Educación

“Programa de Capacitación + Capaz” beneficia a estudiantes de liceos administrados por el Plantel

“Programa de Capacitación + Capaz” beneficia a estudiantes de liceos administrados por el Plantel

Los alumnos y alumnas de los liceos que administra nuestra Universidad verán incrementadas sus expectativas laborales, luego que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, entregara más de 400 cupos del “Programas de Capacitación + Capaz”, después que nuestra Casa de Estudios ganó una licitación pública.

El programa consiste en perfeccionar ciertas habilidades de desarrollo en estudiantes y apoderados de cuarto medio de los liceos, que puedan aprobar el curso y salir a una práctica laboral, para complementar aún más el proyecto educativo que dirige nuestra Corporación.

Así, se entrega apoyo en el acceso y permanencia en el mercado laboral de mujeres, de jóvenes y de personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social.

Para cumplir con esa finalidad, se los capacita de manera técnica en distintos oficios, formándolos en habilidades transversales y en la intermediación laboral, para favorecer en la empleabilidad de quienes participen en esto.

Se puede moldear a las necesidades

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que “este es un programa que se puede moldear a las necesidades de cada colegio en particular, y a las realidades de los y las estudiantes, junto a  las expectativas que tienen de trabajar”.

“Esto va dirigido a los jóvenes que van a ir al mundo del trabajo. Ahí tenemos a los que están cesante como los que efectivamente están terminando su cuarto medio, a los que tuvieron trabajo algún día y quieren volver a la fuerza laboral o cambiar de profesión u oficio”, agregó la autoridad.

Entregar su conocimiento a nuestros jóvenes

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, manifestó que “el objetivo es cumplir con el desafío que impuso la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que es capacitar a jóvenes y mujeres en nuestro país. Tenemos un déficit en materia de capacitación y también en innovación”.

Añadió que “por lo mismo, esta alianza con la Universidad y sus liceos técnicos profesionales potencia todo el capital humano que tenemos, junto a la demanda que existe en nuestro país por lograr un mejor nivel de preparación en nuestro jóvenes, para poder ligarlo con la demanda productiva de nuestro país”.

La ministra subrayó que esta alianza “logra dar respuesta a lo que el sector productivo demanda. El desafío de la Universidad de Santiago es ser capaz de entregar su conocimiento a nuestros jóvenes, en tanto que  el Gobierno debe colocar los recursos donde corresponde, para hacer la diferencia”.

Ganó por la calidad de la propuesta

El director del Sence, Pedro Goic, explicó que nuestra Institución hizo una oferta atractiva, la que se ganó por la calidad de la propuesta.

Agregó que el conocimiento y experiencia de esta Casa de Estudios en liceos y en la formación de estudiantes de calidad, aporta para entregar un soporte en la inserción al mercado laboral o a los estudios superiores.

“La Universidad nos hizo una oferta muy atractiva, en un proceso de licitación pública, ganando por su calidad de la propuesta. Esto es un aporte, debido al conocimiento y la experiencia en la formación de estudiantes que están a punto de entrar, seguir o insertarse en el mercado laboral o al mundo de los estudios superiores”, dijo Goic.

El “Programa  de Capacitación +Capaz” entrega un soporte general, donde facilita un subsidio de locomoción, cuidado infantil, nivelación de estudios, apoyo sociolaboral, alimentación, entre otras cosas, ya que permite una formación integral donde no hayan impedimentos para el desarrollo de los estudiantes y las personas que lo cursan.

Los cuatros colegios que administra nuestra Corporación son el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua; Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D., de Santiago, ex Infesuco; Liceo Industrial de Nueva Imperial, y Liceo Industrial de Angol.

Cifras en Sence

Según los datos de Sence, un total de 49.432 personas se están capacitando en la actualidad en cursos de el “Programa  de Capacitación +Capaz”  en las comunas de todo el país.

Esa cifra implica un avance de 66%, en línea con lo proyectado para este período del año. La meta de incorporación para 2015 es de 75 mil personas.

Así es como, del total de participantes, la mayoría (84%) son mujeres y la mayor parte de quienes están actualmente asistiendo a los cursos (50,6%) son jóvenes. Además, un 91% de los alumnos presenta inactividad laboral en los últimos 12 meses y un 94% se concentra en los dos primeros quintiles de vulnerabilidad. El presupuesto contemplado para la cobertura planificada para 2015, es de $ 98.194 millones.

Mario Waissbluth en el Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles

Mario Waissbluth en el Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles

En el marco del Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles (LDE) organizado por la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, Fundación Equitas, Educación 2020  y con el apoyo de Orealc/Unesco Santiago, se realizó el jueves 3 de septiembre la charla “Diagnóstico del Sistema Educativo Chileno” dictada por el presidente del directorio de Educación 2020, Mario Waissbluth.

La actividad realizada en el Salón Víctor Jara de nuestra Corporación contó con la participación de estudiantes seleccionados en la versión 2015 del diplomado, convocatoria a la que postularon más de 400 jóvenes líderes de educación secundaria y estudiantes de educación superior pertenecientes a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.

Ante una audiencia conformada por estudiantes del diplomado, funcionarios y académicos de la Universidad de Santiago, Waissbluth destacó que Chile tiene una de las peores coberturas del mundo en educación pública y que en consecuencia lo que se haga o deje de hacer en el sector hoy repercutirá en el país hasta el 2120.

Jornada inaugural

La primera jornada del diplomado se realizó el viernes 28 de agosto en la sede de Unesco en Santiago, ocasión en que el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil, expuso acerca de los logros y desafíos de incorporar variables como el Ranking de Notas a los procesos de selección en educación superior.

Cabe destacar que los participantes desarrollarán durante el diplomado, proyectos y monografía sobre temas relacionados a la inclusión en educación superior, las que serán guiadas por los académicos del diplomado Francisco Frías, Beatriz Rhamer, Antonio García y Patricio Miranda.

Acerca del diplomado LDE

Este Diplomado plantea dos áreas de formación ciudadana para las y los estudiantes: abordaje teórico y desarrollo de habilidades de liderazgo transformacional. La gran variedad de temas abordados en los módulos que componen esta versión, que van desde análisis del sistema educativo chileno, democracia y organización estudiantil, talleres de vocería y expresión de ideas en medios de comunicación, tienen la misión de formar líderes estudiantiles para la educación y la sociedad democrática de los nuevos tiempos.

Dra. Fernanda Kri Amar fue designada Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior

Dra. Fernanda Kri Amar fue designada Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior


La ministra de Educación, Adriana Delpiano, decidió convocar a connotados profesionales dedicados a la elaboración de políticas públicas, para crear el Consejo Consultivo de la Reforma a la Educación Superior, el que tendrá su primera sesión este viernes 4 de septiembre, en las oficinas del Mineduc.

Esta instancia tendrá por objeto colaborar en la construcción de la nueva política para la Educación Superior y participar con sus observaciones a la generación del respectivo proyecto de ley.

La secretaria de Estado agradeció a quienes aceptaron la invitación a sumarse a este desafío trascendente para el país. Ellos son: Sergio Bitar, ex ministro de Educación; Pedro Montt, presidente del Consejo Nacional de Educación; Dante Contreras, doctor en Economía y académico de la Facultad de Economía de la U. de Chile; Alejandra Villarzú, asistente social y ex coordinadora de políticas y programas educativos de la división de educación general y Rosa Devés, doctora en bioquímica y académica de la U. de Chile.

También, Andrés Bernasconi, abogado y licenciado en derecho por la Universidad Católica de Chile, profesor asociado de la Facultad de Educación de la UC; Alfonso Muga, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación; María José Lemaitre, socióloga con estudios de postgrado en educación; Alejandro Jofré, doctor en matemáticas y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y Rodrigo González López, abogado y ex jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación.

También integrará este Consejo el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez.

Fernanda Kri

Además, la ministra Delpiano nombró a Fernanda Kri Amar, doctora en Informática por la Universidad de Montreal, quien ya forma parte de la División de Educación Superior, como Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior y trabajará directamente con su gabinete.

La académica es licenciada en Ciencias de la Ingeniería (1994), ingeniera civil en Informática (1996) y magíster en Ingeniería en Informática (1996) por la Universidad de Santiago, y doctora en Informática de la Universidad de Montreal, Canadá (2000, Ph. D., Computer Science, Université de Montreal).

Su ejercicio académico en Chile lo ha desarrollado, principalmente, en la Universidad de Santiago.

Entre sus logros se considera el haber dirigido más de una decena de iniciativas asociadas al Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Mecesup.

Actualmente, la Dra. Kri dirige el Departamento de Financiamiento Institucional.

Sus publicaciones en congresos internacionales son:

“A Parallel Genetic Scheduling Algorithm”, Meta-Heuristic International Conference, 2001 Jul., Solar, M., Kri, F., Parada, V., Oporto, Portugal;

“A Parallel Model for the Simulated Annealing Techniques”, Optimization Days 2000, 2000 May, Inostroza, M., Villalón, B., Kri, F., Parada, V., Solar, M., Montreal, Canada;

“Parallel Model of Genetic Algorithms, Meeting of the Institute for Operations Research and the Management Science (INFORMS 98)”, 1998 Abr., Kri, F., Solar, M., Jara, J., Montreal, Canada, y Kri, F., Solar, M., Parada, V., Montreal, Canada.

 

Miembros del Consejo Consultivo

Sergio Bitar: es ingeniero civil de la Universidad de Chile y máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard, fue ministro de Estado en las carteras de Minería, Educación y Obras Públicas durante los gobiernos de los presidentes Allende, Lagos y Bachelet, respectivamente. Adicionalmente fue senador de la República entre los años 1994 y 2004 y electo presidente del Partido Por la Democracia en tres oportunidades. Actualmente es investigador del Diálogo Interamericano de Washington y dirige el proyecto “Lecciones aprendidas” del Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral.

Pedro Montt: es profesor de ciencias naturales y química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciado en ciencias básicas de la Universidad de Chile y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Lincoln del Reino Unido. Posee vasta trayectoria en el desarrollo de políticas educativas, debido principalmente al trabajo que desarrolló durante una década en distintas áreas del ministerio de Educación. Fue subsecretario de educación durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar y actualmente se desempeña como presidente del Consejo Nacional de Educación.

Dante Contreras: es ingeniero comercial de la Universidad de Chile, máster en Economía de la Universidad de California y doctor en Economía de la misma casa de estudios estadounidense. Fue Director Ejecutivo del Banco Mundial ente los años 2008 y 2010. Ha trabajado como consultor del PNUD y sus principales líneas de investigación son pobreza, desigualdad y educación. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Chile y Director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.

Alejandra Villarzú: es asistente social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la misma institución. Fue coordinadora de políticas y programas educativos de la División de Educación General del Ministerio de Educación y asesora en temas de formación técnico profesional en la misma cartera. Entre los años 2006 y 2008 se desempeñó como directora del programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y anteriormente fue jefa del área de formación de la Fundación Chile. Asesoró en materias de políticas públicas a la dirección ejecutiva de DUOC UC y en la actualidad se desempeña como consultora independiente en materias de educación, capacitación y empleabilidad.

Rosa Devés: es bioquímica de la Universidad de Chile y doctora en Bioquímica de la Universidad Western Ontario de Canadá. Posee estudios de postdoctorado en el departamento de bioquímica de la University of Southern California. Junto a sus labores de docencia en la facultad de Medicina de la Universidad Chile, Rosa Devés se ha desempeñado en dicha universidad como directora del departamento de Postgrado y Postítulo y pro rectora entre los años 2010 y 2014. Actualmente es vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

Andrés Bernasconi: estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee un máster en políticas públicas de la Universidad de Harvard y un doctorado en Sociología de Organizaciones de la Universidad de Boston. Ha sido investigador asociado de la escuela de Educación de la Universidad de Harvard, vicerrector académico de la Universidad Andrés Bello y decano de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca. Adicionalmente, Andrés Bernasconi ha sido consultor en política y gestión de educación superior en una decena de países de América, Europa y Asia. Actualmente es académico de la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Alfonso Muga: es ingeniero civil químico de la Universidad Católica de Valparaíso y magíster en ciencias de la Universidad de Chile. Cuenta con una amplia trayectoria profesional ligada a la educación superior. Entre los años 1990 y 1994 fue director de Educación Superior del Ministerio de Educación y con posterioridad fue electo Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en tres periodos consecutivos. En la actualidad Alfonso Muga es Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

María José Lemaitre: es socióloga de la Universidad Católica de Chile, con estudios de posgrado en Educación. Tiene una extensa trayectoria en materias educativas, principalmente vinculada a los sistemas de acreditación de calidad de la educación superior. En ese contexto es relevante destacar que María José Lemaitre fue presidenta de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad e integrante del comité directivo de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad en Educación Superior. En Chile, durante los años 1990 y 2007, trabajó principalmente en el diseño e implementación de procesos de aseguramiento de la calidad. Actualmente, María José Lemaitre es la Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino, CINDA.

Alejandro Jofré: es ingeniero en matemáticas en la Universidad de Chile y doctor en matemática aplicada de la Universidad de Pau en Francia. Alejandro Jofré se desempeña actualmente como profesor titular de la Universidad de Chile y  director del centro de modelamiento matemático de la misma casa de estudios. Desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré ha concentrado su labor investigativa en áreas como transporte, telecomunicaciones, educación y medioambiente con el propósito de responder a las necesidades locales existentes.

Rodrigo González López: es abogado y ex jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación, fue asesor del Consorcio de Universidades Públicas y actualmente es asesor del ministerio de Hacienda y miembro de la junta directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Presencia de la Universidad en comisión ministerial de educación

Presencia de la Universidad en comisión ministerial de educación


El académico Juan Silva, integrante del Departamento de Educación de nuestra Universidad, fue convocado por el jefe de la División de Educación Superior, Divesup, del Mineduc, Francisco Martínez Concha, para formar parte de una comisión de trabajo con el propósito de ayudar a elaborar una propuesta integral de políticas públicas para Formación Inicial Docente (FID), en el marco del diseño de la reforma de educación superior.

La metodología de trabajo de la comisión consistirá en reuniones periódicas en fechas que se acuerden en conjunto y se organizará en función de los temas que defina al principio, para lo cual la Divesup presentará una propuesta inicial, según el Mineduc.

Grupo interdisciplinario

El académico es el único miembro de la Universidad de Santiago en la comisión, que incluye expertos del mundo académico, ministerial y de ONG, seleccionados por su experiencia en la parte práctica más que teórica.

Según lo informado, se trata de un grupo interdisciplinario que reúne a expertos en la formación inicial de docentes. “El propósito es generar un marco regulador base que establezca las condiciones mínimas para que una institución de educación superior pueda formar docentes y acceder a recursos del Estado para hacerlo”, expresa Silva.

Según el académico, este marco regulador básico se validará con diferentes actores asociados a la formación de profesores y su inserción en el trabajo escolar.

“Al estar funcionando este marco sería lo primero que en el futuro la CNA (Comisión Nacional de Acreditación) debería considerar para acreditar una carrera de pedagogía. Sin estos elementos no debería acreditar”, indica.

Aportes

Los aportes del académico serían en dos planos: primero, a nivel de las dimensiones e indicadores generales considerados clave en la formación inicial docente, como infraestructura, área académica, prácticas, investigación e innovación, entre otros; y, segundo, en relación al conocimiento de Silva en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia.

“Principalmente, y por lo cual fui invitado, es para aportar con mi visión de cómo insertar las TIC en los diferentes procesos asociados a las formación inicial docente, cuáles son las condiciones de infraestructura física y profesional necesarias, cómo se abordan las TIC en las asignaturas de TIC y cómo ellas se usan en general en el currículum de las pedagogías”, explica. 

Concluye: “Espero ser un aporte y contribuir a esta política ministerial”.

Académico del Plantel aporta al debate sobre Formación Ciudadana

Académico del Plantel aporta al debate sobre Formación Ciudadana


El académico Jaime Retamal, miembro del Departamento de Educación, participó el pasado 12 de agosto en una sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para exponer sobre el Plan de Formación Ciudadana que actualmente se analiza en el Congreso.

El representante de nuestra Universidad se centró en cuatro puntos: propuso que los Consejos Escolares sean resolutivos; pidió extender la materia de formación ciudadana a la formación inicial docente, hoy prácticamente ausente en las universidades que enseñan profesores; solicitó mejorar la entrega de información por parte de la Agencia de Calidad de la Educación a los establecimientos; y por último postuló extender el Plan, actualmente pensado para tercero y cuarto medio, también a primero y segundo.

Retamal señaló que felicitaba la iniciativa del Plan porque "es algo muy esperado hace mucho tiempo por la comunidad escolar". Añadió que quería proponer algunas cosas concretas "para que esto tenga verdadero impacto en la escuela".

Participación insuficiente

Primero el académico apuntó al tema de la participación. "Creo que es muy importante, porque la evidencia lo muestra, que junto con promover una asignatura de educación cívica se promueva también una cultura democrática al interior de las escuelas", señaló.

Así, Retamal propuso modificar el decreto 24 de 2005 del Ministerio de Educación que regula los Consejos Escolares. "Lo he conversado con muchos actores educativos. Fue muy relevante en su minuto crear estos Consejos, pero de una u otra manera son letra muerta en términos de participación si no son resolutivos o tienen una reglamentación más ad hoc", puntualizó.

Específicamente, el académico señaló la necesidad de modificar el artículo 2 del decreto emanado de la ley 20.370.

"Tenemos muchas noticias de que los Consejos no funcionan, no se convocan, los directores a veces sólo hacen firmar a los que se suponen debieran estar en los Consejos", destacó.

Además pidió extender la existencia de los Consejos a los colegios privados, que actualmente no están obligados a tenerlos.

Capacitación docente

Retamal también celebró que el Plan promueva una plan de formación de docentes y directivos, pero pidió extender esto a la formación inicial docente.

Señaló que la evidencia indica que actualmente la materia de formación ciudadana se imparte escasamente en las universidades en la actualidad, con varias donde no existe (Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de La Frontera) o existe apenas un curso al respecto (UMCE, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago).

“Los futuros profesores, de una u otra manera, debieran tenerlo en sus mallas curriculares. Podríamos lograrlo a través de mecanismos de acreditación, etc. Creo que sería interesante avanzar en ese sentido”, indicó.

Información de la ACE

Un tercer punto de Retamal se refirió a la información que reciben los actores del mundo educativos (docentes, padres, alumnos, directivos) de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE).

“Creo que están recibiendo información muy parcial, porque el decreto 381 lo obliga así, y debiera provecharse más. Así más perjudica que aporta para la gente”, señaló.

Retamal ejemplificó que la información obtenida por colegios es ponderada y no total. “Sería interesante saber de cada una de las dimensiones -participación ciudadana, clima escolar, etcétera- cómo están los colegios”, dijo.

“Se hacen encuestas a padres, alumnos y profesores, pero la información que se entrega no es respecto al cien por ciento de cada uno, sino un número ponderado: 50 por ciento estudiantes, 40% padres y 10% profesores. No hay información cualitativa”, lamentó.

Tipos de ciudadanías

En cuanto al cuarto punto, Retamal cuestionó que la asignatura de formación ciudadana se aplique sólo en tercero y cuarto medio. El académico propuso extenderlo a primero y segundo medio.

“Tenerlo en tercero y cuarto medio es un gran avance para nuestro sistema, pero creo que idealmente, por las conversaciones con docentes que he tenido, debiéramos tener una asignatura desde séptimo básico o al menos desde primero medio”, explicó.

Agregó que se debe definir la ciudadanía que se quiere promover. “No es sólo la ciudadanía, digámoslo así, electoral. Hay muchas otras ciudadanías -cyberciudadanía, ciudadanía ecológica, ciudadanía multicultural, ciudadanía global- que esta comisión podría promover”.

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

El Ministerio de Educación abrió el concurso para participar en convocatoria de Becas Técnicos para Chile 2015, concurso que este año suma ofertas de programas para educación de párvulos y perfeccionamiento docente técnico-profesional, en enseñanza media y superior.

Para dar la partida a este programa, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, junto a beneficiarios del concurso 2014 que partirán a sus pasantías en septiembre, presentó oficialmente la convocatoria de becas para este perfeccionamiento técnico en el extranjero.

Este programa pertenece a la División de Educación Superior del Mineduc y es una iniciativa inédita a nivel internacional para la formación de capital humano avanzado en el extranjero, en el área técnico-profesional y en determinadas ciencias aplicadas.

La subsecretaria Quiroga explicó que el objetivo de estas becas es ampliar las posibilidades de los estudiantes que optan por estas carreras.

“El foco de este programa es ofrecer trayectorias continuas que no termina solo con la educación superior, porque sobre todo en el área técnico profesional, este es un proceso más bien permanente”, expresó.

La autoridad añadió que “queremos vincular a la enseñanza media con la educación superior y posteriormente, con las opciones de perfeccionamientos que vengan después de esos estudios”.

Novedades 2015

Bajo el eslogan “Estos técnicos hacen la diferencia”, este año el programa incluye oferta de programas de estudios de educación de párvulos, perfeccionamiento docente a nivel enseñanza superior técnico-profesional y programa de perfeccionamiento docente dirigido a las metodologías de enseñanza media técnico-profesional.

A estas se suman las áreas ya conocidas: Mecánica y Metalmecánica, Minería, Energía Renovable no Convencionales (ERNC), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Telecomunicaciones, Electrónica, Administración y Negocios, Logística, Faenas Portuarias, Turismo y Gastronomía, Agroindustria, Salud.

La oferta académica incluye ocho países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Holanda, México y Nueva Zelanda.

En promedio, los becarios acceden a nueve meses de perfeccionamiento, considerando que los cursos duran entre tres meses y un año.

Independiente de la modalidad de postulación, los estudiantes seleccionados acceden a los mismos beneficios, abarcando los pasajes aéreos, visa, seguros médicos, arancel y matrícula del programa de perfeccionamiento y manutención, entre otros.

La información sobre los requisitos de los concursos y plazos de postulación -que cierran el 15 y el 29 de septiembre, dependiendo de la modalidad- se encuentran disponibles en el sitio web http://www.tecnicos.mineduc.cl/(link is external).

Programa de Regularización para obtener título de profesor(a) de Estado

Programa de Regularización para obtener título de profesor(a) de Estado

El Departamento de Educación inició la presente semana al segundo semestre del programa de Regularización, dirigido a docentes de educación técnico profesional que aspiran a obtener su título de profesor de Estado.

En esta ocasión, en la sala 872 del Departamento, se dio la bienvenida a 18 nuevos estudiantes que inician su participación en el programa, quienes provienen de localidades como San Felipe, Quillota, Colina y otras comunas de la Región Metropolitana, entre ellos docentes de la Dirección de Aeronáutica, y son en su mayoría varones.

En su primera hora fueron recibidos por el Director del Departamento, Saúl Contreras, quién además de felicitarles y agradecerles por preferir nuestra Casa de Estudios, les comentó sobre el proceso formativo y la oportunidad de prosecución de estudios que ofrece el departamento en áreas como postítulos, magíster y doctorado. El programa de Regularización data de 1990 y posee más de 1.500 titulados.

Innovación

“Este programa ha ido cambiando, innovando, reinventándose, y logrado altos niveles de certificaciones de calidad”, señala Contreras. “Este año entramos en un nuevo proceso de acreditación y esperamos buenos resultados”, añadió.

“Espero que los estudiantes que ingresan al programa logren un conjunto de competencias y habilidades para trabajar en el mundo técnico profesional, sobre todo cuando esta área ha sido relevada en las políticas públicas, entre otros con los centros de formación técnica, donde la Universidad de Santiago cumple un rol de liderazgo”, dijo.

“Además, la Universidad de Santiago, en el marco de su sello de responsabilidad social universitaria, trabaja con liceos técnicos profesionales, por lo cual tenemos evidencia de cuál es la realidad de la ETP en la enseñanza media, el nivel superior y qué tipo de formación queremos. En esa línea estamos trabajando y no tengo ninguna duda de que este programa y sus egresados van a ser un gran aporte”, señaló.

Inducción

En esta jornada, además, se desarrolló un proceso de inducción, a cargo del coordinador del programa, Marco Pardo, quien comentó los desafíos del programa dado que se encuentra en proceso de acreditación, esperando visita de pares a fines de este año. Mencionó la estructura del plan de estudio, que rescata y valora la actividad práctica de los estudiantes reconociéndola mediante créditos.

“Estoy contento por la elección y preferencia por nuestro programa y la decisión de nuestros estudiantes tanto por perfeccionarse como por mejorar la enseñanza técnico profesional a través de ello”, agregó.

El académico Andrés Marió les expuso los diversos documentos académicos que deberán desarrollar a lo largo de la carrera y los diversos tipos de fuentes de información.

A su vez, el profesor Manuel Donoso, enlazó la importancia y los desafíos que debe enfrentar el docente TP en el siglo XXI.

La primera clase, propiamente tal, estuvo a cargo de la profesora Elsa Salazar.

Experto lamenta aprobación de la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente

Experto lamenta aprobación de la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente


El académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, lamentó la aprobación de la idea de legislar el controvertido proyecto sobre Carrera Docente en el Congreso.

“Es preocupante que se legisle sin el compromiso y convicción de los profesores. No podemos construir una carrera docente... contra los docentes. Sin ellos, una educación pública, de calidad, no será nunca posible”, expresó.

“Me llama negativamente la atención que la ministra Delpiano ayer haya negado más recursos, pero hoy, cuando tiene que negociar con la Alianza los votos en la Cámara, pone mágicamente sobre la mesa más financiamiento. No podemos legislar la carrera docente como jugando al póker. Eso es inaceptable e inmerecido para los profesores”, analizó de manera tajante.

El experto de la U. de Santiago considera que es urgente que en este proyecto se trabaje en el aspecto de formación de profesores y si es posible, que se pueda revertir. 

“La clave para mejorar a los profesores es con más y mejor educación, justamente”, agregó.

"Lamentablemente, la  hermana pobre de este proyecto es la formación de los profesores. Ojalá que eso se pueda revertir, pues de otra manera esta ley va derecho al fracaso”, enfatizó.

Vuelco

Luego de que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados votara el miércoles (22) contra la idea de legislar el proyecto sobre Carrera Docente, la situación tuvo un revuelco este jueves.

La iniciativa, presentada por el gobierno el pasado 20 de abril, tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de carrera docente con cinco niveles, en el cual los profesores puedes ir subiendo según su desempeño y años de profesión. Este proyecto de ley mantiene al gremio de los profesores en una paralización indefinida que lleva ya más de 50 días.

Hoy el panorama cambió: la Sala de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente con 65 votos a favor, 11 en contra y 30 abstenciones. Esto, luego de las gestiones realizadas urgentemente por parte del Gobierno con los parlamentarios, con el fin de apresurar la tramitación de la iniciativa en cuestión.

En la votación también estuvieron presentes la ministra de Educación, Alejandra Delpiano; la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; el ministro Secretario General de Gobierno, Nicolás Eyzaguirre, y el ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.

Tras la votación, el proyecto volvió a la Comisión de Educación de la Cámara. Sin embargo, de la iniciativa inicial, se evaluarán las indicaciones que surgieron de la votación, con la firma del protocolo.

Certifican internacionalmente la gestión de calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED

Certifican internacionalmente la gestión de calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED


Dado su rol en el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, el Consejo Nacional de Educación, CNED, decidió someterse a un proceso de autoevaluación y revisión de pares externos extranjeros, con la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, INQAAHE.

A un año de esa decisión, el CNED fue notificado por la Junta Directiva de la Red que fue certificado internacionalmente por los próximos cinco años, al cumplir con las pautas de buenas prácticas en aseguramiento de la calidad (Guidelines of Good Practice in Quality Assurance) propuestos por este organismo.

Esta certificación es el resultado de una reflexión interna sobre la gestión e impacto que el Consejo inició el tercer trimestre de 2014. La primera semana de marzo de 2015, se llevó a cabo la fase de evaluación externa, que contó con la visita de tres expertos internacionales designados por INQAAHE.

En el proceso de retroalimentación se informó que el CNED cumple adecuadamente con las pautas de Buenas Prácticas en Aseguramiento de la Calidad. Asimismo, se le entregaron preliminarmente una serie de oportunidades de mejoras, en cada una de las secciones evaluadas.

Como resultado de este proceso, el CNED será reconocido en el sitio web INQAAHE como una de las 16 agencias alineada a las Guidelines of Good Practice in Quality Assurance (GGP).

Este estado de reconocimiento será por un período de cinco años, el que podrá recertificarse en un nuevo proceso a julio de 2020.

El presidente del Consejo Nacional de Educación, académico (UC) Pedro Montt Leiva, destacó la importancia del organismo evaluador internacional, al indicar que “es una prestigiosa red a nivel mundial y una de las más grandes,  a la cual concurren más de 250 agencias de  acreditación de la calidad de la educación superior de todo el planeta, y cuyo objetivo es el intercambio y difusión de experiencias de aseguramiento de la calidad a escala nacional, regional y continental”.

Procedimiento

En cuanto al procedimiento aplicado, Montt explicó que este “consiste en que la institución solicitante pide a esta asociación dicha certificación. Para eso, internamente la institución prepara un documento-diagnóstico o autoevaluación, en este caso nuestro Consejo Nacional de Educación, cuyo marco referencial son las Pautas de Buenas Prácticas que son aquellas orientaciones compartidas y reconocidas como exitosas para el adecuado cumplimiento de la función de aseguramiento de la calidad”.

“Luego se envía a una comisión de pares evaluadores internacionales, designada por INQAAHE, que evalúa los procesos y resultados de la institución en los ámbitos de buenas prácticas mencionados, y reportan los que tenga que ver con la propia institución; según eso sugieren un informe con resultados los que se someten a la directiva de la institución internacional cualificando en qué condición queda el organismo evaluado”, añade el presidente del CNED.

“A nosotros nos entregaron un informe de nuestras fortalezas y debilidades para seguir mejorando y una recomendación de que nos volvamos a certificar en cinco años más”, agregó.

Herramienta para la mejora continua

Enfatizó el académico: “Nosotros somos parte del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; por lo tanto, somos una de las agencias que evalúa, y por lo mismo nos pareció relevante la idea de someternos a la revisión de un externo  para evaluar los dispositivos que aplicamos a otros, nuestros propios procesos y la calidad de los mismos para poder mejorar”.

Lo anterior permite “que una institución pueda  identificar sus fortalezas y debilidades, establecer planes de mejoras, y optimizar su calidad, que es el sentido final de esta evaluación”, adicionó.

Por lo mismo, “a partir de este informe vamos a desarrollar elementos de un plan estratégico para optimizar el funcionamiento, la calidad del proceso, y los resultados de nuestra evaluación”.

Concluyó que “son países desarrollados en general los que están pidiendo esta certificación, y en el caso de América Latina los colombianos fueron los primeros en hacerlo y nosotros lo hicimos este año”.

Acerca de INQAAHE

La International Network of Quality Assurance Agencies in Higher Education, congrega a más de 65 países del mundo, de todos los continentes.

Los foros anuales constituyen instancias informativas respecto a cómo se está avanzando en resguardar la calidad en los distintos países miembros, y también formativas porque es posible aprender de prácticas exitosas y probadas.

Sobre el CNED

La misión del Consejo Nacional de Educación se orienta a cautelar y promover, de manera prioritaria, la calidad de la educación escolar y de la educación superior. Desarrolla sus funciones en el contexto del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Para ello, el Consejo aprueba las bases curriculares y sus adecuaciones, los planes y programas, el plan nacional de evaluación, las normas sobre calificación y promoción y los estándares de calidad presentados por el Ministerio de Educación para la educación parvularia, básica, media, de adultos y especial o diferencial.

También, verifica y fomenta el desarrollo cualitativo de las nuevas instituciones de educación superior a través del proceso de licenciamiento; se pronuncia sobre las apelaciones de las decisiones de acreditación de instituciones autónomas, sus carreras y programas de posgrado, así como sobre las sanciones aplicadas a las agencias de acreditación privadas.

A su vez, participa en el Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y en los procesos de cierre de instituciones de educación superior autónomas, provee de información a los usuarios sobre el funcionamiento del sistema de educación superior, y asesora al Ministerio de Educación en las materias en que éste lo requiera e impulsa la reflexión y la investigación en el plano educacional.

Integrantes

De acuerdo a la Ley General de Educación, el Consejo está compuesto por diez miembros, los cuales deben ser académicos, docentes o profesionales destacados, que cuenten con una amplia trayectoria en docencia y gestión educacional, y con especialización en educación, ciencia, tecnología, gestión y administración, en humanidades o ciencias sociales.

En la actualidad preside el Consejo Nacional de Educación, CNED, el académico Pedro Montt Leiva, designado por la Presidenta de la República (periodo 2015-2021).

Sus consejeros y consejeras son:

Jorge Toro Beretta, profesional de la educación con labores docentes en el ámbito municipal, designado por el Presidente de la República (periodo 2012-2018);

María Francisca Dussaillant Lehmann, académica de reconocido prestigio propuesta por el Presidente de la República y ratificada en el Senado (periodo 2012-2018);

Carmen Norambuena Carrasco, académica de la Universidad de Santiago de Chile, designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (periodo 2012-2018);

Roberto Guerrero del Río, designado por los rectores de las universidades privadas autónomas acreditadas (periodo 2012-2018), y

Alejandro Espejo, designado por los institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados (periodo 2015-2021).

Hay cuatro nombramientos en proceso.

Diplomado en Gestión Curricular Docente

Diplomado en Gestión Curricular Docente

Este domingo (19 de julio) vence el plazo para inscribirse en el Diplomado en Gestión Curricular y Gestión de Recursos Humanos que dictará el Departamento de Educación, cuyas clases comienzan el 20 de julio y finalizan el 19 de octubre de presente año, y de cuya calidad dan fe alumnos del año 2014.

Este diplomado aborda el ámbito de la gestión curricular y la gestión de recursos, como un aspecto central asociado al ejercicio eficaz del rol de dirección de un centro educativo.

"El programa está al día con los requerimientos y las políticas públicas impulsadas desde el Misterio de Educación”, advierte Claudio Díaz, coordinador de la actividad.

“Sin ir más lejos el año recién pasado fue seleccionado por el CPEIP para la oferta académica en el Plan de Formación de Directores 2014, lo que nos indica que está bien concebido y que representa un aporte a la educación de Chile", añade Díaz.

Objetivos

El énfasis de este diplomado está puesto en el conocimiento y dominio del marco curricular nacional y el marco para la buena enseñanza (MBE); la implementación y evaluación del currículum escolar, como herramienta privilegiada para el aprendizaje de los estudiantes; el aseguramiento y control de la calidad de las estrategias de enseñanza; los procesos directivos relacionados con la obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje y desarrollo del establecimiento educativo.

Las actividades de aprendizaje se enmarcan en los principios de la metodología activo-participativa que potencia el rol del estudiante y favorece el aprendizaje basado en la experiencia.

Los resultados esperados dicen relación con el dominio de los marcos curriculares, la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de las competencias necesarias para gestionar eficazmente los recursos disponibles, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Positivas experiencias de profesores

También las experiencias de participantes del año pasado dan cuenta de la utilidad del programa. La profesora Karina Orrego, por ejemplo, señala que “a nivel general, el diplomado cumplió con las expectativas, con lo que proponía y los tópicos que se iban a abordar. Permitió espacios de reflexión, se hizo una entrega de material oportuna. En lo que a mí respecta, quedé conforme de acuerdo a lo que se había propuesto en el programa. Se manejaron bien los temas”.

Por su parte, la docente María Isabel Maldonado expresa que “respecto al enfoque que le da la universidad, los contenidos fueron bastante pertinentes. Los profesores los tomaron con bastante rigurosidad y tenían diferentes enfoques; uno era bastante apegado a lo que es el currículum, lo que me parece bien, porque era necesario, y otros nos llevaban un poco más hacia abrir el pensamiento, a generar cosas”.

Para el profesor Nicolás Henríquez, “el diplomado fue súper productivo porque me sirvió para aplicar inmediatamente lo que aprendí en la universidad. Por ejemplo, por lo general los profesores estamos alejados del tema curricular, y uno de los ámbitos más prácticos del diplomado es el currículum. Otro ámbito que desarrollamos poco en el ámbito diario es la gestión, y en esa área el diplomado también es súper provechoso. A mí me fue súper útil”.

Condiciones

En cuanto a la metodología del programa, se trabaja en el diseño de alternativas de desarrollo y la consecuente realización de una tarea específica y el estudio de casos, entre otros, con problematización de situaciones que busca desarrollar y/o potenciar el análisis, la argumentación y la aplicabilidad de los aprendizajes disciplinares y prácticos de los estudiantes.

Para postular se requiere estar en posesión del título profesional de profesor o profesora o grado de Licenciatura en Educación y disponer de tres días a la semana en jornada vespertina. Los horarios de clases con lunes, miércoles y jueves de 18:45 a 21:30 horas.

Las inscripciones se realizan con Carmen Lazo, al teléfono 2-2718-4652

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación