Hoy miércoles 6 de julio, a las 11.30 horas, la Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 173 años de historia, en la tradicional ceremonia de aniversario que convoca a toda la comunidad de nuestra Casa de Estudios.
En este evento, la Usach reconoce el compromiso institucional de sus integrantes, al tiempo que distingue la excelencia académica de las/os estudiantes de las distintas unidades.
En ese sentido, el rector Zolezzi hará entrega de medallas “Presidente Manuel Bulnes” a académicas/os, profesionales y funcionarias/os en las categorías Cobre, Bronce, Plata y Dorada, por los 10, 20, 30 y 40 años de trabajo en la institución, respectivamente.
Asimismo, tres académicos recibirán la medalla Universidad de Santiago de Chile, por cumplir 50 años de servicio: Ramón Blasco Sánchez, Héctor Kaschel Cárcamo y Gumercindo Vilca Cáceres.
Además, en el solemne acto se otorgarán reconocimientos a académicas/os que cambian de jerarquía a titular.
La actividad retorna a la presencialidad en el Aula Magna de la Corporación, tras dos años de desarrollo virtual por las restricciones que trajo la pandemia durante 2020 y 2021.
Transmisión Concierto de Aniversario
A ello se suma esta noche, el Concierto de Celebración de los 173 años de vida de nuestra Universidad, que se realizará en el Teatro Aula Magna del Plantel.
El Coro Sinfónico dirigido por Andrés Bahamondes y la Orquesta Clásica bajo la dirección general de David del Pino Klinge, presentarán la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una de las obras sinfónico-corales más emblemáticas de la trayectoria del compositor alemán.
La invitación es a seguir la presentación a partir de las 19:00 horas en vivo por la transmisión simultánea de Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (señal digital 50.1) ; y por la pantalla gigante que se instalará hacia la vía pública ubicada en el frontis de la Universidad (Alameda 3336), salida metro Estación Central.
En el Salón de Honor se llevó a cabo ayer lunes, la ceremonia de presentación de la Política de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile, uno de los ejes del Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestro Plantel.
El objetivo de esta es incorporar la Innovación, Emprendimiento y el Desarrollo Tecnológico, en el quehacer universitario de manera transversal, articulándose con sus áreas misionales, y contribuyendo de manera integral tanto en la gestión interna, como en la generación de valor con el entorno.
“La visión de la Universidad del siglo XXI, plasmada en el PEI 2020-2030, consiste en ser una Casa de Estudios de excelencia, líder en la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento, sustentada en las ciencias y las humanidades, con impacto nacional, reconocimiento internacional y responsabilidad social”, dijo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Agregó que por ello “estamos convencidos que la contribución externa de esta Política generará un impacto positivo a nivel nacional e internacional, puesto que serán los propios agentes de cambio formados en el Plantel, quienes, mediante su rol transformador, impacten en el medio social, ambiental y productivo, con un enfoque territorial, generando sostenibilidad y pertinencia”.
El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar Onfray, destacó que es fundamental que una Universidad pública y estatal se incorpore a esta visión de diversificación del modelo productivo del país, a través de la generación de conocimiento.
“Esto significa nuevas innovaciones que vayan en asociación con otras instituciones, tanto públicas como privadas, y que esto se genere a través de la cooperación, de miradas inter y multidisciplinarias, y con una clara vinculación e incorporación de las mujeres en los desafíos de liderazgo que debe tener una Política de este tipo”, expresó.
Política
La encargada de presentar el documento a la comunidad universitaria presente en el Salón de Honor fue la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dra. María José Galotto López.
La autoridad explicó que esta Política busca potenciar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico, para que todos los desarrollos y la investigación de la Usach, tengan un impacto en la sociedad, tanto a nivel económico, social y de políticas públicas.
“Vamos a dar un empujón muy importante al emprendimiento, como un mecanismo de transferencia tecnológica, principalmente hacia allá nos vamos a ir orientando”, puntualizó la vicerrectora.
La doctora Galotto también enfatizó que esta es una Política participativa, ya que “todos los actores involucrados participaron con encuestas, reuniones individuales y grupales, para levantar las necesidades en innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico que tiene la Universidad”.
“Con ese trabajo concluido, se generó esta propuesta que tiene unos lineamientos claramente definidos y pilares sólidos, como la excelencia, sostenibilidad, liderazgo, equidad de género”, remarcó la vicerrectora.
Al finalizar, el rector Zolezzi entregó a las autoridades presentes la Política junto con una bomba de semillas de verduras confeccionadas por personas en situación de discapacidad.
Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el pasado viernes 1 de julio fue presentada la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia, que se enmarca en la implementación del Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030, el cual por primera vez tiene entre sus cinco ejes estratégicos la inclusión e igualdad de género.
La actividad se realizó en la Biblioteca Central del Plantel, y contó con la asistencia de diversas autoridades de la Corporación, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes.
Durante el evento se dio cuenta del trabajo que viene realizando la Usach en esta materia, al mismo tiempo que se reconoció a representantes de los distintos estamentos de la Institución por su compromiso con los procesos de inclusión y derecho a la diferencia, convirtiendo al espacio en una instancia para pensar y proyectar a la Corporación en los desafíos actuales y futuros en esta materia.
En su alocución, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la nueva normativa “reconoce a la inclusión como un proceso que apunta a identificar y eliminar las barreras de participación, favoreciendo a las trayectorias laborales y académicas tendientes a alcanzar una mayor equidad e igualdad en el Plantel. Asímismo, la reciente legalidad se sustenta en los derechos humanos, reconociendo la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación como los factores que generen las transformaciones que permitan una mayor justicia y unidad en el quehacer universitario”.
El Dr. Zolezzi recordó algunos hitos que han marcado el trabajo sistemático que ha realizado la Universidad de Santiago en esta área, entre los que destacó la Beca Teletón (1983); el colectivo estudiantil Inclusach (2013); la conformación del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc; el Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES) (2017); y la creación del Departamento de Formación Integral e Inclusión (2018).
En ese sentido, aseguró que “la política es la culminación de un largo proceso que ha llevado a cabo nuestra Casa de Estudios y que, obviamente, nos va a permitir seguir avanzando en esta materia”.
Por su parte, el presidente del Cedisc, Jorge Gallegos Azócar, sostuvo que el nuevo marco regulatorio significa dar garantías a las/os estudiantes con discapacidad que ingresen a la Universidad de Santiago en el futuro.
En esa línea, dijo que, para materializar la normativa, en todas las acciones que se generen en torno a la Política, se debe integrar a las personas en situación de discapacidad desde el comienzo, ya que “construir iniciativas sin incluirnos, no nos sirve, porque no toman en cuenta nuestro parecer. Somos nosotras/os las/os que tenemos, las/os que vivimos la discapacidad; así tiene que ser para alcanzar una inclusión verdadera”, sentenció Gallegos.
Finalmente, hizo un llamado a toda la comunidad universitaria de la Usach a “leer y acercarse al documento para que sean parte de las transformaciones que estamos buscando, a que sean partícipes; tenemos derecho a ser diferentes ¡Basta de exclusión!”, remarcó Gallegos.
Construcción participativa de la Política
En la construcción de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia, los diferentes estamentos que componen la Universidad de Santiago tuvieron un rol protagónico. Durante este periodo se fueron “rescatando relatos, historias silenciosas y experiencias remotas de procesos no reconocidos y que fueron sentando las bases del marco regulatorio”, explicó Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica.
En esa línea, agregó, era fundamental que “las propias personas se reconocieran en situación de discapacidad, que se reconocieran representantes de esta pluralidad, y para eso había que generar todas las condiciones de participación para que construyéramos realmente un proceso que represente a este colectivo, y creo que lo logramos”.
Finalmente, la Magíster en Terapia Ocupacional precisó que, en la práctica, la normativa “implica reconocer que somos una comunidad pluralista; así, todas las acciones técnicas de las áreas misionales y de las líneas estratégicas de la Usach, deben reconocer la diferencia y asegurar la participación plena. Para ello, se van a realizar acciones tanto en docencia, e investigación, pre y postgrado, vinculación con el medio, desarrollo estudiantil, como en el ámbito laboral”.
Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de la presentación de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia:
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, presidió este jueves 30 de junio la sesión plenaria n° 634 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en su calidad de vicepresidente ejecutivo del organismo.
La reunión constituyó la penúltima reunión mensual que presidirá como representante del Consejo-la última en su Universidad-. La próxima sesión está programada para el 28 de julio, en la Universidad de Playa Ancha, instancia donde dejará oficialmente su cargo en el Cruch.
El Dr. Zolezzi destacó la unidad y compromiso de los rectores durante su periodo. “Hemos pasado situaciones difíciles, hay que reconocerlo, que nos enfrentan, como el reconocimiento público”, sostuvo. No obstante, señaló que han podido sobrellevar dichas situaciones.
“Hay una posibilidad concreta de que tengamos un tránsito lo más pacífico posible hacia los próximos meses en el Consejo de Rectores y eso me tiene contento”, afirmó la máxima autoridad de la Usach.
La sesión, realizada en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, sirvió de bienvenida a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, como integrante del Cruch. Además, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.
“Quien asume un cargo de esas características demuestra un compromiso no solo con su comunidad educativa, sino, también, con los temas país. El rector Zolezzi ha sido un referente muy importante para la educación estatal y pública, y ha sabido liderar espacios importantes”, resaltó la subsecretaria Figueroa.
“Sin duda, deja un legado importante, que abre el camino y esperanza para poder avanzar en muchos temas relevantes”, enfatizó.
Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, resaltó el trabajo del Dr. Zolezzi en materias como equidad e inclusión. “Su liderazgo en el Consejo de Rectores se traduce en un aporte en este rol, que hoy está entre los desafíos más importantes del país. Hace 15 años, era algo nuevo”, subrayó.
El rector de la Universidad de Santiago , Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue elegido vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en dos oportunidades: primero, para el periodo 2011-2014, y luego para el periodo 2020-2022.
Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de este encuentro:
Este miércoles 29, la Usach recibió a representantes de los 18 planteles que integran el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), en el marco de su reunión mensual.
Las/os asistentes se congregaron en las dependencias de la FAE, para coordinar acciones con miras al segundo semestre del 2022, en la primera sesión del rector de la U. de Valparaíso, Osvaldo Corrales Jorquera, como presidente del Consorcio.
Dentro de la misma actividad, se desarrolló la elección del nuevo directorio de la organización, quedando conformado por Alberto Martínez Quezada, rector de la Universidad Arturo Prat; Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile y Óscar Garrido Álvarez, rector de la Universidad de Los Lagos.
Lo anterior marca un hito relevante en las universidades públicas, pues por primera vez dos rectoras serán parte del directorio del Consorcio. Esta renovación, además, es importante debido a las elecciones en 11 de las 18 rectorías de los planteles del Cuech.
En ese sentido, el rector de la universidad anfitriona, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que se trató de una sesión con temas relevantes que los planteles deben abordar, considerando también el cambio de rectoras y rectores en las distintas instituciones.
“Esta es una oportunidad histórica para las universidades del Estado, así que estoy muy contento respecto de cómo se ha desarrollado la Asamblea”, puntualizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.
Por su parte, la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis, se manifestó honrada por el apoyo entregado por sus pares en la votación. “Desplegaré mi mayor esfuerzo para desempeñar la labor a la altura de los desafíos que nos impone hoy el contexto de la Educación Superior”, agregó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
Los tres postulantes a dirigir la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile, participaron este martes en el debate transmitido en vivo a través de nuestros Medios Usach.
Radio Usach (94.5 FM), Stgo.TV (50.1 TVD) y Diario Usach (Diariousach.cl), difundieron de manera conjunta la entrega de propuestas por parte de los académicos Rodrigo Vidal Rojas, Pedro Palominos Belmar y Jorge Torres Ortega.
El debate, realizado en el Salón de Honor del Plantel, se emitió en un programa especial conducido por la periodista Lucía López, y se dividió en cuatro bloques enfocados al análisis de temáticas como docencia e investigación, gestión y vida universitaria, y género e inclusión.
La elección de rector de nuestra Universidad se llevará a cabo el próximo 7 de julio. En caso de una segunda vuelta, esta se realizará el 14 de julio.
Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este debate:
Este martes 28 de junio, desde las 12 horas, nuestros medios institucionales transmitirán de forma conjunta un programa especial de debate que contará con la participación de los tres candidatos a la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile.
La periodista Lucía López será la encargada de conducir el espacio donde los académicos Rodrigo Vidal, Pedro Palominos y Jorge Torres expondrán sus puntos de vista con miras a la elección de la máxima autoridad del Plantel, que se realizará en julio próximo.
El programa será emitido en vivo por Radio Usach (94.5 FM), Stgo.TV (50.1 TVD), Diariousach y será dividido en cuatro bloques enfocados al análisis de temáticas específicas como docencia e investigación, gestión y vida universitaria, y género e inclusión.
En el Aula Magna de nuestra Universidad, se desarrolló la ceremonia de presentación de la Cuenta Pública, correspondiente al periodo de gestión 2018-2022 de la rectoría liderada por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
A la actividad asistieron diversas autoridades, entre las que destacó el diputado Alberto Undurraga Vicuña; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis; el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce; y el convencional constituyente, Marcos Barraza Gómez.
En ese sentido, resaltó la máxima acreditación de 7 años otorgada por la CNA, la creación de las vicerrectorías de Vinculación con el Medio y Postgrado, y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, además de la consolidación en el tercer lugar a nivel nacional en el prestigioso Ranking QS.
Hizo énfasis en los avances en materia de investigación, como el reconocimiento de INAPI en 2019, que ubicó a la Usach entre las instituciones que más patentan en el país durante los últimos 10 años.
También sobresalieron hitos como el aumento del número de estudiantes que accedió a la Usach con gratuidad; la creación del Programa Propedéutico y PACE, así como de la Unidad de Innovación Educativa.
Consolidar una Universidad de excelencia
“Hoy quiero agradecer a todas y todos los presentes, así como también a quienes ya no están con nosotros. Esta comunidad ha hecho historia porque es responsable que miles de jóvenes progresen y, con ellas/os, sus familias”, puntualizó el rector.
Agregó que “juntos/as hemos construido la Universidad de Santiago del siglo XXI, honrando siempre el legado de la Escuela de Artes y Oficios, y enalteciendo lo realizado por la Universidad Técnica del Estado”.
“Somos la Universidad que aporta a la construcción de un Chile más justo, más equitativo e igualitario”, afirmó. “Es por toda esa juventud talentosa y los saberes que genera nuestra comunidad, que tenemos el deber de seguir siendo protagonistas activos/as y prestigiosos/as en la Educación Superior”, manifestó el Dr. Zolezzi.
Por último, dijo estar convencido “que seguiremos haciendo historia consolidando una Universidad de Santiago de excelencia, aportando sustantivamente al desarrollo de nuestro país, sus territorios y comunidades”.
Legado
“Creo que el legado que ha dejado el rector Zolezzi en el sistema de Educación Superior es uno de los más destacados en las últimas décadas”, aseguró la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis.
En esa línea, expresó que lo anterior “muestra cómo esta Universidad ha pasado a ser una Institución líder a nivel nacional e internacional (…) Pasar de una acreditación de 3 a 7 años, junto con tener todos sus doctorados acreditados y modernizar su infraestructura, es algo notable y contundente”.
Por su parte, y tras la presentación de la cuenta pública, el diputado Alberto Undurraga señaló que “es impresionante toda la labor hecha en estos 16 años en la Universidad de Santiago, liderada por el rector Zolezzi”.
El parlamentario añadió que “uno ve cómo ha avanzado la Usach en los rankings generales, ubicándose como la tercera universidad del país y la segunda estatal; cómo ha avanzado en el desarrollo institucional, en la vinculación con el medio, en el aseguramiento de la calidad, en el desarrollo de la infraestructura, o en la cantidad de programas de pre y postgrado”.
“La verdad es que es un tremendo avance y yo estoy muy orgulloso de haber acompañado hoy día al rector Zolezzi en esta cuenta pública, contundente, por cierto; no solo contundente por su labor, sino que por lo importante que es esta Casa de Estudios para Santiago, para la Región Metropolitana y para todo Chile”, remarcó.
La ceremonia contó con la participación del Coro de nuestra Universidad, que bajo la interpretación y dirección del maestro Andrés Bahamondes, presentó “Gracias a la vida”, de Violeta Parra, y “El aparecido” de Víctor Jara.
-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?
-Porque siento un gran compromiso y gratitud por nuestra Casa de Estudios; he recibido todo de ella y ahora llegó el momento de retribuir. Hoy me siento preparado para poner al servicio de este proyecto colectivo toda mi experiencia como alumno, académico y directivo, y así alcanzar los desafíos que la sociedad en su conjunto nos demanda. Esta decisión nace de mi más profunda convicción de que es posible tener una mejor Universidad.
-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?
-Soñamos con una Universidad inclusiva, sin discriminación, sin abusos, ni exclusiones de ningún tipo. Es prioritario para que nuestra Institución desarrolle su potencial mejorar las condiciones de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, para que el trabajo y contribución de cada una y uno se desarrolle en un ambiente más fraternal, colaborativo, sin temores ni desconfianza. Debemos seguir siendo un referente en movilidad social y propiciar las condiciones para formar a nuestros estudiantes en un ambiente pluralista, respetuoso, tolerante, pero también asegurando la excelencia en su formación profesional. Al mismo tiempo, debemos ser referentes en la generación del conocimiento con investigación de alto nivel y en una vinculación con una sociedad que cada vez más exige transparencia, participación y probidad. Entendemos que la Universidad es un espacio de trabajo para todas y todos, ya que contribuimos desde nuestros propios espacios al crecimiento de la Institución.
-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?
-Nos hemos planteado actualizar el modelo educativo para impulsar una formación profesional pertinente e innovadora, enfocada hacia los más altos niveles de calidad para contribuir al desarrollo del país, en concordancia con los avances científicos, tecnológicos y culturales que él demanda. Se potenciará la formación interdisciplinar, la actualización de las ofertas especialmente en el postgrado. Asimismo, se potenciará la formación a distancia. En investigación, desarrollo e innovación, nuestra Institución debe fortalecer dos elementos que son fundamentales: el recurso humano y la infraestructura. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile debe elevar cuantitativamente sus capacidades en investigación mediante el aumento de los recursos humanos y materiales, potenciando así las condiciones para el desarrollo de la investigación. Se apoyará fuertemente a los investigadores en proceso de iniciación, con foco en equidad de género y una investigación multi e interdisciplinaria vinculada al postgrado.
-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?
-Es necesario avanzar más en materia de género y participación. Proponemos la aplicación de un enfoque de género, equidad e inclusión en todos los subsistemas y procesos de la gestión de personal, velando por la no discriminación y promoviendo una mayor participación de las mujeres en la Academia y en cargos directivos, conciliando sus necesidades familiares y personales con las de la Institución, e impulsando cambios culturales profundos para toda la comunidad. Para ello, se creará una estructura organizacional diferente, como es el caso de una Dirección General o una Vicerrectoría de Calidad de Vida. Trabajaremos para fortalecer la participación, entendida como implementación de mecanismos de consulta y diálogo con la comunidad que contribuirá a aumentar la legitimidad, eficiencia y equidad en la gestión institucional.
-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?
-Estamos en un periodo muy especial en la historia de nuestro país. El estallido social y la pandemia, sin duda, nos han dejado enseñanzas que debemos internalizar y poner en práctica. Es así como una mayor exigencia social hacia la participación, la no discriminación y la transparencia deben ser parte de nuestro quehacer. Estamos ad portas de un plebiscito para una nueva Constitución y debemos estar preparados para los escenarios resultantes. Así mismo, la pandemia nos ha traído nuevas formas de relacionarnos en lo sanitario y en lo laboral, con la irrupción del teletrabajo como una manera de cumplir con nuestros objetivos y propósitos institucionales en aquellas funciones que lo permitan. Hay un elemento más que creo es necesario relevar y tiene que ver con la crisis climática y de salud pública que vivimos como sociedad global. Como Universidad estatal, laica y pública, debemos tener respuestas atingentes y eficaces, contribuyendo de manera sustantiva; estar en la discusión pública como agentes de cambio frente a estas problemáticas que demandan más urgencia.
-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?
-Cualquier cambio requiere, como primer paso, valorar la mayor riqueza que como Universidad tenemos: las personas. Para contribuir a esa valoración y reconocimiento, vamos a instalar las condiciones para que las personas vuelvan a trabajar con libertad, con tranquilidad, sin miedo, sin temor, con estabilidad laboral, con proyecciones, sabiendo que el mañana será mejor. Vamos a superar la actual lógica de administración y transitar hacia una verdadera gestión moderna, descentralizada, automatizada, transparente, flexible, eficiente, eliminado la burocracia y el clientelismo actual. Vamos a terminar con el exceso de concentración de poder y de centralización de los recursos que ha ido en aumento en los últimos años, y dotar a las unidades académicas de base de los recursos y del poder de decisión que hoy no tienen, para que puedan alcanzar mayores grados de autonomía. Vamos a diseñar, planificar y construir una ciudad universitaria digna de ese nombre sobre nuestro actual Campus.
-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?
-Una Universidad al servicio del país con el que sueño, una copia feliz del Edén. Una Universidad de vanguardia con visión de futuro, que se adelanta, que mira hacia el horizonte, mucho más allá de nuestras rejas, que marca la diferencia, que ilumina a la sociedad mostrando otros caminos de desarrollo; una Universidad con mirada crítica y propositiva frente a las grandes transformaciones de la comuna, de la ciudad, del país y del mundo; una Universidad que contribuye a fortalecer al Consorcio de Universidades Estatales, que impulsa una red internacional de universidades en áreas fundamentales como la sostenibilidad, el cambio climático, la eficiencia energética y la industrialización 4.0 (industrialización limpia); una Universidad que se compromete con la agenda legislativa, pero que también fortalece y amplía sus vínculos con la industria en materia de proyectos de desarrollo, emprendimiento, innovación e investigación, y con la empresa a través de la educación continua.
-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?
-En la Universidad se crea, se transfiere, se conserva y se aplica el conocimiento que se renueva constantemente; por lo tanto, crearemos las condiciones humanas, normativas y materiales para el desarrollo equilibrado, integrado y colaborativo de la actividad académica en su conjunto, es decir, investigación, docencia y vinculación con el medio: crecimiento progresivo del cuerpo académico; nueva política para consolidar y potenciar las capacidades de investigación hacia los nuevos desafíos y necesidades en el escenario local y global; instrumentos pertinentes para impulsar la investigación disciplinar, interdisciplinar de frontera y multidisciplinar aplicada, además de la creación artística, la innovación y el emprendimiento; flexibilización del pregrado; integración colaborativa de la malla de postgrado; tiempo para reflexionar y crear; oportunidades para complementar el trabajo y estudio con el deporte y la vida sana; plan de regeneración urbana y arquitectónica del Campus.
-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?
-Vamos a generar oportunidades en todo ámbito y a todo nivel hasta que el tema de la equidad deje de ser tema. La equidad es una condición “sine qua non” en las relaciones humanas, porque somos iguales, dotados de capacidades diversas y valiosas. La falta de equidad es una deformación en las relaciones humanas. Todas las personas, independientemente de su sexo y de su opción de género, serán igualmente parte de este nueva Universidad. Para ello, eliminaremos las brechas de género que se expresan en las exigencias uniformes de perfiles de contratación, en exigencias laborales uniformes, en la calidad de los servicios higiénicos, en necesidades maternales y paternales apoyando a las personas de todos los estamentos que son cuidadores, incorporando a la gestión y a la Academia a las personas más idóneas y capacitadas según los correspondientes perfiles eliminando todas las exclusiones que aún existen. Gobernar es incluir, poniendo en valor el trabajo de todas y todos.
-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?
-Contribuir a sanar las heridas para que volvamos a creer en nuestra Universidad; aumentar la dotación del cuerpo académico de jornada; flexibilizar nuestra oferta académica de pregrado y postgrado, mirando hacia el futuro y no simplemente mejorando nuestras mallas curriculares del pasado; crecer cualitativa y cuantitativamente en nuestros programas de postgrado; lograr una matriz presupuestaria estable y diversificada a través de una reingeniería financiera que incluya el control y pago de la deuda neta exigible, que hoy se encuentra en 67 mil millones de pesos; transformar nuestro Campus en una ciudad universitaria concebida como un laboratorio viviente de experimentación y creación, armónico, bello, seguro, donde sea grato estar, sobre la base de una mirada de sostenibilidad y eficiencia energética, hoy ausente; el desarrollo de la infraestructura se hará sobre la base de una planificación de corto, mediano y largo plazo, y no será solo un simple listado de edificios a construir.