Educación

Subsecretaria de Educación Superior entregó las claves de la PTU de invierno

PACE inició proceso de inducciones 2022

PACE inició proceso de inducciones 2022

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.

El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.

Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.

El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.

“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.

 

PACE inició proceso de inducciones 2022

PACE inició proceso de inducciones 2022

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.

El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.

Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.

El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.

“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.

 

Ministro de Educación se reúne con rector Zolezzi: primer encuentro presencial de Ávila con una alta autoridad universitaria

Ministro de Educación se reúne con rector Zolezzi: primer encuentro presencial de Ávila con una alta autoridad universitaria

A las 9.30 horas de este martes 22 de marzo se reunieron el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, con el rector de la Usach y vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
El encuentro, que se efectuó en dependencias del Mineduc, constituyó la primera reunión de carácter presencial que sostiene el secretario de Estado con un rector desde que asumió el cargo en el gabinete del Presidente Gabriel Boric.
 
Tras la jornada, el rector Zolezzi aseguró que extendió la invitación al ministro para que participe en la próxima sesión del Consejo y señaló que el encuentro sirvió, también, para plantear otros temas ligados a la Usach.
 
“Tengo mucha esperanza. Estamos en un momento histórico y particular, especial, donde se renuevan las energías, que habían estado un poco bajas”, reconoció Zolezzi. “Vemos que hay un nuevo Gobierno, que tiene intereses muy claros y particulares en el tema de lo público, y nosotros suscribimos a eso plenamente”, afirmó.
 
Por su parte, el ministro Ávila explicó que uno de los principales temas que se trataron durante la jornada fue revisar la agenda en materia educativa. “Tenemos una especial preocupación por la relación que tiene el ministerio con las universidades, tanto del Estado como en aquellas más bien tradicionales”, enfatizó.
 
Finalmente, la subsecretaria Figueroa precisó que uno de los temas que van a marcar la agenda de mediano plazo es “cómo reconstruimos o reconfiguramos el espacio de lo público, para avanzar hacia una educación gratuita y de calidad”.
 
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
 

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó como muy positiva la reunión que sostuvieron los 18 representantes del Cuech con la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, en Pucón.
 
El encuentro el Consorcio de Universidades del Estado se realizó durante dos días en dependencias de la Universidad de la Frontera y tuvo como objetivo realizar un análisis estratégico y proyectar acciones de la entidad para este 2022.
 
El Dr. Zolezzi destacó que la reunión con la subsecretaria Figueroa fue importante, porque “dejó de manifiesto el propósito de la actual administración sobre las universidades del Estado lo cual nos llena de alegría, por decirlo de alguna forma”.
 
Agregó que en sus palabras advirtió una “preocupación especial por la educación pública, por distintos temas como la formación de profesores y el desarrollo de la educación en conexión con los Centros de Formación Técnica, las escuelas industriales y las Universidades… yo creo que fue muy positiva esta reunión”, remarcó.
 
El rector de la Usach precisó que la subsecretaria Figueroa manifestó que el Gobierno del Presidente Boric ve el desarrollo de la educación en Chile centrado en la educación pública, estatal y que permee al resto del sistema. 
 
“Hubo extraordinaria claridad en expresar que las preocupaciones del Ejecutivo tienen como centro una educación de calidad, ojalá gratuita en su mayor sentido, pero también sustentada en las universidades del Estado”, insistió el Dr. Zolezzi.
 
Previo al encuentro entre los representantes del Consorcio de Universidades del Estado, Cuech, con la nueva subsecretaria de Educación Superior, el recién asumido Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, entregó un saludo online en el que destacó la relevancia de estos encuentros y agradeció el trabajo de estas Casas de Estudios durante los procesos críticos que ha vivido el país y la disposición de los planteles estatales para fortalecer el trabajo conjunto.
 
Ávila además enfatizó en el valor que las Universidades del CUECH tienen en la implementación de las políticas actuales y futuras de la cartera.
 
En esa misma línea, la subsecretaria Figueroa asistió personalmente al encuentro, como un primer acercamiento de los representantes del área de Educación de la nueva administración a una entidad como el Consorcio. 
 
“Hemos presentado algunos lineamientos para el fortalecimiento de la educación estatal y dentro de esos lineamientos hay ejes, hay pilares que van a sostener ese avance y uno de ellos es el territorio. No podemos construir política pública sin reconocer que en los territorios es donde se encuentra esa diversidad que va a permitir tomar mejores decisiones”, destacó la autoridad.
 
Figueroa insistió en la necesidad de trabajar colaborativamente en pos de la reconstrucción del sistema que, en sus términos “debe ser construido con perspectiva de género, con perspectiva plurinacional, con los territorios y esos son los grandes desafíos, por lo tanto,  donde vamos a convocar a todos los actores a repensar cómo debiera ser la educación que esperamos para este país, la educación que la sociedad nos está demandando hoy día”.

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

En diálogo con Estación Central, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado a firmar por las iniciativas de norma constitucional que impulsan las Universidades Estatales chilenas, en orden a consagrar el derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad; y a las universidades estatales al servicio del desarrollo, local, regional y del país.

“Obviamente queremos corregir lo que se echó a perder en la constitución de 1980, donde perdimos este reconocimiento de la educación publica, y que el Estado debe preocuparse por una educación de calidad, gratuita, laica”, señaló el rector.

Agregó que “nuestro esfuerzo es volver a trabajar el tema, impulsar y aprovechar estas iniciativas de norma”, haciendo hincapié en que “un país que se precie de tal debe tener una educación pública fuerte, que sea capaz de rayar la cancha para el resto de las instituciones de educación”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.
 

Centro Felix Klein Usach liderará implementación de proyecto del Mineduc para fortalecer la enseñanza de matemáticas en el norte del país

Centro Felix Klein Usach liderará implementación de proyecto del Mineduc para fortalecer la enseñanza de matemáticas en el norte del país

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes de Educación Básica, el Ministerio de Educación (Mineduc) recientemente adjudicó al Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la implementación del programa “Sumo Primero en Terreno”, focalizado en fortalecer capacidades disciplinares y didácticas en docentes que enseñan matemáticas de 1° a 4° básico en escuelas públicas de la zona norte de Chile.
 
De esta manera, la Usach -a través del Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencia-, será responsable de acompañar a más de 600 profesores de la denominada macrozona norte, que incluye desde la región de Arica y Parinacota hasta Valparaíso, dando soporte para el buen uso de textos y recursos de Sumo Primero, con objetivo de promover capacidades docentes y favorecer el desarrollo de habilidades matemáticas a los estudiantes pertenecientes a más de 100 escuelas del norte del país.
 
Para el Mineduc es muy importante contar con la experiencia del Centro Felix Klein en la ejecución de esta iniciativa que se extiende hasta el año 2023.
 
“Este Centro lleva casi dos décadas trabajando en la implementación de diversos proyectos impulsados por Mineduc, por lo que tenemos plena confianza en sus conocimientos técnicos y calidad profesional para ponerla a disposición de Sumo Primero en Terreno, ya que se requiere gran capacidad de coordinación y colaboración, además de un enorme despliegue en terreno”, señaló María Carolina Brieba, coordinadora del Programa “Sumo Primero en Terreno” del Mineduc.
 
La directora del Centro Felix Klein, Lorena Espinoza, quien además es Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universitat Autònoma de Barcelona, se refirió a las implicaciones que significa tomar esta responsabilidad.
 
“Ejecutar la implementación de este proyecto de educación pública representa un gran desafío y, al mismo tiempo, nos sentimos enormemente orgullosos de liderar desde la Usach este programa de gran envergadura. Vemos esta oportunidad como un reconocimiento a nuestra trayectoria y al mérito que significa trabajar con educación básica durante tantos años con el objetivo de impactar y enriquecer la formación docente y el pensamiento matemático de los estudiantes”, concluyó la Dra. Espinoza.
 
El programa Sumo Primero incluye capacitación docente, acompañamiento en el aula, talleres con profesores y equipos directivos, seminarios regionales y nacionales, clases públicas y evaluaciones. Y así como la Usach llevará la coordinación del proyecto en el norte de Chile, la Universidad del Desarrollo lo hará entre las regiones Metropolitana y del Biobío, al mismo tiempo que la Universidad Austral de Chile será responsable de la ejecución para el resto de las regiones del sur del país.

Con alto interés comenzó proceso de matrícula online y presencial en nuestra Universidad

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Un interesante seminario virtual realizó el Departamento de Educación Continua Usach, espacio en el que se plantearon y analizaron diferentes herramientas y resultados consolidados en un informe realizado por Educaedu Chile-Argentina. El objetivo del estudio fue revisar el estado actual de las postulaciones y matrículas de los programas ofrecidos por los centros de estudio en el contexto de la pandemia global de Covid-19.
 
En este sentido, Mauricio Parada, country manager de Educaedu Chile-Argentina, indicó que, con respecto a los tipos de programas y los impactos producidos en ellos en tiempos de pandemia, la idea del estudio fue visualizar si las personas se motivaban a estudiar o si retrasaban la decisión.  
 
“En el caso de los magísteres y diplomados, sí se retrasó la decisión de matrícula, pero también, el porcentaje que se impulsó a hacerlo fue bastante alto, ya que cerca del 34% se animó a estudiar en pandemia. Es decir, hay un problema, pero también existen las oportunidades”, aseguró.
 
En el caso de los cursos, crecieron con fuerza, llegando al 43%, siendo solo el 33% el que lo retrasó. En cuanto a las carreras técnicas, el resultado fue de 36% versus un 26% que retardó la decisión.
 
“Las instituciones que más se vieron beneficiadas en pandemia fueron las que ya contaban con formación online directamente desarrollada, porque no tuvieron que hacer una adaptación, su plataforma y sus programas estaban en línea previo al Covid-19, lo que generó un aumento enorme en la demanda”, afirmó.
 
Aspectos del Covid que impactaron en la elección 
 
El 40% de las personas se fijó más en las modalidades de pago y cancelación, siendo un atributo la flexibilidad en estas opciones. 
 
En cuanto a la presencialidad de los programas y producto que la pandemia trajo consigo una etapa de incertidumbre, mucha gente se bajó de la posibilidad de estudiar porque pagaban para que el curso fuera presencial. Esas personas no solo buscaban un programa de estudio, sino que también ampliar sus redes de contacto.
 
“En contraposición, muchas personas comenzaron a buscar los programas on line, que es algo que culturalmente en Chile no es bien visto, a pesar de que en el resto del mundo ya es tendencia. Gracias a la pandemia, esto se revirtió. Se ampliaron las opciones de mercado, lo que da pie para comenzar a pensar en que nuestras universidades pueden dar a conocer sus programas en diferentes países de Latinoamérica y el mundo”, sostuvo Parada.
 
¿Quiénes se matriculan?
 
Parada indicó que el que realmente quiere estudiar preguntará al o menos en tres centros de educación y le llevará dos meses de búsqueda.
 
“Hoy en día las universidades compiten fieramente. Tienen profesores de la misma categoría, acceso a la misma información, al mismo nivel de aprendizaje. Los futuros estudiantes quieren programas más cortos, contenidos más específicos y mayor cantidad de aprendizaje en función de lo que están haciendo en el momento”, enfatizó el consultor.
 
Tráfico móvil en el sector educativo
 
El crecimiento de la búsqueda por teléfonos celulares ya no es novedad para nadie. La mayoría de las universidades se preocupan de que la página web esté perfecta, pero en términos prácticos los usuarios están buscando el 71% del tiempo en el teléfono celular, por lo que la página debe estar adaptada, responsiva y funcionar de la mejor manera para este medio.
 
“Siempre mostramos lo que queremos mostrar, no lo que el estudiante quiere saber. La universidad piensa que las personas quieren saber del currículum, de los profesores, de los años de acreditación y el alumno quiere saber cuándo empieza el programa, cuánto es su valor y cuál es su metodología”, indica el estudio de Educaedu Chile-Argentina.
 
Parada agregó que el 50% de las personas que se interesaron por el programa no van a tener claridad de la información por la que están preguntando, porque solo vieron el título del programa. 
 
“Por eso es tan importante que es lo que se comunica primero y cuál es la información que les queremos mostrar a esa persona. Pensando en lo pequeña que es la pantalla, se debe aprovechar el espacio: precio, paga en tantas cuotas, esta es nuestra oferta”, concluyó.
 
Para revisar el webinar completo ingresa AQUÍ
 

 

Se acabó la espera: Comienza el periodo de matrículas en la Usach

Se acabó la espera: Comienza el periodo de matrículas en la Usach

Responder a la interrogante “¿a qué me voy a dedicar el resto de mi vida?”, no es algo  simple. La dedicación y estudio se enfrentan a los sueños y pasiones para converger en una decisión que se hace efectiva desde hoy 25 de enero en nuestro periodo de matrículas 2022.
 
Para este proceso, la Universidad de Santiago de Chile ha dispuesto un formato completamente online donde quienes estén seleccionadas/os sólo deben ingresar sus datos y seguir unos simples pasos para concretar el apretón de manos final que les permita ingresar, ya en marzo, por el frontis de nuestra Universidad como estudiantes. 
 
“Está todo dispuesto para que el estudiantado pueda matricularse de manera sencilla y expedita, a través de la plataforma de matrícula. El proceso puede realizarse completamente online, pero también estaremos atendiendo en la universidad a quienes prefieran hacerlo con asesoría, de manera presencial”, comenta el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector Académico.
 
Adicionalmente, se ha dispuesto un call center especializado para resolver cada una de sus dudas con respecto a la matrícula y es posible encontrar toda la información ingresando a www.admision.usach.cl o en las redes sociales de Admisión, principalmente en @admision_usach en Instagram. 
 
Diferentes fechas de matrícula
 
Es importante señalar que además de la vía de ingreso tradicional por Prueba de Transición (PDT), de las Becas de Excelencia Académica (BEA), cupos supernumerarios y PACE, hay otras 18 vías de ingreso para la Usach, que se han distribuido en diferentes periodos de matrícula para las siguientes dos semanas: 
 
Si se matricularán por PDT, BEA o PACE, las personas deben hacerlo entre el 25 y el 27 de enero, pero, en el caso de hacerlo a través de la Vía de Acceso Directo de Equidad, el proceso será entre las 0 horas del viernes 28 y el sábado 29 de enero a las 14.00. 
 
Estos últimos aceptados para convertirse en alumnos de la Usach “recibieron un correo de contacto indicándoles que están seleccionados por un cupo de acceso directo y pueden estar 100% tranquilos y tranquilas de que tienen su lugar asegurado en la Universidad y que van a poder matricularse sin inconvenientes ya sea por vía online o presencialmente”, subraya el Vicerrector Romero.
 
Preparados para el retorno presencial
 
El Vicerrector Académico de la Universidad destaca, además, las medidas que se han tomado para el retorno a la presencialidad una vez que comiencen las clases. “Tenemos laboratorios que operan como apoyo a los servicios de salud en los test PCR. En ese sentido, hemos implementado desde el primer minuto sistemas de trazabilidad, medidas de seguridad en todos los controles de acceso y obviamente tenemos un campus que cuenta con los más altos estándares de seguridad para desarrollar las actividades académicas, así que esperamos comenzar el 2022 de manera intensiva para la tranquilidad de todos los miembros de la comunidad, su salud y la de sus cercanos”.
 
Por otra parte, agrega el Vicerrector Académico, hemos implementado un “Período de Transición a la Vida Universitaria, en el cual los alumnos nuevos que lleguen a la Universidad podrán encontrar un conjunto de cursos de nivelación, de gestión personal, matemática y lenguaje, con contenido de enseñanza media en la plataforma www.campusvirtual.cl”.
 
Matrícula Usach en 8 pasos
 
Para guiar a los estudiantes en el proceso de matrícula, se diseñó un tutorial con 8 pasos.
Paso 1: Ingresar al sistema de matrícula Admisión Usach 2022, digitando el RUT y el código de la tarjeta de postulación. 
Paso 2: Seleccionar la carrera (poner atención en este paso, porque posteriormente no se podrá modificar la elección).
Paso 3: Pagar la cuota básica (matrícula semestral), salvo quienes tienen gratuidad, quienes solo deben seleccionar “Acepto gratuidad”.
Paso 4: Firmar digitalmente el mandato de pagaré (excepto quienes tengan gratuidad), descargando la app “Firma digital Usach”.
Paso 5: Leer con atención las opciones que arroja el sistema sobre el pago anticipado.
Paso 6: Responder encuesta sobre los sistemas e infraestructura de la universidad.
Paso 7: Aquellos que el Mineduc determine tendrán que tomar hora con las asistentes sociales. Cualquier beneficio posterior, se tramitará cuando ya sean estudiantes regulares de la carrera.
Paso 8: Cargar en el sistema una fotografía que se usará para la credencial Usach y la TNE (Tarjeta Nacional del Estudiante). 
Descargar toda la documentación para el respaldo del proceso de matrícula.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación