Bloque 1

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

La baja participación de mujeres en ciencia y tecnología es uno de los grandes desafíos que enfrentan los países que aspiran a potenciar la innovación y alcanzar el desarrollo. Nuestro país no es la excepción.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, solo el 22% de las matrículas de pregrado relacionadas con ciencia corresponde a mujeres. Para debatir sobre este y otros temas, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago realizará el 10 de marzo, a las 10 de la mañana, el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, que será transmitido por el canal de YouTube Vridei-Usach.

La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022 y contará con la participación de destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras, que han liderado diversas iniciativas desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El panel estará compuesto por la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach; Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y cofundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y principal chief executive officer en la empresa Domolif.

Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Universidad, Dr. Miguel Maldonado, “el contexto actual brinda una oportunidad única para abordar el desafío de la equidad de género en ciencia, innovación y tecnología desde diversos ángulos, pues hoy confluyen factores que sirven de bases para iniciativas que apunten en esa dirección”.

Agrega que uno de los principales factores es que “nuestra Casa de Estudios cuenta con destacadas académicas e investigadoras con una trayectoria importante en lo que a innovación y transferencia tecnológica se refiere, incluso muchas de ellas incursionando en el mundo del emprendimiento”.

A ello se suma el sostenido aumento de mujeres en la industria nacional, tanto en altos cargos directivos, como en actividades técnicas científicas-tecnológicas, lo que brinda una oportunidad de vinculación Universidad-Empresas con enfoque de género.

Por otro lado, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestro Plantel contempla entre sus cinco ejes estratégicos a la “Inclusión e Igualdad de Género”, que apunta a liderar en temas de inclusión, igualdad de género y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad”.

ConCiencia Mujer Usach

En ese contexto es que, durante el foro online, la Dirección de Gestión Tecnológica aprovechará la oportunidad para lanzar el Programa ConCiencia Mujer Usach, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad. 

“Se trata de mujeres que con su capacidad de innovación y espíritu emprendedor han traspasado las fronteras de laboratorios, salas de clases y centros de investigación para llevar la ciencia y la tecnología a resolver problemas y necesidades concretas”, explicó el Director de Gestión Tecnológica, Dr. Miguel Maldonado.

Los interesados en participar  de este  primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, pueden  inscribirse AQUÍ.

 

 

 

 

 

 

 

Con un positivo balance concluyó proceso de matrículas 2022 en la Universidad de Santiago

Con un positivo balance concluyó proceso de matrículas 2022 en la Universidad de Santiago

El pasado 3 de febrero cerró el proceso de matrícula 2022, con un total de 4.273 inscritos en las distintas carreras que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, que este año sumaron 74, con la incorporación de Diseño Industrial, Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, las que despertaron gran interés entre los postulantes.
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio la más cordial bienvenida a las/os nuevas/os estudiantes, agradeciendo la confianza que, tanto ellos como sus familias, depositan en esta Institución, destacando que este 2022 tras dos años de emergencia sanitaria “podremos volver a disfrutar de nuestro Campus. Nos hemos preparado para ofrecerles las mejores condiciones para un retorno seguro”, expresó.
 
La máxima autoridad del Plantel añadió que “toda la comunidad universitaria mediante la docencia, la investigación, gestión y vinculación con el medio, estamos al servicio del desarrollo del país preparando las nuevas generaciones de jóvenes que transformarán Chile”.
 
Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero calificó el balance del proceso de matrícula 2022 como muy positivo. “Como Universidad estatal y pública, estamos contentos de haber culminado con 4.273 matriculados en las distintas carreras y programas de nuestro Plantel, destacando el interés en las carreras nuevas como Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos, que tuvo más de 30 matriculados”.
 
Según la autoridad, “la buena acogida del proceso permitió copar gran parte de las vacantes para las vías Prueba de Transición, Cupos Supernumerario, Pace y Vías de Acceso Directo Equidad”.
 
Proceso de Matrícula Virtual
 
El Proceso de Matrícula 2022 se llevó a cabo de manera híbrida, es decir, cien por ciento online, pero con asistencia remota. Este año se instalaron módulos en la Universidad para resolver las dudas de los y las estudiantes en forma presencial.
 
Nuevo impulso en la Difusión
 
La importante convocatoria que tuvieron tanto el proceso de postulación como el de matrículas, se respalda también en el trabajo del Departamento de Difusión de Oferta Académica. “Durante 2021 realizó una reformulación del trabajo de difusión para alcanzar una mayor cantidad no solo de posibles estudiantes, sino también aumentar su alcance geográfico y fidelizar también a padres, apoderados, directores, sostenedores y otros actores vinculados con la enseñanza media” destacó el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega.
 
Fueron realizados con mucho éxito dos ensayos PDT virtuales y gratuitos realizados en conjunto con Cpech, los que convocaron a 50.186 estudiantes de todo Chile. Asimismo, se potenció la campaña vía Redes Sociales, con interacciones que llegaron a un alcance de 190 mil nuevos usuarios y más de 720 mil visitas a las paginas relacionadas con Admisión y Oferta Académica.
 
Las y los nuevos estudiantes Usach comenzaron el lunes 28 de febrero los cursos de Transición a la Vida Universitaria, con el propósito de reducir las brechas en sus procesos formativos y entregarles herramientas y habilidades necesarias para el éxito en su primer año de universidad. Más información en www.soyusach.cl

 

Usach distingue a académicas/os y egresadas/os con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio

Usach distingue a académicas/os y egresadas/os con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio

Siete destacadas y destacados integrantes de la Universidad de Santiago de Chile fueron reconocidos con el “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach”, iniciativa impulsada por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El galardón, en su segunda versión, reconoce a agentes de la comunidad universitaria, que destaquen por su contribución e impacto en el desarrollo del país y de la sociedad, con alcance global.

En ese sentido, el premio distingue a aquellos que promueven los cinco principios de excelencia en vinculación con el medio declarados en la política VIME: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética.

Asimismo, busca desarrollar un sistema de reconocimiento que valora la trayectoria y la dedicación de los agentes de la comunidad universitaria que han realizado vinculación con el medio durante los últimos años.

Innovación y creación de conocimiento

En esta versión, el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach contempló dos dimensiones. Por un lado, “Premio Académica/o de Excelencia”, que consideró cuatro categorías de galardones: “Contribución a la Opinión Pública”, “Docencia con sello de vinculación con el medio”. “Comunicación del conocimiento”, además de “Investigación y transferencia del conocimiento”.

Y, por otro lado, “Premio Egresada/o de Excelencia”, contemplando tres categorías: “Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico”, “Incidencia en Políticas Públicas” e “Impacto Territorial Comunitario”.

Dentro de los criterios de elegibilidad, se consideró la contribución a la democratización del conocimiento; la innovación y creación de conocimiento a partir de la relación con la ciudadanía o actores extrauniversitarios; coherencia con los valores Usach de excelencia, diversidad, pluralismo (…), entre otros puntos.

Ganadoras y ganadores

En el ámbito Premio Egresados/as de Excelencia, distingue a: José Retamales Espinoza, Ingeniero Civil Químico de la Facultad de Ingeniería (categoría “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”); Natalia Henríquez Carreño, Médica Cirujana de la Facultad de Ciencias Médicas y Constituyente (categoría “Incidencia en Políticas Públicas”); y Eduardo Ergas Weisner, Ingeniero Comercial de la Facultad de Administración y Economía (categoría “Impacto Territorial Comunitario”).

En tanto, en el ámbito Premio Académicas/os de Excelencia, fueron reconocidas y reconocidos la Dra. Kathya Araujo, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios”); la Dra. Leonor Huerta, académica de la Facultad de Ciencia (categoría “Docencia con sello de vinculación con el medio”); la Dra. Elisa Loncon, académica de la Facultad de Humanidades (“Contribución a la opinión pública”); y la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la investigación y transferencia”).

Compromiso con la Vinculación con el Medio

Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, enfatizó que “reconocer buenas prácticas y experiencias exitosas lideradas por integrantes de nuestra comunidad universitaria, no solo es clave en el sentido de visibilizar y poner en conocimiento de la comunidad la contribución que realizan a la sociedad y a la ciudadanía, con impacto tanto local como global, sino que nos permite delinear y vislumbrar nuevos desafíos, miradas y proyecciones en vinculación con el medio; siempre enmarcados en nuestros principios de la Política VIME, donde la democratización del conocimiento juega y jugará un rol preponderante”.

 

 

 

Universidad de Santiago de Chile retoma actividades administrativas y académicas de forma presencial

Universidad de Santiago de Chile retoma actividades administrativas y académicas de forma presencial

A contar de este lunes 28 de febrero, nuestra Universidad retomará las actividades administrativas y académicas de forma presencial, según anunció la máxima autoridad del Plantel, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Hasta el 11 de marzo se establecerá una marcha blanca que se centrará en retomar funciones administrativas y preparar las condiciones para la docencia en las dependencias al interior de los Departamentos, Escuelas  y Facultades.

Serán las jefaturas, en coordinación con los respectivos Decanatos y/o autoridades respectivas, quienes deberán organizar los horarios y el funcionamiento de cada Unidad. Las actividades declaradas como críticas y de investigación se llevarán a cabo normalmente, destacó el rector Zolezzi.

Autocuidado dentro del campus

A propósito de la actual pandemia de coronavirus, la autoridad de la Universidad de Santiago recordó que cada integrante de la comunidad es un agente activo en el control y prevención del virus. “La vacuna, el uso correcto de la mascarilla, el lavado de frecuente de manos y evitar el contacto físico son las medidas de protección personales más efectivas que deben aplicar y promover los integrantes de la comunidad”, precisó.

La autoridad de la Usach anunció que en los próximos días se difundirán infogramas de apoyo para recordar estas medidas de acuerdo a las indicaciones actualizadas de los Ministerios de Salud y Educación.

Tal como se indicó en el comunicado del 28 de enero, las actividades docentes presenciales para pregrado se retomarán en su totalidad a contar del lunes 14 de marzo. “Durante el año pasado adquirimos la experiencia del retorno gradual de las actividades docentes presenciales, las cuales convocaron a más de 8.800 estudiantes en más de 600 asignaturas, por lo que estamos en condiciones de iniciar todas las actividades de docencia de pregrado del primer semestre 2022 de acuerdo al calendario definido”, precisó el rector Zolezzi. 

“En esta nueva etapa de retorno seguro al Campus, reitero la necesidad fundamental de cumplir con todas las medidas de cuidado personal, que serán difundidas oficialmente. Es responsabilidad de todas/os evitar las conductas de riesgo, para tener así un exitoso retorno a la vida universitaria”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid.

Accesos, Jardín Infantil, Seguro y PCR

El ingreso de todas y todos quienes integran la comunidad de la Usach deberá realizarse por los puestos habilitados, resguardando siempre el correcto uso de su mascarilla y portando su Credencial Universitaria (para las/os estudiantes nuevas/os, se informará fechas de entrega) y también su cédula de identidad, la que deberá ser exhibida en los tótems dispuestos en los accesos para el registro de temperatura.

Los accesos vehiculares y peatonales dispuestos son:

·       Sector Norte, puesto 7, por Av. El Belloto s/n con Enrique Kirberg.

·       Sector Norte, puesto 5, por Las Sophoras 165

·       Sector Norte, puesto 3, por Las Sophoras 175 (ingreso y salida peatonal, solo salida vehicular).

·       Sector Norte, puesto 2, por Av. Matucana 28 - D

·       Sector Sur, puesto 10, por Av. Víctor Jara 3555.

·       Sector Sur, puesto 20, por Av. El Belloto 3735.

·       Sector Jotabeche, puesto 17, por Obispo Umaña 050.

 

Mientras que los accesos exclusivamente peatonales dispuestos son:
 
·       Sector Norte, puesto 1, por Frontis de la Universidad, Alameda 3363.

·       Sector Sur, puesto 14, por Centro de Salud, Av. El Belloto 3545

·       Sector Jotabeche, puesto 18, por Alameda 3677

·       Sector Jotabeche, puesto 19 en Escuela de Periodismo y Psicología, por Av. Víctor Jara 3650-A.

 

Asimismo, se han habilitado los casinos y cafeterías para el retorno presencial, junto con otros servicios como la Sala Cuna, que comenzará su funcionamiento el jueves 03 de marzo, mientras que el Jardín Infantil lo hará el viernes 04. El horario será de lunes a jueves de 08.30 a 18.30 y los viernes de 08.30 a 17.30 horas.

Acerca del seguro laboral COVID, a contar del viernes 25 de febrero se contrataron seguros para 2.582 funcionarias/os administrativas/os, académicas/os y docentes por horas que se suman a los 1.838 contratados anteriormente, totalizando 4.420 personas aseguradas en la Universidad. Estos seguros estarán vigentes en un máximo de 10 días hábiles y el estado de cada póliza se puede consultar en https://covid.aach.cl/.

El Centro de  Salud reanuda la toma de examen PCR de saliva de forma preventiva, de lunes a viernes entre las 08.45  y las 12.45 y durante la semana se informarán los lugares donde se realizará la toma de muestra en terreno.

 

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo


La Universidad de Santiago será el centro de operaciones del futuro Gobierno del Presidente Gabriel Boric antes que asuma oficialmente. Así lo informó la futura titular de Interior, Izkia Siches, a través de su cuenta de Instagram, tras reunirse con el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres.

"Muchas gracias Usach y a su prorrector que tiene una súper oficina por prestarnos sus instalaciones para trabajar hasta el 10 de marzo. Grande Usach!", expresó la doctora Siches.

Justamente, para abordar materias prioritarias tales como la crisis migratoria y el conflicto mapuche, entre  otros temas, es que se buscó un lugar que permitiera avanzar en la agenda del futuro Mandatario y se decidió por la Universidad de Santiago de Chile.

“Previa autorización del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la nueva ministra del Interior, Izkia Siches y su equipo harán uso de algunas oficinas de la Casa Central hasta el 11 de marzo, especialmente, en las instalaciones de la Prorrectoría y sus unidades”, informó nuestra Casa de Estudios a través de sus redes sociales.

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, confirmó la noticia destacando que se ha puesto a disposición las instalaciones para que el nuevo Gobierno avance en su trabajo, “porque entendemos que es una labor ardua" .

Añadió que como Institución estatal y pública queremos colaborar. “Además valoramos valoramos que se considere a las universidades y el aporte que queremos hacer al país. Es parte de nuestra formación como ciudadanas y ciudadanos, así como también colaborar para que las cosas resulten lo mejor posible”.
 

Webinar aborda logros y desafíos de la Política de Internalización Laboral de la Usach

Webinar aborda logros y desafíos de la Política de Internalización Laboral de la Usach

Compartir la experiencia de la internalización de trabajadoras/es que prestaban servicios a través de empresas externas a la Universidad, fue el objetivo de un nuevo webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional.

El encuentro titulado “Desarrollo de la Política de Internalización laboral Usach: logros y desafíos”, contó con la participación de Paula Guerra, jefa del Departamento de Gestión de la Infraestructura; Alina Quilodrán, profesional del área de capacitaciones y coordinación del personal internalizado; María Díaz, presidenta del sindicato de trabajadoras/es de aseo entre 2013-2019; y Felipe Ossandón, socio de la consultora Desarrollo y Trabajo.

La actividad virtual fue moderada por el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, quien señaló que la internalización fue un tema que se discutió por años, hasta que en el 2019, tras un largo trabajo conjunto, se decidió poner fin al subcontrato y a la precarización laboral.

 

 

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Con el inicio de crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación en un espacio de diagnóstico, contribuyendo al sistema de salud público para la detección del virus.
 
La Dra. Ana María Sandino, líder del equipo de virología del CBA-Usach, estima que desde que fue declarada la pandemia (en marzo de 2020), en el laboratorio que dirige se han analizado “más de 500 mil muestras, llegando a las 2 mil (diarias) cuando se producen escenarios críticos de contagio, mientras que los recintos que pertenecen al servicio público alcanzan a los 500 a 600 diagnósticos al día”, transformando al laboratorio universitario en un “un apoyo importante para el Servicio de Salud Metropolitano Central, el cual nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”, aseguró la académica.  
 
Debido a la compleja crisis sanitaria del 2020, el laboratorio ubicado en el Edificio de Centros de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, se adaptó para apoyar el diagnóstico de exámenes de detección del coronavirus. Hubo cambios en la forma de trabajar y se organizaron grupos para abordar las diferentes etapas: desde la recepción de las muestras (provenientes de 19 cesfam y del Hospital El Carmen de Maipú), hasta el procedimiento de reacción en cadena de la polimerasa, técnica que se conoce como PCR por sus siglas en inglés y que evidencia o descarta la presencia del virus. 
 
Para la bioquímica, si el año que comenzó la pandemia estuvo marcado por los ajustes a la nueva realidad, “en el laboratorio sentimos que en 2021 vivimos una etapa de consolidación, porque pasamos de una fase difícil de implementación a una tranquila en cuanto a funcionamiento (…) La mayoría del equipo ha trabajado desde el principio de la pandemia, entonces tienen claro su rol. Igualmente, tuvimos un fortalecimiento en lo que se refiere al análisis de muestras. Alcanzamos a diagnosticar 2 mil muestras diarias, en momentos de crisis, siendo que en un principio hacíamos 50”, destacó la Dra. Sandino. 
 
Otro de los grandes problemas superados durante el año pasado fueron los llamados “quiebres de stock”, es decir, la falta de insumos técnicos. Si bien, en 2020 era más restringido abastecerse con este tipo de insumos, el año pasado “tratamos de tener material suficiente, pensando en que tendremos que enfrentar una situación crítica como son las olas de contagio, donde llegan un mayor número de muestras para su análisis”, dijo.
 
Además, agregó, en 2021 la falta de insumos del año anterior también llevó al equipo a probar “diferentes tipos de kit y eso nos hacía aumentar el trabajo, pero nos sirvió, porque ahora tenemos bastante claro qué kit utilizar y cuáles no”. 
 
Trabajo en equipo 
 
El equipo del Laboratorio de Virología se compone de 30 personas que trabajan incansablemente, desde el comienzo de la pandemia. en turnos repartidos de lunes a domingo. Pero el número de personas aumenta si ocurren olas de contagio. 
 
La Dra. Sandino destacó la importancia del trabajo mancomunado del grupo, que hace posible el diagnóstico del SARS-CoV-2 apoyando a los organismos de salud pública. “Quiero agradecer al personal y felicitar a los bioquímicos de la Universidad de Santiago, porque han sido súper comprometidos, responsables y buenos profesionales. Eso es un orgullo para la Universidad, porque sus profesionales han estado a la altura de esta situación… de verdad han sido fundamentales en este periodo”, resaltó.
 
De igual manera, la doctora en Ciencias tuvo palabras de reconocimiento para sus compañeras/os del Centro Biología Acuícola -USACH, quienes “pusieron a disposición sus laboratorios, sus equipos y han estado dispuestos a apoyar para que esto funcione. También han colaborado en algunas actividades, entonces ha sido un trabajo súper integrado. No es fácil que todos se alineen en un objetivo. Sin la ayuda de todas/os, quizás no hubiéramos tenido el éxito que estamos teniendo”, concluyó.

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

El llamado fue al Instrumento de Consolidación de Resultados del Programa Nueva Ingeniería para el 2030 – Ingeniería 2030 Tercera Etapa, que busca lograr la sustentabilidad de las transformaciones institucionales realizadas durante la etapa de implementación de los planes estratégicos en las facultades de Ingeniería, a partir de la operación y consolidación de iniciativas estratégicas en los ámbitos de formación en Ingeniería, investigación aplicada, emprendimiento, innovación y transferencia hacia la industria y sociedad, gestión del cambio y gobernanza, que produzcan en el mediano plazo, resultados concretos producto de los cambios realizados.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, conoce el proyecto desde sus inicios y ha sido testigo de la serie de diagnósticos y propuestas que se trabajaron en todos los ejes, los que ratificados por los departamentos académicos y el Consejo de Facultad, permitieron entregar un informe de etapa 2 robusto, que hacen a la USACH presentarse como una de las universidades que mejor ha adoptado la naturaleza del proyecto.

El Decano agrega que siente satisfacción por la obtención de este importante proyecto, que permitirá alcanzar los desafíos aún pendientes. ‘Es significativa esta adjudicación porque es un espaldarazo a tantos años de trabajo conjunto con nuestros departamentos académicos. Todos los avances en educación en ingeniería, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica, innovación, emprendimiento e internacionalización, ya han pasado a una etapa de consolidación, de manera multidisciplinaria y sinérgica, en estrecha asociación con actores públicos y privados, constituyendo un proceso estimulante para potenciar las misiones de nuestra universidad’ expresó la autoridad de la Facultad.

Entre los principales desafíos para esta nueva etapa está el fortalecimiento de la internacionalización, es decir, darle la oportunidad a los estudiantes de que alcancen a tener una experiencia internacional durante su formación, junto con aprovechar la multiplicidad de convenios en favor de la I+D; potenciar la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento hasta alcanzar la operativización de las 10 asignaturas formativas; seguir apostando por una innovación tecnológica multidisciplinaria y facilitando la transferencia tecnológica a la industria y la sociedad; consolidar la cultura de emprendimiento impulsada desde este proyecto y que ha logrado permear hasta las capas directivas de nuestra universidad, y ser más concretos en la urgencia de motivar a un mayor número de mujeres a estudiar Ingeniería. 

Por su parte, el Rector de la USACH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que ‘como Universidad de Santiago de Chile estamos muy satisfechos con lo que ha sido el proceso y avances del Proyecto Ingeniería 2030, los que evidencian progresos en materia de formación en Ingeniería, internacionalización, desarrollo y apoyo a la transferencia tecnológica y principalmente, el desarrollo de una cultura de emprendimiento al interior de la universidad. Estos avances, reflejan el compromiso de nuestra universidad con la formación de las/os jóvenes ingenieras/os; y ahora que pasamos a la etapa de consolidación del proyecto Ingeniería 2030, estoy convencido que nuestros estudiantes sabrán responder a las nuevas necesidades globales y cambios en el modelo económico’ expresó la máxima autoridad de la USACH.

Hace siete años – con la adjudicación de la primera y luego de la segunda etapa –  la Facultad de Ingeniería  generó su ruta, su plan estratégico, y hoy,  gracias al esfuerzo de las autoridades pasadas y presentes de Ingeniería, de los académicos y académicas, de los estudiantes, el personal administrativo y de las unidades de apoyo integrada por profesionales de diversas áreas, seguiremos avanzando para alcanzar los objetivos que aún quedan por cumplir dentro del esquema de este transformador proyecto para la Ingeniería en Chile.

¿Quieres conocer más de Ingeniería 2030?
Revisa la entrevista efectuada por EMOL TV al Decano Dr. Cristian Vargas.

 

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

En diálogo con Estación Central, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado a firmar por las iniciativas de norma constitucional que impulsan las Universidades Estatales chilenas, en orden a consagrar el derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad; y a las universidades estatales al servicio del desarrollo, local, regional y del país.

“Obviamente queremos corregir lo que se echó a perder en la constitución de 1980, donde perdimos este reconocimiento de la educación publica, y que el Estado debe preocuparse por una educación de calidad, gratuita, laica”, señaló el rector.

Agregó que “nuestro esfuerzo es volver a trabajar el tema, impulsar y aprovechar estas iniciativas de norma”, haciendo hincapié en que “un país que se precie de tal debe tener una educación pública fuerte, que sea capaz de rayar la cancha para el resto de las instituciones de educación”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.
 

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Con la participación de Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH); Fernando Molina, director Jurídico de la U. de Chile, y la Dra. Pamela Figueroa, destacada académica de nuestra Plantel, se desarrolló una nueva sesión de Usach Constituyente, que analizó las interesantes propuestas, en el área de la educación, presentadas a la Convención Constituyente por el CUECH.
 
Del espacio de reflexión denominado “Universidades Estatales e Iniciativa de Normas” fueron parte el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi y el ex ministro de Relaciones Exteriores y actual coordinador del proceso constituyente en la U. de Chile, Juan Gabriel Valdés.
 
El Dr. Zolezzi invitó a la comunidad en general para apoyar las propuestas de iniciativa popular de norma constitucional que presentaron las 18 universidades del Estado. “Como integrantes de comunidades universitarias nos encontramos en el momento preciso para unirnos y cumplir con nuestro deber ciudadano, y con nuestra firma, apoyar las dos iniciativas que permitirán consagrar la educación pública y la autonomía universitaria en la nueva Constitución”, afirmó el Rector Usach.
 
En esta misma línea, Juan Gabriel Valdés, señaló que las iniciativas populares de norma son una gran herramienta para ser parte de este proceso histórico.“Me sumo al llamado del Rector Zolezzi que ha realizado de manera ferviente. Es fundamental conseguir el apoyo masivo que requieren estas normas. Es muy significativo que la participación del pueblo se centre en asuntos muy precisos, para mostrar dónde quiere alcanzar el progreso yel cambio de sociedad que todos hemos manifestado”.
 
La Dra. Pamela Figueroa indicó que estos espacios de discusión relevan la importancia de la participación ciudadana en la profundización democrática y en el compromiso de la sociedad con los cambios que se han venido dando en el país.
 
“La iniciativa popular de norma es uno de los mecanismos de participación popular en el proceso Constituyente, una ventana abierta para que las distintas instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general, puedan presentar sus propuestas para que ingresen al debate Constitucional”, aseveró la experta.
 
Propuestas CUECH
 
Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH, señaló que las universidades públicas se caracterizan por ser instituciones sin propietarios, que no defienden intereses específicos y que están preocupadas de velar por el bien común y el desarrollo del país, agregando que hace décadas se viene arrastrando un problema con su concepto primordial.
 
“Hay instituciones que no son públicas en su naturaleza y que se tratan de apropiar de esta concepción, y sin querer desmerecer el rol que estas instituciones cumplen y los aportes que ellas hayan hecho al país, creemos que es muy importante resguardar el concepto de lo público y relegitimarlo. Esta ambigüedad que se da en Chile no ocurre en ningún país del mundo, en donde tienen definiciones muy precisas de qué es una institución pública”, explicó con vehemencia.
 
Ya en el campo legal de las dos propuestas presentadas por el CUECH a la Convención Constitucional, Fernando Molina, director jurídico de la Universidad de Chile, enseñó las dos iniciativas. 
 
La primera, presentada a la Comisión de Derechos Fundamentales Derecho a la Educación (Ingresa aquí para apoyar: Iniciativa Nº36.582) que en su redacción indica que: “El Estado garantiza el Derecho a la Educación de todas las personas que habitan su territorio. La educación procura el desarrollo integral, sobre la base de las habilidades y aptitudes, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y fomenta el respeto a la democracia, las libertades y los derechos y deberes establecidos en la Constitución”.
 
Asimismo, el experto dijo que la propuesta busca que el Estado provea una educación pública, laica y de calidad, en la que se promuevan los derechos humanos, la inclusión, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la libertad y la participación de la comunidad educativa, considerando las particularidades locales y regionales.
 
“El Estado debe garantizar el financiamiento que requiera el funcionamiento y desarrollo de sus establecimientos educacionales en todos sus niveles” subrayó Molina.
 
En cuanto a la libertad de educación la iniciativa propone que: “Los establecimientos particulares tendrán derecho a crear, organizar y mantener establecimientos educacionales, respetando las normas constitucionales y conformes a la ley respectiva (…) Las madres y padres o apoderados tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos(as) o pupilos(as)”.
 
En cuanto a la Autonomía, equidad e inclusión, el texto de la iniciativa indica que: “Las instituciones de educación superior gozarán de autonomía académica, económica y administrativa. El ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes en este nivel obedecerá únicamente a méritos o causales objetivas, sin sujeción a discriminaciones arbitrarias y considerará, además, los principios de equidad e inclusión”
 
La segunda propuesta fue presentada frente a la Comisión Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal (vinculación de universidades estatales con otros entes) (Ingresa aquí para apoyar:Iniciativa Nº36.618).
 
“En cada región existirá al menos una universidad estatal, funcionalmente descentralizadas y que actuará con plena autonomía académica, económica y administrativa. Estas universidades formarán parte de la Administración del Estado, relacionándose preferente y coordinadamente con las demás instituciones estatales, para contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Una ley fijará el estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias”, señala el texto.
 
Revisa el webinar a continuación:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1