Educación

Universidad incorpora a más de 4 mil estudiantes en dos días de matrículas

Universidad incorpora a más de 4 mil estudiantes en dos días de matrículas

Una masiva asistencia registró, este martes (13), la segunda jornada del proceso de matrículas 2015 en nuestra Casa de Estudios Superiores. Miles de estudiantes llegaron hasta el sector del CENI VIME, en el campus, para formalizar su incorporación a esta Universidad, estatal y pública, con 165 años de historia al servicio del país.

Según se informó desde la Unidad de Admisión de nuestra Universidad, hasta las 18:00 horas de ayer, 4.060 jóvenes ya se habían incorporado a la Institución, cifra muy cercana a los 4 mil 200 cupos que ofrece el Plantel.

A juicio del rector de la Corporación, Juan Manuel Zolezzi, las positivas cifras alcanzadas durante este proceso de matrícula 2015, “muestran, una vez más, el reconocimiento que está teniendo nuestro Plantel entre los jóvenes, sus familias y la sociedad en general”.

La máxima autoridad institucional agregó que el proceso de incorporación a la Universidad “ha sido totalmente expedito, tranquilo y ha demostrado mucho entusiasmo por parte de los actuales estudiantes del Plantel, quienes han estado muy interesados en conversar con los nuevos alumnos, en un ambiente que es casi una fiesta, lo que me parece espectacular”.

“El interés de los postulantes ha sido mayor que en años anteriores –agregó el rector–. Hay carreras que han sido record nacional por la cantidad de postulantes, tales como Medicina y las Ingenierías Civiles que han concitado una convocatoria que no alcanza ninguna otra Universidad”.

Finalmente, el rector señaló que los estudiantes recientemente matriculados “ingresan a un Plantel muy importante y ahora asumen el desafío de mantenerse en él, no defraudar a sus padres, a sus familias, a sus colegios y a sus amistades, y dar lo mejor de sí mismos”.

A través de un proceso expedito, las y los postulantes, pudieron formalizar su matrícula, junto con tomarse la fotografía para su credencial universitaria y Tarjeta Nacional Estudiantil. Todo esto, en menos de una hora.

Además, tras matricularse, las y los estudiantes se acercaron a los stands de sus respectivas carreras, lugar donde se les hizo entrega de un obsequio y de toda la información necesaria para iniciar las clases. Asimismo, se les brindó una festiva bienvenida por parte de sus nuevos compañeros de universidad.

Más de cien funcionarios y 320 estudiantes trabajan en esta etapa del proceso de Admisión 2015. Del mismo modo, han participado la Federación de Estudiantes (Feusach), centros de alumnos y diversos grupos de interés que reciben con alegría a los futuros profesionales de nuestra Universidad.

El proceso de matrículas regular, finaliza hoy a las 14 horas, mientras que el eventual avance de las listas de espera, se realizará mañana jueves. 

Admisión 2015: Más del 50% de los seleccionados se matricula en primer día del proceso

Admisión 2015: Más del 50% de los seleccionados se matricula en primer día del proceso

Los 32 grados de temperatura que se registraron este lunes (12) en Santiago, no fueron impedimento para que cientos de jóvenes llegaran a nuestro campus con el propósito de matricularse en esta Casa de Estudios, estatal y pública.

Tanto fue el interés de las y los postulantes que, ya a las 17 horas de ayer, se contabilizaron más de 2400 matriculados, de un total de 4.200 vacantes aproximadas que ofrece nuestra Institución, esto es más del 50% de los cupos.

La cifra, además, supera con creces las 1.844 incorporaciones registradas a la misma hora, en el proceso de matrículas del año pasado.

Entre las carreras más solicitadas por las y los estudiantes en este proceso de matrículas, se encuentran Medicina y las carreras de Ingeniería. Así lo informó la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, quien, además, se manifestó complacida ante el alto interés de las y los postulantes.

“Esta es una Universidad recientemente acreditada, por seis años, y en todas las áreas. Eso, evidentemente es información que el público maneja y que influye en la toma de decisiones de los estudiantes y sus padres”, aseveró Pallavicini.

“Además –agregó la Vicerrectora- hay que considerar que esta es una Universidad completa y compleja, que ofrece grandes oportunidades de crecimiento en todas las áreas. Tenemos carreras que están siendo permanente evaluadas, monitoreadas y, junto a ello, tenemos una completa infraestructura que ponemos a disposición de nuestros estudiantes”.

En cuanto a la organización del proceso de matrícula en el Plantel, actividad que se desarrolla en el sector del Salón CENI-VIME hasta mañana a las 14 horas, la jefa de la Unidad de Admisión, Paula Guerra, destacó el buen trabajo realizado.

“Todo el procedimiento de matrículas se ha desarrollado con fluidez, sin mayores congestiones, pese a la cantidad de gente que ha llegado desde las primeras horas. El equipo de admisión ha hecho una gran labor y el sistema informático ha funcionado sin problemas, además, los 83 stands que estamos atendiendo, se encuentran preparados para seguir recibiendo a todas y todos los estudiantes que estén interesados en hacerse parte de nuestra Casa de Estudios Superiores”, recalcó la jefa de la Unidad de Admisión, Paula Guerra. 

Según datos entregados por la organización, se ha llegado a un promedio de 200 estudiantes matriculados por cada hora.

 

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Como “un acto de justicia” calificó la presidenta Michelle Bachelet, la promulgación de la ley “Bonificación adicional por retiro al personal no académico de las universidades del Estado”, firmada ayer en el palacio de La Moneda, por la Jefa de Estado, junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.

A la ceremonia oficial realizada en el Salón Montt Varas de la Casa de Gobierno, asistió el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado de otros altos representantes del mundo político, educacional y gremial.

Este nuevo mecanismo de incentivo al retiro tiene su origen en un protocolo de acuerdo del año 2013 y concede una bonificación adicional, como incentivo al retiro voluntario de funcionarios no académicos en edad de jubilar. También considera una bonificación especial para quienes hayan obtenido pensión por invalidez o declaración de vacancia por enfermedad.

La normativa contempla hasta 395 UF por retiro voluntario, correspondientes a una jornada máxima de 44 horas semanales y se pagará por una sola vez, un mes después de cesadas las funciones. Al presentar la renuncia, el trabajador deberá explicitar que se acoge a esta ley.

Durante la ceremonia de promulgación, la presidenta Bachelet sostuvo que la normativa constituye “un avance concreto que va a permitir a nuestras universidades, junto con reconocer el valioso aporte de los funcionarios, llevar adelante una adecuada política de recursos humanos”.

“De esta manera –agregó la Mandataria–, no sólo mejoran las perspectivas de funcionarios y funcionarias que han servido en las universidades del Estado, sino que contribuimos, sobre todo, a la revalorización de la educación pública, de su historia, de su trayectoria y de su liderazgo”.

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, señaló que la ley, “es una manera de agradecer y retribuir el esfuerzo de aquellos que han trabajado tantos años por la Universidad”.

Más tarde, a través de un comunicado, la máxima autoridad del Plantel, añadió que la disposición oficial, “permite hacer justicia a todos quienes hoy se ven imposibilitados de jubilar dignamente, producto del daño previsional que los afecta y por estar excluidos, además, de todos los planes de reparación implementados, a partir de 1990, para los distintos gremios de la administración pública”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), César Mondaca, consultado por este medio institucional, también valoró la iniciativa aunque llamó a seguir avanzando por un beneficio mayor para el personal.

“La promulgación de esta ley es una buena noticia. Hace muchos años se intentaba sacar adelante (…). Sin embargo, yo creo que desde ahora es necesario seguir trabajando por conseguir un incentivo que realmente haga justicia y estimule al retiro”, afirmó Mondaca.

“Actualmente, las jubilaciones de las y los trabajadores, son un tercio de su renta. Al final de cuentas, el incentivo contribuye a paliar esta situación de injusticia”, planteó el presidente de la Afusach.

La normativa en detalle

El cuerpo legal recién promulgado, establece que este nuevo beneficio se concede junto con la bonificación al retiro que otorga cada universidad estatal de acuerdo a lo establecido en el artículo 9 de la ley del año 2009.

Entre los beneficiarios, se considera a hombres que han cumplido 65 años y a mujeres que tengan 60 años, al 31 de diciembre de 2011, sin haber accedido a ningún beneficio por retiro voluntario.

También tendrán derecho a la bonificación, ex funcionarios no académicos que hayan renunciado voluntariamente, pensionados por invalidez o que hayan cesado sus actividades por declaración de vacancia por salud, entre el 1º de enero de 2012 y el día anterior a la fecha de publicación de la presente ley.

Se contempla, además, al personal no académico, de planta o a contrata, que tenía edad de pensionarse al 31 de diciembre de 2011 y que, por diferentes razones no accedieron a ningún beneficio por retiro. Ellos tendrán un plazo de 90 días hábiles para postular al beneficio.

Mecanismos institucionales a disposición

En su comunicado, la máxima autoridad de la U. de Santiago, informó que desde Rectoría se ha mandatado al Departamento de Recursos Humanos, “para que disponga un funcionario (a) con dedicación exclusiva para la atención y asesoría de todos quienes deseen acogerse a la Ley”.

A partir del lunes 12 de enero, las y los interesados podrán acercarse a las oficinas de Recursos Humanos.

Al mismo tiempo, y como una forma de dar a conocer al personal no académico de la Universidad afecto al beneficio compensatorio de la ley promulgada ayer, se dispondrá la normativa en el subportal www.rrhh.usach.cl(link is external), así como una sección  de preguntas en el mismo espacio.

“Sin duda, esta Ley trae una luz de esperanza a muchas y muchos de nuestros queridos funcionarios y funcionarias no académicos, quienes han prestado servicios a la Universidad con compromiso y vocación de servicio público y hoy pueden vislumbrar un retiro más promisorio”, subrayó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

La metodología de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 (PEI) supone que en la actual etapa de Definiciones Estratégicas (diciembre 2014 a junio 2015), se realicen reuniones por área, con mesas de discusión integradas por el prorrector, vicerrector relacionado con el área a abordar, el secretario general, todos los decanos, el equipo del Departamento de Gestión Estratégica, los representantes de los estamentos estudiantil y funcionario, asesores técnicos y especialistas y un facilitador externo.

La primera de ellas estuvo orientada a definir las ideas fuerza en el área de pregrado y se realizó el miércoles 7, en el Hotel Plaza San Francisco.

Desde la mañana, los convocados discutieron los temas relevantes que deberían integrarse en el nuevo PEI y, en ese sentido, pensar la calidad que ofrecerá nuestra Universidad hasta el 2020 fue uno de los aspectos que marcó la jornada.

“Creo que vamos bien encaminados. La idea fuerza que aparece con recurrencia es la excelencia, más que la calidad”, señaló el prorrector Pedro Palominos explicando que si bien en los últimos años se ha planteado la evaluación de la calidad según el cumplimiento de indicadores autodeclarados en función de los procesos de acreditación, existe una crítica a que eso no puede ser un fin, sino sólo un medio. “Nuestro fin es la excelencia, más que cumplir. Queremos medir el impacto que tiene la formación de nuestros profesionales en su quehacer laboral”, acotó.

Junto con ello, la autoridad explicó que también se tocaron temas como la innovación no sólo a nivel de investigación, sino cómo ésta permea al pregrado y también la innovación en el aula. Asimismo, el crecimiento de la Universidad en pregrado y la integración de estudiantes de distintos perfiles culturales.

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini explicó que la sesión se centró en el reconocimiento de ideas fuerzas que le van a dar la forma o articulación al plan estratégico institucional. “Trabajamos sobre el concepto de la calidad y cómo la comprendemos, cómo se va operativizar y cómo se enlaza con los demás insumos que tenemos previamente, como el PEI vigente, el Programa del rector Zolezzi, el Plan de Mejoramiento Institucional y los lineamientos del Modelo Educativo”, señaló.

El decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella se mostró complacido con la forma en que se dio el debate. “El inicio del proceso ha sido extraordinariamente positivo y participativo. Y el primer gran tema nos interesa muchísimo a todos, porque plantea cómo mejoramos la formación de los programas de pregrado en calidad y excelencia. Tenemos grandes expectativas de poder generar una reflexión mucho más allá de los procesos de acreditación de las carreras y de la Universidad”, dijo; mientras que el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca se sumó al entusiasmo del decano Mella: “pienso que estamos avanzando bien y tenemos mucha energía para llegar a buen fin. Estamos definiendo excelencia, que es un paso más allá de la calidad e implica un desafío más complejo e interesante”.

Las conclusiones 

El encuentro finalizó durante la tarde con la definición de tres ideas fuerza: excelencia, equidad y pertinencia.  

El director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada, explicó que respecto la excelencia, la idea es avanzar en el concepto de calidad que equivale al cumplimento de objetivos. Mientras que en relación a la equidad, se advirtió la necesidad de ampliar esta noción desde lo socioeconómico hacia la inclusión en diversos aspectos, como la integración de las personas con necesidades diferentes, o el “hacerse cargo” de la diversidad de estudiantes, así como también, la preocupación por la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

El tercer lugar, abordar la pertinencia respondiendo como Universidad a las necesidades de la sociedad, que no siempre están en sintonía con las del mercado.

Junto con ello, se identificaron temas para tomar en cuenta y que si bien, no representan ideas fuerza del pregrado, también vale incorporar al nuevo PEI, como las características de los estudiantes, las nuevas formas de docencia, la internacionalización, el impacto de las nuevas regulaciones y el futuro del financiamiento. 

El próximo paso para el tema del pregrado señala que estas ideas fuerza serán trabajadas por una comisión técnica acotada, para convertirlas en objetivos y luego en indicadores con acciones concretas para desarrollar hasta el 2020. Estos resultados serán presentados ante la misma mesa de trabajo que generó las ideas fuerza, para su sanción.

Luego, este proceso se repetirá en todas las áreas, con los convocados ad hoc, para que en junio se realice la jornada de integración donde todas la áreas, en una gran sesión, aúnen los el trabajo de cada área

Convocan a académicos a participar en congreso internacional sobre políticas públicas

Convocan a académicos a participar en congreso internacional sobre políticas públicas

La segunda versión de la International Conference on Public Policy (ICCP 2015) se realizará a inicios de julio próximo, en Milán. Se trata de un congreso mundial especializado en el análisis de políticas públicas. Único en su tipo. “Está será la segunda versión. La primera se hizo en Grenoble, Francia, en junio de 2013. Lo importante de este encuentro, es que en él se discuten marcos analíticos, teorías sobre políticas públicas y casos de estudio”, comenta el académico de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Mauricio Olavarría.

En esta reunión internacional, el docente tendrá un rol principal como coordinador del panel “Policy implementation: analysis of cases from classical and new perspectives” (Implementación de políticas: análisis de casos desde las perspectivas clásicas y nuevas), seleccionado por el Comité Científico del Congreso, en una convocatoria internacional abierta, basado en la relevancia científica de la propuesta.

El panel se enmarca en el macro tema implementación de políticas, una de las más de veinte temáticas generales que tendrán cabida en el Congreso, cuyo objetivo es conocer las investigaciones sobre políticas públicas desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, incluyendo la ciencia política, la administración pública, la geografía, la sociología, la economía y el derecho, entre otras.

Teorías a prueba

El panel que lidera el profesor Olavarría busca presentar ponencias que analicen casos de  implementación de políticas públicas, preferentemente de América Latina, Asia, África, Oceanía y Europa del Este. “La razón de esta preferencia geográfica es que las teorías que normalmente se usan y con las que se enseña políticas públicas  provienen, casi en su totalidad, de Estados Unidos y Europa Occidental, donde tienen cabida, normalmente, aparatos institucionales y culturas políticas distintas a las de las áreas geográficas a las que se orienta el panel. Lo que buscamos es someter a prueba esas teorías, de modo de ver si son aplicables en contextos más amplios o si hay particularidades que hacen que esas proposiciones europeas y/o estadounidenses deban ser corregidas cuando se las usa para interpretar fenómenos de otras latitudes”, sostiene Olavarría.

El docente FAHU, quien también es director del Programa de Estudios de Gobierno de la Universidad, hace un especial llamado a sus pares a participar presentando ponencias en el panel que lidera o en cualquiera de los que habrá en el Congreso. “Quiero invitar a todos aquellos que tengan un caso de implementación de política pública a ser parte de esta instancia de socialización de experiencias.  Ojalá colegas de la Universidad de Santiago pudieran presentar ponencias. Es una buena oportunidad para mostrar la calidad del trabajo que se hace acá, en nuestra Corporación”, puntualiza el académico.

La convocatoria para presentar papers se extiende hasta el 15 de enero de 2015. Más información sobre el Congreso e inscripciones en  http://www.icpublicpolicy.org/

Con taller sobre Balance del Bien Común, FAE inaugura pionera Escuela de Verano

Con taller sobre Balance del Bien Común, FAE inaugura pionera Escuela de Verano

Con cerca de 250 inscritos, se dio inicio este martes (6) a la Escuela de Verano “Economía del Bien Común”, curso inédito en Chile, dirigido a académicos, estudiantes y público en general, que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios hasta el viernes 16 de enero.

La actividad es organizada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y su principal propósito es dar a conocer la Economía del Bien Común y motivar la aplicación de sus técnicas.

La Economía del Bien Común es un proyecto económico diseñado en 2010 por el economista austríaco Christian Felber y promueve el desarrollo de una economía sostenible y alternativa, donde primen valores humanos como la confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión.

Durante la ceremonia de inauguración del curso, realizada este martes (6) en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la actividad, aseguró que los mencionados valores que promueve la Economía del Bien Común, “se condicen con la responsabilidad que tenemos como universidad estatal y pública frente a la sociedad chilena”.

“Como Universidad, nos preocupa formar personas que busquen el bien común de la sociedad y no solo el beneficio económico personal”, sostuvo el rector, reconociendo además, a las y los organizadores de la actividad, entre los que destacan los profesores del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Cristina Castillo y Ramón Ramos, con apoyo de los estudiantes Pablo Silva, Juan Araya y José Tomás Grondona.

En su programa, la Escuela de Verano contempla una serie de clases dirigidas por destacados especialistas en economía solidaria, quienes abordarán temas como la banca ética, la economía social y el comercio justo.

Uno los expositores es el coordinador para América Latina de la Economía del Bien Común, el español Diego Isabel La Moneda, quien valoró la realización de esta actividad.

“Nos hemos dado cuenta que el actual modelo económico no funciona, pues no resuelve las desigualdades, las injusticias sociales o el deterioro del medioambiente. Por ello se requiere una propuesta nueva y es en las universidades donde estas ideas se deben materializar”, planteó el autor del libro “Yo soy tú. Propuesta para una nueva sociedad”. 

El destacado expositor valoró la apuesta que hace la Universidad de Santiago de Chile, “por ser un Plantel innovador, que se atreve a promover esta mirada alternativa que, actualmente, está siendo muy demandada en todo el mundo”.

“Que esta Universidad sea pionera en estos temas habla muy bien de este comunidad como centro de ideas que aportan a este país”, puntualizó Diego Isabel La Moneda.

Las actividades de la Escuela de Verano concluyen el viernes (16) a las 18 horas con un panel de reflexión en el Salón de Honor del Plantel y un “Diagnóstico y Proyección de la Economía del Bien Común”, a cargo de la coordinadora de actividades y comunicaciones de EBC en Chile, Robin Ramakers.

Revise el programa completo de la Escuela de Verano, Economía del Bien Común, en el siguiente enlace:http://www.fae.usach.cl/fae/docs/noticias/2014/escuela_de_verano.pdf
 

Cinco hombres y dos mujeres aspiran liderar la Asociación de Funcionarios

Cinco hombres y dos mujeres aspiran liderar la Asociación de Funcionarios

El martes 6 de enero del año en curso venció el plazo para inscribir las candidaturas para presidir la Asociación de Funcionarios de nuestra Universidad por un nuevo periodo de dos años. Siete candidatos fueron aceptados por el Tribunal Calificador de Elecciones de la entidad, presidido, por Claudia Hidalgo, del Departamento de Ciencias del Ambiente.

Los nombres de los aspirantes a conducir la asociación gremial fueron entregados al Secretario de la Afusach, Iván Rodríguez y tras un sorteo, se determinó que aparecerán en la papeleta electoral en el siguiente orden: con el 1, Genaro Arriagada; con el 2, María Angélica Bascur; en el 3, Sergio Esparza; 4, César Mondaca; 5, Luis Peña; el 6, para María Josefina Durán; y con el 7, Guillermo Flores.

Desde ayer, miércoles 7 y hasta el martes 14, los candidatos podrán desarrollar sus campañas electorales, ya que el miércoles 15 se realizarán las votaciones para renovar el directorio.

El sistema de votaciones indica que los socios deberán marcar tres preferencias en cada voto. Así, las tres primeras mayorías ocuparán los cargos de presidente, secretario y tesorero, respectivamente, mientras que los otros dos candidatos con el cuarto y quinto lugar en las votaciones, serán nombrados directores.

Al momento de concurrir a la urna, los 873 socios considerados para esta elección, deberán identificarse como socios inscritos con más de 90 días de antigüedad, y mostrar su credencial universitaria o carnet de identidad. Los votos válidamente emitidos serán aquellos que presenten claramente las tres opciones, sin marcas adicionales y sin proclamas. En caso de haber empates en el recuento de los votos, habría una segunda vuelta.

La presidenta del Tricel espera que el proceso se dé con total normalidad. “Como Tricel estamos trabajando de acuerdo a los que nos indica la ley, tratando de hacer el proceso de manera muy transparente”, indicó. Junto con ello, espera que los asociados cuenten con las condiciones para participar en los comicios, ya que en este periodo del año, la carga de trabajo en varias unidades disminuye.

El Tricel estará  conformado  por los siguientes funcionarios: presidenta, Claudia Hidalgo H. (de la Facultad de Química y Biología); secretario, Carlos Caldera P. (de Administración del Campus); tesorero, Patricio Moreira (de Administración del Campus); y la integrante Fabiola Hernández, (de la Facultad de Ciencia).

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Un nuevo y trascendental avance registró este martes (6) el proyecto de nuestra Casa de Estudios, tendiente a renovar su actual Estatuto Orgánico. Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados resolvió aprobar, en general, el proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior (DFL 2), asegura el derecho de asociación y, junto a ello, autoriza a dictar nuevos estatutos para las universidades de Valparaíso y de Santiago.

Fueron 79 votos a favor de la iniciativa firmada en junio por la presidenta Michelle Bachelet, 25 abstenciones y 0 votos en contra, los que dieron la aprobación al proyecto que ahora deberá continuar su tramitación legislativa con miras a su aprobación definitiva.

Para el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, la aprobación del proyecto de ley constituye, “un paso firme hacia la democratización de la  Universidad”.

“En estas horas de gran satisfacción deseo entregar mi reconocimiento, una vez más, al Consejo Académico de  ayer y de hoy, a Decanos y Ex Decanos, a los representantes de las Asociaciones Gremiales del Plantel, a los integrantes del Comité de Estatuto Orgánico, a la Federación de Estudiantes y a la comunidad en general, pues todos   trabajamos juntos, poniendo como centro a la Universidad”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado dirigido a las y los integrantes de la Institución.

En su mensaje, el rector Zolezzi recordó que, desde el año 1982, rige como Estatuto Orgánico de nuestra Universidad el DFL. N° 149, de Educación, “impuesto por el gobierno autoritario, sin consulta alguna a la comunidad universitaria, cuerpo legal que se ha mantenido invariable por más de 30 años, y cuya derogación constituye una sentida aspiración  de esta comunidad”.

Este anhelo institucional se  plasmó –según sostuvo el rector- en el proyecto presentado al Poder Ejecutivo en diciembre de 2009, “y que contiene una fórmula razonable de participación triestamental, equilibrio de poder y un esquema de gestión con rasgos propios de una universidad del Estado”.

“El proyecto de estatuto aprobado para nuestra Universidad es el resultado de un ejemplar proceso de participación de los tres estamentos universitarios, y representa el sentir de esta comunidad, sin perjuicio de los eventuales ajustes que, sin alterar la esencia del proyecto aprobado en el plebiscito, pudieran introducírsele para perfeccionarlo, lo que podría efectuarse dentro del plazo de seis meses que se concederá a las mencionadas universidades, conforme a lo indicado en el Mensaje Presidencial mediante el cual se solicita esta ley delegatoria”, planteó la máxima autoridad de la Corporación.

Finalmente, el rector ratificó su compromiso para que, una vez resuelto el trámite del DFL que apruebe el nuevo Estatuto Orgánico, se generen, internamente, “los espacios para discutir los eventuales cambios de fondo al texto del Estatuto Orgánico aprobado en el Plebiscito”.

En el Estatuto Orgánico de la Universidad se consignan, entre otros, aspectos tan importantes como la organización y funciones de las autoridades unipersonales y colegiadas de la Institución, el balance de poder, el control, la rendición de cuentas, los roles que desempeña la Corporación, así como la estructura, organizada en facultades, escuelas, departamentos, institutos y centros.

Amplio respaldo parlamentario

Desde la Cámara de Diputados, la mayor parte de los parlamentarios valoró la aprobación en general de este proyecto de ley.

El presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas, sostuvo que la resolución legislativa, “salda una vieja deuda y busca adecuar nuestra legislación a las realidades actuales”.

“El país y este Congreso hacen su trabajo para profundizar nuestra democracia y permitir que el ciudadano pueda sentirse partícipe no obstante subsisten normas decimonónicas que nos recuerdan momentos que queremos dejar atrás”, expresó Venegas, refiriéndose a la actual normativa que rige a las universidades estatales.

Asimismo, la diputada Karol Cariola, se preguntó “cómo, después de tantos años, recién estamos dando un paso tan fundamental para el desarrollo de nuestra democracia y particularmente para la democracia interna de las instituciones de educación superior”.

“La participación de los trabajadores y los estudiantes, permitida por ley, es un elemento fundamental en el proceso de democratización”, aseveró la parlamentaria.

Finalmente, el diputado Gabriel Boric, calificó la aprobación del proyecto de ley como, “una conquista del movimiento estudiantil, del movimiento por la educación, de las comunidades universitarias, de trabajadores, académicos y de todos y todas quienes creemos en los derechos y en que la democracia debe imponerse por sobre el mercado”.

A juicio del diputado, las organizaciones y fuerzas sociales “han sido capaces de concretar el avance democratizador más claro, más sustantivo que ha tenido la educación desde la transición a la democracia”.

 

Segundas Jornadas Internacionales de RSU mostrarán las mejores experiencias de Chile y de América Latina

Segundas Jornadas Internacionales de RSU mostrarán las mejores experiencias de Chile y de América Latina

Este 14 y 15 de enero, nuestra Institución será sede de las Segundas Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria y que contará con la participación de especialistas nacionales y de México, Colombia, Venezuela, Italia, España, Argentina, Perú y Guatemala, que presentarán los resultados de las diversas acciones que en esta materia han implementado en sus planteles.

El director alterno del Programa RSU y académico de la Facultad Tecnológica, Santiago Peredo, explicó que la importancia de que nuestra Casa de Estudios organice esta segunda versión de las Jornadas, radica en que “se le ha confiado a esta Universidad dar continuidad al encuentro que comenzó en Cádiz (España) el año pasado. Y eso es producto de que, dentro de todas las exposiciones que se hicieron, fueron muy bien recibidas las actividades en RSU que la Universidad de Santiago realiza”.

El académico explica que, junto con ello, se discutirá y analizará el estado actual de la Responsabilidad Social Universitaria, en el ámbito nacional e internacional considerando los actuales ambientes sociopolíticos. Para ello, varios exponentes se referirán a las iniciativas que han desarrollado y compartirán sus experiencias, con el objetivo de poder crear una red de trabajo.

“Podremos hacer un diagnóstico y una evaluación de lo que las universidades han venido haciendo”, explicó Santiago Peredo y advirtió que si bien cada institución define el espíritu de sus acciones en materia de responsabilidad social universitaria, en esencia este concepto “implica hacerse cargo de manera responsable de los impactos sociales que genera cada una de las actividades del quehacer universitario”.

Se podrán conocer directamente las experiencias que ha llevado nuestra Casa de Estudios en RSU y cómo han evolucionado, ya que “si bien las universidades han desarrollado con más fuerza actividades vinculadas a la extensión, porque ésta es una herramienta de vinculación directa con las comunidades, la idea es que podamos integrar la responsabilidad social en más acciones universitarias, como la metodología de ‘aprendizaje y servicio’ incorporada a la docencia, y también la investigación, para que los colegas se empapen de este espíritu y valor ético”.

Programa académico y cultural

La inauguración de las II Jornadas se realizará el martes 13 próximo, al mediodía, con el lanzamiento del libro RSU de nuestra Institución. Mientras que la Conferencia Inaugural será dictada el miércoles 14, a primera hora, por Humberto Grimaldo, coordinador del Observatorio Regional de Responsabilidad Social Para América Latina y el Caribe (Orsalc) del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc). Inmediatamente después, se realizará una mesa redonda con representes de diversas universidades chilenas, quienes finalmente serán invitados a firmar una carta de compromiso para la creación del Observatorio Chileno de RSU.

La tarde del miércoles y la mañana del jueves se continuará con la presentación de ponencias y mesas de trabajo programadas en el edificio Citecamp.

El jueves, el programa académico concluirá con el cierre del evento que se realizará en una ceremonia donde además se entregarán las nuevas certificaciones de Sello RSU Universidad de Santiago de Chile 2015-2017.

Además del cronograma académico, existe un programa cultural que acompañará las Jornadas y que comienza la tarde del miércoles con la especial invitación al Concierto de Extensión que la Orquesta Clásica de Nuestra Universidad ofrecerá en el Teatro Novedades del barrio Yungay (Cueto 257, Santiago). Mientras que el jueves, al mediodía se inaugurará la muestra fotográfica del Archivo DGA que da cuenta de las actividades de responsabilidad social universitaria promovidas por nuestro Plantel; y, en la tarde, el Planetario ofrecerá una proyección especial para quienes participen en el encuentro.

Durante la mañana del viernes, está contemplada una visita a tres iniciativas con Sello RSU de nuestra Universidad: la visita al Instituto Femenino Superior de Comercio (Infesuco) y la experiencia de los liceos delegados; luego al Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento Humano, Cetram; y finalmente, al Centro de Atención de Salud Integral para Adolescentes, Rucahueche.

http://jornadasinternacionalesrsu.usach.cl/
 

Cerca de 140 profesores participan en Escuela de Verano que ofrece el Área de Educación Continua de IDEA

Cerca de 140 profesores participan en Escuela de Verano que ofrece el Área de Educación Continua de IDEA

Con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional de las y los educadores del país, este lunes (5) se dio inicio, en nuestro Plantel, a la Escuela de Verano del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, actividad dirigida a docentes de establecimientos educacionales municipales de la comuna de La Reina.

En este segundo año del programa, son 137 las y los educadores de enseñanza básica y media que asisten, durante toda esta semana, a clases en nuestra Universidad, donde recibirán herramientas de gran trascendencia para el proceso educativo.

La iniciativa generada por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA busca capacitar a las y los docentes para la planificación y evaluación de aprendizajes, la gestión de aula y de la didáctica en las asignaturas de inglés, lenguaje y matemáticas.

La ceremonia de inauguración de esta Escuela de Verano 2015, fue presidida por el director del Departamento de Extensión de la Corporación, Jorge Montealegre, y contó con la presencia del alcalde de La Reina, Raúl Donckaster y el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados, José Santos, junto a autoridades educativas y municipales.

Según expresó Jorge Montealegre durante la actividad, “como Casa de Estudios, sentimos la necesidad de que la labor de extensión que habitualmente tiene una orientación unidireccional en la cual la Universidad comparte sus saberes, vaya adquiriendo un sentido de bidireccionalidad y genere relaciones de reciprocidad con el medio, donde, tanto el Plantel como la sociedad, se beneficien en una dinámica de conocimientos y enriquecimiento mutuo”.

Por su parte, el director (s) de IDEA, José Santos, sostuvo que la Escuela de Verano se inspira en las enseñanzas de maestros como Paulo Freire, “cuyo objetivo fue crear hombres y mujeres más plenos y plenas” y “poner en manos de sus alumnos, las herramientas necesarias para que lleguen a ser la mejor versión de sí mismos”.

Del mismo modo, tras la ceremonia, el alcalde La Reina, Raúl Donckaster, destacó la importancia de la iniciativa que ya inicia su segundo año y proyectó un “largo y fructífero futuro” para la alianza entre su comuna y esta Universidad estatal y pública.

“El año pasado tuvimos una muy buena experiencia acá en la Universidad de Santiago de Chile que es tan querida por nuestra comuna. Estamos seguros que nuestros profesores y directivos serán muy bien capacitados para transmitir, mucho mejor, su sapiencia y vocación a las y los estudiantes”, expresó el alcalde.

Perfeccionamiento docente

Entre los 137 docentes que participan en la actual versión de la Escuela de Verano, la educadora de párvulo, Verónica Rojas, agradeció al Plantel y al municipio de La Reina por la oportunidad de seguir perfeccionándose profesionalmente.

“Para nosotros, como docentes, es importante asistir permanente a capacitaciones que nos motivan a trabajar mejor, por eso valoramos esta oportunidad que nos da la Universidad de Santiago”, sostuvo la educadora.

Asimismo, el profesor de administración del Complejo Educacional La Reina (Media), Juan Perques, agregó que para las y los profesionales, “es importante adquirir nuevos conocimientos y reformularse de acuerdo a los cambios de la sociedad y los jóvenes en particular”.

“Hoy en día, las y los estudiantes no son los mismos de antes, viven en un mundo más rápido, por lo que uno, como profesor, debe ajustarse a esos nuevos ritmos y, en ese sentido, ideas como esta Escuela de Verano son un gran aporte para todos nosotros”, puntualizó el profesor de enseñanza media, uno de los beneficiados con la iniciativa institucional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación