Ciencia

“Designación de Premio Nobel de Química es un serio tirón de orejas a Chile”, afirma especialista, Domingo Ruiz.

“Designación de Premio Nobel de Química es un serio tirón de orejas a Chile”, afirma especialista, Domingo Ruiz.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió el Premio Nobel de Química de 2019 a John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino por desarrollar la batería de iones de litio.

El miembro de la Red Transdisciplinar de Litio y Salares y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, consideró que el reconocimiento constituye “un llamado de atención severo a nuestras autoridades”.

“El Premio Nobel es un serio tirón de orejas para nosotros. Mientras recién discutimos qué vamos a hacer con el litio, a nivel internacional se le está entregando un Nobel a tres científicos por su aporte en las baterías. Estamos diez años atrasados en este tema”, criticó.

El investigador, experto en el uso de óxidos como electrodos para baterías de litio, lamentó que el país, pese a tener una de las reservas más grandes del commodity, esté “regalando el litio”, dijo.

“Estamos entregando un recurso a un valor muy bajo, sin ninguna cadena de valor asociada al litio. Lo que se está haciendo es explotación de carbonato de litio, pero no hay valor agregado”, sostuvo.

“Es de esperar que este famoso premio ilumine a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones”, agregó.

Proyecto de ley

El doctor en química se manifestó crítico del rechazo a la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados, que declaraba de interés nacional tanto la explotación y comercialización del litio como a la empresa privada Soquimich.

“Se declaró que es de interés nacional, pero que lo siga explotando Soquimich. O sea, no ganamos nada”, sostuvo. “Que se nombrara de interés nacional, en la práctica, no significa mucho”, añadió.

“En la actualidad, las baterías de litio se encuentran en el centro neurálgico de la revolución energética. Su uso es transversal en distintas áreas de la tecnología, pasando por los celulares, dispositivos portátiles de todo tipo y la electromovilidad”, concluyó.

Ministro Couve convoca a empresarios a potenciar vínculo con la ciencia y tecnología por el desarrollo productivo del país

Ministro Couve convoca a empresarios a potenciar vínculo con la ciencia y tecnología por el desarrollo productivo del país

Con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve Correa, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicepresidente de Icare, Lorenzo Gazmuri y la Directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, se dio inicio a la Feria Nanotecnológica en la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión, investigadores y académicos, ubicados en stands, presentaron a los empresarios socios de Icare, los principales avances tecnológicos en áreas de alimentos, minería, medio ambiente, energía y nano seguridad, con el objetivo de mostrarles de qué se trata la nanociencia.
 
El Ministro Couve señaló que “hoy tenemos la oportunidad de acercar la ciencia a todas las personas y en eso el rol de Universidades como la Usach es clave, no sólo en la formación de profesionales de primer nivel, sino también en la divulgación del conocimiento”.
 
En ese sentido, el Rector Zolezzi enfatizó que el gran desafío de los planteles de educación superior es transmitir el conocimiento al mercado, de manera tal de acercar estos dos mundos que a veces parecen tan distantes. “El desarrollo científico y tecnológico es fundamental para resolver los problemas de la industria y alcanzar mayor competitividad”, indicó.
 
“Sin duda que actividades como la de hoy, permiten avanzar en ese camino, construyendo alianzas que se traduzcan en beneficios para el desarrollo del país; comprometidos como universidad estatal y pública, con el Chile del siglo XXI, con la pertinencia e impacto que nos caracteriza”, puntualizó el Rector Zolezzi.
 
El Vicepresidente de Icare Chile, Lorenzo Gazmuri, coincidió en que los desafíos actuales de las empresas “requieren el respaldo de los avances científicos y tecnológicos, para así también desarrollar nuevos modelos de negocios”. 
 
La ceremonia de inauguración culminó con la charla “Nanotecnología: El increíble mundo de lo invisible”, a cargo de la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Usach, miembro del Círculo de Innovación de Icare y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. 
  
Feria Nanotecnológica
 
Los asistentes a la inauguración realizaron un recorrido por la Feria Nanotecnológica, donde los investigadores mostraron tecnologías en proceso avanzado de desarrollo, como envases que prolongan la vida útil de los alimentos; sensores mineros; paneles solares, etc. 
 
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, resaltó la relevancia de la relación entre los centros de excelencia y la investigación de frontera con las aplicaciones a la sociedad y a nivel industrial. 
 
