Bloque 1

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

La Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente el remodelado Centro de Laboratorios de Investigación de la Facultad de Química y Biología. 

Las obras consideraron la intervención de los cuatro pisos del edificio ubicado en Amengual 14, alcanzando una superficie total de 1.164 metros cuadrados. 

El Centro cuenta con 12 laboratorios, dispone de una red de suministro de gases y equipamiento operacional instalado como son los sistemas de inyección y extracción de aire, aire acondicionado y conexiones sanitarias para instalación de lavafondos e instalación de campanas de extracción. 

Al mismo tiempo, incorpora salas para uso compartido y baños para personas con movilidad reducida.

“Celebramos el aporte en infraestructura para la Facultad, lo que les permitirá seguir creciendo y expandiendo su capital humano avanzado”, indicó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó estar convencido que “las nuevas generaciones de científicas/os que pasarán por los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, aportarán al país con esa vocación pública y sello social que distingue a quienes se formaron y son parte de la comunidad de la Usach”.

La decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, agradeció a las autoridades universitarias “que en forma visionaria tomaron el edificio que estaba en paupérrimas condiciones y lo transformaron en lo que vemos hoy”.

“Esta es la posibilidad de tener un mejor espacio, crecer hacia el futuro y mostrarle a la comunidad que esto va a fortalecer el prestigio que la Universidad tiene en investigación científica”, puntualizó. 

El académico y director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González, destacó el mejoramiento de la infraestructura de la Unidad Mayor, que es “una de las facultades más productivas dentro de la Usach en cuanto a productividad científica y asignación de proyectos con fondos estatales y privados”.

“Las/os investigadores de la Universidad tenemos todas las ganas y las ideas para poder desarrollar investigación y, por supuesto, una infraestructura de punta como esta fortalece más su desarrollo”, indicó.

En la ceremonia de inauguración participaron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; además de autoridades de la Facultad de Química y Biología.

Infraestructura

Desde enero de 2021 y con el objetivo de realizar una búsqueda activa de casos de COVID-19 dentro de la comunidad universitaria, Amengual 014 también alberga el Laboratorio de Diagnóstico Molecular.

Este laboratorio, en conjunto con el Centro de Salud Usach -encargado de la toma de muestras-, ha analizado más de 16.000 muestras tanto de funcionarias/os, académicas/os, investigadoras/es y estudiantes.

De esta forma, Amengual se incorpora a los nuevos espacios asignados para la Facultad al que se le suman laboratorios de investigación en Chacabuco, edificio ya en funcionamiento, y Ruiz Tagle, donde se encuentran dos laboratorios de docencia.

 

 

 

 

Confieren distinción de Profesora Emérita y Profesor Emérito a destacados/as investigadores/as de la Facultad de Química y Biología

Confieren distinción de Profesora Emérita y Profesor Emérito a destacados/as investigadores/as de la Facultad de Química y Biología

 

El día de ayer, en el Aula Magna de nuestra Universidad, fueron envestidos con la calidad de Profesor/a Emérito/a de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Betty Matsuhiro Yamamoto y el Dr. Juan Costamagna Martra.

A la ceremonia, que fue presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asistieron el secretario general de la Universidad, Ángel Jara Tobar; la presidenta de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, Dra. María Jesús Aguirre; la destacada investigadora y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky; la Profesora Emérita por la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, además de distinguidas autoridades de nuestra Casa de Estudios.

En su discurso, el rector Zolezzi indicó sentir una gran satisfacción y orgullo por el reconocimiento a quienes son merecedores de esta especial distinción, luego de entregar cinco décadas de docencia e investigación a nuestra Universidad.

La autoridad rememoró los inicios de la Dra. Matsuhiro y el Dr. Costmagna en nuestra Casa de Estudios.

“Las aulas y el Laboratorio Central de Química, edificio que había sido inaugurado el año 1965 en la entonces Universidad Técnica del Estado, recibían a estos dos connotados académicos quienes llegaron de Argentina, luego de la Noche de los Bastones Largos, uno de los momentos más tristes de la historia de la educación superior argentina”.

También se refirió al aporte que han entregado a la Universidad y al país. “Pese a la adversidad, ambos doctores supieron abrirse camino en cuyo recorrido han sido protagonistas de la historia de la Facultad, investigando, publicando y principalmente, contribuyendo al desarrollo de las nuevas generaciones de científicas y científicos”, enfatizó.

En este sentido, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, se refirió a la herencia que dejan en cuanto a trabajo en investigación, docencia y gestión universitaria.

“Este es un reconocimiento al compromiso particular que hicieron durante todos los años que permanecieron en la Facultad y en nuestra Universidad, pero también es una marca y una señal que dan a las nuevas generaciones que están ingresando a la Facultad y realizan actividades similares que probablemente culminen con tanto éxito como el que ellos han logrado”, remarcó la Dra. Mendoza.

Además, agregó que “es un reconocimiento al minucioso trabajo de laboratorio, que se hace muchas veces en silencio, pero que después del pasar de los años tiene este premio tan importante para nosotros los científicos y también para los académicos en general”.

Investigadores/as de excelencia

Desde el día de ayer han pasado a formar parte del cuadro de honor de nuestra Universidad, luego de firmar el  Solemne Libro de Oro de nuestra Corporación.

La Dra. Betty Matsuhiro Yamamoto, profesora titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Licenciada en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y Doctora en Química por la misma Casa de Estudios.

Ha sido profesora de Química Orgánica durante varios años en el Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología. También ha participado en la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C., desde su creación en 1986 hasta marzo del año 2018, desempeñando los cargos de secretaria, tesorera y consejera.

Sobre esta distinción la académica señaló que, “para mí es un gran orgullo saber que siempre seré parte de la Usach. Esta es la culminación de mi carrera académica. Tengo recuerdos de dulce y de agraz porque pasamos tiempos muy difíciles, pero también muy lindos momentos, especialmente cuando los alumnos recibían sus diplomas porque se transformaban en profesores, magísteres o doctores. Me llevo muchas emociones positivas”, expresó.

El Dr. Juan Costamagna Martra, jugó un rol fundamental en la gestión de la creación de la Facultad de Química y Biología, antes que esta se constituyera como una Unidad Mayor en 1994.

Profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Licenciado en Química y Doctor en Química por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Posee estudios posdoctorales en Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio, USA. Es consultor del Comité de Química del Premio Nobel  años 1998 y 2002,además de Miembro de la Academia de Ciencias de la República Argentina y decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, 2000-2006.

Ante este reconocimiento entregado por nuestro Plantel, el Dr. Costmagna, comentó que “luego de una cantidad enorme de actividades desarrolladas durante 50 años y con tantos problemas al llegar, al recibir este honor de ser nombrado Profesor Emérito uno solo puede tener un sentimiento de alegría al ver que son tus pares quienes reconocen tu trayectoria (…) la satisfacción es haber contribuido para llevar a la Universidad de Santiago a los mejores niveles”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

La Universidad de Santiago de Chile inauguró este miércoles las obras de modernización del Centro de Simulación Clínica perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, ubicado en Amengual 50, comuna de Estación Central. 

La obra contempla 102 metros cuadrados de nueva infraestructura, divididos en un comedor para estudiantes, una bodega climatizada, y un pasillo exterior.

Además, se habilitaron nuevos recintos en un área de 169 metros cuadrados del edificio existente, donde se ejecutaron seis nuevas salas de habilidades; una Sala de Alta Fidelidad, una Sala de Debriefing-Computación y una Sala de Control.

Asimismo, se ejecutaron dos nuevas rampas con barandas para accesibilidad universal.

Lugar de privilegio

“Estos espacios posibilitarán el desarrollo del quehacer tanto académico, de investigación y clínico, lo que nos sitúa en un lugar de privilegio en este ámbito, y que también beneficia directamente a las y los futuros profesionales de la salud”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que, de esta manera, la Facultad “concreta su misión de formar a profesionales de primer nivel mediante mallas curriculares afines a las necesidades de la población”.

“Hemos avanzado de ser aquella Facultad con tres escuelas: Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura a tener escuelas de Ciencias de la Actividad Física, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Como Facultad nos hemos ido consolidando en lo que significan las ciencias de la salud”, puntualizó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Humberto Guajardo Sáinz.

La autoridad agradeció al equipo de Construcciones, quienes “tuvieron mucha paciencia con todo lo que solicitamos para este Centro de Simulación, que creo, es uno de los mejores del país”.

En tanto, el director del Centro, doctor Ricardo Peña González, indicó que con la ampliación que se realizó “podemos dar respuesta a los requerimientos que nos hacen carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura, y Medicina, para apoyar adecuadamente a las/os estudiantes en sus procesos de aprendizaje y, sobre todo, en el aprendizaje de competencias”.

De acuerdo al Dr. Peña, el objetivo de este Centro es “preparar a las/os estudiantes de las Escuelas de la Salud, para tener un adiestramiento, el que les va a servir para aplicarlos con las/os pacientes”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el decano de la Facultad de Derecho, Jorge Bustos Maldonado y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Revisa el registro audiovisual de la actividad:


 

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se refirió en el programa All You Need Is Lab de Radio Usach a los objetivos en común con el ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, abordados en su última reunión.

“Creo que en general el Ministro de Educación ha sido bastante claro en algunas cosas que hay que hacer y que están en el programa del Presidente Boric, y ahí hay mucho que hacer con las Universidades del Estado. Se debe incrementar al 1% la inversión. Hay que comenzar a exportar tecnología, para dejar de ser solo extractores; eso nos permitirá dar un salto importante en desarrollo”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

Escucha aquí la entrevista.

 

Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021

Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021


Dos destacados usachinos fueron nominados entre los 100 jóvenes líderes 2021, premio que entrega Revista Sábado de El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez, en su vigésima edición, a quienes destacan por ser un aporte al país desde ámbitos tan diversos como la educación, el deporte, el arte, el emprendimiento y la ciencia, entre otros.

Una de las elegidas fue la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Noemí Quintana Duarte. La joven de 24 años es licenciada en Arquitectura y actualmente cursa el Máster Integrado de Diseño Arquitectónico en el Plantel.

Lidera la Feusach desde el 2020 y ocupa el cargo de vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

Sobre la distinción, señaló que “cuando me lo comunicaron, en primera instancia me sorprendió porque al final del día una hace lo que hace sin buscar reconocimientos, sino que ser un aporte y hacer lo que me mueve”.

“Para mí este es el reconocimiento de las luchas colectivas que levantamos las y los estudiantes”, destacó la dirigenta.

En relación con los desafíos que ha asumido para este año, la presidenta de la Feusach indicó que espera seguir aportando desde los diferentes espacios donde haya que contribuir. “Mi bandera de lucha es incorporar la perspectiva de género en todos los espacios universitarios y trabajar por ello donde sea necesario”, aseveró.

Otro objetivo es actualizar los protocolos de acoso en la Universidad. “Creo que eso importante y que empujaré para que tengamos una perspectiva de género transversal en nuestro espacio universitario, pero también esperando que se traspase a todas las universidades”, aseguró.

La dirigenta, además, motivó a otras/os jóvenes a “aprovechar al máximo su paso por la Universidad y entender que es posible hacer todo lo que queramos”.

“Puedes ser buena o buen estudiante e involucrarte en política, organizarte y cumplir labores sociales, siempre resguardando tu salud mental”, afirmó.

“Hagan lo que quieran, desarróllense en las áreas que les gustan, adquieran todas las habilidades en cada uno de los distintos espacios, y dentro de eso, sean un aporte”, puntualizó.

El primer metaverso minero del mundo

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos hacia una experiencia de forma inmersiva. “Para quienes no lo saben, se trata de entornos donde los humanos interactúan como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, que funciona como una metáfora del mundo real, pero sin sus limitaciones”.

Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la interacción minera, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral. Considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking.

Rodrigo González, titulado como Arquitecto de la Usach en 2010, comentó que estar dentro de la nómina de los 100 jóvenes líderes, “era impensado” para él, pero siempre veía las premiaciones y se alegraba de las iniciativas de diversa índole que aportaban al crecimiento del país. “Ahora verme reflejado en este listado es fabuloso y lo valoro mucho”, remarcó.

Explicó que haber estudiado Arquitectura en nuestro Plantel tiene mucho que ver con esta experiencia. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la especialidad, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarcó.

Si quieres conocer más acerca de este primer metaverso minero del mundo te invitamos a ver la nota periodística que hizo CNN Chile a este titulado de la Usach.

 

 

Felicitaciones

El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Aguilar, expresó su orgullo por la distinción que recae sobre estos dos jóvenes titulados de su Unidad.

Refiriéndose a González destacó que le correspondió ser uno de sus profesores y ha seguido de cerca su trabajo. “Ha sido un precursor en la construcción de entornos virtuales, ampliando a través de la innovación los límites de la Arquitectura”, dijo.

Respecto a Noemí Quintana comentó que ha desarrollado en paralelo a sus estudios de pre y postgrado en el MIDA, una interesante labor política y de liderazgo que ha traspasado las fronteras de nuestra Universidad.

Usach implementa alrededor de 40 salas híbridas con moderna tecnología para apoyar “la nueva presencialidad”

Usach implementa alrededor de 40 salas híbridas con moderna tecnología para apoyar “la nueva presencialidad”


Después de dos años de virtualidad, el retorno a la presencialidad debe aprovechar los aprendizajes adquiridos para fortalecer el proceso formativo. En este contexto, se acuñó en la Vicerrectoría Académica el concepto “Nueva Presencialidad”, que lejos de dejar atrás las habilidades y capacidades desarrolladas durante la pandemia las potencia, a través de cerca de 40 salas híbridas orientadas a apoyar la presencialidad.

“Las salas híbridas son un paso importante para avanzar en el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y poder dar un paso más en lo que hemos llamado una `Nueva Presencialidad´, donde fortalecemos nuestro modelo educativo con tecnologías para y al servicio del proceso educativo y formativo de las y los estudiantes”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

La autoridad  precisó que se espera que esta tecnología “permita abrir el aula y fortalecer el autoaprendizaje del estudiantado de las distintas carreras y programas, al entregar a las y los docentes herramientas no solo para la búsqueda de información, sino que también para el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje, de pensamiento crítico y de uso la tecnología y todos sus beneficios en el siglo 21”.

Implementación

Brenda Aguilar, analista instruccional de virtualización docente de la Vicerrectoría Académica, explicó que las salas híbridas permiten reunir en un mismo espacio de enseñanza aprendizaje a estudiantes que están de forma presencial, con otros que se  encuentran en modalidad remota.

“Para lograrlo se integra una plataforma de videoconferencia, es decir, una plataforma de transmisión con equipos audiovisuales como cámaras y mesas de sonido. En este momento, tenemos siete modelos de salas híbridas que combinan distintos tipos de tecnología para que los procesos de enseñanza aprendizaje se hagan de una manera óptima”, añadió.

Realidad virtual y aumentada

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, anunció que se apoyará el uso de las tecnologías de las salas híbridas a través de líneas de investigación de los Proyectos de Innovación Docente (PID), de modo que las/os profesoras/es puedan profundizar en su alcance e impacto en el proceso de aprendizaje de sus diferentes disciplinas.

“Tenemos salas implementadas con cámaras 360, bigtablets, realidad virtual y aumentada, que contribuirán a que las/os docentes puedan generar actividades que permitan a las y los estudiantes un conocimiento inmersivo, con un involucramiento sensorial, que sin duda será una invitación atractiva a la exploración y experimentación”, comentó la directora.

Capacitaciones

Para conocer estas tecnologías y familiarizarse con su uso, las y los docentes pueden integrarse a los ciclos de capacitación que actualmente se están brindando, para coordinar deben acercarse a la Unidad de Virtualización de su Facultad.

“Tenemos equipos de virtualización en cada una de las unidades académicas, también equipo de apoyo tecnológico en la Vicerrectoría Académica, para que las y los profesores se puedan acercar a experiencias piloto, probando y desarrollando sus actividades docentes con cada una de estas tecnologías, de manera de poder ir familiarizándose y adaptándose a este cambio que busca enriquecer de manera muy importante el proceso formativo del estudiantado en la Universidad de Santiago”, sostuvo el Vicerrector Dr. Julio Romero.

Educación Continua desarrollará entorno virtual de aprendizaje exclusivo y sistema de aseguramiento de la calidad para sus programas

Educación Continua desarrollará entorno virtual de aprendizaje exclusivo y sistema de aseguramiento de la calidad para sus programas

La Política Institucional de Educación Continua para el periodo 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile, se enfoca en la excelencia académica y la pertinencia con el objetivo de contribuir a resolver necesidades o problemáticas actuales y futuras que tributen al desarrollo regional, nacional e internacional en concordancia con el Plan Estratégico Institucional (PEI) para esta década.El documento institucional, enmarcado en PEI y la Política de Vinculación con el Medio vigentes, contempla 4 ejes centrales que contribuyen a la mejora continua del área. Definiciones Estratégicas; alineación de la Educación Continua con los requerimientos del medio; identificación de actores, sectores y territorios de interés; y principios de la Educación Continua en la U. de Santiago.

Este año, el Departamento de Educación Continua se planteó diversos desafíos, entre los que destacan el desarrollo y puesta en marcha de un entorno virtual de aprendizaje solo para Educación Continua, diseñar un sistema de aseguramiento de la calidad de los programas del área y la realización de podcasts orientados a la formación integral de las personas y a la democratización del conocimiento. 

Plataforma virtual de aprendizaje exclusiva

En estos momentos los contenidos de pre y postgrado, además de los cursos, los diplomados y postítulos que ofrece Educación Continua, están alojados en la plataforma Campus Virtual, pero con la finalidad de centralizar el desarrollo de los programas de esta área y mejorar la experiencia de aprendizaje del/a usuario/a, en pandemia surgió la idea de separar las tres áreas. Así, en conjunto con el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la Universidad de Santiago de Chile, se empezó a desarrollar una plataforma exclusiva para este sector. 

En esa línea, Claudia Oliva Leiva, jefa del Departamento de Educación Continua, dijo que “el portal servirá para las modalidades presencial, híbrida y online. Esto quiere decir que, si una unidad decide retornar a las clases en las dependencias de la Universidad, lo podrá hacer y seguir utilizando este sitio como repositorio de documentos, artículos, etc. De esta manera, la plataforma tendrá distintas funcionalidades que van a robustecer la implementación de los programas”, explica. 

Programas de excelencia y democratización del conocimiento

Sobre el diseño de un sistema de aseguramiento de la calidad, Claudia Oliva explicó que basados en el principio de excelencia, “estamos diseñando un sistema para nuestros cursos, diplomados y postítulos, que nos permita hacer procesos de evaluación permanente, por un lado, como también acompañar a las unidades académicas en este proceso. Actualmente, ya contamos con la definición de criterios de calidad validados por el Consejo de Educación Continua. Este año esperamos hacer una marcha blanca con aquellos programas que quieran participar de manera voluntaria. De esta forma, nos adelantamos a una posible acreditación de los programas de educación continua, que actualmente no existe, pues no es obligatoria”.

En la segunda parte del año, la Unidad planea generar nuevos formatos de difusión y apertura del conocimiento. En ese contexto, se encuentran elaborando una serie de podcast, que, idealmente, serían presentados durante el segundo semestre de 2022. 

“Si bien, se ha consolidado el programa de Formación Abierta como una línea de difusión y democratización del conocimiento que tenemos, la que ha sido muy bien evaluada por parte de las/os participantes y las unidades académicas, este nuevo formato nos permitiría llegar a otros públicos que quieran conocer o formarse en distintas temáticas, no solo en temas más disciplinarios”, puntualizó la jefa del Departamento de Educación Continua.

Lanzan libro que rescata la historia y tradición del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Usach

Lanzan libro que rescata la historia y tradición del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Usach

“Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile: un recorrido por su historia”, es el libro de los académicos Erick Saavedra Flores y Luis Gómez Gómez, este último recientemente fallecido. 

Su lanzamiento se realizó este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la presencia del subsecretario de Obras Públicas e ingeniero civil industrial por la Usach, José Andrés Herrera Chavarría, así como de la presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile, Dra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti. Ambos fueron los encargados de presentar el libro. 

“La historia que nosotros nos contamos respecto de cómo llegamos donde estamos, siempre es una zona de disputa. Por eso es importante tener una primera versión que le dé sentido y significado a la historia que nos constituye como ingenieros de Chile e ingenieros de Obras Civiles en el caso de la Usach”, puntualizó el subsecretario Herrera

Por su parte, la Dra. Cominetti, destacó que “este es un hermoso libro en el formato, pero mucho más en el contenido, y refleja la esencia de lo que ha sido el Departamento y el origen de la Ingeniería Civil en Chile, a la cual nosotros permanentemente aportamos a su desarrollo y esperamos seguir aportando con ingenieros civiles de altísimo nivel”.

Libro baluarte

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, indicó que la publicación “quedará como baluarte de un camino recorrido por tantas y tantos ingenieras/os que salieron a la sociedad a estampar el sello Usach, pero también grafica la labor formativa que ejercieron tantas académicas y académicos que brindaron una formación de excelencia en estos casi 70 años de historia del Departamento”.

“Cuando estas historias se cuentan, nos percatamos que somos parte de una gran historia, de una gran diversidad, que ahora se pone nuevas metas mirando hacia el siglo XXI, pero respetando y reconociendo las semillas que otros plantaron cuando el siglo XX permitió a la Ingeniería ser una disciplina relevante para ayudar a construir los sueños de las sociedades”, destacó la autoridad.

Memoria histórica

En tanto, el director del Departamento de Ingenierías en Obras Civiles y autor del libro, Dr. Erick Saavedra Flores, sostuvo que la importancia de este texto es que “genera un sentido de identidad y pertenencia entre nuestras/os colegas, egresadas/os y estudiantes, y también nos permite reconocer a esas grandes personas que de alguna manera fueron parte de nuestra trayectoria”.

En el transcurso de la ceremonia, se le rindió un homenaje al recientemente fallecido coautor del libro, Luis Gómez Gómez, a través de un video donde el Departamento recordó su trayectoria académica. 

Al finalizar, el Dr. Saavedra hizo entrega de un libro a las autoridades que estuvieron presentes en la actividad.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

Usach “vuelve a terreno” y reinicia charlas presenciales para difundir su oferta académica

Usach “vuelve a terreno” y reinicia charlas presenciales para difundir su oferta académica

El inicio del año académico 2022 ha estado marcado por el retorno a la presencialidad, no sólo en el Campus, sino también en la relación de acercamiento que lleva la Universidad de Santiago de Chilecon los colegios.

En ese sentido, desde inicios de marzo, el Departamento de Difusión de Oferta Académica (DDOA), bajo las directrices de la Dirección de Comunicación Estratégica, retomó el tradicional contacto con los establecimientos para ofrecer charlas y otras actividades que permitan dar a conocer la información más relevante del Plantel a los y las jóvenes estudiantes de enseñanza media, y no solo en la Región Metropolitana.

Dentro de las iniciativas que han fortalecido la presencia de la Usach en las escuelas destaca la participación en la feria Panoramia, una muestra itinerante que diariamente va trasladándose a distintos colegios de diversas comunas, para ofrecer stands con una veintena de instituciones de educación superior.

“Me parece excelente que puedan estar acá, porque nos pueden orientar y podemos ver las mejores opciones. Me gusta Arquitectura o podría ser Pedagogía, pero quiero entrar a la Usach, por la oportunidad que me ofrece en el deporte y porque es una muy buena Universidad”, comentó Valentina Jiménez, estudiante de 4° Medio del colegio Terraustral Oeste de Maipú.

Hasta el momento, el DDOA ha visitado diversos establecimientos de comunas de la capital como Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Maipú, Santiago, Puente Alto, Colina, La Granja, Providencia, Recoleta, Independencia y San José de Maipo, entre otras.

"La charla con la Usach entrega una visión panorámica acerca de la importancia de la institución y sus diferentes accesos. Sin duda, significó una entrega asertiva de información, ya que lo hace desde el estudiante universitario y eso le da credibilidad a lo que se comunica”, dijo Natalia Ruiz, profesora jefe del 4° Medio del Colegio Los Robles de Los Libertadores, en la comuna de El Monte. “Los estudiantes participantes agradecieron la instancia pues éste es el primer acercamiento que han tenido al mundo universitario dada la situación sanitaria”, complementó la docente.

Visitas a regiones

Desde mayo de 2021, el DDOA ha ampliado el rango geográfico para difundir a la Usach. La gestión abarca desde las regiones de Coquimbo a la del Maule. Gracias a ello, fue posible llegar a orientadores, profesores y sostenedores de comunas alejadas de la capital, muchas de ellas rurales e incluso fuera del territorio continental, como Isla de Pascua.

Eso ha significado que, en la medida en que otras zonas del país vuelven paulatinamente a la presencialidad en materia educacional, se hayan incrementado las solicitudes para que nuestro Plantel esté presente con sus charlas y/o en ferias vocacionales en muchos establecimientos fuera de la capital.

Es el caso de requerimientos que han llegado desde Pucón, Temuco, Talca, Curicó, Rancagua o La Serena, entre otros, los cuales están siendo evaluados meticulosamente por la Dirección de Comunicación Estratégica, con el objetivo de llegar de la manera más adecuada a dichos lugares, administrando responsablemente los recursos humanos y financieros que estan disponibles para esa gestión.

También estas labores se complementan con charlas virtuales, cuya experiencia el año pasado fue bastante positiva. En la actual realidad, es una plataforma válida y eficiente para colegios más remotos. Por ello se han realizado, y también están programadas prontamente, actividades online con escuelas de Talagante, Lampa y El Monte, en la Región Metropolitana, además de La Serena, Rancagua y Coyhaique, en regiones.

Y, en el marco de los estrictos protocolos que mantiene la Usach en materia sanitaria, es importante recalcar que todas estas actividades están siendo realizadas con el mayor apego a las medidas de prevención y autocuidado respecto del COVID-19, pues, lamentablemente, la pandemia no ha terminado.

De todas formas, será un año de mucha actividad y presencia de nuestra Casa de Estudios en terreno, para apoyar e informar a los y las estudiantes de enseñanza media de todo el país, a quienes esperamos recibir ya como alumnos matriculados en 2023.

 

Énfasis en la formación profesional docente marca ceremonia de inicio de año académico en la Usach

Énfasis en la formación profesional docente marca ceremonia de inicio de año académico en la Usach

Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila Lavanal, se desarrolló la ceremonia de inauguración del año académico 2022 de nuestra Casa de Estudios.

A la cita también acudieron la diputada de la República y ex decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman y el también parlamentario, Rubén Oyarzo Figueroa, además de la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Dra. Marisol Durán Santis; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, sacerdote jesuita Eduardo Silva Arévalo; el representante del rector de la Universidad Arturo Prat, Evadil Ayala Riquelme; la directora subrogante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Dra. Alejandra Pizarro y la secretaria general del Cruch, Marcela Cifuentes.

El rector Zolezzi, en su discurso inaugural, abordó diversos temas de interés del panorama actual de la educación en Chile. La autoridad se refirió a la importancia de la formación docente ante el déficit de pedagogas y pedagogos en el país; el avance en los temas de igualdad de género; los debates surgidos de la Convención Constituyente; el acceso del mundo migrante a la educación; y las interesantes propuestas del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) para la transformación de la educación pública.

Asimismo, y ya desde la vereda interna, puntualizó sobre los avances que ha mostrado nuestra Universidad en temas tan relevantes como la construcción de nuevas dependencias y remodelación del Estadio Usach; la creación de nuevas carreras; la excelencia alcanzada a través de la adjudicación de 7 años de acreditación, además del tercer lugar obtenido en el ranking QS y el segundo puesto entre las casas de estudios pertenecientes al Estado.

“Hoy día nos hemos vuelto a reencontrar en esta ceremonia de inicio del año académico 2022, teniendo el honor de contar con el ministro de Educación, quien ha compartido con nosotros sus inquietudes respecto a cómo enfrentar los grandes desafíos que tiene la educación en Chile, especialmente en la formación de profesores”, señaló el Dr. Zolezzi.

En este sentido, el Vicerrector Académico (VRA-Usach), Dr. Julio Romero Figueroa, indicó que la visita del ministro Ávila viene a confirmar el trabajo de nuestra Universidad en la formación de docentes para el país. 

“Hoy estamos en una relación alineada con la agenda del Ministerio de Educación, y, además, ver y jugar un rol no solamente competitivo entre las instituciones, sino también una visión mucho más colaborativa de lo que tiene que ser el desarrollo y la progresión de la educación en Chile”, enfatizó.

Clase magistral del ministro

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila Lavanal, dictó la clase magistral “Los desafíos educativos del nuevo ciclo de la política”.

La autoridad se refirió a diferentes temas de importancia para el tránsito de la educación en Chile, abordando contenidos cruciales como el cambio focal que ha tenido el país desde el estallido social; el alejamiento de la ciudadanía del mundo político; la desazón provocada por la fortuita movilidad social; la mercantilización de la educación; y los errores que ha generado la reproducción de la desigualdad. 

Para enfrentar dichas dificultades del sistema, Ávila indicó que dentro de los próximos desafíos se debe asumir la construcción de una nueva educación; dar mayor realce a la formación de profesores, pero también salir de la postura de abandono que el Estado ha tenido con las y los docentes en Chile para entregar un mayor reconocimiento institucional a esta importante profesión.

Sobre la Usach

El ministro Ávila indicó que para su cartera es muy importante la relación con las universidades del Estado, “especialmente con la Usach que tiene el foco en la formación integral, distintas carreras y áreas", pero añadió que también cuenta con un Departamento de Educación "que imparte pedagogías muy sólidas que por distintas generaciones ha podido nutrir de profesoras y profesores a gran parte del país”, enfatizó.

Insistió en que es muy especial acompañar a las universidades que no solo son públicas, sino que además, tienen una vocación de aporte a la política educativa y a la política en general. “Para nosotros es muy importante haber estado dando esta conferencia porque nos permite situar dentro de las preocupaciones que tiene el actual ministerio, y como un eje articulador entre la Universidad y el Estado, la cobertura del déficit docente que vamos a tener en los próximo años”, aseguró la autoridad.

En este sentido, el ministro de Educación señaló que la Universidad de Santiago jugará un rol decisivo en este proceso, sobre todo en la formación de docentes para el país, tanto en su dimensión inicial, de formación continua y de postgrado, con el foco puesto en el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

“La habilidad más importante es la colaboración y el pensamiento crítico. (…) Es central que la colaboración desde las universidades no solo sea promover la formación docente, generar vías de acceso distintas a las tradicionales, -como lo ha sido el PACE que ha liderado la Universidad de Santiago a nivel país- sino que también la posibilidad de incorporar en las mallas curriculares y en la formación docente otras y nuevas competencias”, concluyó el secretario de estado.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1