva, siendo fundamental para el ecosistema marino.

En la misma línea, aislar micro organismos que puedan oxidar hierro, toleren alto nivel de salinidad, y temperaturas diversas, se vuelve vital para poder generar aplicaciones para la industria minera, ya que al oxidar o reducir hierro, estos micro organismos permitirían recuperar minerales como cobre, azufre, entre otros.

Por su parte, en palabras de la científica, la relevancia del proyecto Fondecyt, para el que trabaja con cepas compradas en el extranjero, radica en que los micro organismos en estudio, “son bacterias consideradas extremófilas por las condiciones en que viven; son acidófilas; toleran altas concentraciones de metales, de hierro particularmente que es muy tóxico”.

Al respecto, enfatiza que “descubrir cómo responden a ese ambiente es muy interesante desde el punto de vista científico básico”, puntualiza.

Cabe señalar que, la investigadora evalúa el estrés oxidativo de micro organismos desde que se unió a nuestra Casa de Estudios, encontrándose en la etapa inicial de ambos proyectos.

Orgullo y valoración por estar dentro de los tres mejores planteles a nivel nacional

Orgullo y valoración por estar dentro de los tres mejores planteles a nivel nacional

Vicerrectores y destacados investigadores del Plantel coinciden en la relevancia de que la Universidad mantenga el tercer lugar a nivel país en la reconocida medición internacional QS World University Rankings 2019. Nuestra Casa de Estudios se ubicó en el tramo 511-520 y sólo fue superada por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Uno de los indicadores donde nuestra Institución tuvo mejores resultados fue en ‘Reputación entre Empleadores’, donde logró avanzar 44 puestos para llegar al lugar 158. Además, la Universidad se ubicó entre las 601 mejores en ítems como  ‘Citas por Facultad’, ‘Proporción de Estudiantes por Académico’, ‘Facultad Internacional’ y ‘Estudiante Internacional’.

Según sostienen los expertos de la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, las entidades de educación superior chilenas obtuvieron en general una menor puntuación en relación a años anteriores. Entre los indicadores que influyeron en la caída destaca “Citas por Facultad”, donde 10 de 11 Universidades Chilenas evidenciaron una falta de mejoría.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, valoró positivamente la medición, afirmando que es posible gracias a estrategias implementadas por nuestra Casa de Estudios, que irá evidenciando mejoras a mediano y largo plazo.

En ese sentido afirma que se trata de una Universidad completa y compleja que se verá favorecida con la creación de la Ley de Universidades Estatales y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de las cuales se espera que el Estado resuelva la histórica demanda de financiamiento para impactar en el área productiva.

“Nos interesa desarrollar investigación pertinente y de excelencia, y esperamos que por esa vía, a través de instrumentos que la Universidad ha ido desarrollando, podamos ir mejorando cada vez más”, afirma el Vicerrector Martínez.

Por su parte, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, sostiene que con la creación de la nueva unidad que lidera, aspira a mejorar el posicionamiento del Plantel en los próximos cuatro años.

“Nuestra Universidad es de excelencia y esto nadie puede desconocerlo; estamos trabajando fuertemente para convertirnos en una Institución con mayor proyección a nivel latinoamericano”, puntualiza.

A su vez, el Vicerrector Parker puntualiza que recientemente se realizó un diagnóstico al área de postgrado, siendo esta “uno de los vectores de potenciación de la competitividad de nuestra Universidad a nivel nacional e Internacional”, esperando que en los próximos cuatro años exista una Institución mucho más competitiva y que ostente una posición aún mayor.

Universidad completa y compleja

Hasta el año 2020 está acreditada nuestra Universidad en todas las áreas, obligatorias y optativas: Docencia Conducente a Título, Gestión Estratégica Institucional, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.

En esa línea, la U. de Santiago es una de las 8 universidades chilenas que pueden calificarse como completas y complejas que, además de formar profesionales, investigan y tienen vinculación con el medio.

Sobre la medición otorgada por el Ranking QS, el Dr. Raúl Cordero Carrasco, investigador de relieve mundial y académico del Departamento de Física, experto en Cambio Climático, afirma que el lugar “ratifica el mérito o compromiso de la Universidad con la excelencia tanto en la formación como en la investigación”.

El científico enfatiza que a futuro nuestro Plantel debería avanzar hacia los primeros dos lugares dadas sus nuevas condiciones. “La U. de Santiago, que viene de una tradición técnica, ahora es una Universidad compleja en el sentido que tiene fuerte investigación, formación, vinculación y, por lo tanto, puede aspirar a disputar y continuar avanzando en el ranking”, indica.

La calidad de la docencia impartida, generación de conocimiento y el sello de identidad de la Universidad, son otros de los aspectos destacados por la Dra. María José Galotto López, académica e investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, quien resalta el ecosistema universitario.

La experta en creación de envases y embalajes, destaca además la contribución que implica la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, asegurando que, “va a permitir dar un soporte importante al área en la Universidad, lo que va a repercutir en los rankings pero sobre todo en una formación integral de nuestros egresados”.

Por su parte, el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), Dr. Rodolfo Madrid Montecinos, destaca el lugar meritorio obtenido por el Plantel en el concierto nacional e internacional, pero advierte la necesidad de trabajar como comunidad universitaria para fortalecer los indicadores.

El Dr. Madrid enfatiza en la necesidad de impulsar medidas que permitan potenciar la investigación y la innovación; incrementar la visibilidad de las unidades académicas y potenciar su relación con los estudiantes; aumentar las citaciones por Facultad; apostar fuertemente por el mejoramiento del postgrado y por la internacionalización de carreras y programas; y mejorar nuestra infraestructura, entre otras.

“Creo decididamente que contamos con las herramientas para conseguirlo. Nuestro norte incluye hoy lograr la acreditación institucional por 7 años, hito fundamental no sólo para continuar en un lugar destacado, sino para crecer y proyectarnos como un polo de desarrollo”, sostiene el científico.

Para conocer más sobre el ranking QS, puedes visitar el siguiente link: https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-santiago-de-chile-usach

Concluye proceso de inscripción de candidatos a Rector para periodo 2018-2022

Concluye proceso de inscripción de candidatos a Rector para periodo 2018-2022

A las 17.00 horas de ayer (7) se dio término al plazo para inscribir candidaturas a Rector de la Universidad de Santiago de Chile por los próximos cuatro años. “Se está cumpliendo con el calendario fijado por la Junta Electoral”, destacó quien preside la instancia y Secretario General del Plantel, Gustavo Robles Labarca.

El último de los candidatos cuya candidatura fue validada por la Junta Electoral fue la del académico, Dr. Marcelo Mella Polanco. El licenciado en historia por la Universidad Católica de Valparaíso, magíster en ciencia política por la Universidad de Chile, doctor en estudios americanos por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago y posdoctorado por la Universidad Nacional de Córdoba, llegó al Salón de Honor el pasado martes (5) acompañado de 22 académicos, entre patrocinadores y simpatizantes de su candidatura.

“Nuestra principal motivación es trabajar para conseguir que la Universidad de Santiago tenga el lugar que se merece. Eso significa reencontrar al Plantel con su proyecto histórico, en tanto Universidad de primer orden a nivel nacional, fuertemente vinculada al desarrollo regional a nivel latinoamericano y pensada a escala humana, preocupada de las relaciones de todos los actores que son parte de esta comunidad”, sostuvo el Dr. Mella. El académico afirma que no cuenta con un jefe de campaña, sino con cinco coordinadores de su candidatura –sin embargo, en conversación con este medio institucional, prefirió no revelar sus nombres-.

De esta manera, la lista de aspirantes a convertirse en la máxima autoridad de la Institución queda completada por cuatro candidatos: el Dr. Mella; Dr. Rodrigo Vidal Rojas, de la Escuela de Arquitectura; Dr. Víctor Parada Daza del Departamento de Ingeniería Informática; y el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cuyo Departamento de origen es Ingeniería Eléctrica.

El padrón electoral considera 692 académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, además de profesores eméritos y académicos de excelencia. Además, tras la promulgación esta semana de la Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado, se suman 37 académicos de jerarquía instructor y ayudante, y académicos jerarquizados por un cuarto de jornada, totalizando un padrón de 729 personas habilitadas para participar en los comicios.

Calendario

Hoy (8), hasta las 17.00 horas, la Secretaría General estará recibiendo reclamos por escrito en caso que personas consideren irregularidades en el padrón de electores y el lunes (11), a las 10.00 horas, se sorteará el orden de los candidatos en la cédula de votación –Salón de Honor-.

Al día siguiente (12), se publicará el padrón definitivo de electores habilitados para sufragar en la elección del Rector y, a las 10.00 h, la Junta Electoral, presidida por el Secretario General e integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de cada Facultad, sorteará los académicos que deberán cumplir su rol como vocales de mesa. El miércoles (20) se publicará la lista definitiva de vocales.

Finalmente, la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

 

Proceso eleccionario de Rector para periodo 2018-2022 suma a tercer candidato

Proceso eleccionario de Rector para periodo 2018-2022 suma a tercer candidato

En una nueva jornada de inscripciones para el proceso electoral de Rector de la Universidad de Santiago de Chile, para el periodo 2018 – 2022, el martes (5) el Salón de Honor fue el escenario en el que los integrantes de la Junta Electoral, encabezada por el Secretario General Gustavo Robles Labarca, recibieron la postulación de un nuevo candidato.

Esta vez fue el turno del candidato, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien inscribió su candidatura con 340 firmas, ante un Salón de Honor ocupado hasta su máxima capacidad por académicas y académicos que lo acompañaron durante la instancia, además de su jefe de campaña, el ingeniero Rolando Vega Baigorri, académico del Departamento de Ingeniería Química.

El académico fue recibido, entre otros, por los decanos de las Facultades de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael; de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman; de Tecnológica, Dr. Julio González Candia; de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro; de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda; y de Derecho, Jaime Bustos Maldonado.

“Me motiva el gran cariño que siento al interior de nuestra comunidad universitaria, especialmente entre los académicos, además de la necesidad que tenemos de dar un nuevo paso hacia el crecimiento y desarrollo de esta institución y sus integrantes”, destacó el académico Zolezzi Cid.

Igualmente advirtió que es fundamental “la defensa de la educación pública, a partir de los procesos de implementación de las Leyes de Educación Superior, de Universidad Estatales y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, por lo que nuestra obligación es velar por su correcto cumplimiento”.

De esta manera, el Dr. Zolezzi se suma a los candidatos inscritos previamente: el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, académico de la Escuela de Arquitectura; el Dr. Víctor Parada Daza, subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Informática; y el Dr. Marcelo Mella Polanco, decano de la Facultad de Humanidades.

Cabe recordar que la elección está programada para el próximo viernes 6 de julio, proceso que se realizará en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. En cuanto a los siguientes pasos del proceso, la inscripción de candidatos se extenderá hasta hoy jueves a las 17:00 horas.

Respecto de posibles reclamos sobre el padrón electoral, estos pueden presentarse en la Secretaría General hasta este viernes 8. Además, el próximo lunes 11 de junio, a partir de las 10:00 horas, la Junta Electoral realizará el sorteo para determinar el orden que ocuparán los candidatos en la cédula de votación.

Continúa inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Continúa inscripción de candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022

Al Salón de Honor del Plantel llegaron este martes (5) otros dos candidatos a Rector de la Universidad de Santiago de Chile, quienes se suman al académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien inscribió su candidatura el jueves 31 (mayo).

Durante la jornada, el primero en acreditar su documentación ante la Junta Electoral presidida por el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles, fue el subdirector de Investigación del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Víctor Parada Daza. El ingeniero civil químico por la Universidad de Concepción, magíster en ingeniería industrial de la Universidad Católica de Río de Janeiro y doctor en ciencias de la ingeniería de sistemas y computación de esta última Casa de Estudios, fue acompañado por su jefe de campaña, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Marcelo Caverlotti Silva, y 11 simpatizantes de su candidatura.

“Estamos ante un nuevo tipo de Universidad y sentimos que hay que ‘resetear’ el sistema para poder enfrentar todas las características de este nuevo escenario con mucha creatividad, inteligencia y con equipos de trabajo”, sostuvo el candidato.

Este martes se inscribió, además, el actual Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. También lo hizo el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco. Tras la revisión de los antecedentes de la candidatura de este último, la Junta Electoral aceptó finalmente su inscripción.

El último plazo para inscribir candidaturas a Rector para el periodo 2018-2022, ante la respectiva Junta Electoral, culmina este jueves a las 17.00 horas (Salón de Honor de Casa Central).

Fechas importantes

Según informó la Junta Electoral a través de un comunicado, este viernes 8 de junio vence el plazo para presentar reclamos sobre el padrón electoral en la Secretaría General, Unidad que recibirá los escritos hasta las 17:00 horas de ese día.

El lunes 11 de junio a las 10:00 horas, la Junta Electoral sorteará el número –y, por lo tanto, el orden- de los candidatos en la cédula en el Salón de Honor. El martes 12 del mismo mes, se publicará el padrón definitivo a través de los medios de difusión de la Corporación y se sortearán los vocales de mesa.

El miércoles 20 de junio, se publicará la lista de vocales de mesa a través de los medios de difusión del Plantel. El viernes 6 de julio, en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, los académicos habilitados para sufragar podrán participar en la elección entre las 9:00 y las 17:00 horas.

En caso de existir una eventual segunda vuelta, el balotaje se realizará el viernes 13 de julio en el edificio de la VIME, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

Proyecto rescata patrimonio minero en el Cajón del Maipo y reutiliza infraestructura abandonada

En Chile la historia de la minería es extensa de norte a sur. Por nombrar algunos ejemplos del pasado, es posible encontrar las salitreras en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Sewell en la región de O'Higgins, la minería del carbón en Lota y la explotación de cobre y plata en San José de Maipo, siendo esta última una de las menos conocidas y difundidas.

De alguna manera, estas actividades han proporcionado la base económica para el desarrollo del país, en distintas medidas y en contextos históricos particulares. Además, estos centros mineros tienen en común otros aspectos: en primer lugar, para realizar la minería en lugares “remotos”, fue necesario instaurar campamentos mineros, que se convirtieron en verdaderas ciudades o enclaves.

Por otro lado, y asociado a lo anterior, producto de la actividad minera prolongada, y la vida de enclave, quedan huellas tangibles e intangibles en la población, que dan cuenta de su historia y cultura, y estas huellas son parte de la identidad local que no se deben desconocer.

En ese contexto, la egresada de nuestra Universidad, Tania Bunster Saldaña y el académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez Valenzuela, desarrollan una propuesta metodológica para cuantificar el patrimonio minero en el Cajón del Maipo con el objetivo de reutilizar la infraestructura abandonada tras la explotación del recurso en aquella zona.

La idea, además, es lograr el reconocimiento y valorización del patrimonio minero en este sector de la Región Metropolitana. Para ello, el proyecto busca reutilizar los espacios para generar polos de desarrollo turístico, todo en el marco de una minería sostenible en pro de las comunidades.

El equipo trabaja en conjunto con la Asociación de Pequeños Mineros de San José de Maipo y vecinos de El Volcán, y hasta ahora el proyecto ha contabilizado 30 minas abandonadas en la zona.

"La idea es muy innovadora, ya que en nuestro país no se ha realizado antes la aplicación de una metodología para cuantificar el patrimonio minero. Y como territorio minero, es importante que avancemos hacia la reutilización de esos espacios post minería tal como se hace en otros lugares del mundo. Hasta ahora contabilizamos 30 minas abandonadas", puntualiza la egresada de la Carrera de Ingeniería Civil en Minas, Tania Bunster Saldaña.

Geoparques

El trabajo de ambos investigadores se inserta en el proyecto Geoparque del Cajón del Maipo, es decir, áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica nacional con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.

“La idea nace del profesor Sánchez, me lo propuso, ya que él conocía el proyecto Geoparque y así buscamos reconocer este patrimonio olvidado. Tenemos reuniones con la Asociación de Pequeños Mineros también”, explica Tania Bunster.

Un Geoparque Mundial de Unesco utiliza su patrimonio geológico en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural del área para aumentar la conciencia y comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad, como el aprovechamiento sostenible de los recursos de la tierra, la mitigación de los efectos del cambio climáticos y la reducción del impacto de los desastres naturales.

A través de la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, los Geoparques dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su identificación con el área.

En esa línea, se estimula la creación de empresas locales innovadoras, nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan fuentes de ingresos con el geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área.

“Encontré el apoyo del profesor, quien ha estado entregándome siempre su respaldo. Además ha habido una buena respuesta por parte de la Universidad en cuanto a recursos y movilización”.

Innovación

La coautora de esta iniciativa asegura que “la importancia del proyecto es de nivel nacional porque actualmente la minería no se preocupa de la reutilización de los espacios que fueron abandonados tras las faenas”.

Esto, agrega, tiene que ver con la minería y el desarrollo de las comunidades. “La minería explota, pero cuando termina el proceso, debe haber un plan para la cultura que queda alrededor. El trabajo que hacemos puede ser una buena oportunidad para las personas”, explica.

“Nosotros queremos que se incluya este patrimonio minero en el Cajón del Maipo. Creemos que el reconocimiento de los patrimonios en su conjunto potencia el desarrollo de las comunidades”, agrega la egresada de Ingeniería Civil en Minas.

La profesional detalla que, además de minas abandonadas, en la zona existen socavones, infraestructura minera y piezas del circuito del antiguo ferrocarril. Esto es rastro de la identidad local que podría ser considerada como parte del patrimonio minero.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1