“Esto nos muestra una transferencia efectiva de conocimiento, desde los más altos estándares de investigación, hacia aplicaciones que tienen un impacto mayor en la economía”, destacó el Dr. Romero.
 
En tanto, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo, valoró la iniciativa de la Universidad y reconoció su labor en el avance científico del país. 
 
“La nanociencia y la nanotecnología es un polo de desarrollo privilegiado en Chile. La investigación y las aplicaciones que están generando son realmente de punta”, agregó. 
 

Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir: “La ciencia también es sinónimo de entretención”

Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir: “La ciencia también es sinónimo de entretención”

Con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve; el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y Premios Nacionales de Ciencias, entre otros representantes del mundo científico nacional, se realizó el pasado viernes 4 de octubre, en el Museo Interactivo Mirador (MIM), un didáctico e inspirador homenaje a la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, y académica del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dra. Dora Altbir Drullinsky.
 
A la actividad asistieron, también, jóvenes estudiantes de enseñanza media, que tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas a la Premio Nacional y conocer, a través de experimentos sencillos, cómo funciona la nanociencia y cual es su contribución a la sociedad.
 
En su saludo a la doctora Altbir, el ministro de Ciencias, destacó “el talento y la perseverancia” de la académica, y la distinguió como una “inspiradora”. 
 
En palabras del Dr. Andrés Couve, nuestra principal ventaja como país, “son siempre las personas y el talento para perseguir ese descubrimiento que siempre nos evade. El descubrimiento es siempre difícil de alcanzar y para eso se necesita mucho talento, mucha perseverancia”.
 
“Esa curiosidad, esa perseverancia nunca se queda en una sola persona, y lo que hace es inspirar y la inspiración es la base de nuestra educación y de nuestro aprendizaje. Por lo tanto, lo que hace Dora y lo que han hecho los Premios Nacionales es que, persiguiendo sus intereses, su curiosidad, abren el mundo y eso nos inspira, aprendemos y avanzamos como sociedad”, añadió.
 
Asimismo, el secretario de Estado se refirió a los desafíos del Ministerio que este mes entró oficialmente en funcionamiento, señalando que “por primera vez contamos con un presupuesto de ciencia” a nivel ministerial. Agregó que en este marco, “lo más importante es que la ciencia ha asumido un rol político. Hemos llegado al corazón de la política” y una muestra de eso es que “estamos instalados en La Moneda, a pasos del Presidente”, un lugar ventajoso que, a su juicio, es una señal para la ciencia nacional.
 
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró el merecido reconocimiento a la profesora Altbir y su esfuerzo por posicionar la nanociencia y la nanotecnología a nivel nacional desde esta Casa de Estudios Superiores. ˝Los científicos también requieren apoyo y en ese sentido, la Usach ha sido clara y oportuna en brindar lo  necesario para que la Dra. Dora pueda lograr los éxitos que ha estado alcanzando junto a su equipo”, indicó la máxima autoridad del Plantel. 
 
A su vez, la directora ejecutiva del Museo Interactivo Mirador (MIM), Dalia Haymann Haber, sostuvo que, desde la institución que representa, “queremos que nuestros Premios Nacionales pasen a ser nuestros rockstars y les demos una importancia igual a la de los artistas que son parte de nuestra vida, porque la ciencia también es parte de nuestro entorno cotidiano”.
 
Su nombre en el Paseo de la Ciencia
 
El homenaje a la profesora Altbir se enmarcó en el rol didáctico que inspira la labor del MIM: la interacción entre el público y el diálogo con los expertos, como una de las actividades que celebraron el Festival de Ciencia a nivel nacional. La ceremonia contempló una representación alusiva a las aplicaciones de la nanotecnología en la vida de las personas, por ejemplo en ropa que no se moja o zapatos que no se ensucian. Luego, la periodista Andrea Obaid conversó con la Dra. Dora Altbir en un ambiente ameno, acompañada de las gemelas Amanda y Sofía, de 7 años, quienes entrevistaron a la científica preguntando, por ejemplo, qué habría estudiado si no hubiera sido física o si esperaba, más adelante, ganarse el Nobel, logrando que algunas respuestas de la profesora sorprendieran a los asistentes. 
 
El homenaje concluyó con el descubrimiento de una placa con el nombre de la académica en el Paseo de la Ciencia del MIM, a la misma altura de la que hace unos años le dedicaron al tutor de doctorado de la profesora Altbir, el Dr. Miguel Kiwi, quien estuvo presente y se mostró muy honrado por el reconocimiento a la investigadora: “no hay mayor orgullo para un maestro que celebrar el éxito de sus alumnos y alumnas”, señaló.
 
Por su parte, la Dra. Altbir se mostró muy emocionada con el homenaje y agradeció la asistencia de pares y estudiantes, ya que está convencida de que nuestro país necesita más científicas y científicos, y que el camino de la ciencia es un gran incentivo para futuros premios nacionales. “La ciencia nos permite resolver los problemas de nuestro país”, enfatizó explicando además a quienes sienten recelo los avances tecnológicos, que “cuando uno entiende los fenómenos y la explicación de por qué suceden las cosas, deja de tenerles miedo. Para eso es la ciencia”. 
 
Módulo de Nanociencia en el MIM
 
La directora del MIM, Dalia Haymann, anunció que próximamente junto al Cedenna “vamos a trabajar en la instalación de un módulo de nanociencia, que (hasta ahora) no tenemos en el MIM”.
 
El propósito de este módulo será integrar la nanociencia y la nanotecnología a la muestra permanente, cumpliendo uno de los objetivos propios del museo que es acercar la ciencia a la ciudadanía, principalmente a jóvenes y niños, de manera didáctica y entretenida. Se proyecta que este nuevo módulo se inaugure en 2020, cuando el Museo Interactivo Mirador cumpla dos décadas de vida.
 

Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula

Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula

Este viernes 4 y sábado 5 de octubre, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile, se llevará a cabo la Primera Bienal de Neurociencia del Aprendizaje, proyecto que cuenta con el apoyo del Fondo VIME.
 
La conferencia internacional es organizada por la Facultad de Química y Biología y el Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI. Tiene como objetivo estimular la reflexión y discusión acerca de las bases neurobiológicas y cognitivas del aprendizaje humano aplicados al aula.
 
El equipo organizador de la Bienal está conformado por la Dra. Guadalupe Nogués (Argentina); el Dr. Pedro Bekinschtein y la Dra. Andrea Goldin. Además, lo integran los académicos Dr. Bernardo Morales Muñoz, el Dr. Pablo Henny Vargas, el Dr. Daniver Morales Nejaz, la Dra. Macarena Silva Trujillo y el Mg. Juan Tortella González.
 
En palabras del Dr. Daniver Morales Nejaz, es una “iniciativa que se enmarca en un interés por difundir y capacitar a profesoras/es de colegios, psicopedagogas/os y educadoras diferenciales en neurociencia vinculadas/os al aprendizaje”.
 
El académico de la Usach indicó que la idea es promover, preferentemente, una plataforma de educación en neurociencia del aprendizaje para profesores, pero también se puede vincular a otros profesionales del ámbito de la enseñanza.
 
La Bienal de Neurociencia del Aprendizaje se estructura en torno a temas de interés para el ámbito educacional, incluyendo tópicos relacionados con la toma de decisiones, memoria, emociones, motivación, atención, lenguaje, funciones cognitivas y entrenamiento cerebral.
 
Proyección del diplomado y la Bienal
 
El Dr. Morales Nejaz, en su calidad de director del Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI, indicó que este evento busca desarrollar la vinculación con el medio con profesores y profesionales de la educación que tengan interés en la neurociencia, además de generar otras acciones.
 
“A través de la Bienal concretaremos una red de neurociencia del aprendizaje que contará con un sitio web para la generación de conocimiento. Esta plataforma educativa en neurociencia permitirá el codiseño de proyectos entre científicos y educadores”, indicó el investigador de nuestra Casa de Estudios.
 
El académico se refirió, además, a la continuidad del Ciclo de Neurociencia en Acción, que comenzó el año 2018 para difundir la disciplina a través de conferencias realizadas por expertos y la organización para este año de un Congreso de la Neurociencia del Aprendizaje. Se espera proyectarlo, junto a la Bienal, cada dos años.

Usach respalda impulso a mayor inversión en ciencia e investigación de problemas medioambientales

Usach respalda impulso a mayor inversión en ciencia e investigación de problemas medioambientales

Con una investigación abocada a los problemas medioambientales, y la percepción de un Estado como el mayor agente financiador de la ciencia y tecnología, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) dio a conocer los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Percepción de la Ciencia y la Tecnología en Chile.
 
Entre los resultados, destacó el aumento del interés general en ciencia con un 61,9%, sin embargo, contrastó con una autopercepción ciudadana de poco manejo de información, en relación a materias científicas con un 48%. Aumentaron las percepciones de hábitos informativos en ciencia y tecnología con un 49,1%, junto con la identificación de noticias científicas en diarios, con un 21,6%. 
 
La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) Dra. Dora Altbir destacó el aumento de los indicadores: “Es muy importante conocer cómo la sociedad percibe la ciencia y el trabajo científico. Las cifras nos traspasan a los científicos, la responsabilidad de seguir informando a las personas y junto con esto, nos entregan un gran desafío: preocuparnos de cómo la tecnología es percibida e incorporada por la sociedad", señaló la académica, también directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach).
 
En torno a las aspiraciones para la futura ciencia y tecnología, los encuestados identificaron al Estado y Universidades como principales actores de aporte financiero para la investigación con un 27,6% y un 21,7% quedando las fundaciones privadas e instituciones extranjeras con un 17% y 14,7%, respectivamente. La empresa privada como agente protagónico de financiamiento figuró con un 14%. "Estos resultados resaltan la importancia de poder incrementar nuestro porcentaje del PIB tanto en inversión privada, como inversión pública, para generar un desarrollo de la ciencia coherente con las necesidades del país", señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach) Dr. Julio Romero.
 
Para los encuestados, entre los ámbitos prioritarios para la investigación futura destacan las fuentes de energías renovables (25,4%), soluciones a la contaminación por metales en sectores residenciales (18,2%), soluciones frente a la escasez de agua de regadío (16,1%) y efectos de la contaminación del aire (12,5%). En menor porcentaje aparecen la investigación en vacunas contra la gripe u otra epidemia (6,3%) junto con nuevas tecnologías y su efecto en la economía (0,9%). El informe completo se puede conocer en la web www.conicyt.cl 
 
Creación de una política nacional
 
Destacando la puesta en marcha oficial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el pasado 1 de octubre, su ministro Andrés Couve anunció que a partir del 14 de octubre se dará inicio al proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: "La visión que nos impulsa en esta construcción es que la ciencia y tecnología son agentes transformadores. Son claves en la construcción de un futuro, y se vuelven indispensables para alcanzar un desarrollo sostenible e integral del país", señaló.
 
El trabajo se construirá bajo los ejes de vinculación con la sociedad, el ministerio con una mirada hacia el futuro, un fortalecimiento del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y un fortalecimiento de las capacidades institucionales.
 
El trabajo, diseñado en conjunto con el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), buscará incorporar las voces de distintos actores. Para ello se articularán cuatro mesas que debatirán los lineamientos. Estas instancias estarán enfocadas en encuentros macrozonales, mesas técnicas de trabajo (relacionadas con la institucionalidad, divulgación científica en colegios, comunicación de la ciencia hacia la ciudadanía, capital humano avanzado, investigación asociativa, innovación, tecnología) y mesas autogestionadas para promover la participación ciudadana.

Investigadora del Cedenna expone soluciones para disminuir contaminación a través de nanomateriales

Investigadora del Cedenna expone soluciones para disminuir contaminación a través de nanomateriales

Según estimaciones de 2016, divulgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca 4,2 millones de muertes prematuras cada año. Y para el 2025, se proyecta que la mitad de la población mundial esté viviendo en lugares con escasez de agua debido al cambio climático.
 
La nanotecnología ofrece soluciones novedosas para este tipo de problemas. La doctora Pamela Sepúlveda Ortíz, investigadora del Cedenna formada en la Universidad de Santiago de Chile, se ha involucrado en proyectos relacionados con la creación de sistemas para remediar aguas contaminadas con tóxicos, por eso, el miércoles 2 de octubre dictará una charla que dará inicio al ciclo de divulgación “Primavera en la Academia”, organizado por la Academia Chilena de Ciencias, con el objetivo de compartir conocimiento científico con la sociedad.
 
Considerando que en diciembre, Chile será anfitrión de la 25ª Conferencia de las Partes (COP25), órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el cambio climático, donde temas como estos estarán en la agenda política y ciudadana, resulta importante que las personas se interioricen en cómo la ciencia y la tecnología pueden ayudar a tomar mejores decisiones ambientales. 
 
Propiedades de los nanomateriales
 
Bajo el título “Nanotecnología, a la vanguardia del cuidado del medio ambiente”, la Dra. Pamela Sepúlveda, del centro de investigación Cedenna, presentará algunas soluciones que ofrece esta área para remediar o disminuir la contaminación del agua, y también del aire, utilizando materiales a escala nanométrica, es decir, en partículas tan pequeñas que sólo alcanzan algunas millonésimas de milímetro.
 
Según detalla la investigadora, la utilización de nanomateriales puede contribuir de manera muy relevante a los desafíos de descontaminación. “Por ejemplo, hemos visto que las nanopartículas de hierro y las bimetálicas de hierro y cobre consiguen disminuir la toxicidad de contaminantes como el arsénico y el cromo”, señala.
 
Asimismo, la doctora en Química comenta que la charla que tendrá lugar el miércoles 2 de octubre, en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, “está pensada para todo tipo de público”, contará con un lenguaje claro y cercano, y abordará también temas contingentes, como la crisis hídrica que atraviesa nuestro país.
 
 
Soluciones para el medio ambiente 
 
Luego de la exitosa convocatoria de las charlas para la divulgación científica realizadas por la Academia Chilena de Ciencias con el Cedenna en junio, el ciclo “Primavera en la Academia”, tendrá dos fechas dedicadas a la Nanociencia y la Nanotecnología, (el 2 y el 9 de octubre), mientras que los miércoles siguientes hasta el 13 de noviembre, se orientará a bacterias resistentes a los antibióticos.
 
La conferencia “Nanotecnología, a la vanguardia del cuidado del medio ambiente”, a cargo de la Dra. Pamela Sepúlveda, se realizará este miércoles 2, a las 18:30 horas, en la sede de la Academia Chilena de Ciencias en Almirante Montt 454, y su acceso es totalmente gratuito. 
 
El miércoles siguiente será el turno de la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, investigadora del Cedenna y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, quien explicará cómo se pueden crear nuevos envases plásticos más amigables con el medio ambiente en la conferencia “Nanotecnología como herramienta para el desarrollo de envases sustentables”.
 

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Con el propósito de seguir acercando sus investigaciones a toda la comunidad, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por nuestra Universidad, organiza una serie de charlas abiertas a estudiantes, académicos y público en general.
 
La próxima edición de estos encuentros se realizará el jueves 26 de septiembre, a las 16:30 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación y será encabezada por los investigadores, Ana Carolina López De Dicastillo y Juan Escrig Murúa.
 
En la oportunidad, los expertos presentarán parte del trabajo que realizan en el Cedenna, además de los resultados de un proyecto Fondecyt multidisciplinario sobre el desarrollo de nanoestructuras aplicables en áreas como la salud o la conservación de alimentos.
 
En específico, las investigaciones se enfocan en el desarrollo de nanoestructuras de diferentes formas a partir de la técnica de electrospinning y deposición de capas atómicas (ALD). 
 
“Lo que hicimos en Cedenna –explica el Dr. Escrig, adelantando lo que abordará en la charla– fue tomar una nanoesfera producida mediante electrospinning y recubrirla con la técnica de deposición de capas atómicas o ALD por sus siglas en inglés, en la cual somos especialistas”.
 
La técnica de electrospinning o electrohilado –en la cual trabaja la Dra. López De Dicastillo–permite la fabricación de estructuras poliméricas, con formas de fibras o esferas, consiguiendo un material a escala nanométrica, que a simple vista se asemeja a un tejido delgado.
 
El Dr. Juan Escrig agrega que “esta es una técnica con mucho potencial y el Laboratorio de Nanomagnetismo es el único grupo en Chile que tiene un equipo con las características para desarrollarla, por lo tanto, tenemos una ventaja comparativa. La idea es que con esta técnica las esferas nanométricas se puedan recubrir con diversos materiales. En particular nosotros las recubrimos con dióxido de titanio, que presenta propiedades antimicrobianas”.
 
Trabajo interdisciplinario
 
La labor del Cedenna es abordada desde distintas disciplinas, por lo mismo, los investigadores que presentarán la charla señalan que está “todo el mundo invitado”. Ambos representan el trabajo desde miradas que se encuentran: Ana López De Dicastillo es especialista en química y tecnología de alimentos, mientras que Juan Escrig es físico.
 
“Algunos asistentes podrían estar interesados en su proceso de síntesis, otros en las técnicas de caracterización; quizás les puedan interesar sus propiedades físicas o antimicrobianas, o sus potenciales aplicaciones en el área de alimentos o en medicina; por lo tanto, están todos los estudiantes, académicos y público en general invitados”, sostiene el investigador del Cedenna.
 
Por su parte, la Dra. López De Dicastillo que se ha orientado al desarrollo de nanoestructuras de óxido metálicos o metales a partir de la técnica de electrospinning , señaló que durante la charla se referirá a los estudios de estas estructuras, tanto nanotubos como nanoesferas, con actividad antimicrobiana que puede tener uso en la industria del envasado de alimentos.

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

El climatólogo y académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Raúl Cordero, reconoció que, tanto en nuestro país como a nivel global, la industria es responsable directa del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que, en el caso particular de Chile, es el tercer sector que más contribuye a las emisiones, por detrás de la producción de energía eléctrica (32%) y el transporte (24%).

Sin embargo, señaló que “hoy hay consenso en que el mundo requiere desarrollo, pero ese desarrollo debe ser sustentable”, precisó.

El Dr. Cordero señaló que es en torno a los mejores mecanismos para hacer sustentable ese desarrollo que giran las cumbres internacionales como la COP en este siglo.

“La COP25 en Santiago, así como la cumbre de acción climática de Nueva York que comenzó este lunes 23 de septiembre, busca promover la transformación de las economías en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Se trata de promover acciones transformadoras de la economía real en torno a la mitigación del cambio climático, pero también una mayor acción global sobre adaptación y resiliencia”, explicó el líder del Grupo de Investigación Antarctica de la Usach.

Añadió que, en Nueva York, la discusión girará en torno a la transición de la energía, transición de la industria, soluciones basadas en la naturaleza; ciudades y acción local; resiliencia y adaptación.

El especialista subrayó que uno de los principales puntos que se discutirán en la COP25 será la inclusión de los “mercados de emisión de carbono” en el reglamento de aplicación del Acuerdo de Paris, mecanismo contenido en el Protocolo de Kioto firmado en 1998 y que permite el intercambio de cuotas de emisión entre países.

“Las discusiones son más técnicas y específicas de lo que creen aquellos que expresan dudas”, sostuvo. “En mi opinión, habernos convertido en anfitriones de la COP ha hecho del cambio climático un tema país, lo cual es ya positivo”.

Efecto Barros

“Es lamentable que el mundo empresarial aparezca validando la COP25, un encuentro donde ya se anticipa un discurso contrario al modelo de desarrollo y el libre emprendimiento”. “Yo sé de muchas empresas que no han querido concurrir, porque se dan cuenta de que esto es un tema que, en términos vulgares, se está chacreando. Claramente, tiene un sentido ideológico. La última de las preocupaciones es el tema climático, sino más bien es una postura ideológica”.

Esas fueron algunas de las opiniones vertidas por el abogado y consejero de la Sofofa, Fernando Barros, respecto a la organización de la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se llevará a cabo en Chile durante el mes de diciembre. Sus opiniones generaron debate y provocaron respuestas, tanto de gremios empresariales como del Gobierno. Al respecto, el Dr. Raúl Cordero, valoró que las declaraciones no fueran respaldadas por el empresariado.

Consideró que las críticas de Barros generaron el efecto contrario; es decir, lograron reafirmar el apoyo del gremio “tanto a la organización de la COP25 en Chile como a sus objetivos y al Acuerdo de Paris: limitar el calentamiento global a no más de 2 grados respecto a valores pre industriales”. En ese sentido, señaló que esa opinión solo representa parte de un disenso normal en torno a la acción climática, cuyas implicancias son tanto sociales como políticas.

“De ninguna manera, estas declaraciones constituyen una amenaza para el consenso en torno a la acción climática del que Chile puede presumir. En nuestro país el Gobierno, los partidos políticos, el sector privado, la sociedad civil, las autoridades locales y los científicos, coinciden mayoritariamente en la necesidad de implementar políticas de acción climática que permitan mitigar el cambio climático y adaptarse a sus peores consecuencias”, recalcó.

El académico del Departamento de Física de nuestra Universidad estimó que es particularmente destacable que en Chile la acción climática no haya sido contaminada por la política partidista. Eso es un mérito del que países como Estados Unidos, por ejemplo, no pueden presumir. Por supuesto, entre el que hay diferentes matices respecto a las herramientas y el ritmo de implementación de estas, pero al menos en los objetivos no hay mayores diferencias”, señaló.

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Como una forma de promover el acceso a la información sobre tratamientos alternativos en base a cannabis, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach, en conjunto a la Fundación Daya, realizaron el Conversatorio “Prevalencia del uso de cannabis en situación de discapacidad”.

La secretaria general de la organización estudiantil de la Usach, Ninoska Reyes, indicó que esta actividad se efectuó con el propósito de “difundir entre nuestros compañeros y compañeras los beneficios de los tratamientos alternativos, que en este caso es a través del cannabis, para que puedan conocer otras formas de medicarse, tratarse y ver la discapacidad”.

En el conversatorio, el Dr. Lukas Ursic de la Fundación Daya, se refirió a las posibilidades terapéuticas que ofrece el cannabis medicinal y como podría ayudar a personas con diversidades funcionales desde intervenir controles de impulso, estados de ánimo y síntomas físicos que puedan tener los pacientes.

Explicó que el efecto terapéutico del cannabis se explica a través de las moléculas activas en donde las más destacadas son el THC y el CBD, pero “hay más de 200 cannabinoides en la planta que han estado menos estudiados, pero que con el tiempo se han ido encontrando diferentes propiedades en cada uno de ellos. También existen los terpenos que son las partículas que le dan los aromas a las plantas y cada uno de ellos tienen una propiedad terapéutica diferente que a través de los preparados artesanales se pueden conservar  y aprovechar para potenciar el tratamiento”, indicó.

¿Cuál es el enfoque fundamental con el que se trabaja con los pacientes en Fundación Daya?

- Nosotros tenemos un staff de neurólogos infantiles y adultos, además de psiquiatras. Fomentamos el autocultivo y  los preparados artesanales para desarrollar los tratamientos. Generalmente la vía de administración es sublingual, se administra en dosis pequeñas que no necesariamente vienen asociadas a psicoactividad, sino que solo con el alivio de los síntomas. Tenemos pacientes de todo tipo, neurológico, con patologías de salud mental, oncológicos y pacientes con dolor crónico; gran parte de ellos autocultivando y haciendo sus propios preparados.

¿Y cómo han sido los resultados?

- He atendido a alrededor de 2.000 pacientes en un año y medio, en general con muy buenas experiencias tanto en crisis epilépticas, que es el caso de Ninoska, como también en trastornos del espectro autista -niños y adultos-, entre otros. Todos los pacientes tienen su receta médica que los respalda en caso de estar autocultivando y siempre deben mantener controles rutinarios con su médico asignado.

Dr. Ursic, ¿Cuáles han sido las trabas con las que se han encontrado para desarrollar esta iniciativa?

- La falta de voluntad política. El proyecto Ley Cultivo Seguro, que protege a los pacientes que siembran para uso medicinal, fue aprobado ampliamente en la Cámara de Diputados, sin embargo hasta hoy duerme en el Senado. El tema valórico tiene estancado el proyecto, aunque en otras ocasiones responsabilizo a parte del gremio médico por su ignorancia al respecto. Probablemente también debe haber un tema con la industria farmacéutica, ya que esto es una realidad que se está expandiendo alrededor del mundo, incluyendo Chile, en donde existen medicamentos que están aprobados por el ISP, previamente por la FDA, en el caso de Estados Unidos, y que están en el mercado chileno, pero a precios inalcanzables, por ejemplo, el Sativex tiene un costo mensual de 550 mil pesos”, culminó el médico.

Ursic agradeció a la Universidad de Santiago por ofrecer este espacio que ayuda a difundir y discutir esta realidad que viven miles de personas en nuestro país, no estando exenta nuestra comunidad estudiantil.

El testimonio de Ninoska

Ninoska Reyes, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles de nuestra Universidad y Secretaria General de CEDISC-Usach, comenzó su tratamiento a base de cannabis luego que se le diagnosticó Esclerosis Tuberosa, enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y a la piel, y que se manifiesta con crisis de epilepsia y alteraciones químicas, entre otras. “Sufría tres crisis semanales. Cuando comencé a ver la posibilidad de usar cannabis la gente me decía que eso era para drogadictos o que iba estar a un paso de las drogas duras”.

Producto de la desesperación su familia decidió investigar sobre el tema y llegaron a la Fundación Daya, institución que la recibió y asesoró. “El cannabis logró disminuir mis crisis convulsivas, tanto que en tres años solo tuve una anual, eso significó que pudiera salir sola, tomar el metro, pude venir a la Usach, realizar una vida normal. Actualmente sigo dos tipos de tratamiento el convencional y el alternativo”, precisó. 

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Con un diámetro de 1.391 millones de kilómetros (más de 100 veces el tamaño de la Tierra), el Sol es la estrella que alimenta de energía y calor a los planetas del sistema solar. Sus partículas inciden de forma directa en cuerpos celestes como la Tierra. Por ello que el llamado “viento solar” es un objeto de análisis entre los investigadores, ya que contiene partículas cargadas, como protones y electrones, que de forma constante buscan ingresar al mundo. 
 
Estas partículas componen un cuarto estado de la materia llamado plasma, que no existe en nuestro planeta, pero es más común en el resto del universo. Gracias al campo magnético que la cubre, estas partículas son reflectadas protegiéndola del viento solar. La interacción que se genera entre ellos es lo que se conoce como magnetósfera.
 
Un estudio reciente fue capaz de predecir algunas propiedades magnéticas del viento solar. Esto motivó a un grupo de académicos, encabezados por el investigador postdoctoral de la Vridei en el Departamento de Física, Dr. Cristóbal Espinoza, a buscar las mismas propiedades en la magnetósfera terrestre. Esta indagación podría entregar resultados reveladores que construyan las bases de una nueva ley universal.
 
Al estudiar los datos, los investigadores situaron a la Tierra y el Sol en un mismo plano. De esta forma, se consideró el comportamiento del plasma situado en la parte más alejada del planeta: “Es como una piedra en un río. Detrás de la tierra el plasma es súper turbulento y ahí hicimos las mismas mediciones y encontramos las mismas propiedades”, comentó el Dr. Espinoza.
 
La importancia de llegar a este hallazgo, advirtió, se basa en la posibilidad de fijar una ley para todos los plasmas del universo. Esto permitiría explicar mejor su comportamiento y aumentar su comprensión. Sin embargo, el desafío está en expandir los estudios a otras áreas de la magnetósfera: “Ahora queremos analizar otras regiones para poder decir que es algo universal. Una ley que permitiría entender qué es lo que está pasando incluso alrededor de planetas fuera del sistema solar”, afirma.
 
Satélites: vigilantes de la tierra y el cambio climático
 
Las mediciones de las propiedades de los plasmas son realizadas gracias al envío de satélites al espacio. Mediante el acceso a datos proporcionados por organizaciones europeas, estadounidenses o rusas, el equipo de investigadores de la Usach ha podido acceder a estos datos.
 
Contar con satélites que orbiten alrededor de la tierra es importante, no solo para el desarrollo de las ciencias, sino también para supervisar su estado climático. En la pasada 21 conferencia sobre el clima (Cop 21), celebrada el año 2015 en París, Jean-Yves Le Gall, Presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), destacó que 26 de las causas del cambio climático son observables desde el espacio, lo que indica la necesidad de seguir trabajando con satélites para fines medioambientales.
 
Este año la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) puso en órbita el Orbiting Carbon Observatory -3 (OCO-3), un satélite que tiene como principal función medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA), a través de los satélites Sentinel, dió a conocer recientemente la existencia de casi 4.000 incendios producidos en la Amazonía desde el 1 al 24 de agosto de este año, panorama distinto de los 1.110 incendios del año pasado (ESA).
 
Dada la relevancia de estos aparatos, es indispensable considerar posibles riesgos que los afecten, como las tormentas solares. En ellas ocurre un aumento del número de partículas provenientes del Sol que ponen en peligro a todos los satélites en órbita, interrumpiendo comunicaciones, alterando el normal funcionamiento de los sistemas GPS e incluso dañando satélites para siempre.
 
Si se tiene en cuenta que los satélites artificiales evidencian los índices de gases de efecto invernadero, deshielos, temperaturas oceánicas y el aumento del nivel marítimo, su destrucción significaría un impedimento para el registro de imágenes y datos que actualizan al mundo científico sobre la crisis climática.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia