Educación

Setenta académicos Diplomados en Docencia Universitaria

Setenta académicos Diplomados en Docencia Universitaria


En la ceremonia desarrollada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, 70 estudiantes recibieron sus diplomas: 51 en Docencia Universitaria y 19 en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria.

La Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, entregó las primeras palabras de bienvenida en la ceremonia de entrega del diplomado en Docencia Universitaria y el de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, actividad en la que también estuvieron presentes la Directora de la Unidad de Innovación Educativa, Doctora Lucía Valencia Castañeda, y el Director de Pregrado, Doctor Máximo González Sasso.

Potenciar el trabajo entre los académicos como también la interacción entre ellos, entregar una herramienta crítica, la adecuación a los cambios, y poder trasmitir a los alumnos una adecuada enseñanza, son los principales aspectos a los que se orienta dichos diplomados que se desarrolla desde el 2009.

La Dra. Pallavicini indicó que “la participación en los programas de perfeccionamiento docente es mayor a la que se observa en otras entidades de educación superior, pero lo que nos satisface de ello es el compromiso de nuestros docentes con los estudiantes y con el fortalecimiento continuo de su labor pedagógica. Además, estos programas potencian el trabajo colaborativo entre los profesores al permitirles interactuar y compartir sus experiencias con profesores de las distintas carreras".

Se trata de “experiencias de formación consolidadas y permanentemente evaluadas, lo que precisamente ha permitido la reformulación de uno de estos programas, el Diplomado en Docencia Universitaria, cuya extensión y contenidos han sido revisados recogiendo la visión de los mismos participantes".

Por su parte, la Doctora Lucia Valencia Castañeda, expresó que “el diplomado ha dejado de ser un mero trámite o una exigencia para poder estar trabajando en la universidad, porque se entrega una herramienta crítica para las tareas que se asignan a los estudiantes. Lo anterior, se ve plasmado en los cambios e innovaciones que hemos hecho en los diplomados”.

Además, comentó que “lo más destacado de los programas es que se coloca una nueva perspectiva de la docencia universitaria al adecuarse a los cambios, a las características que tienen los estudiantes actualmente, que en muchos casos no tienen el capital cultural como tampoco todas las conductas de entrada que tenían los universitarios hace 20 años atrás”.

La Doctora Valencia finalmente comentó que “la universidad ha significado un mayor acceso, y para los profesores hoy es un mayor desafío hacer clases, porque ya no basta con que sepa mucho de la disciplina de la cual es especialista, sino que tiene que saber enseñar, puesto que una cosa es que se entienda un tema y otra es poder enseñarlo adecuadamente, ese es el desafío de este diplomado”.

Valiosa instancia para el intercambio y la investigación conjunta

Valiosa instancia para el intercambio y la investigación conjunta

El 27 y 28 de abril pasado se desarrolló, en el edificio de la CEPAL, la LXVII Reunión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

En la ocasión se desarrolló el foro ‘reformas universitarias y nuevos desafíos en la región’,  que contó con diversos y destacados expositores, nacionales e internacionales.

Allí se abordaron temas como el rol del Estado en la educación superior, calidad y equidad en la materia, y el papel que la universidad pública tiene como agente de inclusión y cohesión social.

Además de organizar el evento, nuestro Plantel buscó afianzar sus lazos de cooperación y amistad con otras instituciones de educación superior de gran prestigio dentro del continente.

Así, en un acto colmado de cordialidad y fraternidad, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi; y el de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil; Carlos Alexandre Netto, firmaron un protocolo de intenciones, en el cual ambas corporaciones vislumbran relaciones cooperativas en el ámbito del intercambio académico y desarrollo de investigaciones.

El documento suscrito, consta de cinco ejes fundamentales: intercambio de estudiantes durante un período limitado a través de un programa específico; intercambio de personal académico y administrativo de ambas Instituciones; el aprendizaje y la enseñanza, incluida el desarrollo de un programa conducente a un diploma;  intercambio de documentos y material de investigación, y -finalmente- la coordinación, a través de los departamentos correspondientes, de proyectos de investigación en colaboración o conjuntos.

Reacciones

Junto con valorar todo el acuerdo, el rector Zolezzi destacó que el trabajo mancomunado en el campo de la investigación dará paso a nuevas etapas que permitirán consolidar una labor colaborativa con esta institución estatal de relevancia.

En tanto su par, el Dr.  Netto, puso de relieve la calidad académica de nuestra Universidad, puntualizando que “es una de las instituciones más prestigiosas de Chile y del hemisferio; por lo que, poniendo nuestros intelectuales, investigadores y estudiantes a trabajar en conjunto, con certeza avanzaremos en el conocimiento y fortaleceremos el contacto entre nuestros países”

Rector Juan Manuel Zolezzi se plantea retos como nuevo Vicepresidente de AUGM

Rector Juan Manuel Zolezzi se plantea retos como nuevo Vicepresidente de AUGM


En  votación efectuada en el marco de  la LXVII Reunión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se realizó en el edificio de la CEPAL, el Doctor Juan Manuel Zolezzi fue designado por sus pares, como el nuevo vicepresidente del organismo para el periodo 2015-2016. En tanto, Carlos Alexandre Netto,  rector de la Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul de Brasil, será el nuevo presidente de la colectividad.

El flamante vicepresidente, quien fuera electo en el marco de  la LXVII Reunión de Rectores de AUGM, ya se plantea nuevos retos: “Tenemos el  gran desafío  de aumentar la escala de movilidad estudiantil y académica, de hacer crecer los comités y que haya más participación a partir del ingreso de nuevas instituciones a esta Asociación”. Por eso- piensa- no son un tema menor las responsabilidades delegadas  a él y a nuestra universidad. “Creo que es un reconocimiento hecho en todas las instancias”, sentencia.

Para Chile es muy importante, el logro del rector Zolezzi, quien asumirá en mayo, porque “es la primera vez, dentro de la existencia de la AUGM, que una universidad chilena ocupa un rol de tanta responsabilidad”, dijo Albor Cantard, rector de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, actual presidente de la asociación.

Por unanimidad, fue elegido el rector de la Universidad de Santiago, Doctor Juan Manuel Zolezzi, como el nuevo vicepresidente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, quién calificó su designación como afín a los objetivos que la colectividad persigue.

“Ser elegido como vicepresidente por el período que viene, y posteriormente con la posibilidad cierta de ser el presidente de la Asociación, me parece un reconocimiento que yo no me imaginaba, pero muy adecuado para lo que quiere AUGM en adelante”, expresa el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, luego de ser elegido -por unanimidad-, para desempeñarse en este importante cargo a nivel de universidades sudamericanas.

Sólo parabienes, entre sus colegas, generó la designación del Rector de nuestra Casa de Estudios.

Carlos Alexandre Netto, rector de la Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul de Brasil, y próximo presidente de la asociación, calificó como un gran placer el poder trabajar junto al Dr. Zolezzi en la testera de la AUGM, pues “nosotros nos conocemos desde los comités asesores de Universia, cuando organizamos el encuentro de internacional de rectores en Brasil”. Además, agregó que “pensamos en común y hay varias cosas que podemos hacer para aproximar no solamente nuestras universidades, sino nuestros países porque entendemos que a través de la interacción entre los científicos y los estudiantes, ciertamente lo hacemos”.

“Lo importante es que tengamos avances comunes. Que podamos trabajar en conjunto para no solamente producir conocimiento, sino formar personas y contribuir con el avance social en nuestros países”, puntualizo Netto.

“La Universidad de Santiago de Chile fue la pionera, la primera en sumarse al grupo y la que ha trabajado mucho impulsando que la Universidad de Playa Ancha y la de Chile, y probablemente alguna más en el futuro, se sume a la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo”, subrayó Cantard.

Por eso, no escondió su satisfacción por el nuevo reto que emprenderá el Dr. Juan Manuel Zolezzi. “Estamos muy contentos con la designación del rector anfitrión como vicepresidente del grupo”, concluyó.

Comunidad académica desarrolla iniciativas para mejorar la formación de profesores

Comunidad académica desarrolla iniciativas para mejorar la formación de profesores

Una gran concurrencia registraron las dos reuniones organizadas por la Vicerrectoría Académica y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de desarrollar los proyectos que serán presentados al Concurso de Planes de Mejoramiento Institucional (PMI), convocados por el Ministerio de Educación.

En específico, las reuniones realizadas en el auditorio del edificio Citecamp de la UNIE, el 15 y 22 de abril, tuvieron como propósito informar y coordinar el trabajo que la Universidad realizará para participar en la categoría Formación Inicial de Profesores, del concurso de PMI que, además, ofrece las líneas de Innovación Académica y Fortalecimiento Técnico Profesional.

Ambas reuniones de trabajo en nuestra Universidad, contaron con la participación de vicedecanos de Docencia, jefes de Carrera, coordinadores de práctica y académicos de las nueve carreras de pedagogía que imparte el Plantel, quienes trabajaron en el desarrollo conjunto de iniciativas que contribuyan a mejorar la formación de profesores en Chile.

La directora de la UNIE, Lucía Valencia, explicó que, a través de este concurso, el Mineduc “otorga recursos a las Universidades para la formación inicial de profesores, una prioridad del Estado para el mejoramiento de la calidad de la educación en Chile”.

Lucía Valencia hizo una positiva evaluación de estas dos jornadas de trabajo: “Tuvimos una excelente respuesta y asistencia en ambas reuniones. Eso nos permitió generar un espacio de discusión que es clave, por tratarse de proyectos que son institucionales”.

“Con estas jornadas buscamos responder cómo estamos pensando la formación de profesores en la Universidad y cuál es la propuesta institucional para el país. Eso es lo que tenemos que ser capaces de concretar: un proyecto que dé cuenta de nuestra visión en la formación de profesores, en base a las necesidades de la sociedad chilena”, recalcó la directora de la UNIE.

“La Universidad de Santiago tiene mucho que decir respecto a formación docente. Somos un Plantel con larga trayectoria en pedagogía, con un sello muy vinculado a la realidad y a las necesidades del país. Esa es una tradición histórica que queremos conservar y lo que necesitamos hoy es ponernos a pensar de manera más conjunta en la formación de profesores para el Chile actual”, puntualizó.

Durante los próximos días, la vicerrectoría Académica y la UNIE continuarán realizando jornadas de trabajo, esta vez más específicas, con miras a la presentación de los proyectos, en las tres categorías, antes del 15 de mayo próximo.

Nuestro Plantel ingresó a la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, Recla

Nuestro Plantel ingresó a la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, Recla


La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (Recla), es un soporte para los gestores en el área, dice Cristina Arenas, jefa del Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

“Hay oportunidades de hacer pasantías en todas las universidades que pertenecen a la red, posibilidades de publicar, pero además es una plataforma para conocer experiencias exitosas en modelos de gestión de otras instituciones”, agrega.

Recla es una asociación con más de 15 años de trayectoria, que aglutina a diversas instituciones de Educación Superior de prestigio internacional como la Universidad Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra, de España; La República, de Uruguay; la Autónoma de Guadalajara, de México y la Pontificia Universidad Javierana, de Colombia, entre otras.

Según los principios que rigen a la Universidad de Santiago, la educación continua está definida como “un proceso de formación para toda la vida, extendiendo conocimientos de índole multidisciplinario en una amplia audiencia, que abarca a egresados (as) y a la comunidad nacional e internacional, que se interesa en ampliar su quehacer profesional y su formación integral, contribuyendo así al desarrollo del país”.

“Educación continua son todos los programas que no son conducentes a grado académico, es decir cursos de capacitación, diplomados y Postítulos”, sintetiza Arenas.

Ingreso

Recla notificó a nuestro Plantel su incorporación al organismo del cual son miembros connotadas instituciones de educación superior y cuyo fin “es promover el desarrollo y crecimiento de la educación continua para alcanzar, los más altos estándares de calidad académica y administrativa, y contribuir con el desarrollo de una sociedad más justa y equilibrada”.

El ingreso de nuestra corporación, se cimentó tras la solicitud formal del rector Doctor Juan Manuel Zolezzi, y fue gestionada por el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de  Vinculación con el Medio (ViME)

La incorporación de nuestra universidad al bloque- que se materializó el 14 de abril pasado- tiene gran potencial pues “hay una apertura en cuando a la transferencia de conocimiento, compartir documentación, reglamentos, y  todo lo que se refiere al área de gestión de educación continua, dice Arenas”.

Para Cristina Arenas, la unión de nuestra Universidad al bloque, responde a la necesidad de ampliar horizontes no tan solo a nivel de gestión, sino también de internacionalizar a la corporación.  “Saber sobre lo que se está haciendo afuera, y rescatar lo que  podríamos aplicar, como asimismo nosotros mostrar lo que estamos desarrollando”, explica la Jefa del departamento de Educación Continua.

Lo que viene

Cree Cristina Arenas que tras la concreción como miembro de la asociación, nuestra universidad debe conformar una agenda de trabajo. Lo importante -a su juicio- es que la comunidad se entere de la incorporación, porque “son las unidades académicas las principales beneficiarias de este convenio, especialmente las generan los programas de educación continua”, subraya.

“Queremos que empiecen a generar demandas en el marco de lo que ofrece la red. Esto es pasantías, transferencia de conocimiento y contacto con las universidades que son parte de ésta”, afirma Cristina Arenas mientras agrega que lo principal es fomentar la participación porque lo fundamental “es que nos conozcan dentro de la red, y que el nombre Universidad de Santiago sea un referente dentro de ésta”, finaliza.

Representantes nacionales y extranjeros llaman a cambiar ‘visión mercantilista’ de la educación superior

Representantes nacionales y extranjeros llaman a cambiar ‘visión mercantilista’ de la educación superior

La reciente reunión de rectores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), realizada en Santiago este lunes (27) y martes (28), bajo la organización de nuestro Plantel y Cepal, consideró la realización del foro titulado ‘Reformas universitarias y nuevos desafíos en la región’, nutrido programa que convocó a destacados invitados nacionales e internacionales, relacionados al ámbito de la educación.

Algunas de las sesiones enmarcadas en este foro fueron ‘Desafíos para la transformación de la educación superior’, ‘agenda de la investigación universitaria para el desarrollo de la región’ y ‘el papel de la universidad pública en la inclusión y cohesión social’.

Dichos bloques de debate y análisis contaron con la participación de personalidades como el rector de la Universidad La República (Uruguay), Roberto Markarián; el presidente de Conicyt, Francisco Brieva; el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, y el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, entre muchos otros.

No a la visión mercantilista

El lunes (27), en específico, se realizó el bloque titulado ‘el rol del Estado y sus universidades respecto a sus universidades y la construcción de bienes públicos’, sesión donde expusieron sus puntos de vista, el sociólogo Manuel Antonio Garretón; el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi; la ex rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), Teresa Rescala; el rector de la U. Nacional del Este (Paraguay), Víctor Brítez, y la diputada Camila Vallejo.

Durante la sesión, moderada por el académico de nuestro Plantel, Bernardo Navarrete, los exponentes coincidieron en la necesidad de potenciar la investigación, impulsar la vinculación con el medio y cambiar la visión “mercantilista” de la educación superior en nuestra región.

“Actualmente, en nuestra región, existe una proliferación de universidades centradas en el lucro”, expresó el rector Brítez, agregando que la educación, “constituye un bien público que debería ser preocupación de toda la sociedad”.

El representante señaló, además, que la reforma a la educación superior, en el subcontinente, “debería ser considerada desde la necesidad de construir una universidad diferente, con un modelo armónico, que mire nuestra riqueza regional porque solemos mirar demasiado modelos foráneos que muchas veces son cantos de sirena”.

Por su parte, el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, añadió que una universidad del Estado  “tiene el deber de dar educación gratuita a quienes están en condiciones de ingresar a ese plantel”.

“Eso es el trabajo colectivo que hemos estado haciendo universidades como la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile”, añadió el rector.

Finalmente, la diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo, manifestó que las universidades del Estado, “deben ser abiertas, democráticas e inclusivas en su acceso”.

“Cuando logremos que la vinculación con el medio sea una retroalimentación, pongamos los pies sobre la tierra y seamos capaces de identificar dónde están los problemas de la sociedad, podremos avanzar en superar aquellos desafíos”, puntualizó Camila Vallejo, en el marco de la LXVII Reunión de Rectores AUGM.

Nuestra Universidad lidera debate sobre desafíos de la Educación Superior en Sudamérica

Nuestra Universidad lidera debate sobre desafíos de la Educación Superior en Sudamérica

Abordar las reformas universitarias y los nuevos desafíos en materia de educación superior en la región, es el objetivo principal de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, inaugurado ayer en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago.

El encuentro continental que culmina hoy, es organizado por nuestra Universidad junto con Cepal y congrega a representantes de los 31 planteles estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que integran AUGM, junto a destacados representantes del ámbito educacional en Chile.

En la ceremonia inaugural, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, dio la bienvenida a las y los asistentes y se manifestó muy complacido por el rol de anfitrión del Plantel que dirige.

“Para nuestra Universidad, institución pública y estatal, constituye un honor y al mismo tiempo una responsabilidad y una obligación, abrir nuestras puertas a la comunidad universitaria nacional e internacional, para reflexionar sobre los desafíos que presentan las reformas universitarias en la región, en especial, en Chile”, expresó la máxima autoridad del Plantel (ver nota relacionada).

Tras las palabras del rector Zolezzi, el presidente de AUGM y rector de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Albor Cantard, agradeció a los organizadores por el desarrollo de la actividad.

“Hace cinco años, nuestra Asociación se reunió en la Universidad de Santiago de Chile, en un plenario similar a éste, pocos días después del catastrófico terremoto que afectó a este país. Hoy, atentos a la realidad que vive Chile, la AUGM no podía dejar de estar, nuevamente, aquí en Santiago de Chile, compartiendo sus ideas y generando un rico debate para la educación superior en la región”, señaló Cantard.

El presidente de AUGM, destacó, además, el rol “pionero” de la U. de Santiago, como la primera institución chilena en integrarse “a esta importante red internacional de universidades” e impulsar la incorporación de sus pares.

La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo es una red de universidades “públicas, autónomas y autogobernadas”, fundada en 1991 con el propósito de aportar al fortalecimiento y consolidación de una masa crítica de recursos humanos de alto nivel, potenciar la investigación científica y tecnológica, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica, en áreas estratégicas, junto con impulsar la interacción de sus miembros con la sociedad en su conjunto, difundiendo los avances del conocimiento que propendan a su modernización, entre otros propósitos.

Fructífero debate

Durante la primera jornada de la reunión, se abordaron temas como los desafíos para la transformación de la Educación Superior; la agenda de investigación universitaria para el desarrollo de la región y el rol del Estado respecto a sus universidades, así como la construcción de bienes públicos, sesión que contó con la participación del sociólogo Manuel Antonio Garretón; el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, y la diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo, entre otros.

Entre los puntos que mayor coincidencia generaron entre los asistentes, se encontró la necesidad de aumentar el aporte estatal a las instituciones públicas, reforzar los lazos de colaboración mutua entre las universidades que integran AUGM y potenciar la investigación, de acuerdo a las necesidades reales de la sociedad y cada país, en particular.

La LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, concluirá hoy, en su segunda jornada, con la sesión denominada “el papel de la universidad pública en la inclusión y cohesión social”, bloque que contará con la participación del presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth; el sociólogo y académico de nuestro Plantel, Alberto Mayol y el rector de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo.

Rector Zolezzi reitera petición de trato preferente para las Universidades Estatales

Rector Zolezzi reitera petición de trato preferente para las Universidades Estatales

El rector se declaró honrado por ser el anfitrión de la LXVII reunión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y calificó el encuentro como una instancia importante de reflexión en torno a repensar la universidad.

En la ocasión, hizo una férrea defensa del rol vital que  las universidades públicas tienen para la planificación social del país.

Expresó que "durante años he alzado la voz en defensa de las universidades estatales, solicitando un trato preferente para ellas. Esto no implica privilegios, sino que, hacer justicia y que se nos restablezca el nivel de financiamiento y nuestra participación en las políticas públicas que por décadas tuvimos, y que nos permitió engrandecer al país”.

“Creo firmemente que las 31 universidades miembros de la AUGM, aprovecharemos esta oportunidad seria y compleja para exponer y discutir sobre esta temática, respetando las particularidades de cada país”, enfatizó.

Además, puso de manifiesto que uno de los ejes principales de toda institución educacional y pública, consiste en propiciar la inclusión social y resguardar el principio básico de la igualdad.

“Debatir sobre el rol de las universidades públicas, en particular su relación con el Estado, así como su aporte determinante en la inclusión, igualdad, gestión estratégica con calidad y equidad de la universidad estatal como actor central de la producción de conocimiento”, agregó.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi se refirió, también, al rol que hoy los ciudadanos cumplen, dentro de las discusiones fundamentales que atañen a la sociedad. Los individuos -a juicio del rector- ya no son personas indolentes frente a los temas públicos, sino que por el contrario, exige cambios sustanciales y de fondo. “Nunca antes como hoy, la sociedad chilena toda se había manifestado y expresado en todo orden de preocupaciones públicas. La ciudadanía quiere ser partícipe de este ejercicio democrático de pensar lo que se desea construir”, expresó.

“La sociedad chilena al presente ha reaccionado de forma generalizada frente a estas cuestiones y parte importante de los movimientos han surgido del mundo de la educación. Todos tras la tarea de hacer presente a quienes gobiernan el país de sus desvelos y preocupaciones, traducidos en la proposición de una educación gratuita inclusiva y de calidad”, dijo a la audiencia la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Tradición al servicio del país

El rector tuvo palabras para el rol que las universidades tradicionales y públicas han desempeñado para el desarrollo del país. A su juicio, pese al consistente aporte que dichas instituciones realizan, desde hace décadas que se manifiesta una política que juega a disminuirlas, a cortar sus torrentes de sabiduría e influjo sobre la sociedad y las conmina a sobrevivir haciendo malabares.

“La realidad surgida desde la década de los años setenta no se condice con este aporte, por cuanto existió una sistemática política por destruirnos en el contexto nacional”, afirmó.

Profundizó en que “tan solo el 33.2 % de los recursos públicos recae en universidades estatales.  Se entregan recursos a instituciones privadas sin exigir calidad, como suele ser en instituciones públicas y no existe una suficiente supervisión financiera hacia las instituciones privadas en la utilización de recursos públicos”.

Tras este diagnóstico, el rector de nuestra Universidad sostuvo que la educación “se convirtió en un bien de consumo, con graves costos para los jóvenes vulnerables que no pueden acceder a la educación superior, privándolos así de la mejor garantía de movilidad e inclusión que merecen”.

Por eso, hizo un llamado enfático para que haya un nuevo trato hacia las universidades públicas,  lo que “no implica privilegios, sino que, hacer justicia y que se nos restablezca el nivel de financiamiento y nuestra participación en las políticas públicas que por décadas tuvimos, y que nos permitió engrandecer al país”.

Agradecimiento a AUGM

El rector Zolezzi destacó la presencia de los miembros de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM, y resaltó el rol social que cada uno cumple en sus respectivos países. “Estas instituciones públicas de la región comparten el compromiso de servir a la sociedad, y renuevan su reconocimiento a la educación pública como un bien público social y un derecho humano esencial que debe ser garantizado por todos, con calidad”, expresó.

Además, valoró el apoyo que el grupo tuvo para las manifestaciones sociales en Chile, que clamaban por mayor justicia y equidad en materia educacional. “No podemos olvidar, sino agradecer, que la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, el año 2011, en plena época de movilizaciones estudiantiles chilenas, emitió una declaración reafirmando que la Educación Superior Pública y de calidad es un derecho inalienable y promovido para alcanzar un desarrollo integral de los ciudadanos de nuestros países”.

Resumió que la asociación “entendió que la privatización del conocimiento amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y consolida el subdesarrollo”.

Hoy y mañana nuestra Universidad será la anfitriona de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de AUGM

Hoy y mañana nuestra Universidad será la anfitriona de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de AUGM

La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile será la anfitriona.

La cita se realizará entre hoy y mañana, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Rector Juan Manuel Zolezzi

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”.

Añade la autoridad que Chile tiene hoy un atractivo especial para los rectores de América Latina, porque “hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”.

“Cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará”, plantea el rector Zolezzi.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental, reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoció.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoció.

“Lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM.

Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

En la oportunidad, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile, será la anfitriona.

La cita, que congregará a más de 30 rectores latinoamericanos, se realizará el lunes 27 y martes 28 de abril próximos, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”, expresa.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoce.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoce.

Enfatiza que “lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro, que se concretará el lunes 27, antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM. Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Además, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación