Educación

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

Con una jornada de trabajo referidas a definiciones para el área de postgrados, avanzó la segunda etapa del cronograma para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020.

El encuentro contó con la asistencia de autoridades del Gobierno Central; autoridades académicas, como decanos, directores de Arquitectura y Bachillerato o sus representantes; un facilitador externo que guía el proceso; un representante de los estudiantes; y profesionales asesores del Departamento de Desarrollo Institucional, que coordinan el proceso.

La reunión se cumplió durante todo el jueves (12) y estuvo dirigida a la producción de ideas fuerzas para proyectar -de manera corporativa- el área de postgrados de la Universidad. La mesa de discusión sesionó en el marco de la segunda fase del proceso para la elaboración del nuevo PEI.

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, explicó que se discutieron vastamente indicadores como matrícula, acreditación y claustros académicos, para analizar el estado actual de los postgrados.

“En función de ese levantamiento inicial de información que hemos hecho, reconociendo la diversidad y realidad de las diferentes unidades académicas, se han podido precisar algunas las ideas fuerza, sobre las cuales se va a ir construyendo este Plan Estratégico Institucional”, sentenció la vicerrectora, mencionando aspectos como la acreditación de los programas de postgrado, que fue de gran interés entre los asistentes.

En relación a la excelencia académica y pertinencia y de los posgrados, la vicerrectora acotó que también se abordó cómo cautelar que los programas que ya están consolidados puedan mantener esas condiciones y qué elementos son necesarios para la  generación de redes y vínculos y su internacionalización. Asimismo, añadió que “en la discusión de pertinencia emergió el tema de cómo proyectar nuestra oferta académica de postgrado, en función del rol que como universidad pública nos compete”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Verónica Vistoso, acotó que este proceso “ha sido fluido, con mucha participación y gran colaboración de las autoridades”. Agregó que durante la jornada, se trabajaron temas como el mejoramiento institucional, el aseguramiento de la calidad para los programas de postgrado, la pertinencia de los mismos y su vinculación nacional e internacional.

Desde un ángulo crítico, el representante del decano de la FAE y vicedecano de Investigación, Cristián Muñoz, explicó que, si bien se discutió en qué medida los programas de postgrado deberán alinearse en las políticas de acreditación, también espera en las próximas instancias “ir más allá de eso”, porque “queda claro que la guía que orecen los lineamientos de la acreditación, no son suficientes”. Por lo mismo, propuso analizar aspectos estratégicos en áreas prioritarias para pensar no sólo hacia donde deben ir ciertas áreas, sino “hacia dónde debiéramos ir como una gran universidad”.

A la jornada de trabajo asistieron el prorrector, Pedro Palominos; el secretario general, Gustavo Robles; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; el decano de la Humanidades, Marcelo Mella; el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga; el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, y el decano (s) de la Facultad de Ciencia, Hernán Henríquez.

También, el representante del decano de la Facultad de Administración y Economía, Cristián Muñoz; el representante del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Luis Martínez; el representante del decano de la Facultad de Ingeniería, Cristián Vargas; el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; los representantes del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Cristian Soazo y Marcelo Martínez; y el representante de los estudiantes ante el Consejo Académico, Diego Martínez.
 

Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Feusach llaman a tributar una bienvenida “alegre y sin violencia”

Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Feusach llaman a tributar una bienvenida “alegre y sin violencia”

Un total de cuatro mil 426 estudiantes son los nuevos matriculados en nuestra Universidad, jóvenes que comienzan sus clases en una institución pública con 165 años de tradición al servicio de la sociedad.

En este contexto, tanto el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, como la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad (Feusach), Marta Matamala, hicieron un llamado conjunto a dar una bienvenida “alegre y sin violencia” a las y los nuevos integrantes del Plantel.

“La invitación que hacemos a los estudiantes antiguos es a organizar actividades entretenidas, que no pongan en riesgo la dignidad de las personas”, señaló el vicerrector Manuel Arrieta, agregando que actos como romper la vestimenta de los jóvenes u obligarlos a salir a la calle a pedir dinero, están reñidos con la cultura de respeto que debe primar en esta Casa de Estudios.

Arrieta agregó que, como Universidad y en cada Facultad, se han organizado diferentes actividades y encuentros que permitirán a los estudiantes antiguos interactuar con los nuevos y ayudarlos a integrarse a esta comunidad.

Asimismo, el vicerrector informó que nuevamente este año se otorgarán algunos premios en dinero a los Centros de Estudiantes de aquellas Carreras que brinden las mejores recepciones a los “Cachorros”, y que se destaquen por la creatividad, la innovación y la alegría, promoviendo una sana y grata convivencia.

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, en tanto, coincidió con el Vicerrector y agregó que el llamado es a organizar actividades diferentes, “tales como conversatorios, ciclos de cine u otras instancias de distención en que puedan participar los cachorrros, entender sus mallas e involucrarse en la Universidad”.

“Por lo demás -agregó la dirigente- muchas veces nuestras áreas verdes quedan en estado lamentable debido a los cachorreos y eso pasa a llevar la labor de los trabajadores subcontratados de la Universidad. De todos modos, esto es algo que hemos conversado con los centros de estudiantes, con el objetivo de promover actividades más positivas”.

Próximas actividades

La presidenta de la Federación, Marta Matamala, además dio a conocer las próximas fechas en el marco de la “Semana Cachorra, Feusach 2015”.

El 13 de marzo se realizará un acto de bienvenida en el área verde situada un costado de la Facultad de Humanidades (“Pastos de Ciencia”), mientras que el 16 y 17 de marzo, en las oficinas de la Federación de Estudiantes (Paseo de los Naranjos), se hará entrega de las entradas para la “Fiesta Cachorra”.

La Fiesta Cachorra se realizará en el estadio de la Universidad el 20 de marzo, desde las 15 horas.

Entre el 16 y el 19 de marzo, en tanto, en el estadio de la Universidad, se efectuará la actividad deportiva “Copa Cachorra”, y el 24 y 25 de marzo, en el patio del sector EAO se llevará a cabo la Feria de la Diversidad.

Finalmente, en lugar y fecha por confirmar, se desarrollará la Feria del Libro, Feusach 2015.

Mayor información en el sitio web de la Federación de Estudiantes www.feusach.cl(link is external), y en las redes sociales, Facebook: https://www.facebook.com/feusach(link is external) y Twitter: https://twitter.com/feusach(link is external). 

¡Bienvenidos/ as a la Universidad de Santiago!

¡Bienvenidos/ as a la Universidad de Santiago!

La fecha de hoy, 9 de marzo de 2015, quedará marcado en la memoria de los 4 mil 426 estudiantes que inician su vida universitaria en las aulas de la U. de Santiago. Es un día especial para cada uno de ellos/as, puesto que  empiezan a darle vida a sus propios sueños y proyectos.

Por lo mismo, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con el comunicado de bienvenida oficial a los nuevos ingresos, envió un saludo especial a las nuevas estudiantes, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, celebrado ayer domingo 8 de marzo.

En el texto, la máxima autoridad de la Universidad, plantea que "conmemoraciones como éstas deben acelerar el ritmo de los cambios para alcanzar la igualdad, el empoderamiento de las mujeres y el fin de la desigualdad de género", asegurando, de paso que la Universidad está encaminada en lograr avances concretos en esa materia.

"El desafío en pos de la igualdad de género continuará siendo preocupación esencial y constante, así como el formar nuevas profesionales de excelencia y permitir a sus alumnas,  académicas y funcionarias, recibir lo que se merecen, de acuerdo a sus esfuerzos y méritos personales", asegura Zolezzi en el texto.

Finalmente, la misiva, reconoce la labor de todas y cada una de las mujeres que  integran la comunidad universitaria, "porque hacen posible que esta Institución cumpla con la misión que tiene con Chile y su historia".

La Universidad, de acuerdo a cifras del año 2015, registró un ingreso del 45,8 por ciento de mujeres, siendo las Facultades de Ciencias Médicas, Administración y Economía, Humanidades, y Química y Biología, las que concentran el mayor ingreso de alumnas.

Es por ello que hoy, a las 11.30 horas, se realizará un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, actividad que se desarrollará en el Salón de Honor de la Corporación.

Presidenta Feusach ratifica que este 2015 los estudiantes chilenos estarán movilizados

Presidenta Feusach ratifica que este 2015 los estudiantes chilenos estarán movilizados

Invitada junto a otros panelistas para abordar el tema de los avances de la Reforma Educacional en el programa Sin Pretexto de Radio U. de  Santiago, la presidenta de la Federación de Estudiantes del Plantel, Marta Matamala, puso énfasis en la necesidad de una urgente reforma universitaria.

“Ahí tenemos que hablar del fortalecimiento a la educación pública, partiendo por definir qué es lo público, pero también fortalecer un sistema que viene muy alicaído”, señaló la presidenta de la Feusach, agregando que parte del debate se dará en relación al modelo de universidad pública, que hoy compite directamente con el sector privado. “Nos interesa ver en qué se diferencia una institución de educación superior pública de una privada”.

Para la recién electa presidenta de la  Federación de  estudiantes de la  U. de  Santiago, la  discusión de  universidad pública no se agota en el tema  asociado a la distribución de recursos por parte del Estado,  sino que la  definición  pasa por un modelo que no obligue a las universidades estatales a subsistir al alero de los parámetros del mercado.

“Hoy las universidades no se mantienen solas. Hay que inyectar recursos sí o sí, pero lo que nos interesa no es sólo que el Estado se haga cargo de asignar los presupuestos, sino que, lo fundamental, es que  se entienda que las universidades estatales tienen que dar soluciones a problemas de la sociedad. Debemos discutir qué problemas van a resolver las universidades públicas. Eso nos diferencia del sector privado y sus intereses”, indicó.

En este punto, la líder estudiantil fue  crítica  con el sistema de acreditación precisando que “las instituciones que no se acreditan o que no se quieren acreditar, simplemente siguen existiendo”.
Como estudiante de Licenciatura en Historia, Marta  Matamala también se hace parte de la discusión en materia docente e inquiere, a  modo de  crítica: ¿“Qué estamos enseñando y para qué”?, en consecuencia  que  “el currículum escolar no da respuesta a las necesidades para los estudiantes del siglo 21, es decir, a  los temas y conocimientos que requieren”.

Pasos  sustantivos

En cuanto a las  actividades programadas  para  este  año, la presidenta de la Feusach indicó que durante la segunda quincena de marzo, la Confederación de Estudiantes de Chile tiene previsto reunirse para planificar el primer semestre y evaluar la información emanada del ministerio del ramo, respecto el compromiso de gratuidad  de la  educación para 2016.
A juicio de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, apurar la discusión puede significar no incluir a todos los actores necesarios, mientras que atrasar el proyecto para el final del segundo semestre, conlleva una complicación para los estudiantes y los profesores que están cerrando el año.

En cuanto a las movilizaciones, acota que responderían a  “la proyección relacionada con parte importante de la reforma educativa de este año”, sin embargo, revela que los estudiantes estarán a su vez atentos a otros aspectos políticos. “Habrán movilizaciones estudiantiles y de trabajadores, por lo que se han venido trabajando nexos con sindicatos, que no necesariamente están asociados a la CUT”, indicó.

La presidenta de la  Feusach, puntualizó, finalmente, que la precarización laboral tiene que ver con la calidad de la educación que los hijos de los trabajadores de bajos ingresos perciben, en comparación con la de los hijos de quienes tienen más recursos monetarios.

Estudio de nuestra Universidad respalda decisión de suspender el cambio de horario en Chile

Estudio de nuestra Universidad respalda decisión de suspender el cambio de horario en Chile

En el marco de los esfuerzos que realiza el gobierno por fomentar la eficiencia energética en Chile, el miércoles 28 de enero, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, comunicó la decisión oficial de mantener el horario de verano en el país, de manera permanente.

De este modo, el huso horario nacional estableció tres horas al Oeste del meridiano de Greenwich (-3), en el territorio continental y cinco horas al Oeste del meridiano de Greenwich (-5), para el territorio insular.

Lo anterior implica que durante la temporada de invierno amanecerá una hora más tarde que de costumbre y, del mismo modo, habrá una hora extra de luz solar. Por ejemplo, se estima que el próximo 29 de junio, el sol saldrá en Santiago a las 8:47, por lo que se  podrá contar con 10 horas de luz natural, aproximadamente.

Esta relevante decisión gubernamental, tuvo como respaldo un estudio encargado en diciembre, por el Ministerio de Energía, a nuestra Casa de Estudios Superiores; evaluación técnica dirigida por el académico Dr. Humberto Verdejo, con apoyo del profesor Cristhian Becker y dos estudiantes memoristas del Plantel, todos del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

El estudio que contempla un análisis del consumo eléctrico diario de los clientes residenciales, se desarrollará hasta febrero, sin embargo, sus resultados preliminares respaldan la conveniencia de suspender el cambio de horario en el país.

Aporte  metodológico

“Nuestros datos indican que el horario de verano es más conveniente en materia de consumo de energía y, en ese sentido, el Ministerio adoptó su decisión. No obstante, seguimos trabajando en este análisis porque nos faltan algunos datos de la zona norte y sur del país, pero, de todas maneras, dichos resultados no serán muy diferentes a los que ya hemos obtenido y que motivaron al ministro Pacheco a mantener el horario actual”, explica el Dr. Humberto Verdejo.

El académico de nuestro Plantel agrega que, en rigor, “nunca se había publicado una metodología específica, con números reales, para medir el impacto del cambio de hora. Nosotros quisimos definir eso, registrar la curva de consumo diaria y, a partir de esa información, pudimos determinar que las horas punta no cambian entre el horario de verano y de invierno”.

“Sabemos que en la decisión del gobierno inciden otros factores, tales como la mejora en la calidad de vida de las personas que tendrán una hora más de luz solar durante las tardes, como para compartir con sus familias. En específico, respecto al ámbito técnico que nos compete a nosotros, los datos nos ratifican que es conveniente continuar con el horario de verano, porque significa un menor costo en relación al horario invierno”, recalca el académico Verdejo.

Finalmente, el académico pone de relieve la “importante responsabilidad” y la “confianza depositada” por parte del Ministerio de Energía ante un equipo de nuestra Universidad, estatal y pública. En este sentido, advierte: “Nos entusiasma que el Ministerio haya confiado en nosotros y nos haya dado esta tarea: un estudio que debe estar listo en muy corto plazo y que ya ha contribuido a que el gobierno pueda adoptar una importante decisión como es la suspensión del cambio de horario en Chile”.

Universidad de Santiago sella acuerdo con Gobierno vasco que beneficia la educación técnica profesional

Universidad de Santiago sella acuerdo con Gobierno vasco que beneficia la educación técnica profesional

En la oportunidad y en el marco del convenio firmado el año 2014 entre  ambas  instituciones, la  máxima  autoridad del Plantel, propuso un protocolo de acuerdo que abarca –entre otras– áreas como la formulación de proyectos conjuntos, el intercambio de profesores y la revisión del proyecto de creación del CFT Estatal en la Región Metropolitana.

En diciembre de 2014, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, dio a conocer un Proyecto de Ley que crea 15 Centros de Formación Técnica (CFT) a cargo de universidades estatales. Nuestra Casa de Estudios, en particular, estaría a cargo del centro ubicado en la Región Metropolitana.

Ante este importante desafío que permitirá que cada Región del país cuente con uno de estos  Centros, una comitiva de nuestra Universidad, presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, viajó a España con el propósito de conocer diferentes experiencias de educación técnico profesional.

La delegación integrada, además, por académicos de  diversas unidades, arribó el domingo (25) a España para visitar el Centro de Formación Profesional (Instituto de Máquina Herramienta) y el Centro de Innovación y Desarrollo, Tknika, del País Vasco,  el Centro de Formación Profesional Tolosaldea (GLBHI); y el Centro de Formación Profesional de Uzurbil.

La visita de la comitiva institucional que concluyó, formalmente, el jueves último, se enmarca en un convenio que data del año 2014 entre la  U. de  Santiago y el Gobierno Vasco, que abarca áreas como la formulación de proyectos conjuntos y la estadía de profesores, entre otros.

Acompañó a la  máxima  autoridad del Plantel, parte de la  Comisión liderada por Rectoría; entre ellos, los  académicos, Jorge Torres, de la Facultad Tecnológica, quien, además, es el jefe de  Proyecto de Estudios de Factibilidad para la construcción del Centro de Formación Técnica en la U. de  Santiago; Jorge Lobiano, de la Escuela de Arquitectura; Humberto Verdejo, de la Facultad de Ingeniería; y el asistente de rectoría y secretario técnico, Rodrigo Gallardo.

Cabe precisar que la Comisión la integran, asimismo, el Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, la académica de la Facultad de Humanidades, Lorena López y el académico de la Facultad de Administración y Economía, Víctor Caro.

Trayectoria y liderazgo

En conversación con Radio U. de Santiago, el jefe del Proyecto de Estudios de Factibilidad para la construcción del referido Centro, Jorge Torres, detalló algunas de las experiencias recogidas en el marco de la gira por el País Vasco.

“En Chile, por ejemplo, trabajamos en base a contenidos programáticos, en cambio el modelo vasco en la lógica de proyectos y problemas. Llevan años trabajando de este modo y con un vínculo permanente, directo y formal con el mundo de las empresas. Nuestro sistema de formación técnica está a 20 años de ese desarrollo”, puntualizó Torres.

El jefe de Proyecto puso de relieve que nuestra Universidad ostenta una gran trayectoria en la  formación técnica. “Históricamente nos hemos dedicado a esta área y, en la actualidad, dirigimos colegios técnicos profesionales, además de contar con una Facultad Tecnológica con carreras  consolidadas. Tenemos un bagaje importante desde el cual podemos aportar concretamente a la Educación Técnico Profesional en el país”.

“Dada nuestra experiencia histórica y la trayectoria académica de varios de nosotros que hemos trabajado en la Enseñanza Media Técnico Profesional y en la Educación Superior, constituye un gran desafío crear este proyecto que será evaluado por el Ministerio de Educación”, puntualizó Torres.

Finalmente, Torres, precisó que entre los tópicos abordados en las diferentes sesiones de trabajo, estuvieron aspectos claves como la estructura organizacional; sistema de calidad y sistemas de innovación; estructura del sistema de Formación Profesional; carreras y relación con el sistema productivo; el IV plan estratégico Vasco de Formación Profesional; estrategia de emprendimiento e innovación en la Formación Profesional; innovación educativa: estrategias de didáctica y desarrollo competencial y espacios de aprendizaje; entre otros.

Rector Zolezzi evalúa desde el Reino Unido alianza estratégica con U. de Oxford

Rector Zolezzi evalúa desde el Reino Unido alianza estratégica con U. de Oxford

Como “motivo de mucho orgullo para nuestra comunidad” calificó el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, el acuerdo suscrito este miércoles (21) entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Oxford, para la creación de un Centro Experimental de Ciencias Sociales en nuestra Institución. (Ver nota asociada).

En específico, será el Nuffield Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford, el programa que concretará esta colaboración que permite a ambas instituciones trabajar mancomunadamente para hacer frente a los importantes retos del mundo actual.

En contacto con Radio U. de Santiago, desde el Reino Unido, el rector Zolezzi destacó que, el vínculo establecido con el plantel británico, permitirá el desarrollo de relevantes estudios,  “no solo para Chile, sino para toda América Latina”.

“Nuestro propósito es que la labor de este Centro Experimental de Ciencias Sociales (CESS Santiago) aporte a distintos países de la Región, a través de trabajos y análisis, coordinados y desarrollados desde Chile”, sostuvo el rector.

“Actualmente –agregó Juan Manuel Zolezzi– en el mundo hay una apuesta muy fuerte en el área de las ciencias sociales (…). A partir de esta experiencia podremos, por ejemplo, hacer evaluaciones de políticas públicas, en materia de salud o educación y, en general, hacer estudios realmente interesantes, que aporten a una mejor calidad de vida de nuestra sociedad”.

La máxima autoridad universitaria agregó que los estudios que se realicen en este nuevo Centro, permitirán, “por ejemplo, medir el impacto de las reformas políticas y la participación de la ciudadanía en ellas”.

Posibles  co titulaciones

A juicio del rector, este acuerdo con la Universidad de Oxford, inédito en América Latina, “es muy merecido” y constituye “un reconocimiento al trabajo serio que hemos realizado”.

Finalmente, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo tener altas expectativas de que este acuerdo no será el único establecido con universidades británicas.

“Ayer finiquitamos, también, las conversaciones con el Kellog College (de la Universidad de Oxford) para la firma de un convenio que nos permita avanzar en materia de educación continua y entrenamiento a nivel de graduados, Esperamos que en marzo se pueda suscribir este acuerdo en Chile”, adelantó el rector, anunciando que, además, se iniciarán reuniones con el London Business School en el ámbito de la co titulación.

“Hasta el momento hemos tenido una muy buena acogida en las instituciones británicas y esperamos seguir avanzando en ese sentido”, finalizó el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Plantel suscribe acuerdo con U. de Oxford para crear Centro Experimental de Ciencias Sociales

Plantel suscribe acuerdo con U. de Oxford para crear Centro Experimental de Ciencias Sociales

En dependencias de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, se firmó ayer (21) un acuerdo entre esa institución y nuestra Casa de Estudios para la creación de un Centro Experimental de Ciencias Sociales en la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de una inédita alianza entre la Universidad de Oxford y una institución de educación superior latinoamericana, destinada al desarrollo de las ciencias sociales y de la colaboración científica en la Región.

Durante su alocución en el salón de la Torre del Nuffield College, el rector Juan Manuel Zolezzi señaló que el CESS Santiago abrirá un “nuevo camino de desarrollo para las ciencias sociales en Latinoamérica e iniciará un modelo para el futuro desarrollo de la colaboración científica entre el Reino Unido y Chile”.

El rector agregó que como universidad pública y estatal, nuestro Plantel “debe mucho a la sociedad a la que pertenece”, recalcando la importancia de un tratamiento justo por parte del Estado de Chile con más inclusión, igualdad y una educación gratuita, ya que “en la actualidad, nuestro país tiene el sistema educacional más caro y con mayor desigualdad en el mundo”.

Por lo mismo, se mostró complacido por aunar fuerzas con el Nuffield College de la Universidad de Oxford, cuyo modelo de trabajo en el área de las Ciencias Sociales propone ciencias activas, rigurosas, ambiciosas y con el valor de cuestionar, evaluar y proponer alternativas para el desarrollo de la sociedad. El rector explicó que ese diseño marca una ruta para nuestra Casa de Estudios, que contribuirá a evidenciar las desigualdades y crear conocimiento para desarrollar mejores políticas públicas.

“La Universidad de Santiago de Chile pone a disposición de este proyecto todas sus capacidades para cumplir con creces los objetivos que ambas instituciones se han propuesto”, entre los cuales se encuentran, según explicó la autoridad, la materialización de proyectos de investigación conjunta, la experimentación en laboratorios, la evaluación de políticas públicas, el intercambio, la cooperación y la capacitación de académicos, así como el desarrollo de programas de educación continua.

Retos

A la ceremonia asistieron altas autoridades de la prestigiosa universidad británica, en particular del Nuffield Centre for Experimental Social Sciences (CESS), que tendrá a su cargo concretar esta colaboración que permitirá a ambas instituciones trabajar mancomunadamente, desde dos diferentes regiones, para hacer frente a los importantes retos que enfrenta el mundo en desarrollo.

El CESS Santiago pretende convertirse en un modelo a seguir en la Región y proyectarse como un centro mundial para la investigación experimental y la evaluación. “Es el primer paso para la creación de un centro mundial para el análisis experimental de políticas públicas”, sostuvo el la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, agregando que “la investigación a desarrollar por este Centro tendrá gran impacto en el desarrollo económico y social en Chile y en América Latina, a través de la consolidación de líneas de investigación comunes; la integración de investigadores de las Ciencias Sociales de distintos países, y el fortalecimiento de estas ciencias”.

El Memorándum de Entendimiento fue firmado por el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi; por el director del CESS Santiago, Juan Carlos Oyanedel; el warden del Nuffield College, Sir Andrew Dilnot; y por el director de Center for Experimental Social Science, Raymond Duch.

El acuerdo propone que los equipos de Nuffield y de la U. de Santiago sean socios estratégicos en materia de investigación financiada, con el propósito de solicitar e implementar proyectos de consultoría en Latinoamérica.

Por otra parte, establece la implementación de un laboratorio experimental que será supervisado por ambas instituciones, para que el CESS genere un volumen significativo de publicaciones académicas. Este acuerdo será refrendado en marzo de este año, en Santiago.
 

Realizan taller de bibliometría orientado a optimizar producción de artículos científicos

Realizan taller de bibliometría orientado a optimizar producción de artículos científicos

Con el fin de capacitar y brindar nuevos conocimientos a los académicos del Plantel, este lunes (19) y martes (20) se desarrolló el Taller “Gestión de información desde la bibliometría: fuentes, indicadores y metodologías para el mejoramiento de la investigación universitaria” en el laboratorio del Citecamp, iniciativa liderada por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad (Sibusach).

En el evento se instruyó a los investigadores sobre diversas herramientas para mejorar el proceso de producción de artículos científicos, lo que es altamente relevante pues esta publicaciones son uno de los indicadores que mide el trabajo de instituciones abocadas a la investigación, como la U. de Santiago de Chile. 

La directora de Sibusach y organizadora del evento, Ximena Sobarzo, explicó que este taller busca “mostrarle a la comunidad académica que la bibliometría es una herramienta facilitadora de la investigación en la Universidad”.

El taller tuvo por objetivo ayudar a los investigadores a gestionar sus artículos científicos, utilizando las distintas herramientas que posee nuestra Casa de Estudios, por ejemplo,  las bases de datos como Scopus, ISI, Insides, JCR y los rankings nacionales e internacionales en el que la Universidad postula. 

El relator de este curso, Orlando Gregorio Chaviano, experto en servicios de la información desde la bibliometría de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, recalcó la importancia de la capacitación y del conocimiento de la bibliometría por parte de los investigadores.

“Es importante que el investigador tenga claras las bases de la bibliometría. El poder crear artículos interesantes y de alto impacto, y generar metodologías de revisión de los trabajos científicos van en beneficio de la calidad de la investigación científica”, comentó el docente.

Además, Gregorio puso énfasis en la importancia que tendría contar con una unidad bibliométrica en la Universidad. “Es clave porque sería el departamento especializado en asesorar a los investigadores a gestionar su trabajo y mejorar el proceso de producción científica institucional”, recalcó.

Por su parte, Ximena Sobarzo destacó el número de inscritos y su heterogeneidad. “Teníamos cupo para 30 personas y al final se inscribieron más, a pesar de la época del año en que estamos. Han venido de todos los segmentos: académicos, investigadores y bibliotecarios”, finalizó

Genaro Arriagada asume presidencia de la Afusach

Genaro Arriagada asume presidencia de la Afusach

Con la participación de 567 votantes, este martes (20) se realizó en nuestra Casa de Estudios, la elección de directiva para la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach) por un nuevo período de dos años.

Los comicios, realizados específicamente en el gimnasio central del Plantel, posicionaron como primera mayoría, transformándolo en el nuevo presidente de la Afusach, al funcionario Genaro Arriagada Plaza, quien obtuvo 378 votos.

Las siguientes cuatro mayorías que también serán parte de la directiva son: María Angélica Bascur (348 votos) en el cargo de tesorera, Sergio Esparza (319 sufragios) en el puesto de secretario general, y María Josefina Durán y Guillermo Flores (146 y 111 preferencias, respectivamente), ambos en los cargos de directores.

Los demás candidatos, César Mondaca, Iván Rodríguez y Luis Peña, obtuvieron 107, 94 y 61 votos, respectivamente.

La jornada electoral fue calificada como “ordenada y transparente” por la presidenta del Tricel de la Afusach, Claudia Hidalgo, quien además agradeció al equipo de voluntarios que colaboraron, desinteresadamente, en el desarrollo del proceso.

Una propuesta “refundacional”

Al conocer los resultados, el presidente electo de la Afusach, Genaro Arriagada, dijo asumir su nuevo rol “con humildad y firme compromiso”, agregando que, entre sus proyectos se encuentra la realización de un congreso “refundacional” para la organización.

“Hoy, las y los funcionarios, enfrentamos un escenario nacional diferente, con reformas laborales y educacionales. Como parte de esta Universidad, queremos tener participación en estos debates”, señaló Arriagada, asegurando que, para ello, “una de nuestras propuestas como equipo es tener un congreso refundacional de la Afusach”.

Este congreso que, según señaló el funcionario, podría realizarse en el próximo receso de invierno. “La tarea nos llena de optimismo porque creemos que, a partir de esta instancia, podemos cambiar muchas cosas y actualizar nuestra Asociación”, señaló Arriagada.

“Queremos hacer un cambio profundo y positivo en la Afusach. No queremos ser solo observadores sino partícipes de las decisiones que se toman en la Universidad”, puntualizó el presidente electo de la organización gremial.

Genaro Arriagada Plaza trabaja hace 33 años en nuestra Universidad. Actualmente, se desempeña en la Unidad de Estudios y Proyectos Estudiantiles de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. Desde hace doce años participa en el ámbito dirigencial, hace seis años fue presidente nacional de los trabajadores de universidades estatales y, además, ha sido parte activa de trabajos y negociaciones en la mesa del sector público, participando en debates nacionales en favor de las y los funcionarios.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación