Educación

Expertos remarcan valor del emprendimiento en la educación técnica

Expertos remarcan valor del emprendimiento en la educación técnica

Una de las preocupaciones permanentes de la Universidad de Santiago de Chile radica en su trabajo por generar propuestas para mejorar la calidad de la formación técnico profesional del país, lo que sin duda representa un fiel reflejo de la historia de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública. Esto, además, en línea con su sello institucional de inclusión y compromiso social.

En ese contexto y con el objetivo de promover el emprendimiento entre los estudiantes de establecimientos técnicos profesionales, se realizó la semana pasada en el Salón de Honor del Plantel un seminario que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, de TKNIKA, Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, y del Centre for Experimental Social Sciences (CEES) de la Universidad de Oxford, quienes compartieron sus experiencias con estudiantes y profesores de los liceos de administración delegada de nuestra Universidad.

Todo esto, en el marco del proyecto “Sistema Integrado para la Formación de Competencias de Emprendimiento en Comunidades Educativas de Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile”, liderado por el académico Jorge Torres Ortega, de la Facultad Tecnológica, quien también se desempeña como encargado de la administración de los cuatro establecimientos educacionales ubicados en Angol, Nueva Imperial, Rancagua y Santiago.

Pioneros en emprendimiento educacional

Inaugurando la jornada, denominada “Emprendimiento escolar como fuente de autoempleo y desarrollo territorial”, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid resaltó que “como Universidad estatal y pública hemos asumido el compromiso de liderar la formación emprendedora en entornos escolares de educación técnico profesional, con el propósito de brindar a los niños y jóvenes oportunidades reales de movilidad social e inclusión”.

En ese sentido, advirtió que “es de gran relevancia la incorporación de educación y formación para el emprendimiento con especial énfasis en el emprendimiento asociativo, como parte de la Educación Media Técnico Profesional”. Esto, además de incluir las capacidades para el emprendimiento dentro de los currículos regulares y las mediciones educativas estándares, tal como destacó la máxima autoridad del Plantel.

Por su parte, el académico Jorge Torres aseguró que “con este proyecto podemos ser pioneros de una forma distinta de presentar el emprendimiento en Chile en el contexto de la educación. Queremos que este proyecto sea replicable a nivel nacional y también en otros países”. Es por ello que valoró la importancia de que distintos agentes, nacionales e internacionales, logren trabajar de manera conjunta a partir de este proyecto.

“En TKNIKA tienen una gran trayectoria en temas de emprendimiento y realizan vigilancia tecnológica a través de otros países de Europa, con un trabajo de promoción de la cultura emprendedora en los jóvenes”, detalló. Asimismo, precisó que “junto al CESS estamos trabajando para levantar un perfil del emprendedor joven en Chile, mientras que el equipo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Universidad están fomentando la cultura del cooperativismo en los colegios”.

Precisamente el Dr. Mario Radrigán Rubio, director del Ciescoop de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, se refirió en su exposición a diversas iniciativas nacionales relacionadas con emprendimiento y cooperativas, reforzando así el trabajo desarrollado durante todo este proceso.

Experiencias internacionales

Como representante de TKNIKA, Inge Gorostiaga recordó que la relación con la Universidad de Santiago comenzó en 2014, “cuando nos visitaron en nuestras instalaciones y decidieron adaptar algunos de nuestros programas que encajaban con la idea de fomentar un ecosistema emprendedor en los liceos que dependen de la Usach”.

Luego de su exposición en el Salón de Honor, comentó que “hemos tenido la oportunidad, durante una semana, de compartir con profesores de los cuatro liceos, quienes previamente se han formado con nosotros, y que están trabajando con las nuevas metodologías, así como con sus estudiantes y apoderados, que ya se han integrado a esta cultura del emprendimiento”. Por ello, no dudó en aseverar que “tener una actitud emprendedora les ayudará en su desarrollo profesional”.

También de TKNIKA, institución en la que se aplican programas de cultura emprendedora a más de seis mil estudiantes y 250 profesores, Pilar Diez reconoció que “es una gran satisfacción que en el poco tiempo que se llevan aplicando estas metodologías ya se noten cambios en los estudiantes, así como una motivación en el profesorado”. Igualmente agradeció la posibilidad de poder compartir sus experiencias con otros países, en especial con la Universidad de Santiago.

En representación del CEES expusieron su director, Raymond Duch, y el investigador de post-doctorado David Klinowski. Éste último explicó que “nuestra participación consiste en levantar datos y apoyar el proyecto en la toma de decisiones y la estructuración del programa, sobre la base de la evidencia que podemos recabar a través de esos datos”.

Además valoró que el conjunto de los diferentes protagonistas que participan en este proyecto constituye una gran experiencia. “La oportunidad de visitar los liceos y recoger datos directamente de los estudiantes es algo único. Desde el punto de vista de nuestro trabajo, es algo esencial. Es muy gratificante ver la importancia que se le está dando al análisis riguroso de esta información”, manifestó.

Jóvenes emprendedores

Entre los estudiantes que colmaron el Salón de Honor durante el seminario, Gabriel Gajardo Rojas (17), del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, quien cursa el cuarto año de enseñanza media en la especialidad de mecánica industrial, reconoció que “ha sido una experiencia gratificante participar en este proceso que nos ha entregado diversas herramientas. Por ejemplo, el trabajo grupal, las planificaciones y la facilidad de comenzar a trabajar en el área de las finanzas”.

Otras de las estudiantes fue Karen Rodríguez Ordóñez (17), quien cursa el cuarto año de enseñanza media en la especialidad de administración en el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago. “Hemos participado en varias actividades, dentro y fuera del liceo. Todo este proceso nos deja muchas enseñanzas y nos permite entender que todos podemos ser emprendedores, no solo los empresarios”, resaltó.

Respaldo de agentes estatales

Como parte del proyecto liderado por el académico Jorge Torres, cabe destacar la presencia de otros agentes, quienes han respaldado esta iniciativa a través de distintas vías.

Tal es el caso del Ministerio de Educación, cuyo coordinador de proyectos para la División de Enseñanza Media de la Secretaría Ejecutiva, Manuel Morales, también participó activamente durante el seminario. “Este proyecto se enmarca en el ámbito de nuestra tarea de acompañamiento de concursos de fortalecimiento y articulación de la educación media técnico profesional”, explicó. “Es gratificante ver cómo se va materializando el proyecto”, añadió.

Junto con valorar la manera en la que la Universidad de Santiago ha liderado este proceso, se refirió a los desafíos que debiera cumplir este proyecto, a propósito del involucramiento de colegios, profesores y estudiantes de distintas regiones del país. “Es importante que nos brinde productos que estén disponibles para el sistema escolar y que pueda sistematizarse para luego ser transferible”, comentó.

También del Ministerio de Educación, específicamente de la División de Educación General, expuso Sandra Molina, quien se detuvo en la importancia del diálogo de la Escuela con el mundo exterior, así como en la necesidad de estimular la capacidad para comprender las necesidades y oportunidades del territorio.

Igualmente, la participación de Maricarmen Torres, subgerente de Ecosistemas de Emprendimiento de la Corfo, quien en su presentación “El emprendimiento, la educación y el desarrollo regional” planteó lo esencial que resulta la democratización de las oportunidades para emprender, resaltando aspectos como las plataformas de apoyo al emprendedor, la inversión y la cultura e inclusión.

Experta sostiene que nueva ley de educación pública no garantiza calidad

Experta sostiene que nueva ley de educación pública no garantiza calidad

El Congreso aprobó esta semana el proyecto de Ley que crea el sistema de Nueva Educación Pública, que permitirá que 5 mil 200 colegios que dependen de los municipios pasen al Estado, a través de la administración en red realizada por 70 Servicios Locales de Educación. El sistema de educación municipal duró 37 años y, según el Gobierno, se extenderá solo hasta 2030.

Para la experta en gestión curricular y académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Rodríguez, que el Estado administre los colegios en vez de los municipios representa “un cambio importante en la institucionalidad y en cómo se ha gestionado la educación pública, a través de este nuevo sistema de educación”.

Sin embargo, advierte que la modificación será superficial si no se trabaja para mejorar los contenidos y el fondo de la gestión pedagógica, aspectos fundamentales para incrementar los niveles de calidad. “Se sigue entendiendo que la calidad se expresa en resultados medidos de manera estandarizada, a través del Simce”, afirma. En ese mismo sentido, agrega que debe modificarse el sistema de financiamiento de la educación.

“Uno de los fundamentos que se plantea es que con los Servicios Locales se elimina la competencia, pero en el fondo se sigue manteniendo. Se robustece a los municipios, agrupándolos, pero siguen compitiendo unos establecimientos con otros, porque el mecanismo de financiamiento sigue siendo a través de la demanda. No hay un financiamiento garantizado”, explica.

Aunque insiste en que el cambio supone mejores capacidades para gestionar pedagógicamente los establecimientos educacionales, indica que no se advierte cómo el Estado fortalecerá las capacidades y las competencias de directivos y profesores, ya que el proyecto no entrega al Mineduc recursos y capital humano para hacerlo, ni tampoco resuelve la participación de terceros en los procesos de asesoramiento o fortalecimiento de dichas competencias.

“Se dice que los establecimientos vuelven al Estado, pero, en definitiva, son los asesores externos y las Agencias Técnicas Educativas (ATE) las que terminan interviniendo los establecimientos”, explica.

Por lo tanto, sostiene que es necesario, a futuro, considerar las particularidades de cada proyecto educativo, a fin de no someter a todos los establecimientos a esta externalización. “Los problemas pueden seguir reproduciéndose, y está el peligro de que terminemos haciendo cambios que no son tan profundos”, advierte.

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico del rector Zolezzi sobre la reforma educacional

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico del rector Zolezzi sobre la reforma educacional

Continúa el debate en el Congreso respecto de dos proyectos de ley fundamentales para el futuro del sistema de educación superior del país. Por una parte, la iniciativa que busca fortalecer las Universidades del Estado, que se tramita en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Y por otra, el proyecto de Educación Superior en general, que se discute en la Comisión de Educación del Senado.

Con esos antecedentes, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, analizó en entrevista con el semanario Qué Pasa distintas aristas de la que es considerada una de las grandes reformas del actual Gobierno. Esto, luego de su participación en la última reunión de rectores de las universidades chilenas agrupadas en la Red Universia, instancia en la que también participaron representantes de los candidatos presidenciales.

“De mi parte hubo, al principio, mucho entusiasmo ante la perspectiva de que íbamos a participar, pero hasta los primeros dos años y medio no recibimos nada sustancioso”, cuestionó la autoridad sobre el rol de las universidades en la discusión legislativa. “Eso te decepciona y te pone en una situación en que empiezas a luchar con este gobierno que dijo que iba a tener un trato preferente con las universidades del Estado. Y la información que entregaron no fue suficientemente buena”, añadió.

Gobernanza y autonomía

En cuanto a la relación entre gobernanza y autonomía de los planteles, conceptos que forman parte del proyecto que busca fortalecer las universidades estatales, el Rector Zolezzi aclaró que existen distintas interpretaciones. “Primero las universidades no son de los estudiantes, de los funcionarios ni de los académicos, son de la sociedad chilena, que la administra el Estado. Por lo tanto, el Estado es el dueño y tiene derecho a poner todos los representantes que quiera y de ahí para abajo empieza el tema de la autonomía, como la libertad de cátedra y la libertad de expresión”, explicó.

Igualmente, precisó que la autonomía surge a partir de la relación entre académicos y estudiantes y de estos con la sociedad. “Entonces, querer tener derecho a voto en una universidad del Estado en la elección del rector es un esquema de participación muy pequeño. El gobierno dejó claro que no iba a haber elección por los estudiantes de sus autoridades, pero sí participación de un pequeño porcentaje de estudiantes y funcionarios en los consejos Universitario y Superior. Nos parece que es una buena solución”, reflexionó la máxima autoridad del Plantel.

Financiamiento y gratuidad

En el tema del financiamiento, específicamente respecto de las posibilidades de aumentar la gratuidad del 50% al 60% de los estudiantes más vulnerables, el Rector Zolezzi destacó que lo realizado hasta el momento no ha perjudicado la calidad. “No se sabe qué va a pasar un delta más allá, si el otro 10% haría deficitarios ciertos aspectos de la docencia o atención de los estudiantes a nivel de pregrado. Tiendo a pensar que este 10% no debiera ser tan influyente”, comentó.

En esa misma línea, proyectó un complejo escenario para algunas instituciones en caso de aumentar incluso a un 75%. “Hoy día la forma como se está calculando el arancel regulado para estimar la gratuidad está poco clara. Lo complejo es que si se logra aprobar en la Ley de Presupuestos el aumento a un 60%, alguien sea capaz de traerlo al 50%”, anticipó con preocupación.

CAE y oferta académica

Sobre las posibilidades de reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Rector Zolezzi recordó que si bien en cierto que en los sistemas masivos de crédito existe algún grado de regulación, no ocurre lo mismo respecto de las instituciones que otorgan el beneficio. “Eso hizo que algunos se transformaran en eternos estudiantes, que desertaron y se fueron quedando con un elevado endeudamiento. A una tasa de 6% significaba que empezaban a trabajar debiendo $30 millones. La persona hizo todos los trámites, pero el sistema era perverso en ese sentido. Entonces ahí faltó regulación. Si hay más regulación teniendo en cuenta la institución, es posible de manejar”, aseguró.

Finalmente, se refirió a las dificultades que existen en el país para absorber la excesiva oferta académica que surge desde las instituciones de educación superior. “Seamos realistas, no podemos titular mil abogados más todos los años. La gente termina trabajando en cosas que no remuneran ni un tercio de lo que se necesita pagar”, lamentó el Rector Zolezzi. “Todos los chilenos y el Estado de Chile fueron a subsidiar a la banca cuando estuvo en crisis. La deuda subordinada se ha pagado en 40 años y ahora se puede hacer al revés, que el Estado le pague a la banca en 40 años más”, concluyó.

Experto en educación del Plantel impulsa Red latinoamericana de investigadores

Experto en educación del Plantel impulsa Red latinoamericana de investigadores

Una intensa actividad tuvo en España el académico Dr. Saúl Contreras, director del Departamento de Educación. Además de presentar trabajos que serán incluidos en una revista científica ibérica y en un futuro libro, planteó en la instancia la creación de una Red de Investigadores y adelantó una actividad académica internacional en diciembre en la unidad académica.

Contreras participó en la 10ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se realizó del 5 al 8 de septiembre en Sevilla. Allí estuvieron 1.500 expertos de distintos países como Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Italia, Perú y Portugal, entre otros.

El académico presentó en la jornada inaugural el trabajo "Pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en los futuros profesores de ciencias chilenos. Análisis de las creencias y creencias de actuación curricular" y al día siguiente, "Análisis del pensamiento y la actuación del profesor de ciencias. Eje de desarrollo para acercar la investigación a la práctica e innovar en la formación inicial de profesores".

Ambos serán publicados en la revista "Enseñanza de las Ciencias", de la Universidad de Barcelona, de indexación ISI y Scopus. Esta revista es considerada por investigadores y docentes del área de las ciencias experimentales y la matemática como un punto de referencia obligado en España e Iberoamérica.

Trabajo conjunto

El desarrollo de la segunda jornada fue en el marco de un trabajo conjunto de Contreras con la Dra. Ximena Vildósola Tibaud, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. William Mora, director del Programa de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Distrital (Colombia) y la Dra. Diana Parga, de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).

Este trabajo fue presentado en un simposio -uno de los más concurridos del Congreso- llamado "¿Cómo reducir la brecha entre investigación y práctica docente? La investigación del CDC para la formación de profesores en ciencias. Los componentes fundamentales del CDC y su contribución a mejorar la práctica".

Allí además cada uno de los expertos presentó un trabajo individual, centrado "en cómo estaba el avance del conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de las ciencias y cuál es el futuro de la enseñanza de las ciencias en el contexto latinoamericano".

Aportes

"Lo importante de nuestras aportaciones es que hicimos un análisis de los datos que recogen nuestros proyectos de investigación respecto de la formación de profesores -inicial y continua- y la enseñanza de la ciencia, y cómo el conocimiento didáctico del contenido es importante para enseñar y cómo se diferencia del conocimiento pedagógico para enseñar ciencia", explicó.

"En el contexto latinoamericano existe poca concreción desde las perspectivas de un libro, un material que recoja experiencias que muestren que la enseñanza de las ciencias también depende del contexto en que se dé. Es decir, los modelos usados en Europa, Estados Unidos o Canadá no necesariamente van a funcionar aquí".

Reuniones y libro

Además de las presentaciones, Contreras tuvo en España varias reuniones con autoridades del congreso de Sevilla, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y su propio equipo.

Allí el académico planteó la necesidad de crear una Red de Investigadores de Latinoamérica para proveer soluciones para los problemas de la práctica de la enseñanza de las ciencias, visibilizar las investigaciones en curso y evaluar posibles nuevas, además de plantear las diferencias conceptuales existentes en algunas temáticas. El objetivo es que los pares del congreso de Sevilla y la UCM brinden orientaciones para la conformación de esta red.

"Nosotros como grupo deberíamos declarar nuestras diferencias respecto a lo que son las investigaciones en didáctica en las ciencias experimentales, es decir, biología, física y química", expresó.

La red además debiera estar en estrecho contacto de trabajo con los profesores del sistema educativo, destacó, con un fuerte trabajo en terreno.

Sería una red "que trabaja con los profesores, investiga con los profesores y muestra cómo su investigación tiene un impacto en las salas de clases, en primaria, secundaria y universidad. Queremos una cuestión práctica".

Para el académico el objetivo es echar a andar la Red a partir de diciembre, cuando se realizará en el Departamento de Educación una actividad académica donde estarán invitados varios investigadores, entre ellos los doctores Mora y Parga de Colombia, con seminario, workshops y grupos de discusión. Además, estas actividades serán parte de nuevas propuestas para generar un programa de postítulo en didáctica de las ciencias experimentales.

Allí también se empezaría a dar cuerpo a un libro que incluya los cuatro trabajos presentados, además de otros cuatro invitados. El contenido versaría sobre el conocimiento didáctico del contenido, el conocimiento didáctico en la formación inicial docente, la formación continua y de posgrado.

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Más de la mitad de los escolares de sexto básico que rindieron la prueba Simce de Escritura el año pasado presentaron problemas de coherencia y desarrollo de ideas al momento de enfrentarse a textos tanto informativos como narrativos. Al respecto, la Agencia Nacional de Educación y el Mineduc llamaron a aprovechar el auge de las redes sociales para mejorar estos resultados, dado el volumen de textos que producen los jóvenes a través de estas plataformas.

El experto en evaluación y medición educacional, y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, concuerda con esta visión y plantea que para mejorar los resultados de esta prueba a futuro, no basta con entregar más equipos, sino que se requiere asignar un uso pedagógico a estas redes. 

“Las tecnologías son un medio para mejorar el aprendizaje y es parte de la realidad en la cual también viven los jóvenes hoy. En ese sentido, lo que faltaría es tener claridad en el uso pedagógico de este medio. Es decir, que esté orientado a actividades en que los estudiantes se orienten a entender mejor en las diferentes áreas del conocimiento y, en particular, en la escritura”, sostiene.

El especialista explica que los estudiantes utilizan estas redes con una intencionalidad netamente personal. Por eso, aunque reconoce los esfuerzos que ha hecho el Ministerio para incorporar las tecnologías en el aula, insiste en que lo principal es que los profesores incorporen en sus metodologías el uso de las redes, a fin de enseñar materias y contenidos disciplinares, agregándoles así una intencionalidad pedagógica que repercuta en una mejor formación.

“Todavía hay esfuerzos que hacer para intentar que la cultura tecnológica pueda ser utilizada para efectos de aprendizaje en los estudiantes, en el marco del currículum escolar nacional”, afirma. “El Simce está colocando los desafíos sobre la mesa para que los liderazgos educativos, principalmente directores y profesores, mejoren el aprendizaje de los estudiantes”, concluye.

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Con una actividad que se denominó Taller de Finalización y Proyecciones concluyó la primera parte del trabajo colaborativo que está llevando a cabo el Departamento de Educación de nuestro Plantel y el Ministerio de Educación. El objetivo de esta iniciativa es diseñar y reflexionar en torno a las estrategias didácticas que se implementarán en relación a la formación ciudadana.

En la actividad participó el académico responsable del proyecto, Daniel Ríos, junto a los profesores Jaime Retamal, Catherine Flores y David Herrera del Departamento de Educación, y los representantes del Ministerio de Educación, Rebeca Portales y Carlos Araneda. Los objetivos del trabajo, dirigido a los profesores y jefes de UTP de escuelas de Maipú y Quinta Normal, con las que trabaja el proyecto, se concentraron en evaluar el diseño de la propuesta didáctica y desarrollar un conjunto de buenas prácticas sobre la implementación de la propuesta didáctica, entre otros.

En relación a la instancia reflexiva, el profesor Daniel Ríos se refirió al trabajo colaborativo realizado entre la universidad, el Ministerio de Educación y los profesores de los diferentes establecimientos, destacando “el tema de la innovación vinculado a la planificación de estrategias que permitan orientarse al objetivo central del proyecto: la formación ciudadana".

"Lo interesante, sobre todo en un espacio como este, es hacer la reflexión desde el punto de vista de cómo tensionamos la innovación en la temática de ciudadanía, en el marco de la rutina docente y en otras áreas del quehacer docente”, expresó.

El académico explicó que el trabajo no sólo aborda la planificación de estrategias didácticas para la formación ciudadana, sino cualquier otro aspecto de la tarea educativa que pueda incidir. “Mejorar vía la innovación lo que nosotros consideramos necesario, es un aspecto que el proyecto nos brinda. Esto nos permite reflexionar en todos los ámbitos que consideremos necesarios para poder transformar las prácticas, y donde los grandes beneficiarios son los estudiantes”, agregó el profesor Ríos.

Respecto a la estrategia, el profesor apuntó al objetivo central.

“Este proyecto responde a las demandas instaladas en nuestra sociedad, por lo que se puede hacer algo en las escuelas, sobre todo en aquellos sectores donde el capital cultural de base seguimos siendo los profesores como faros que iluminan sus vidas. Desde el equipo de la Universidad de Santiago ésa fue la motivación de participar en un proyecto con el ministerio, ya que si no tuviéramos esa convicción, no podríamos haber participado”, sostuvo.

“Un elemento clave para el equipo de la U. de Santiago es que se contribuye en la formación ciudadana de los estudiantes de quinto año, un nivel donde se puede contribuir a la construcción de una mejor sociedad, donde el tema ético no solamente es para la reflexión o discusión entre académicos y teóricos, sino que para lograr un comportamiento distinto para el beneficio de nuestra sociedad”, agregó.

Desde el ministerio

Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Rebeca Portales, agradeció en nombre de la institución por el trabajo realizado y manifestó su satisfacción por haber llegado a la etapa final y reflexiva.

“Este proyecto significa fortalecer y levantar un concepto de formación ciudadana y desarrollarlo en los distintos ámbitos del quehacer educativo en el aula, a través del currículum escolar de educación física, salud, lenguaje y comunicación, historia y geografía y ciencias sociales”, dijo.

A su vez, destacó el trabajo transversal para levantar propuestas y trabajarlas en aula. “Este trabajo tiene una característica particular, está desarrollado junto a la universidad, quienes son los encargados de conducir y proponer los talleres”, concluyó.

El Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana se desarrolló desde el segundo semestre del año 2016, según Convenio de colaboración entre Mineduc y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

El objetivo es construir una Propuesta de Innovación para quinto año básico en Educación Ciudadana a través de la reflexión entre docentes y académicos, trabajo del que solo resta la sistematización.

De esta manera, se pretende brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI y contribuir al diseño de orientaciones para el sistema educativo con “planificaciones curriculares que visibilicen de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar”, señalados en la Ley 20.911/2016 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Con una actividad que se denominó Taller de Finalización y Proyecciones concluyó la primera parte del trabajo colaborativo que está llevando a cabo el Departamento de Educación de nuestro Plantel y el Ministerio de Educación. El objetivo de esta iniciativa es diseñar y reflexionar en torno a las estrategias didácticas que se implementarán en relación a la formación ciudadana.

En la actividad participó el académico responsable del proyecto, Daniel Ríos, junto a los profesores Jaime Retamal, Catherine Flores y David Herrera del Departamento de Educación, y los representantes del Ministerio de Educación, Rebeca Portales y Carlos Araneda. Los objetivos del trabajo, dirigido a los profesores y jefes de UTP de escuelas de Maipú y Quinta Normal, con las que trabaja el proyecto, se concentraron en evaluar el diseño de la propuesta didáctica y desarrollar un conjunto de buenas prácticas sobre la implementación de la propuesta didáctica, entre otros.

En relación a la instancia reflexiva, el profesor Daniel Ríos se refirió al trabajo colaborativo realizado entre la universidad, el Ministerio de Educación y los profesores de los diferentes establecimientos, destacando “el tema de la innovación vinculado a la planificación de estrategias que permitan orientarse al objetivo central del proyecto: la formación ciudadana".

"Lo interesante, sobre todo en un espacio como este, es hacer la reflexión desde el punto de vista de cómo tensionamos la innovación en la temática de ciudadanía, en el marco de la rutina docente y en otras áreas del quehacer docente”, expresó.

El académico explicó que el trabajo no sólo aborda la planificación de estrategias didácticas para la formación ciudadana, sino cualquier otro aspecto de la tarea educativa que pueda incidir. “Mejorar vía la innovación lo que nosotros consideramos necesario, es un aspecto que el proyecto nos brinda. Esto nos permite reflexionar en todos los ámbitos que consideremos necesarios para poder transformar las prácticas, y donde los grandes beneficiarios son los estudiantes”, agregó el profesor Ríos.

Respecto a la estrategia, el profesor apuntó al objetivo central.

“Este proyecto responde a las demandas instaladas en nuestra sociedad, por lo que se puede hacer algo en las escuelas, sobre todo en aquellos sectores donde el capital cultural de base seguimos siendo los profesores como faros que iluminan sus vidas. Desde el equipo de la Universidad de Santiago ésa fue la motivación de participar en un proyecto con el ministerio, ya que si no tuviéramos esa convicción, no podríamos haber participado”, sostuvo.

“Un elemento clave para el equipo de la U. de Santiago es que se contribuye en la formación ciudadana de los estudiantes de quinto año, un nivel donde se puede contribuir a la construcción de una mejor sociedad, donde el tema ético no solamente es para la reflexión o discusión entre académicos y teóricos, sino que para lograr un comportamiento distinto para el beneficio de nuestra sociedad”, agregó.

Desde el ministerio

Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Rebeca Portales, agradeció en nombre de la institución por el trabajo realizado y manifestó su satisfacción por haber llegado a la etapa final y reflexiva.

“Este proyecto significa fortalecer y levantar un concepto de formación ciudadana y desarrollarlo en los distintos ámbitos del quehacer educativo en el aula, a través del currículum escolar de educación física, salud, lenguaje y comunicación, historia y geografía y ciencias sociales”, dijo.

A su vez, destacó el trabajo transversal para levantar propuestas y trabajarlas en aula. “Este trabajo tiene una característica particular, está desarrollado junto a la universidad, quienes son los encargados de conducir y proponer los talleres”, concluyó.

El Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana se desarrolló desde el segundo semestre del año 2016, según Convenio de colaboración entre Mineduc y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

El objetivo es construir una Propuesta de Innovación para quinto año básico en Educación Ciudadana a través de la reflexión entre docentes y académicos, trabajo del que solo resta la sistematización.

De esta manera, se pretende brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI y contribuir al diseño de orientaciones para el sistema educativo con “planificaciones curriculares que visibilicen de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar”, señalados en la Ley 20.911/2016 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Más de 80 profesionales y conferencistas internacionales se reunieron en el Primer Seminario de Educación Continua, que reunió a los directores de este ámbito de todos los planteles que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, además de profesionales, académicos y especialistas del área.

Los asistentes se congregaron en el Museo de la Educación Gabriela Mistral para reflexionar en torno al rol de las instituciones en la trayectoria de aprendizaje de las personas a lo largo de sus vidas, desde una perspectiva de equidad.

Precisamente aún no existe un consenso respecto al concepto de Educación Continua. Sin embargo, los expertos explican que consiste en las oportunidades de las personas para estudiar y perfeccionarse en cualquier momento de su vida e involucra también el acceso a la universidad a quienes tengan o no título universitario, a través de la realización de cursos o diplomados.

Abrió el evento la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), Cecilia Barbieri, quien en su conferencia expuso los antecedentes globales respecto a la Educación Continua y los avances que los países han alcanzado en el tema.

En ese sentido abordó pactos como la Declaración de Lima de 2014, donde se recogen los acuerdos de los ministros de Educación en torno a los principales aspectos de la educación en la región y los ejes estratégicos para avanzar en la garantía del Derecho a la Educación, con miras a la agenda 2030, a través de la priorización de la equidad y la pertinencia.

En 2015 apareció la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y ella entra por primera vez el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida”, lo que ahora se entiende por Educación Continua.

Y con la Declaración de Buenos Aires en 2017, se acordaron las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030, las que deben contribuir a eliminar la pobreza, reducir la inequidad y promover el cuidado del medio ambiente a través de una educación de calidad inclusiva y aprendizaje a lo largo de la vida.

Todo esto desde la base de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico es la desigualdad. “Debemos cambiar un mundo que no siempre reflexiona y educar para transformar vidas”, aseguró Barbieri.

En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se ha logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.

Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente. De este modo, deberían repensarse los diseños educativos y que la universidad fortalezca la institucionalidad y el rol social.

Experiencias de Formación Continua

Para aportar con sus prácticas en el tema fueron invitados el subdirector de Servicio al Cliente del IPS del Gobierno, Juan José Cárcamo; el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas; el gerente general de la empresa Cical, José Antonio Maiza, y el director de Indo Consultores y Colaboral, Daniel Calderón.

El representante del Instituto de Previsión Social, Juan José Cárcamo, detalló que esta repartición gubernamental ha alcanzado el Premio Excelencia Institucional durante cuatro años (2011-2014-2015-2016), resaltando sus métodos de capacitación continua a funcionarios.

En esa línea destacó la ejecución del programa de formación en atención ciudadana y seguridad social “Alma”, dirigido a los trabajadores y trabajadoras del Instituto, quienes diariamente deben atender a los sectores más pobres del país. “Le pusimos este nombre porque queremos que ellos pongan el alma en lo que hacen”, subrayó.

Por su parte, Jaime Veas, explicó que la Ley de Desarrollo Docente, creada en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue la manera de revertir las bajas cifras de especialización que había entre los profesores de segundo ciclo de educación básica.

Con esto se busca formar profesionales en territorios escolares, un cuerpo académico idóneo al perfil de egreso, una relación bidireccional con el medio y postítulos de mención. “Creemos que la educación es desarrollo, por lo tanto, la formación de nuestros docentes debe ser pertinente y contextualizada”, sentenció.

Recordemos que de acuerdo al último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile es un país menos pobre que hace 30 años, pero más desigual.

Modelo español

La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.

En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde esta es un derecho y muchas veces es gratuita, ya que se trata de una política pública.

“Es un mecanismo que te abre las puertas a nivel laboral y como ciudadano, porque te hace pensar, valorar las cosas desde otro criterio, te da contactos y desarrolla tus competencias”, sostuvo.

A juicio de la especialista, el mundo cambia de manera muy rápida, por lo que “no nos podemos quedar sólo con la educación básica que recibimos. La formación continua es un elemento de equidad y desarrollo”, aseguró.

Entre los desafíos que existen, según Pineda, está el detectar bien las necesidades de las personas para hacer una buena oferta y luego elaborar un diseño que huya de lo que sería la educación clásica y unidireccional de las aulas.

Esto último pensando en el trabajo con adultos, quienes cuentan con poco tiempo y buscan cosas prácticas y la aplicación temprana de los conocimientos. “A nivel metodológico el desafío es conseguir desarrollar competencias con metodologías activas y en poco tiempo: poco tiempo y mucha calidad sería la fórmula”, enfatizó.

Para Pineda, otro desafío es evaluar los frutos, ya que “quien recibe esta educación continua quiere resultados, quiere que eso le sirva, no está para perder tiempo. Medir y evidenciarlo es muy importante”.

Por último indicó que en el caso de Chile un reto tiene relación con la equidad, pues es un país con un alto nivel de desigualdad. “Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.

En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más. 

Desde la U. de Santiago

La representación de nuestro plantel, estuvo a cargo del Departamento de Educación Continua. Su directora Cristina Arenas Mejías, quien además es parte de la coordinación de la red, aseguró que el tema del seminario es una práctica que la Universidad viene realizando desde los últimos dos años, principalmente promoviendo espacios de reflexión que visibilicen el área.

“Esto no solo a nivel institucional sino que el aporte que el área formativa hace en la sociedad. Como Universidad de Santiago estuvimos muy involucrados en la realización de este seminario, ya que es nuestro compromiso aportar en la generación de conocimiento del área”, agregó Arenas.

Para la profesional, son muchos los desafíos que tiene la universidad, y en ese sentido, dijo que hay distintas unidades académicas y del Gobierno Central que están trabajando de diferentes formas para fortalecer el área de educación continua, desde la impulsión de un reglamento y una política institucional.

No obstante, según ella, el principal desafío tiene que ver con la visibilización de la educación continua como área formativa. “Debe atender a las necesidades de formación del entorno y la sociedad, adaptarse, entregar conocimientos más innovadores y con un propósito desde la formación”, detalló.

Política pública

El coordinador de la Red de Educación Continua de las universidades estatales, Pablo González, señaló que quedaron satisfechos con la cantidad de personas que llegó al evento. Asimismo, destacó la transmisión por streaming del seminario a todo el país.

Para los organizadores, este es un primer seminario “que representó la mixtura a la que debemos responder desde los planteles del Estado sobre los desafíos de educación continua”.

“Cuando se habla de esto, y es lo que los expertos nos plantean, se habla de una diversidad de aspectos, por tanto no es un tema sencillo de abordar”, indicó González.

Por esa complejidad, agregó, se requiere que las universidades generen una “política de educación superior y que el propio Estado diseñe una política pública para responder a esa complejidad, a las necesidades del país y de las personas”.

De acuerdo al coordinador, esta iniciativa es un primer aporte desde la red a la construcción de programas nacionales de educación continua que estén normados, regulados y financiados por el Estado.

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

El Área de Diseño y Actualización Curricular de la Unidad de Innovación Educativa, se adjudicó el proyecto de investigación correspondiente a la tercera convocatoria de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), "Aseguramiento de la calidad en educación superior, avances y desafíos".   

El concurso tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento en el ámbito del aseguramiento de la calidad en educación superior y apoyar la difusión de investigaciones en la materia, mediante el financiamiento de propuestas de diez meses de duración con un presupuesto máximo de seis millones de pesos.

Para la convocatoria postularon 40 iniciativas provenientes de instituciones de educación superior, centros de estudios y organismos públicos y privados vinculados al aseguramiento de la calidad de diversas regiones del país, las cuales fueron evaluadas por un grupo de expertos nacionales y extranjeros, quienes seleccionaron a sólo cuatro de ellas.

El panel estuvo integrado por  María José Lemaitre (CINDA), Paula Barros (CNED), María Elena González (CRUCH), José Luis Martínez (comisionado CNA) y Alejandro Sotomayor (CNA).

Aportes para la Gestión Curricular

En nuestro país, la formación en gestión académica y desarrollo curricular es un tema de reciente estudio, el cual presenta escasas iniciativas de formación en áreas del conocimiento enfocadas a la educación superior.

Ante este contexto, el Área de Diseño y Actualización Curricular presentó el proyecto “Gestión académica para la Innovación en las universidades chilenas. Un modelo de formación para profesionales de la gestión académica en educación superior”, el cual pretende proponer un modelo formativo para los profesionales que se desempeñan como gestores académicos en universidades chilenas, promueva el desarrollo de competencias que faciliten los procesos de gestión y propicien mecanismos de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior.

Daniela Maturana, profesional responsable del proyecto, enfatizó en la relevancia de este estudio “es una excelente oportunidad que permite posicionar la temática a través de la Comisión Nacional de Acreditación, contribuyendo a visibilizar el rol del profesional de gestión académica. La investigación actúa como catalizador del desarrollo profesional, permitiendo construir su perfil desde las realidades de las universidades chilenas”

El proyecto permitirá caracterizar las necesidades que presentan las Instituciones de Educación Superior y definir los saberes profesionales que actualmente están requiriendo en sus equipos profesionales con el fin de facilitar la implementación de las innovaciones curriculares y pedagógicas que se demandan desde diversos contextos como son los procesos de autoevaluación, la implementación de Proyectos de Mejoramiento Institucional (PMI) o de Mejoramiento de la Calidad en Educación Superior (MECESUP), entre otros. A su vez, el proyecto pretende orientar a las Instituciones de Educación Superior en la selección y perfeccionamiento de los equipos profesionales, de manera tal que la gestión académica no sólo sea un quehacer, sino se potencie en sí misma como un ámbito de innovación e investigación.

El resultado de la investigación se publicará en la serie de Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de la Comisión Nacional de Acreditación.

Académicas de U. de Santiago integran proyecto para mejorar formación de futuros profesores

Académicas de U. de Santiago integran proyecto para mejorar formación de futuros profesores

Las académicas Alicia Pérez y Mabel Roberts, pertenecientes a la Facultad de Humanidades, se adjudicaron un fondo concursable de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para ejecutar el proyecto “Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales. Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde el Self-study”.

La iniciativa presentada en conjunto con Solange Gorichon y Mariluz Yáñez de la Universidad Alberto Hurtado, además de otros grupos docentes de diversas universidades de todo el país, pretende generar una instancia de reflexión sobre las prácticas educativas de quienes forman a futuros profesores en la Universidad de Santiago.

El estudio, que comenzó su desarrollo en agosto del año 2016, actualmente se encuentra en la etapa de finalización, donde los docentes involucrados comparten reflexiones respecto de cada Self Study.

Metodología innovadora

El Self Study es una disciplina de investigación que analiza las propias prácticas de los formadores de profesores con la intención de producir conocimiento de la enseñanza. Uno de sus principales elementos es la presencia del “amigo crítico”, protagonizado por la universidad colaboradora, quien tensionará las reflexiones y observaciones realizadas por cada docente, para potenciar un intercambio de ideas y enriquecimiento mutuo.

La Universidad de Santiago forma parte de los tres grupos interuniversitarios del proyecto, y su foco de investigación estará centrado en conocer las teorías implícitas y creencias que transmiten los docentes participantes a sus estudiantes de pedagogía, con el propósito de desarrollar sus capacidades reflexivas.

Alicia Pérez, coordinadora de prácticas pedagógicas de la carrera de Pedagogía en Historias y Ciencias Sociales,  señaló al estudio  como una oportunidad de colaboración para “trabajar junto a otros profesionales dedicados a la formación docente. Es inmensamente nutritivo para profundizar en la reflexión y llegar a aprendizajes más complejos que conducen a la construcción de saberes prácticos”.

Asimismo, Mabel Roberts, coordinadora de prácticas profesionales de la carrera de Pedagogía en Castellano, destacó el desarrollo de esta metodología, “poseer una herramienta de esta naturaleza, adquiere bastante relevancia para la práctica pedagógica, ya que permite indagar cómo lo estamos haciendo, tanto a nivel individual, como con ayuda de la mirada de otros a través de redes colaborativas. A la vez constituye un estilo de trabajo académico y profesional que impulsamos de manera intencionada en nuestra carrera”

Nueva red de formadores

Producto de esta investigación, se generó la Red de Formadores de Formadores Redfforma, que integra a 17 académicos provenientes de las universidades de Santiago, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, Católica del Maule, Católica Silva Henríquez, San Sebastián y Alberto Hurtado, siendo nuestra casa de estudios, la única entidad estatal que participa del análisis.

“La formación de formadores plantea grandes desafíos, sobre todo considerando que quienes estudian para ser profesores aprenden tanto de lo que dicen sus académicos como respecto de sus prácticas pedagógicas que observan. Por ello la adopción de un enfoque reflexivo y de análisis de las propias prácticas es tan importante”, comentó Pérez.

Con el propósito de difundir y promover esta metodología, las universidades que conforman el proyecto participarán de un congreso programado para octubre del 2018.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación