La actividad que se desarrolló durante dos días en nuestro Plantel, fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, liderada por la Dra. Roxana Orrego, junto a la Facultad de Ingeniería, el Centro de Lenguas e Interculturalidad y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios.
La iniciativa buscó aumentar el capital cultural de nuestros estudiantes, fomentar la interculturalidad y apoyar las actividades de apertura del año académico 2022 para la recepción de los alumnas/os nuevas/os y antiguas/os de ambas Unidades Mayores.
Rector Zolezzi: “Vemos en el programa de Gobierno en CTCI oportunidades para que las universidades del Cruch contribuyan desde sus capacidades instaladas en el país”
“El Consejo de Rectores tiene la mejor de las disposiciones de contribuir con el trabajo del Ministerio de Ciencia, conforme a nuestro rol como organismo asesor en la elaboración de políticas públicas”, dijo el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego que el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, participara en la sesión N° 632 del organismo.
El secretario de Estado intervino de manera telemática en el pleno, que se desarrolló en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, en Arica.
El Dr. Salazar manifestó que las directrices en materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) se sustentan en diagnósticos realizados con anterioridad por las universidades, el Consejo Asesor Ministerial y la Comisión Desafíos del Futuro, entre otros actores.
Con respecto a la presencia del ministro en la sesión, el rector Zolezzi señaló que “es relevante que el Dr. Salazar haya compartido los lineamientos estratégicos para el sector CTCI y vemos en el programa de Gobierno varias oportunidades para que las universidades del CRUCH puedan contribuir desde sus experiencias y sus capacidades instaladas en todo el país”.
Colaboración de universidades
El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación explicó que el programa considera principios transversales, basados en la sustentabilidad, colaboración, igualdad de género e inclusión, equidad y diversidad, descentralización y transdisciplinariedad.
Entre los objetivos estratégicos planteados se consideran: el fortalecimiento del sistema CTCI, su institucionalidad y sus actores, incrementando recursos para el desarrollo de investigación en todas las áreas del conocimiento; fomentar la descentralización de la investigación e innovación enfocada en el desarrollo sostenible, a través del establecimiento de polos científicos en regiones y el fortalecimiento del trabajo de las universidades en este ámbito; e impulsar y avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico-tecnológica en áreas estratégicas y articulando iniciativas públicas y privadas
Además, democratizar el acceso al conocimiento, vinculando la investigación científica y tecnológica con el desarrollo social, promoviendo la sustentabilidad e involucrando a la sociedad y los territorios.
El secretario de Estado subrayó que la planificación del Gobierno requiere de la colaboración de actores relevantes del sector y, en particular, de las universidades.
En la sesión también estuvo la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, quien abordó diversos temas de interés para el sector, entre estos, la mesa de trabajo que estableció el Ministerio de Educación con la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).
Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.
En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.
Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.
Logros y satisfacciones
“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.
“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.
Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.
“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.
Verdadero maestro
La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.
Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.
“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.
El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.
“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.
En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.
Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.
Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.
“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió en su despacho al escritor argentino y divulgador de la filosofía, Darío Sztajnszrajber, y a la académica y directora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, con el fin de conocer aún más sobre el trabajo que vienen realizando por una afectiva y democrática transferencia del conocimiento desde la Academia a la cotidianeidad de la ciudadanía.
El Dr. Zolezzi indicó que esta fue una visita provechosa tanto para la Universidad como para su persona, en la que pudo estar más al tanto de las propuestas en el ámbito de la docencia y la divulgación.
“La filosofía de por sí es una disciplina universitaria. El cultivo de sus distintos aspectos hecho por los filósofos está bien hasta el momento. Creo que lo que estos profesores están tratando de hacer es abrir un poco el tema hacia la discusión pública, (…) yo diría que hoy hablamos de una formación transversal, no solo filosófica, sino que transversal”, aseguró el rector.
Por una política de divulgación
Escritor, licenciado en filosofía y divulgador de la especialidad en medios de comunicación en Argentina, Darío Sztajnszrajber, visitó nuestra Universidad en el contexto de la invitación realizada a través del proyecto Fondecyt regular Nº1210250, que dirige la Dra. Diana Aurenque.
El escritor logró en su país algo que en el nuestro aún no ocurre, que es la masificación de la filosofía. Miles de ejemplares vendidos de sus libros y exitosos programas en televisión que han acercado esta disciplina a la ciudadanía avalan el metódico trabajo deSztajnszrajber.
Consultado sobre cómo convertir a la filosofía en un interés de las masas, el investigador indicó que existen dos elementos vitales. Uno, es la vocación de cada docente y lo segundo, la existencia de una política pública de divulgación; “la vocación propia de alguien que se interese en que la disciplina pueda salirse del claustro, de los lugares establecidos y llegar al ciudadano”, expresó.
Luego el escritor argentino añadió que “ahora, esta afrenta individual no puede darse sino es un marco de un proyecto político y social. En mi caso, soy un efecto del Canal Encuentro, que en Argentina es un canal educativo, que el Estado decidió abrir hace 15 años y en donde invirtió para que muchas disciplinas universitarias tuviesen su posibilidad de expresión”, aseguró.
Sztajnszrajber tuvo tiempo para compartir con nuestra comunidad señalando que evidenció el gran interés de nuestra Universidad por el fenómeno de la divulgación, a pesar de los históricos reparos por parte de la Academia, indicando que esos tiempos ya son pasados y que hoy se vislumbra como una práctica política concreta.
“En la actualidad busca generar ese puente trunco entre lo que se produce en los centros de conocimientos y la sociedad en su conjunto; entonces me parece que hay otra divulgación posible que no es la mercantil sino la política, aquella que tiene una voluntad de transformación sobre la realidad de la ciudadanía”, sostuvo el estudioso.
Animales enfermos
El pasado sábado 23 de abril, en el marco del Día del Libro, la Dra. Diana Aurenque, lanzó su nuevo libro Animales Enfermos.
La presentación, a la que llegaron cerca de 500 personas, se realizó en el Paseo Bulnes y fue organizado por el sello editor del Fondo de Cultura Económica de Chile, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Proyecto Fondecyt regular Nº1210250.
En palabras de la profesora Aurenque, esta manifestación de interés por su obra ha sido inesperada y al mismo tiempo emotivo. “Ver hoy personas que no vienen de la filosofía y presentan un alto interés por ella, que sienten que leer filosofía no es algo tan difícil o que no solo se aprende en la Academia, sino que se puede aprender desde otros lugares, es emocionante”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades.
Además, agregó, que le gustaría que más filósofas y filósofos tengan la oportunidad de que sus obras sean recibidas por la ciudadanía y que la Academia se vincule cada más con lo público.
En cuanto al rol que debiera cumplir la filosofía en la actualidad, pensando en que cada vez se relaciona más con la sociedad, la Dra. Aurenque reflexionó que siempre se ha entendido como pública y política.
“Hemos pasado por un estallido social, un proceso de nueva Constitución, una pandemia, una economía con inflación y altas expectativas sobre el nuevo Gobierno, por lo que la filosofía tiene ahí un rol importante, porque justamente entrega herramientas para tener claridad frente a, por ejemplo, cuáles serán los principios y valores que realmente a uno lo motivan para elegir a un candidato o para salir a manifestarte frente a una situación”, concluyó la pensadora.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
El pasado jueves 21 de abril se realizó la ceremonia que dio inicio a las actividades del Observatorio Migraciones y Movilidad Humana, alianza que busca el desplazamiento humano seguro, ordenado y regulado, donde se releve a la persona migrante como ciudadano legítimo de derecho.
Este espacio de reflexión e investigación es integrado por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes; la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Arturo Prat.
Cuenta además con el patrocinio del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Embajada de Francia en Chile, en apoyo y sociedad con importantes organizaciones de la sociedad civil, dentro de ellas, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, la Asociación Venezolana en Chile (Asoven) e Infomigra.
En representación de nuestra Universidad, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la migración internacional es uno de los fenómenos sociales, económicos y geopolíticos que ha alcanzado gran relevancia y ha sido un foco de atención durante las primeras dos décadas del actual siglo.
Asimismo, la autoridad agregó que para la Usach –a través de la coordinación de la académica de nuestra Universidad, Daisy Margarit- es importante ser parte del Observatorio.
“Impactará en la vida de las personas migrantes y refugiadas, identificando sus percepciones mediante diagnósticos participativos que serán contrastados con la evidencia nacional e internacional. Esto permitirá la elaboración de minutas de política pública, columnas de opinión y otros productos comunicacionales tendientes a divulgar sus propios hallazgos”, aseguró el Dr. Zolezzi.
El rector comentó que de acuerdo con el informe 2021 de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, en el mundo existen 172 millones de migrantes y que América Latina y el Caribe son las regiones que manifiestan la tasa más alta de crecimiento llegando a los 15 millones en la última década.
“En este escenario, Chile emerge como un importante país receptor de migración extranjera. La población migrante se ha quintuplicado en los últimos 10 años. Esta realidad es una oportunidad para nuestro país, no solo para revertir el proceso de crecimiento demográfico, sino que también permite abrir diálogos interculturales enriqueciendo la sociedad chilena en aspectos de desarrollo social y cultural”, aseguró la autoridad.
El reconocimiento y garantía de los derechos de los migrantes en el ejercicio pleno de la ciudadanía es un imperativo ético. “La Universidad de Santiago de Chile, como Universidad pública aportará desde la excelencia nuestra docencia e investigación al trabajo colaborativo y conjunto con el Observatorio de Políticas Migratorias para que migrantes, chilenos y chilenas compartan una misma sociedad, construyendo una sociedad más justa e igualitaria”, enfatizó.
Para la directora Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, Waleska Ureta, la creación del Observatorio corresponde a la necesidad de crear un espacio en el que se pueda dar un diálogo entre el conocimiento académico desarrollado en las universidades con las experiencias de las organizaciones migrantes, para levantar puentes comunes y horizontales para la construcción de un Chile inclusivo e intercultural.
“La entrada en vigor de la nueva ley y el proceso constituyente abren nuevas ventanas de oportunidad para que la sociedad civil y organizada puedan participar de la construcción de una nueva institucionalidad migratoria que permita brindar garantías para los derechos de las personas migrantes y refugiadas que llegan a Chile, y a través de esto lograr una migración ordenada, segura, y regular para todos y todas”, aseguró Ureta.
La experta indicó que todavía existen aspectos de la ley que están en revisión y que estos componentes legales puestos en marcha, el Observatorio los analizará durante esta primera instalación.
También se refirió a la importancia de establecer una nueva definición de la política nacional de migración que permita dar respuesta a la crisis humanitaria que aún se vive en el norte del país producto de, en palabras de Waleska Ureta “una política secundista y basada en la amenaza de la expulsión como principal herramienta de gestión, algo que queremos nunca más suceda”
La directora del SMJ, recalcó que una nueva política nacional de inmigración permitirá delimitar de forma clara y precisa los criterios para otorgar la protección complementaria de aquellas personas que, por ejemplo, solicitan asilo, pero que no les es reconocido, ampliando la capacidad de proteger a aquellos que más lo necesitan.
“Hoy, está incluido en el borrador de la nueva Constitución y esperamos que se apruebe para que sirva de empuje y garantice aún más este mecanismo (...) además, en el contexto actual, es fundamental fortalecer los organismos que se han creado robusteciendo los consulados y el Servicio Nacional de Migración para que pueda procesar de forma ágil y adecuada todos los procedimientos que la ley les encarga, entre otras transformaciones necesarias”, concluyó.
Primera consulta del Observatorio
Desde el 21 de abril y hasta 31 de mayo, se está realizando de manera virtual la Primera Consulta Ciudadana a Población Migrante y Refugiada residente en Chile, acción inicial que el Observatorio Migraciones y Movilidad Humana efectúa en función de conocer la percepción de las personas migrantes y refugiadas sobre estos primeros meses de implementación de la nueva norma.
“Es imperioso impulsar iniciativas como estas para hacer seguimiento de cómo la Ley de Migración y Extranjería se materializa desde la perspectiva de las y los migrantes que están viviendo en Chile, y que diariamente se enfrentan a diversas dificultades y desafíos para concretar sus proyectos migratorios junto a sus familias”, señaló la Dra. Daisy Margarit, coordinadora institucional Usach del Observatorio.
De manera remota y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, acompañado por el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores.
En su alocución, el Dr. Zolezzi, junto con dar la bienvenida al estudiantado señaló que el año 2022 ha significado enfrentar múltiples desafíos para las instituciones de Educación Superior del país, comenzando por el retorno a las actividades presenciales después de dos años de realizar actividades, producto de la pandemia, de forma remota.
Por este motivo, relevó el esfuerzo y la labor realizada por toda nuestra comunidad universitaria, y en especial del área de postgrado que con su trabajo tributó a ser acreditados por siete años en todas las áreas, máxima certificación de excelencia que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Un ejemplo de este avance institucional, lo constituyeron “las metas alcanzada por la Vicerrectoría de Postgrado en los cuatro años que tiene de vida, alcanzando la totalidad de nuestros doctorados acreditados y situándonos como la universidad estatal y pública con el promedio más alto en años de acreditación en sus programas doctorales. Igualmente destaco el 83% de acreditación de los programas de Magíster”, remarcó la autoridad.
De esta manera, agregó, “podemos reconocer la calidad de nuestros programas, a través de los excelentes resultados de nuestro estudiantado que se ve reflejado en la adjudicación de becas, particularmente aquellas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que este año llegó a 44 becas en doctorado y 24 en Magíster”.
Por ello, “seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la educación virtual y presencial, fortaleciendo las iniciativas de interacción estudiantil y académica, proyectando el aseguramiento de la calidad de la enseñanza, además de avanzar en materias relevantes, como la equidad de género y la no discriminación”, detalló el Dr. Zolezzi.
El rector de la Usach invitó a la nueva generación estudiantil a ser protagonista de las mejoras en la calidad y excelencia de nuestro Plantel. “Estoy convencido que este esfuerzo seguirá rindiendo frutos, manifestando en cada nuevo desafío la excelencia que nos caracteriza como universidad estatal y publica, proyectando su capacidad en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir formando personas que transformen el país”, remarcó.
Por su parte, el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, señaló que el comienzo de un nuevo año académico marca un momento emocionante para la Unidad, pero también presenta grandes desafíos.
Uno de ellos es seguir aportando “al país y a nuestros territorios, desarrollándonos como estudiantes, profesionales, académicas/os líderes en nuestros campos de acción para avanzar en la interdisciplinariedad del quehacer académico, el que se realiza con un alto compromiso social por parte de nuestra Universidad y que se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas, en su vinculación e impacto”, destacó.
Al finalizar su intervención, el Dr. Urrea instó a esta nueva generación a “continuar promoviendo valores, tales como la excelencia, la diversidad, la inclusión y el pluralismo, que son característicos de una institución estatal y pública, como lo es nuestra Institución”.
Metodologías activas de aprendizaje
El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, dictó la clase magistral “Aprendizaje, virtualidad y presencialidad".
El experto indicó las ventajas de la formación virtual para los programas de postgrados. Entre los beneficios de este enfoque pedagógico mencionó la posibilidad de llegar a regiones y a otros países, como también la flexibilidad en cuanto a espacio y tiempo para la o el estudiante que favorece la autonomía y el trabajo colaborativo, entre otras.
En esa dirección, señaló que nuestra Casa de Estudios entiende la virtualización de la docencia como “la creación de un entorno diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por una plataforma, diferenciándose de los repositorios de información o una página web. (…) Este entorno acoge las instancias formativas sincrónica y asincrónicas, deberán responder al Modelo Educativo Institucional (MEI) y con las directrices de los programas de postgrados”.
Basado en este mandato, lo que se está “trabajando en el CIIET y el Proyecto de Virtualización Institucional, es en un modelo centrado en las actividades, por tanto, en el estudiante. En este se trabajan los contenidos, los recursos, la plataforma, la tutoría, etc., en función que el estudiantado pueda desarrollar las actividades, a través de una comunidad de aprendizaje y con elementos instruccionales”, detalló.
La ceremonia también contó con la intervención del representante de estudiantes de Postgrados del Doctorado en Neurociencia e integrante del Consejo superior de Estudiantes Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Norberto Zúñiga Contreras.
Este jueves 21, la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida oficial a las/os nuevas/os estudiantes, en una concurrida ceremonia realizada en la explanada del Planetario.
La actividad contó con la participación del doctor en Biotecnología por nuestro Plantel, co fundador de The Not Company e integrante del directorio de Cedenna, Pablo Zamora Cantillana, quien compartió su experiencia como emprendedor y titulado de la Usach.
El primer show musical estuvo a cargo del reconocido cantante y compositor nacional, Manuel García. Su actuación incluyó la interpretación del himno de la Universidad de Santiago junto a la pianista Carmen Paz González.
La reconocida artista chilena, Princesa Alba, cerró la jornada con un espectáculo que hizo bailar y cantar al público.Durante una canción, la artista fue acompañada por el equipo de Cheerleaders de nuestra Casa de Estudios.
Bienvenida presencial
El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó a la generación 2022 así como también a las generaciones 2020 y 2021, quienes tienen su primera bienvenida oficial presencial en la Usach.
“Estamos convencidos que la experiencia universitaria en este Campus diverso transformará sus vidas, desarrollarán su pensamiento crítico y vocación pública, la que posteriormente, pondrán a disposición de los territorios para su desarrollo, contribuyendo de esta manera al bien común de la sociedad”, subrayó.
En tanto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a las y los estudiantes “a hacer una nueva Universidad, en la que caminaremos juntos para alcanzar sus sueños”.
“Espero que cada avance en sus trayectorias académicas forje un camino sólido y de gran seguridad y empoderamiento para cada una/o de ustedes, y que su paso por esta Institución albergue una parte importante de sus mejores recuerdos y vivencias, construyendo también vinculaciones significativas y afectivas que los acompañen por un largo tiempo”, indicó.
Por su parte, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, instó a las/os nuevas/os estudiantes a ver estos años en la Universidad como una oportunidad de conocer gente y generar redes.
“Sabemos que el inicio de esta etapa académica coincidió con la vuelta a la presencialidad, luego de 2 años de una vida virtual, lo que ha complejizado aún más todo, sin embargo, sabemos que entre todas/os lograremos ir adaptándonos a esta nueva normalidad”, agregó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta bienvenida:
El Plan Estratégico Institucional o PEI 2030 es la hoja de ruta que nuestra Universidad definió para llegar al final de la década, canalizando su camino sobre cinco ejes estratégicos, que son fundamentales para el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile.
Desarrollo territorial, Desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, Inclusión e igualdad de género,Internacionalización e Interculturalidad y Sostenibilidad, son los pilares donde se sostienen todas las actividades para completar este plan. Para la implementación y la realización de acciones, cada eje presenta estrategias desde los distintos focos de desarrollo misionales (pregrado, postgrado, investigación) y transversales (vinculación con el medio y gestión institucional) los que, a su vez, cuentan con objetivos e indicadores estratégicos, planificación por foco, indicadores de contribución y acciones estratégicas.
Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, explicó que, si bien, cuando se trata del PEI “no se puede hablar de prioridades” ya que es un instrumento que avanza paralelamente en distintas áreas, hay acciones que son necesarias para concretar la planificación año a año.
En esa línea, “en 2022 se presentarán y difundirán, por distintos canales de comunicación, las políticas por cada eje estratégico (…) Estas normativas tienen como principal propósito hacer transversales estas cinco temáticas a las diferentes áreas del quehacer institucional. Además, implementaremos proyectos que permitan acelerar una ruta de desarrollo en cada temática. Igualmente, queremos fortalecer una red de actores claves. Me refiero a académicas/os, estudiantes, funcionarias/os, empleadoras/es, egresadas/os, entre otras/os, que estén detrás de cada pilar, con la idea de robustecer el análisis y la reflexión, pero también su desarrollo”, detalló.
Avances en cada área
Desde que se implementó en 2020, el nuevo PEI de la Usach ha ido avanzando a través de la realización de iniciativas en cada área para la consecución de sus objetivos. Así, en Sostenibilidad se está trabajando “con un proyecto que busca articular al mundo público y privado sobre los desafíos a nivel país. Estamos hablando de egresadas/os y emprendedoras/es de nuestra Casa de Estudios, más toda la red de servicios internos en pos de enfrentar de manera óptima los desafíos en la materia”, aseguró Salgado.
En el caso del Eje de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, se trabaja junto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en un proyecto que permite vincular las capacidades de innovación institucional con siete comunas del sector poniente de la Región Metropolitana.
En Desarrollo Territorial, se está gestionando un observatorio sobre esta materia que pueda promover y apoyar las investigaciones de académicas/os y estudiantes orientadas a desafíos propios de un desarrollo equilibrado del espacio geográfico.
Por otra parte, en Interculturalidad e Internacionalización, específicamente en interculturalidad se formalizó la unidad funcional del área. Mientras que, en Inclusión e Igualdad de Género, se está trabajando en el proyecto Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el cual busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación y que se manifiestan en obstáculos para el acceso y la carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.
Retorno a la presencialidad
Si bien, el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030 pudo avanzar durante el tiempo en que se realizaron la mayoría de las actividades académicas y administrativas de forma virtual, el retorno a las actividades presenciales entrega la posibilidad de implementar el plan estratégico con una comunidad activa dentro del Campus.
“La presencialidad permite reunir y fortalecer el compromiso con los actores clave sobre cada eje estratégico. También hacer un lanzamiento de las normativas de cada pilar en formato presencial lo que facilita, efectivamente, permear a las y los integrantes de la comunidad universitaria. Para efectos del PEI, se fortalece la participación y se pueden implementar los proyectos que requieren tener un estado de normalidad parecido al que teníamos antes de la pandemia”, resaltó Salgado.
Finalmente, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica recordó que la hoja de ruta institucional “busca representar y aumentar el compromiso de las personas que pertenecen a nuestra comunidad y, por lo tanto, nos pertenece a todas/os. El PEI 2030 permite a todas las unidades académicas y al gobierno central de la Usach, direccionar sus esfuerzos a los desafíos de la próxima década”, concluyó.
Hasta el sector de calle El Belloto 3469 (Carpa Pastos de Ciencia), cerca de la Casa Central, llegó el rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien ratificó que el proceso continuará de manera gratuita hoy miércoles 20 y mañana jueves 21 de abril, desde las 09:30 hasta las 14:30 horas.
El Plantel cuenta con 3 mil dosis disponibles que serán asignadas según orden de inscripción y hasta agotar stock. Para inscribirse debes ingresar al siguiente link:
Con el tradicional corte de cinta, este lunes se dieron por inauguradas oficialmente las obras de mejoramiento de infraestructura, equipamiento e innovación pedagógica en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, establecimiento administrado por la Universidad de Santiago de Chile.
Este proyecto, cuya inversión fue de más de 712 millones de pesos, permitirá a 1.200 estudiantes disponer de 27 salas de clases de alto estándar y seguridad, habilitadas con notebooks, smart tv de 65 pulgadas, puntos de red e iluminación wifi.
La ceremonia fue presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director del Liceo Industrial, Mauricio Contreras Reveco. En ella participaron distintas autoridades de la región de O’Higgins, como el seremi de Educación (s), Guillermo Fuentes Ramírez y el seremi de Energía, Claudio Martínez Molina.
Asimismo, estuvieron presentes el prorrector del Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la presidenta del Centro de Padres y Apoderados del establecimiento, Beatriz Jiménez Garrido, además de profesoras/es, estudiantes y personal administrativo de la comunidad escolar.
Centro Tecnológico
El rector Zolezzi señaló que el estallido social y la pandemia, implicaron nuevos desafíos para las comunidades escolares, lo que les impulsó a repensar la gestión del proceso educativo y convertir al Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, en un centro tecnológico de Educación Técnico Profesional sustentado en la innovación educativa, uso intensivo de tecnología y mejora continua de los procesos de aprendizaje.
Lo anterior, dijo, comprende la implementación de nuevas tecnologías como aula virtual y clases híbridas; mejoramiento de infraestructura de salas de clases, talleres y camarines; la compra de equipamiento y mobiliario como un entrenador de producción de 10 celdas flexibles; un auto eléctrico con paneles de simulación de fallas; una maqueta de accionamiento de motores eléctricos y un software de explotación minera, entre otros.
Las obras inauguradas ayer son parte de este proyecto, que llena de orgullo a la Universidad de Santiago como institución estatal y pública, puntualizó el Dr. Zolezzi. “De esta manera estamos respondiendo a nuestra misión institucional, comprometida con la educación pública de excelencia en los territorios, para la construcción de un país más desarrollado, justo y solidario”, destacó la máxima autoridad del Plantel.
Nuevas metodologías
El prorrector de la Universidad y administrador del liceo, Dr. Humberto Verdejo Fredes, indicó que, desde el punto de vista de la infraestructura, la obra contempló la remodelación de pabellones, incluyendo ventanas, pisos, techo, puertas y aislación. “Se adecuó la infraestructura que tenía el establecimiento, la que no se remodelaba hace 20 años”, subrayó.
En relación con el equipamiento, detalló que se compraron pantallas y se habilitó internet en cada una de las salas de clases. “De esta manera, el estudiantado podrá tener una formación híbrida, lo que va a permitir modernizar la formación convencional que teníamos antes de la pandemia”, destacó el prorrector.
El director del Liceo, Mauricio Contreras Reveco, señaló que la obra permitirá “insertar a las/os estudiantes en una metodología nueva y más participativa, donde efectivamente el centro de la educación no es el profesor, sino que el estudiante, quienes ahora podrán ir evaluando sus progresos, lo que hará que el alumno sea protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje”.
Por su parte, la coordinadora pedagógica del segundo ciclo del plan general, Cindy Roman Valencia, destacó que, tras la pandemia, este proyecto resulta de gran relevancia considerando que fueron dos años de educación virtual.
“Nuestras/os estudiantes venían trabajando desde sus casas con las nuevas herramientas digitales, por lo que volver a las clases de antes, iba a provocar un quiebre en el aprendizaje y en ese sentido, la implementación desde la Usach de este proyecto nos gusta tanto a profesoras/es como estudiantes”, dijo.
Carla Pavez Figueroa, estudiante del 3°D, expresó que esta nueva manera de aprender es más ordenada y organizada. “A mí me va bien con el uso de las herramientas digitales y este sistema me funciona”, comentó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad: