Ciencia

Ministro de Ciencia se suma al jurado del concurso de videos sobre científicas chilenas

Ministro de Ciencia se suma al jurado del concurso de videos sobre científicas chilenas

Mostrar el trabajo de una mujer que aporte a la ciencia del país en un video que dure como máximo 3 minutos, es la premisa del Cuarto Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias, que busca visibilizar la contribución que las científicas hacen al país.

El plazo para subir el video a la plataforma del concurso www.cientificaschilenas.cl vence el 23 de septiembre, por lo que hay más oportunidades de sumar votos y obtener una de las distinciones: El Premio del Público.

Se puede concursar en dos categorías, una exclusiva para escolares solos o en grupo; y la de público general, para adultos o instituciones que quieran mostrar el aporte de sus científicas.

Se trata de la cuarta versión del certamen organizado por el Centro de Nanotecnología, Cedenna, de la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y la Academia Chilena de Ciencias. Desde su inicio, el concurso ha motivado la creación de más de 100 piezas audiovisuales dedicadas a la ciencia que hacen las mujeres en el país.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, se incorporó a esta versión del concurso como nuevo jurado, quien tendrá la difícil misión de elegir los videos ganadores.

También entregarán su voto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo; la directora del programa Explora de Conicyt, Natalia Mackenzie; la periodista científica Paloma Ávila; el director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, CMM, Dr.

Alejandro Maass y la directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

Las bases se encuentran en el sitio web http://www.cientificaschilenas.cl y el concurso se puede seguir en redes sociales:
Instagram.com/cientificaschilenas/ Twitter @chilenasciencia Facebook @cientificaschilenas

 

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Dirigido a estudiantes de enseñanza media y con el objetivo de acercar a los jóvenes la oferta académica de los planteles de Educación Superior, se realizó en el Centro de Eventos Casapiedra, la tercera versión de “Protagonistas 2030, ideas que transforman”.

El evento organizado por el Diario El Mercurio, reunió a 13 Universidades y dos centros de excelencia del país. Durante la jornada, más de 2 mil estudiantes de enseñanza media visitaron los stands de las Casas de Estudios y participaron de las charlas.

La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien señaló que "el año 2030 es un buen horizonte, porque las soluciones a los problemas que recién surgen en el debate de la sociedad, como el impacto del cambio climático, vendrán de ustedes".

El Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que esta tercera versión del encuentro "pensado en los jóvenes como protagonistas del futuro, es una oportunidad para que instituciones como la nuestra, puedan mostrar su quehacer en toda su complejidad".

¿Vida eterna?

Además de instalar un stand informativo con tecnología de punta y robótica -a cargo de la Unidad de Admisión- la Usach estuvo representada por la académica del Departamento de Filosofía y Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan.

La investigadora fue una de los 28 expositores convocados para abordar temas que marcan tendencia. Su presentación titulada "Y si viviéramos eternamente, ¿seríamos más felices?", reflexionó sobre la prolongación de la vida frente a las múltiples posibilidades de avances de la medicina y la tecnología en el tratamiento de enfermedades.

La Dra. Aurenque destacó que el propósito de su exposición fue "sensibilizar a estudiantes secundarios respecto a que, si bien la innovación tecnológica de la medicina nos puede presentar un montón de avances que prolongan la vida, no por esto podemos pedir más de la cuenta".

"Hay cosas que no cambian y es que somos seres esencialmente temporales, conscientes de nuestra finitud, lo cual es una ganancia, ya que revaloramos el tiempo, nos hacemos más libres y más responsables de nuestras decisiones", subrayó la Vicedecana, cuya conferencia repletó el salón.

Sobre su experiencia en este encuentro, la Dra. Aurenque señaló que "fue un honor representar a la Usach con el gran trabajo que hacemos en la Facultad de Humanidades. Además, agradezco el interés de las personas que asistieron por escoger un tema que se abordó desde las Ciencias Humanas".

Usach compartió su investigación de excelencia con los vecinos de Pedro Aguirre Cerda

Usach compartió su investigación de excelencia con los vecinos de Pedro Aguirre Cerda

Seiscientas personas asistieron este sábado 31 de agosto a una nueva edición del Festival del Conocimiento que realiza periódicamente la Universidad de Santiago en distintas comunas de la Región Metropolitana. Alrededor de 100 estudiantes y 20 académicos de la Usach compartieron, en 25 stands, los resultados de sus investigaciones con los vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, desde las 10 de la mañana y hasta las 2 de la tarde en dependencias de su Municipalidad. 

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago y organizadora del Festival, Dra. Karina Arias, agradeció el interés de la comunidad en participar en esta iniciativa. “Las preguntas que recibimos de los niños y jóvenes que vienen nos hacen repensar nuestras investigaciones. Para nosotros, eso es hacer Universidad. Co-crear y dialogar, tener estos espacios de encuentro para mejorar la calidad de vida de la gente”, afirmó.

Al evento asistió la académica del Departamento de Física de la Usach , Dra. Dora Altbir, quien fue distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) resaltó que este tipo de jornadas ayuda a la comunidad a comprender mejor el quehacer científico. “No había venido nunca y me parece una idea fantástica”, destacó. “Esto es hacer Universidad, porque es de todos, está inserta en la comunidad”, enfatizó.

El Alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas, agradeció a la Universidad y a la Premio Nacional por estar presentes en la comuna. “Hemos visto cómo se les iluminan los  ojos a los niños. No ha habido ningún stand que no tenga gente, todos fascinados, aprendiendo, despertando la curiosidad. Ojalá salgan varios científicos de acá”, sostuvo.

Stands

Uno de los stands que más llamó la atención de los medios de comunicación que cubrieron la actividad fue el de Cedenna, donde el investigador y académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Nicolás Arancibia, presentaba un gel para retardar el envejecimiento de la piel.

La investigación cumple alrededor de 10 años en torno a la imogolita, material sintetizado para la ocasión en un frasco, el cual se dejó a disposición de los asistentes para que se lo aplicaran sobre su piel. El Dr. Arancibia también investiga sus usos para curar quemaduras, remover contaminantes y degradar compuestos, entre otras aplicaciones.

“La gracia de este material es que es casi pura agua”, afirma el Dr. Arancibia. “Como los principios activos tienen un precio elevado, la imogolita los coloca todos en su superficie y, así, se necesita una menor cantidad para que puedan tener el mismo efecto. Como es altamente hidratado, no reseca, evita la deshidratación y favorece la calidad y salud de la piel”, explica.

También se presentó un sistema informático para ayudar a los adultos mayores a encontrar trabajo. Según su desarrolladora, Dra. Carolina Bonacic, funciona de manera “similar a Netflix”, entregando recomendaciones dependiendo del tipo de perfil.

En tanto, la carrera de Terapia Ocupacional puso a disposición del público lentes que simularon distintos niveles de ceguera, para que experimentaran en carne propia las dificultades que enfrentan cotidianamente personas con pérdida de la vista. El objetivo fue inculcar que la inclusión de discapacitados debe ser abordada urgentemente por la política pública y no solo desde la caridad.

Finalmente, integrantes de la agrupación de educación sexual Lelikelen de la Universidad de Santiago respondieron dudas sobre la sexualidad en adultos mayores y derribaron mitos de la vida sexual en la tercera edad. “Se cree que durante la tercera edad se hace menos probable el contagio de VIH, pero los índices de ITS en este segmento están aumentando”, afirma Camila Parra, coordinadora de la organización.

La próxima edición del Festival del Conocimiento está programada para el 3 de octubre en la comuna de San Bernardo.

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

En el marco del vigesimoquinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, y con la participación de tres Premio Nacional de Ciencias Naturales se desarrolló este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios el conversatorio ‘Las mujeres en la ciencia’.

Durante la jornada, las Doctoras María Cecilia Hidalgo, Mary Therese Kalin y Ligia Gargallo se refirieron a su trayectoria en la academia, compartieron su experiencia como mujeres en círculos científicos y discutieron sobre los desafíos en materia de equidad de género en el ámbito de la investigación.

“Cada generación tiene sus desafíos”

La primera en intervenir fue la Dra. Kalin. La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 señaló que entre los problemas que ha podido detectar durante su trayectoria como científica, uno de los principales radica en el cuidado de los hijos, que en general se endosa solo a la mujer.

“Para mí, siempre ha sido importante resolver un problema práctico: cómo las mujeres pueden realizar sus carreras y criar a sus hijos. Hay que buscar una solución que permita desempeñarnos bien en los dos ámbitos”, sostuvo. “Cada generación tiene sus desafíos”, enfatizó durante su presentación.

La profesora de la Universidad de Chile y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de dicha Casa de Estudios recibió el Premio Nacional por su contribución a la biología de la reproducción y biogeografía de plantas, la conservación y la ecología, y la formación académica. Su interés científico es la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos y bosques templados de Sudamérica.

Prejuicios

La segunda en exponer fue la Dra.  María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.

La actual Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias señaló que otro de los problemas que enfrentan son los prejuicios que la sociedad tiene hacia ellas, una actitud que cuestiona su potencial de hacer ciencia solo por su condición de mujeres.

A pesar de ello, realizó una invitación a las jóvenes que ingresan el área de las ciencias a continuar con sus estudios, sin dejarse llevar por opiniones que las desalientan. “Hay prejuicios en la sociedad, pero si uno realmente tiene esta pasión por indagar, tiene que seguir este impulso. Si una es fiel a sí misma, tiene que desoír las voces negativas, escuchar lo positivo y ser feliz en el intento por convertirse en científica”, señaló.

La Dra. Hidalgo recibió el Premio Nacional por sus más de 70 publicaciones en revistas de circulación internacional, las cuales han recibido en conjunto más de dos mil citaciones, y por su desempeño en las actividades académicas que realiza, además de su experiencia a nivel internacional en el campo de la regulación del calcio intracelular.

Equidad de género

Finalmente, compartió su experiencia la Dra. Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2014 por su aporte a la ciencia y los años de estudio que le ha dedicado tanto a las macromoléculas como a la química.

La investigadora señaló que una de las principales metas que debe tener un científico es la equidad de género.

“Nuestra comunidad científica es muy pequeña y la cantidad científica, más pequeña aún. Somos cuatro científicas en la Academia Chilena de Ciencias y son en total 36 miembros. Hay un desbalance enorme de género. Por lo tanto, hay que estimular a las científicas para que no se las excluya, sigan con pasión y no claudiquen”, afirmó.

La académica es referente en el desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas. Entre sus distinciones, también resalta como ganadora del premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia 2007.

Positivo balance de la actividad

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, destacó el comienzo de las celebraciones por el cuarto de siglo de esta Unidad Mayor, con un evento inédito que reunió, por primera vez y en un mismo espacio, a estas tres académicas distinguidas con un Premio Nacional.

“La ciencia no es una disciplina muy preferida por mujeres, pero quienes participamos creemos que nos acomoda muy bien porque necesita concentración, ordenamiento y estructura. Lo que único que falta es convencer a futuras generaciones”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, que participó en representación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, resaltó las problemáticas que pusieron en discusión las expositoras de la jornada.

“Este país necesita mucho más científicas y es importante que las mujeres se den cuenta de que sí se puede hacer ciencia de primer nivel teniendo, en paralelo, una vida personal plena y exitosa”, sostuvo.

 

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Una visión multidisciplinaria, aplicaciones nanotecnológicas hechas en Chile y las tendencias a las que se orientan los desarrollos de la nanociencia, para dar solución a problemas que el mundo enfrenta, fueron algunos de los tópicos que un grupo de 26 profesores de distintos colegios de enseñanza básica y media, conocieron en la sexta versión del taller Pronano. El evento fue organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, en nuestra Universidad.

La Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y académica del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios, destacó la importancia de invitar a docentes de distintas áreas científicas. “Es muy importante mostrar a los profesores que la nanotecnología requiere un enfoque multidisciplinario. Mientras más miradas concurran, los desarrollos se enriquecen”, señaló.

En el taller, los participantes tuvieron la posibilidad de conocer desde los conceptos básicos de la nanociencia hasta sus aplicaciones, como fue el caso de la conferencia “Nanotecnología como herramienta para el desarrollo de envases sustentables”, dictada por la Dra. Ana López de Dicastillo, investigadora del Centro y del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, quien destacó la importancia de la nanotecnología para la industria y la economía, a través de la envases que prolongan la vida útil de los alimentos y distancian el plazo para la caducidad de algunos productos de exportación.

La posibilidad de sumar conocimientos y conversar con investigadores de distintas especialidades fue un aspecto destacado por los docentes. Es el caso de Domingo López, profesor de Biología del Colegio Agrícola Cuncumén y del Colegio Santa Inés en San Antonio: “Vine con el interés de estar actualizado, de ser un líder sobre estos conocimientos en mi colegio, para seguir aportando a mis estudiantes y ser un motivador”.

Reinaldo Cid es maestro de la Escuela San Juan de Aillinco, en Galvarino, Región de La Araucanía y fue uno de los profesores becados con pasajes para asistir a Pronano. A su juicio, es importante llevar temas científicos al aula “especialmente a estudiantes rurales y jóvenes que están empoderándose con la ciencia, los cambios y la tecnología”. El docente no dudó en recomendar el taller a más profesores.

Las charlas abordaron temas como la revolución tecnológica que ofrece la nanociencia, envases sustentables para alimentos, nuevas terapias contra el cáncer, mejoras en dispositivos gracias al uso de materiales a nanoescala, magnetismo en el uso cotidiano y como protector de la vida en la tierra, nanotecnología verde y métodos para incorporar la nanociencia al trabajo en el aula. Luego se visitaron los laboratorios de Microscopía Electrónica, Nanomagnetismo, Sensores, Magnetismo Molecular y Nanomateriales y Medio Ambiente.

Finalmente, en la feria de proyectos destacaron las exposiciones de nanociencia para el desarrollo de energías más eficientes, a cargo del Dr. Roberto Lavín; comparación entre envases provenientes de fuentes petroquímicas versus envases ecoamigables provenientes de fuentes naturales, presentado por las investigadoras Ana López de Dicastillo y Carolina Villegas; generación de nanopartículas mediante la  recuperación de basura electrónica, a cargo de los doctores Estaban Vargas y Pamela Sepúlveda; y actividades demostrativas para vincular la nanotecnología al contenido curricular de enseñanza media, expuestas por los doctores Samuel Baltazar y Javier Rojas.

U. de Santiago avanza en la detección de potenciales enfermedades neurodegenerativas

U. de Santiago avanza en la detección de potenciales enfermedades neurodegenerativas

Un informe publicado por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos demostró que la tasa de ciudadanos de ese país que murió por demencia senil se ha duplicado. Si en el año 2000 se contabilizaban 30,5 fallecidos por cada 100 mil personas, en 2017 alcanzó a 66,7.

Para prevenir que esto suceda, el Laboratorio de Informática Aplicada a la Biología y la Medicina de la Universidad de Santiago estará realizando un monitoreo poco común en el país, donde medirán el flujo sanguíneo cerebral de niños, niñas, jóvenes y adultos, a fin de generar estrategias de prevención temprana de enfermedades neurodegenerativas que causan la demencia senil, la hemorragia subaracnoidea o el traumatismo encefalocraneano.

El monitoreo se realizará gratuitamente durante el Festival del Conocimiento Usach, el sábado 3 de agosto desde las 10.00 y hasta las 14.00 horas en el Gimnasio Municipal de Cerro Navia. Dentro del laboratorio, se tomarán muestras de las personas con una máquina, llamada Doppler Transcraneal, para buscar una arteria dentro del sistema circulatorio que permita medir la velocidad del flujo sanguíneo cerebral y, por otra parte, se medirá la presión corporal.

“Lo que nosotros estudiamos en específico es un sistema de autorregulación sanguíneo cerebral que lo que hace es mantener el flujo constante, a pesar de que existan cambios en la presión del cuerpo”, explica la profesora del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad e integrante del laboratorio, Natalia Pérez. “Si este flujo no fuera regulado y llegara como un golpe al cerebro, podría producirse un ataque cerebrovascular u otras enfermedades mortales”, agrega.

“Estas enfermedades están relacionadas a una deficiencia en la autorregulación sanguínea cerebral, pero lo que nosotros buscamos es decir que si uno identifica que una persona tiene una baja calidad autorregulatoria, en el futuro podría tener alguna de estas enfermedades neurodegenerativas”, sostiene. “Las investigaciones que estamos realizando tienen ese enfoque: tratar que el día de mañana se puedan predecir estas enfermedades con mucha mayor anticipación”, afirma.

Este trabajo realizado por el laboratorio de la Casa de Estudios estatal se realiza en apoyo del proyecto FONDECYT  ‘Models of cerebral hemodynamics to detect Parkinson’s Disease and Multiple System Atroph’,  del Doctor en Ingeniería Biomédica y académico del Departamento de Ingeniería Informática, Max Chacón. “Muchas veces, la investigación se queda guardada y la comunidad no tiene idea de lo que se está estudiando en el laboratorio”, afirma la profesora Pérez. “Aunque la medición se haga en niños y niñas, estas nociones ayudan mucho”, concluye.

  • Festival del Conocimiento Usach – Cerro Navia
  • Sábado 3 de agosto. De 10:00 a 14:00 horas
  • Gimnasio Municipal de Cerro Navia. Av. Mapocho Norte 8115. Cerro Navia.
  • Entrada liberada
  • Más información: https://www.vime.usach.cl/

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Viven en condiciones muy distintas a las consideradas normales, óptimamente a temperaturas sobre los 100°C y bajo los 0 °C, y en Chile son estudiados en el Desierto de Atacama y el territorio Antártico entre otros ambientes extremos de nuestro país. Son los llamados microorganismos extremófilos, que buscan entregar respuestas sobre mantención de la vida en ambientes inhóspitos y que son estudiados en la Universidad de Santiago a través del equipo liderado por la Dra. Jenny Blamey. "Pueden sobrevivir, por ejemplo, en aguas con acidez tan alta que cualquier organismo vivo que uno sumergiera en ellas se podría deshacer en menos de un minuto", señala.

La investigadora y profesora asociada de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago afirma que nuestro país es uno de los seis sitios más diversos en ambientes extremos del planeta. "El concepto de extremófilos parte en Latinoamérica desde que yo vuelvo de EE.UU. a trabajar en Chile, luego de haber hecho mis estudios de postgrado en los primeros extremófilos descritos. A partir de ese momento, he tenido la posibilidad de muestrear el norte de Chile y la Antártica hasta el Glaciar Unión, a tan solo 900 kilómetros del Polo Sur", dice.

Desde el laboratorio liderado por la académica del Departamento de Biología de la Usach se trabaja en el aislamiento de microorganismos extremófilos, su detección y purificación, junto con la caracterización de sus enzimas y compuestos bioactivos para aplicaciones industriales potenciales. El proceso de biocorrosión, es otra de sus líneas de investigación que busca desarrollar soluciones sostenibles, permitiendo mantener un contacto permanente con la industria, no solo en el ámbito de materiales sino también química, farmacéutica y biotecnológica.

Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

En sincronía con sus investigaciones antárticas, la Dra. Blamey junto al Dr. Gustavo Zúñiga, participarán en octubre en una nueva versión del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas. El encuentro, liderado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), buscará potenciar la conformación de redes y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales como cambio climático, microplásticos, pérdida y variabilidad de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos.

Hasta el 16 de agosto los investigadores interesados podrán enviar sus resúmenes al comité científico integrado por la Dra. Blamey e integrantes del Comité Nacional de Investigación Antártica (CNIA 2019). La académica de la Usach destaca que a través de este llamado se busca que la ciencia antártica sea interdisciplinaria, pueda motivar a más estudiantes de nuestra Universidad en participar en fondos antárticos para estudiar cambio climático, extremofilia, sequía o radiación desde la biología, la bioquímica, la física o las ciencias sociales.

Más información en http://www.inach.cl/ixcongresoantartico/
 

Innovaciones tecnológicas de la Universidad de Santiago destacan en Festival del Robot

Innovaciones tecnológicas de la Universidad de Santiago destacan en Festival del Robot

Desde el sábado 20 al jueves 25 de julio, en el Centro Parque de la comuna de Las Condes, se realiza la primera versión del Festival del Robot. El evento, dirigido a toda la familia, incluye talleres interactivos de robots, tecnologías holográficas, internet de las cosas e inteligencia artificial, entre otros.

La Universidad de Santiago de Chile fue el único plantel estatal invitado por la organización para exponer sus innovaciones tecnológicas. “Escogimos a la Usach porque queríamos contar con las tecnologías más avanzadas y las instituciones que están trabajando con temas de vanguardia”, señaló el fundador de Rotatecno y actual director general de Robotics Lab, Rodrigo Quevedo Silva.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la presencia de nuestra Institución en el Festival se enfoca a mostrar que “estamos en la punta del conocimiento respecto a la robótica. Sabemos que esto es lo que viene en el futuro y la Usach está preparada para formar y crear conocimiento en el área”.

En su stand, nuestra Casa de Estudios cautivó al público con el auto solar, vehículo desarrollado por el Equipo Solar, que despertó el interés de niñas y niños en la muestra. “Con el auto queremos demostrar a la población que es posible generar un cambio que ayude al medio ambiente”, sostiene Andrés Tapia, encargado de la gestión del equipo.

El Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) también estuvo presente con una prótesis biónica -que se activa a través de los pulsos musculares- desarrollada por Promedical, empresa fundada por estudiantes del Plantel.

“Nuestro objetivo es enseñar que la tecnología está al alcance de las personas y está disponible para ayudar a la sociedad”, señala uno de los socios de Promedical, el estudiante de Ingeniería Industrial, Christopher Cáceres.

Otra de las muestras quedó a cargo del Laboratorio de Robótica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que exhibió un brazo robótico tolerante a fallas, capaz de operar en ambientes industriales y mineros. “En este Festival hemos hecho juegos con el dispositivo para que niñas y niños puedan manipularlo y alcanzar regalos que hemos dispuesto para ellos”, indica el estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, Lester Rakela.  

Además de nuestra Universidad, es posible encontrar stands de Playstation, con experiencias en realidad virtual; Rotatecno con robots de entretención; y Sima Robot, un robot automático que se adapta a un celular para interactuar con humanos.

Ciencia y Bienestar en tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu Comuna

Ciencia y Bienestar en tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu Comuna

Al Gimnasio Municipal de Conchalí llegaron familias, estudiantes y organizaciones que mediante la experimentación y el juego vivieron la ciencia en la tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu comuna.

El programa itinerante se inició en mayo con una masiva asistencia en Recoleta, luego en el mes de junio los habitantes de la comuna de Cerrillos disfrutaron de esta fiesta y este sábado de invierno, Conchalí fue el epicentro del encuentro entre el mundo científico y la ciudadanía.

La iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Ilustre Municipalidad de Conchalí puso a disposición de la ciudadanía experimentos científicos, juegos colaborativos y experiencias interactivas relacionadas con la prevención de enfermedades respiratorias y la promoción de una mejor calidad de vida.

Hasta el lugar llegaron las principales autoridades de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Santiago se hicieron presente, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina. En tanto, la Ilustre Municipalidad de Conchalí estuvo representada por su máxima autoridad, el alcalde René de La Vega. Todos fueron acompañados por Héctor Rodríguez de la Secretaría Regional del Ministerio de Salud de la Región Metropolitana.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la instancia como un espacio de encuentro entre la comunidad y el conocimiento generado en la casa de estudios: “Cada versión nos ayuda a conocer distintos contextos locales y preguntas que se plantean en las comunidades. Esta valiosa experiencia nos ha permitido adaptar nuestros formatos de comunicación del conocimiento y fortalecer nuestras experiencias interactivas”.

A través de módulos informativos se buscó educar sobre la influenza, y la prevención de enfermedades respiratorias. La ex ministra de Salud y decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, enfatizó la importancia impulsar la salud a través de espacios cotidianos. “Este tipo de instancias permiten que la comunidad conozca a la Universidad más allá de una institución de excelencia y calidad académica. Somos una casa de estudios con un sello social que busca formar personas para transformar el país, en uno más justo, solidario y saludable”.

Por su parte, el alcalde de Conchalí, René de la Vega, dijo sentirse muy satisfecho por tener esta este festival en su comuna. “Estamos muy contentos porque esta feria es itinerante y visita diferentes comunas y hoy día nos tocó a nosotros, a Conchalí, a nuestros vecinos, de poder tener esta posibilidad de acercar la tecnología a la comunidad en un lenguaje simple y cercano. Hoy día aprender haciendo es muy importante ya que a través de la práctica se puede educar a nuestros vecinos”, recalcó el edil.

El alcalde de Conchalí agregó que una de sus experiencias favoritas fue el slime. “Cómo a través de la mezcla de productos cotidianos se puede hacer una masa que va cambiando y muestra interacciones químicas”, afirmó René de la Vega.

Una feria científica, lúdicas Mapuches, talleres juegos matemáticos, y la presencia del centro cultural de robótica S.T.E.M Academy, a través de su equipo titular “Pizza Mecánica” fueron parte de los exponentes. El auto solar “Apolo” y parte del Equipo ESUS de Universidad de Santiago invitaron a conocer sobre energías renovables y el futuro de la electromovilidad.

Sus estudiantes y expositores provienen del Departamento de Química de la Facultad de Química y Biología de la Usach; de las Escuelas de Enfermería y Ciencias de la Actividad Física y la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas; y del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, entre otras unidades.

La próxima versión del Festival del Conocimiento Usach se realizará en la comuna de Cerro Navia. En la oportunidad, el fomento lector y la infancia serán parte de los ejes que darán vida al espacio de ciencia interactiva.

 

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Seis investigadores, de cinco universidades chilenas, serán los encargados de fortalecer la ciencia polar ante el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA). Dos de ellos son de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero y Dra. Marina Stepanova.

Experiencia, productividad científica antártica y prestigio en su área de especialidad, fueron los requisitos que el Instituto Antártico Chileno (INACH) identificó como requisito de selección. “Este comité corresponde al capítulo nacional del SCAR, el foro internacional más importante de la ciencia antártica. Estos integrantes son elegidos entre los investigadores más productivos en la ciencia polar chilena en los últimos años", señala el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes.

El Continente Blanco ocupa más de 14.100.000 km2, correspondiente a 9,4 % del área terrestre del planeta. Y por ello, impulsar la investigación antártica desde la interdisciplina es parte de los énfasis del INACH. Los representantes del CNIA se agrupan en las áreas ciencias de la vida, tierra y ciencias físicas.

Para el Dr. Cordero, se trata de su segundo periodo en el CNIA pues forma parte del mismo desde 2014. “Formar parte de Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, es un reconocimiento al trabajo de investigación que lleva a cabo la Universidad de Santiago en Antártica desde hace décadas. Nuestra Institución es una de las líderes en estudios antárticos”, señala Cordero, Doctor en Física y también Doctor en Ciencias de la Ingeniería, cuya investigación se centra en el estudio del cambio climático en altas latitudes.

“Creo que es un excelente ejemplo de colaboración, cuando los científicos de distintas especialidades se apoyan mutuamente para que cada uno pueda lograr su objetivo científico. El trabajo en Antártica requiere colaboración y evitar poner intereses de otros investigadores por encima de su propio interés. Esto crea un clima especial de trabajar ahí”, afirma Marina Stepanova, Doctora en Física de plasmas espaciales y astrofísicos cuyo interés en la Antártica se centra en el estudio de interacción entre la magnetósfera y la ionósfera terrestre.

El Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) es el organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de investigaciones Antárticas (SCAR) y de asesorar al INACH en la programación de sus actividades científicas y tecnológicas. El CNIA está conformado por seis miembros de prestigio en su especialidad, designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA)
Grupo científico permanente "Ciencias de la Vida":

Dra. Marely Cuba Díaz | Universidad de Concepción
Dr. Elie Poulin Charmolue | Universidad de Chile

Grupo científico permanente "Ciencias de la Tierra":
Dr. Raúl Cordero Carrasco | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Francisco Fernandoy Pedreros | Universidad Andrés Bello

Grupo científico permanente "Ciencias Físicas":
Dra. Marina Stepanova | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Jorge Carrasco Cerda | Universidad de Magallanes

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia