Educación

Cambios a la normativa flexibilizan la transferencia de estudiantes por cambio de carrera dentro de la Usach

Cambios a la normativa flexibilizan la transferencia de estudiantes por cambio de carrera dentro de la Usach

Con el objetivo de proporcionar al estudiantado la opción de cambiar de carrera o especialidad, se puso en marcha un nuevo reglamento de transferencia por cambio de carrera al interior de la Usach. Según la norma, la transferencia implica “la renuncia a la carrera anterior, conservando la condición de alumno regular de la universidad, en otra carrera o especialidad”.  
 
Para optar a una transferencia por cambio de carrera, se deberán cumplir los siguientes requisitos: No haber perdido la calidad de alumno/a regular de la Universidad de Santiago de Chile; el/la estudiante podrá presentar la solicitud de transferencia durante el curso del segundo nivel de la carrera de origen y antes de completar el 80% de las asignaturas del plan de estudio de la carrera de origen; la aceptación de transferencia de carrera queda sujeta a la aprobación de al menos del 70% de las asignaturas de los dos primeros niveles de la carrera de origen y al cumplimiento de requisitos de transferencia definidos en cada Facultad o Escuela.
 
La solicitud debe ser presentada en la respectiva Facultad o Escuela de la carrera a la que desea postular, en el periodo definido en calendario académico. Para este año, el plazo de envío de solicitudes vence el viernes 4 de marzo de 2022.
 
“La nueva normativa flexibiliza los requisitos para presentar solicitudes. Ya no se exigirá tener aprobados el 100% de asignaturas cursadas del primer año, ni habrá cupos fijos por carrera. Las unidades académicas decidirán si aceptan o rechazan la postulación en función de los antecedentes del postulante, el nivel al que se integra en la nueva carrera y la factibilidad de aumentar la cantidad de estudiantes”, precisó María Luisa Saavedra, Directora de Pregrado.
 
El cambio de carrera se hará efectivo al inicio del semestre lectivo siguiente a aquel en que se solicitó la transferencia. 
 
Según explica la Directora de Pregrado, en cada facultad y en la Escuela de Arquitectura, “se establecerá un procedimiento para el proceso de evaluación de los antecedentes, en función de sus reglamentos y requisitos internos, para resolver la aceptación o rechazo de la solicitud presentada, con la justificación respectiva de respaldo, que deberá ser comunicada a la/el estudiante”.
 
De acuerdo al reglamento, si se producen convalidaciones, “serán sin costo alguno para el estudiante”. No obstante, se establece que “es responsabilidad del estudiante estar en conocimiento de las consecuencias de la transferencia en sus beneficios”.

Expertas/os Usach entregan claves para rendir con éxito la PDT que se aplica desde hoy

Expertas/os Usach entregan claves para rendir con éxito la PDT que se aplica desde hoy

Si usted conoce a alguien que esta semana esté rindiendo la Prueba de Transición a la Universidad, sea generosa/o y ayúdele con las recomendaciones que entregan especialistas de nuestro Plantel y que serán útiles, no sólo durante este hito de sus vidas, sino que para todas las veces que se enfrenten a situaciones de pruebas y evaluaciones exigentes.
 
Este lunes 6 y martes 7 de diciembre, un primer grupo de inscritos comenzará a rendir la Prueba de Transición. El jueves 9 y viernes 10 lo hará el segundo turno. En este contexto, especialistas de la Universidad de Santiago proporcionan una serie de consejos para dar la PDT de la mejor forma.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, sostiene que lo principal es “importante energizar sus neuronas, durmiendo bien, priorizando las ocho horas de sueño, y teniendo una buena alimentación durante este periodo, por ejemplo, consumiendo carbohidratos”, indicó.
 
Reforzar la confianza en sí mismo
 
La psicóloga educacional y académica de nuestra casa de estudios, Carolina Jorquera, sostiene que recurrir a cábalas no es malo, si permite reforzar la seguridad del postulante. “Si el o la estudiante necesita usar una polera que le gusta,  porque le da seguridad, hay que hacerlo”, afirma y agrega que “una de las cosas que tiene la cábala es que quita tensión”, enfatiza. 
 
El experto en evaluación educacional y director del Magíster en Educación del Plantel, Daniel Ríos, destaca que no es recomendable estudiar con desesperación los últimos días, sino que “sólo mirar aspectos o contenidos específicos en los que se sientan más inseguras/os”. Incluso, puntualizó que es recomendable dejar de estudiar tres días antes de la prueba, realizando otras actividades para distenderse. 
 
Dormir bien, no comer pesado e hidratarse
 
El nutricionista y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Juan Tejo, recomienda dormir bien e ingerir comidas livianas. “Ojalá, pocas grasas, poca cantidad de carne y pollo, proteínas de fácil digestión como huevos y pescado o legumbres, más que carnes, que demorarán 24 o hasta 36 horas en procesarse. Eso va a permitir que la sangre esté en el cerebro y no digiriendo cuando estén rindiendo la prueba”, afirmó y, de paso, recordó hidratarse y consumir “vitaminas como la B1, que estimulan el funcionamiento del cerebro. Su fuente natural son las nueces, que aparecen como una buena fuente de colación o desayuno”. 
 
Usar mascarilla y mantener la distancia
 
Para rendir una PDT de manera segura en el contexto de pandemia, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina, Ignacio Silva, insistió en el uso de la mascarilla “ojalá certificada, que cubra nariz y boca, y utilizarla durante todo el tiempo. Además, llevar una de recambio, en caso que se ensucie o estropee la que están usando, y una botella de alcohol gel, para hacer higiene de manos frecuentemente” y, junto con esto, mantener el distanciamiento físico de, al menos, un metro.
 
María Francisca Jara, psicóloga de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante también puso énfasis en la importancia de saber enfrentarse de la manera correcta a la PDT canalizando las emociones. “Existen ejercicios físicos, respiración consciente y meditación; también pueden realizar actividades que disfruten, por ejemplo, pintar, dibujar, escribir, compartir con seres queridos, ver series y películas. Comunicar sus emociones y pensamientos a sus redes de apoyo ayudarán a canalizar de mejor manera”, recomendó y finalizó señalando que es bueno recordar que se puede dar varias veces la prueba y decidir con calma qué hacer en el futuro, “es esencial para que puedan tener una buena salud mental y tomar mejores decisiones”.
 
Potente campaña de oferta académica
 
El trabajo sistemático con miras a la Admisión 2022 desarrollado desde fines del primer semestre por el Departamento de Oferta Académica dependiente de la Dirección de Comunicación Estratégica de Prorrectoría, alcanzó a más de 20 mil estudiantes de todo el país, sumado a un sitio web renovado que apoya a las y los postulantes con consejos y recomendaciones para el proceso. Así, quienes quieran iniciar una carrera universitaria en nuestro Plantel podrán encontrar toda la información de las 74 carreras que componen nuestra oferta académica, junto con los requisitos de postulación de cada una y, por supuesto, todos los beneficios que ofrecemos como institución de excelencia, calidad y tradición, acreditada por siete años.
 
La estrategia desarrollada por la Universidad incluyó charlas virtuales en más de 180 establecimientos educacionales, con un alcance real de 18.230 estudiantes. Esto, sumado a la participación en nueve ferias presenciales, que contaron con la participación de más de 1.600 estudiantes, junto con la implementación de dos ensayos PDT masivos -en alianza con el preuniversitario Cpech- que en los que contamos con más de 50.000 inscritos.
 
Asimismo, se han robustecido las redes sociales con una imagen fresca, cercana, alineada a las necesidades de las y los jóvenes, entregando contenido útil y de calidad, tales como consejos, orientación vocacional y experiencias. Es el caso de los 74 videos testimoniales por carrera que se encuentran hoy en el canal de YouTube.
 
La Usach recibirá a sus postulantes desde el 11 al 14 de enero en la tradicional Feria de Postulantes. Este año será una versión híbrida, es decir, habrá una feria presencial en el campus y otra virtual, desde la cual se podrán conocer las instalaciones y las carreras, e incluso postular, desde teléfonos móviles y tablets.
 
La Feria de Postulantes presencial se desarrollará contando con todas las medidas preventivas recomendadas por el Comité Campus Seguro, en el frontis de la Universidad y parte de la explanada del Planetario, donde las y los asistentes podrán encontrar stands con toda la información sobre nuestras carreras y, además, conocer la experiencia Usach.

Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional

Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional

“Evaluación y análisis de la carrera docente y el desarrollo profesional”, fue el título de la cuarta sesión del ciclo de conversatorios “Las problemáticas de las pedagogías en el contexto actual. Diagnóstico multidimensional. ¿De qué crisis estamos hablando?", organizado por el Equipo de Decanato y diversos académicos de la Facultad de Humanidades.

Durante el espacio de conversación participó la decana de la Facultad, Dra. Cristina Moyano y el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, además, expusieron el Dr. Mario Sobarzo, académico del Departamento de Filosofía; la Dra. Carolina García, académica del Departamento de Historia y el Dr. Rodrigo Cornejo, de la Universidad de Chile.

Al inicio de la sesión, la Dra. Cristina Moyano destacó la importancia de este seminario: “Este ciclo tiene el objetivo de abordar las distintas dimensiones que tiene aquello que se ha denominado como la crisis de la educación y la crisis de la vocación de profesores… Tiene múltiples aristas, tiene que ver con trayectoria formativa, el mundo laboral, el sistema escolar, y era imposible sólo tener un diagnóstico a partir de una visión particular, remitida por un dato de admisión de una universidad o del país”.

Agregó que “como Facultad, que tiene académicos que hacen investigación en Educación desde distintas perspectivas, podemos reunirnos, invitar a actores externos para tener este conversatorio, que después de va a sistematizar en una publicación electrónica de la Facultad con las intervenciones que se realicen”.

Por su parte, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras señaló que este es un gran aporte para la comunidad universitaria. “Hemos diseñado este ciclo con el propósito de reflexionar sobre las distintas dimensiones para la crisis en la vocación docente y en la merma de profesores que enfrentamos y enfrentaremos; lo anterior para relevar este fenómeno y generar un debate pertinente en nuestra comunidad estudiantil”.

Exposiciones

El académico Dr. Mario Sobarzo comenzó su presentación reflexionando sobre el desafío de ser profesor o profesora y se refirió al concepto de  excedencia educativa : “Con este concepto me refiero a la característica que aceleró la pandemia, pero que ya era evidente en muchos síntomas y señales de malestar en torno al aula y la escuela. Hoy el proceso escolar entero se encuentra en esta condición, todo lo que conocemos de ambos ha quedado excedido en varios sentidos, hay excedencia del conocimiento, excedencia de la ignorancia y de las interacciones didácticas”.

Además, el doctor en Filosofía Política analizó el fenómeno de las agencias internacionales como excedencia en esta crisis: “La pandemia vino a acelerar la crisis del sistema de certificación de metas entendidas gerencialmente, y no necesariamente estas consecuencias son malas, la pérdida de control centralizado a los procesos educativos, ha permitido una mayor autonomía para las instituciones y para los propios docentes”.

Las pantallas negras son sólo la expresión material de una ausencia que ya se encontraba en el aula y ante la cual a los docentes sólo les queda hacer la vista gorda o aplicar la autoridad… Incluso, categorías que pretenden superar esta fractura, como la idea de liderazgo democrático, en oposición al autoritario, resultan inadecuadas”, añadió el Dr. Sobarzo.

En el seminario, la académica del Departamento de Historia, Dra. Carolina García, presentó el tema “Crisis de la Identidad Docente: La presión de la política educativa “esquizofrénica”, en torno a la problemática que experimentan los profesoras y profesores en el aula.

“Hoy día vemos una política educativa que declara explícitamente en una serie de cuerpos documentales, en leyes, en orientaciones para el trabajo docente, la finalidad de desarrollar una educación integral, equitativa y de calidad, que ofrezca a todas las y los estudiantes oportunidades de aprendizaje, desde una diversificación y flexibilización de las experiencias educativas, pero que se debe implementar en un sistema segregado, que funciona sobre políticas compensatorias y desde un fundamento curricular centralizado”, señaló la profesora.

En ese contexto, el Dr. Rodrigo Cornejo, académico de la Universidad de Chile, se refirió al trabajo docente en las escuelas y a la recopilación de experiencias en la labor cotidiana. De esa manera, entregó diversas categorías para ejemplificarlo: “Los estudios de bienestar en pandemia, hablan de la lógica de dos tercios, que quiere decir, que dos tercios de las y los docentes, sienten que trabajan mucho más que antes de la pandemia, y dos tercios de los y las docentes encuestados suelen decir que tienen más sintomatología de malestar”.

“En los trabajos materiales como la docencia, las tres grandes fases de producción del trabajo se concentran en un sólo instante, la producción, la circulación y el consumo por parte del usuario que pone en cuestión la idea de que es fácil evaluar el trabajo docente. La mayor parte de las herramientas analíticas, son propios del trabajo industrial, forzando este trabajo docente”, indicó el Dr. Cornejo.

Revisa el conversatorio en el siguiente video: 

 

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

"Cómo gestionar y ser docente digital en la nueva normalidad. Lo que se queda y lo que se va tras la Docencia Remota de Emergencia", fue denominada la conferencia organizada por el Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades, la Unidad de Virtualización de Pregrado y la Vicerrectoría Académica.
 
En la oportunidad, expusieron el Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España; y el académico Dr. Juan Silva, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios.
 
En el webinar se abordaron temas tan importantes como los procesos de educación semipresenciales, campus virtuales, el docente digital, los enfoques de enseñanza digital y la relevancia de la metodología en educación sobre las herramientas tecnológicas, entre otras.
 
Para el Prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres, la Usach ha venido desarrollado la instalación de la virtualización de la docencia e integración de metodologías activas para la enseñanza. “Espacios como el que promueve esta conferencia permiten comprender las implicancias y la importancia que tiene y tendrá el trabajo mediado por recursos y herramientas TIC, no solo para la docencia, sino también para la gestión en todos sus niveles”.
 
La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, se refirió a los desafíos que nos deja la docencia de emergencia bajo pandemia. “Nos ha permitido reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, lo que entendemos por interacción, la dimensión didáctica aplicada a las disciplinas, el proceso de aprendizaje en espacios no presenciales, la dimensión de lo sincrónico y lo asincrónico y cómo todo esto inevitablemente ha llevado a transformaciones en nuestras dinámicas colectivas, en repensar nuestra docencia universitaria y, por ende, las maneras tradicionales que chocan con los cambios que llegaron para quedarse”, aseguró. 
 
El Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia FAHU, señaló que esperan seguir aportando al debate y la reflexión de esta importante temática. “Para ello hemos diseñado y coordinado un ciclo de tres conferencias, que abordan la integración de las TICs para la docencia y la gestión, relevando las proyecciones sobre cómo será nuestro trabajo en contextos postpandemia”.
 
Conferencia
 
El director de la Unidad de Virtualización de Pregrado, Dr. Juan Silva, se refirió a la importancia de los adelantos en el uso de las tecnologías y los entornos virtuales postpandemia en las universidades de Europa. “Las lecciones que podemos sacar de todo esto es que se requiere avanzar a la par entre la docencia y la gestión de las tareas que desarrollan los profesores para lo cual la tecnología puede ser un gran apoyo”, precisó.
 
Agregó que “de cara al futuro, hay que cuestionarse sobre qué elementos podríamos mantener como parte de la docencia presencial de forma de aprovechar la experiencia acumulada durante estos semestres de trabajo virtual y estar atento a los cambios culturales que eso va a implicar”. 
 
El experto del Departamento de Educación FAHU-Usach, indicó que un aspecto relevante será el tema de las competencias digitales docentes -tema del próximo seminario- que se necesita desarrollar para hacer un uso adecuado de la tecnología, lo que no implica evaluarlas. 
 
El Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España, presentó un nuevo desafío al mundo educativo. “Debemos reflexionar cómo seremos profesores post COVID (…) Debemos responder a este problema para entregar una educación de calidad e intentar motivar al alumnado. Ahora, cómo sabremos si este reto está funcionando, tomando en cuenta la opinión del estudiantado, sobre todo cuando normalicemos el proceso”, expresó.
 
En cuanto a la semipresencialidad, el académico señaló que de vuelta del confinamiento se buscaron nuevos formatos que las agencias educativas advirtieron como algo temporal. “El 50% solo puede estar en el aula dado las limitaciones de aforo, pero ya estamos avanzando y hemos aumentado al 75%. Se espera que en enero del 2022 ya tengamos un 100% de presencialidad”, aseguró el doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales por la U. de Salamanca.
 
El investigador recalcó que se debe dejar de ver esto como un problema y es mejor visualizarlo como un reto, que haga al docente preguntarse sobre qué es lo que puede aportar a sus estudiantes. Añadió que en este proceso de pandemia se pudo concebir la importancia de la pedagogía. 
 
“Se me caen todos los sombreros de la pedagogía cuando veo a compañeros que dicen que están certificado por Microsoft ¿tiene más valor que estés certificado por una compañía a que lo estés por una universidad? Es decir, estamos anteponiendo lo tecnológico sobre lo metodológico”, concluyó.
 

Paloma Miranda: “Un profesor o profesora que no tiene vocación pedagógica puede arruinar la vida de miles de niños”

Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa

Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa


Fue presentado el libro Situaciones de Modelación Educativa, el cual invita a docentes de matemática básica, media, superior, y a estudiantes en formación inicial docente, a incluir la modelación en sus aulas, una de las cuatro habilidades necesarias para desarrollar el pensamiento matemático, permitiendo establecer conexiones entre la realidad y la matemática.

Los académicos de nuestro Plantel, Daniela Soto y Héctor Silva, doctores en ciencias con especialidad en Matemática Educativa, junto con el Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática (Gcmem), dieron comienzo a la investigación a partir de la pregunta ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación inicial del docente de matemáticas?


A través de nueve capítulos se retrata un diagnóstico y posterior propuesta de plan de trabajo, que considera las necesidades del sistema educativo y a la vez, fortalece las competencias del futuro profesor y profesora de matemáticas, buscando impulsar mejoras en la calidad del sistema educativo.

El libro contó con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación Pedagógica y Didácticas Disciplinares de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dicyt, que solo durante este año ha entregado financiamiento a cerca de 100 proyectos.

Al respecto, el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, comentó que  “dentro de los objetivos de los proyectos de la dirección, además de apoyar la investigación dentro de la Universidad, también es inducir a que nuestras y nuestros investigadores puedan publicar sus trabajos, y que estos se transformen en una herramienta para nuestra sociedad y nuestro país”.

Por su parte, los especialistas en la formación de profesores de matemáticas y editores del libro se mostraron muy contentos por la realización de este proyecto. “Estamos muy contentos… éramos muy conscientes de la necesidad que tiene el profesor de matemáticas en el aula”, expresó la Dra. Daniela Soto. A su vez, el Dr. Héctor Silva destacó que el libro “busca ese diálogo entre lo matemático y lo cotidiano, eso es muy interesante”.

La ceremonia contó con la asistencia de los escritores Tamara del Valle y Jaime Huincahue, además del magister en didáctica de la matemática, Nehemías Lemus; la vicedecana de docencia, Dra. Galina García, representante del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; la directora de pregrado, María Luisa Saavedra, representante del vicerrector académico, Dr. Julio Romero: el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dicyt; y finalmente, el director del Sello Editorial Usach, Galo Ghigliotto.

Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación

Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación

El Directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y la mesa Directiva de la Convención Constitucional, encabezada por su presidenta la académica de la Universidad de Santiago, Dra. Elisa Loncon Antileo, sostuvieron una reunión de trabajo, que se realizó en las dependencias del Ex Congreso Nacional y tuvo como objetivo principal conversar respecto del apoyo que las universidades estatales pueden prestar al trabajo de los /as constituyentes.
 
Como resultado de esta conversación, se definió la formalización de un convenio de cooperación que permitirá materializar el apoyo en recursos técnicos y humanos  de las universidades públicas al trabajo de la Convención.
 
Este hito en el trabajo del CUECH fue destacado en un comunicado público donde se precisó que el objetivo de la reunión fue formalizar un apoyo ya acordado por los rectores y rectoras en junio pasado. Esto se traduce en poner a disposición de la Convención Constituyente, la infraestructura, equipos técnicos y académicos de las universidades públicas de Arica a Punta Arenas “con el único propósito de colaborar en una de las tareas más importantes de la historia de Chile en lo que será la nueva Constitución que va a proponer un nuevo modelo de sociedad”, dice la nota.
 
El apoyo de espacios para un trabajo descentralizado, así como el aporte que puedan realizar académicos y académicas se encontrará a disposición de la Convención en temáticas tan relevantes como la equidad de género o la sustentabilidad.
 
El Consorcio de Universidades del Estado expresó su disposición para contribuir en el fortalecimiento de la educación pública en los niveles básicos, medios, técnico profesional y universitario, pues reconstruir ese sistema es clave para la cohesión del país. “El daño que se le hizo a los liceos, a la educación pública, creo que fue un factor importante para que el país cayera en esta crisis”, se expresó en el comunicado.
 
La colaboración fue agradecida por la Dra. Elisa Loncon, quien en redes sociales relevó el trabajo territorial y el apoyo  desde las Universidades Estatales para una Convención descentralizada y de servicio público.

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Buenas noticias hemos conocido respecto a la evolución de la pandemia del Coronavirus. De acuerdo al Ministerio de Salud, la positividad se ha mantenido por debajo del 2% y los capitalinos han comenzado a recuperar, en los últimos días, los espacios públicos, luego de que la autoridad decretara la Fase 3 del Plan Paso a Paso para toda la Región Metropolitana. Lo anterior parece confirmar una tendencia positiva en materia sanitaria.
 
Sin embargo, independiente de las buenas noticias en lo inmediato, la pandemia del COVID-19 parece haber dejado problemas económicos y sociales que no será fácil resolver en el corto plazo. De acuerdo a la más reciente Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN), conocida a principios de este mes, la clase media dejó de crecer por primera vez en décadas, pasando de ser el 65,4% de la población en 2017 al 62% en 2020. Se corta, así, una racha en la que se evidenciaban permanentes aumentos en este grupo.
 
A principios del mes pasado, la misma medición mostraba otra preocupante situación. Según el Ministerio de Desarrollo Social, la CASEN reveló un aumento de 2,2% de la pobreza por ingreso en comparación a 2017, lo que equivale a más de dos millones de personas, y un retroceso a los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017. La pobreza extrema, en tanto, también aumentó, pasando de un 2,3 a un 4,3 por ciento. 
 
Para el Gobierno, estas cifras demuestran que las políticas públicas deben centrarse en la recuperación económica y el fortalecimiento del empleo. No obstante, los impactos de la pandemia deben llevar a la autoridad a analizar, también, ayudas concretas y permanentes para las familias de menores recursos de nuestro país, así como a aquellas que han visto mermados de manera significativa sus ingresos producto de la situación sanitaria.
 
Una política pública exitosa para auxiliar a los grupos más vulnerables ha sido la gratuidad en la Educación Superior, la que ha facilitado el financiamiento y la inclusión en la educación terciaria de un número importante de estudiantes que pertenecen al 60% de la población con menores ingresos. 
 
Como universidad pública al servicio del país, estamos convencidos que la educación es un factor clave para la movilidad social y el desarrollo de Chile. Es por ello que la educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI; considerando el contexto de elecciones presidenciales de noviembre de este año, y las consiguientes definiciones sobre los ejes del Gobierno -que comenzará a ejercer sus funciones en marzo de 2022-; así como su reconocimiento en el actual proceso constituyente que elaborará una nueva Carta Magna. 
 
Nuestro propósito misional como universidad estatal, es seguir siendo un pilar fundamental para igualar las oportunidades y para contribuir a la formación de profesionales integrales mediante la docencia, investigación y vinculación con el medio. Es por ello que, en el actual escenario, se hace necesario reorientar y ampliar la mirada sobre el modelo educativo, valorando la importancia del trabajo de calidad de las universidades públicas y su impacto en el desarrollo de los territorios a nivel nacional.   
 
Un país que avanza en la reducción de las brechas de desigualdad es un país que comprende que una Educación Superior pública puede realizar trascendentales aportes a la sociedad en diversos ámbitos, y así, contribuir con pertinencia a la construcción de un Chile más próspero, más equitativo y más justo para todas y todos. Por ello, la educación debe estar al centro del debate.

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

El contexto de la pandemia, con todas sus restricciones y dificultades, ha sido un gran desafío para los profesores y profesoras de establecimientos educacionales. Las exigencias tecnológicas, cognitivas y psicológicas para ofrecer una educación completa y efectiva son algunas de las principales barreras que deben superar los y las docentes.

Comprendiendo esta situación y con el objetivo de aportar en la entrega de soluciones, Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), encomendó a la Dirección de Comunicación Estratégica y a su Departamento de Difusión de Oferta Académica poner a disposición de educadores y educadoras de todo el país algunas herramientas que les servirán de gran ayuda en el actual escenario.

En este sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, explicó que esta iniciativa responde al sentido misional del Plantel de estar siempre al servicio del país. “Entregar, de manera gratuita, herramientas académicas a los profesores y profesoras del país, da cuenta de nuestro compromiso de contribuir de manera permanente al desarrollo de Chile y sus comunidades, porque, como Universidad del Estado, estamos realmente involucrados en el mejoramiento de la calidad de la educación”, señaló.

Se trata de dos cursos de 30 horas cronológicas cada uno, que se desarrollarán entre el 9 de agosto y el 10 de septiembre y que prestan directa asesoría en áreas clave del escenario virtual de la enseñanza. En su primera jornada de difusión se inscribieron más de 500 docentes, lo que muestra el gran interés que ha generado esta iniciativa.

El primer curso es Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo, tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El manejo de las emociones, el autoconocimiento y las relaciones interpersonales son pilares en la maduración de los estudiantes. Por ello, este programa entregará a los profesores y profesoras algunas capacidades para generar ambientes de aprendizaje seguros y emocionalmente protegidos.

Los relatores serán: Mario Morales, Psicólogo, Magíster en Educación Especial, Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Santiago, y David Jofré, Magíster en Psicología Educativa – Investigación Educativa, Metodología y Educación Virtual. Todo bajo la responsabilidad del Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades de la Usach.

El segundo curso se denomina Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia y apunta directamente a uno de los principales obstáculos que han encontrado los maestros y maestras en la educación online.

“La educación a distancia se convirtió en una obligación y aceleró la implementación de tecnologías de la comunicación en el proceso de aprendizaje, algo para lo cual muchos pedagogos y pedagogas necesitan apoyos como los que, en estos dos cursos, les entregará la Usach y que tienen directa relación con el desarrollo de sus habilidades, siempre mirando hacia el bienestar de sus alumnos y alumnas”, dijo el prorrector Torres.

Esta instancia busca fortalecer la formación de los docentes para potenciar su desempeño en un ambiente tecnológico y virtual. Además, les entrega herramientas para generar recursos que enriquezcan el ambiente de enseñanza-aprendizaje y acompañamiento a los y las estudiantes. Con los conocimientos entregados, ellos y ellas podrán tomar un rol activo en su proceso educativo.

Los relatores de este curso serán Marcelo Rioseco, Doctor en Investigación Educativa, profesor de Castellano, Licenciado en Letras, Magíster en Currículum y Evaluación, Máster en Educación y TIC y Doctor en Investigación Educativa: Enseñanza y Aprendizaje, y Juan Silva, Doctor en Pedagogía, Profesor de Estado en Matemática y Computación, académico del Departamento de Educación de la Usach, Director del Ciiet-Usach y director de la Unidad de Virtualización de Pregrado.

La unidad responsable de este programa es el Centro de Investigación e Innovación en Tecnología y Educación.
Los interesados e interesadas en estos cursos pueden inscribirse en el siguiente Link 

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Desde su creación, las instituciones de Educación Superior en Chile han tenido un rol preponderante en los grandes acontecimientos del país. De norte a sur en nuestro territorio, han sido parte de los cambios sociales, han celebrado las grandes hazañas de nuestra patria y han colaborado con la población frente a desastres naturales, por mencionar solo algunos ejemplos. 
 
A través de sus aulas y laboratorios, nuestros centros de estudio forman profesionales, generan innovación y desarrollan investigación clave para el avance de nuestra sociedad. 
 
Sin embargo, estas entidades creadoras y divulgadoras de conocimiento hoy se encuentran en un momento distinto a cualquier otro: nuestro país se apresta a iniciar la construcción de una nueva Constitución Política que, por primera vez, será redactada por una convención electa democráticamente por la propia ciudadanía.
 
Las y los 155 integrantes de la convención constituyente tendrán la misión de proponer las nuevas normas fundamentales que orientarán al Chile del mañana en temas como la forma de gobierno y el rol del Estado en áreas como la salud, la educación, el trabajo o el medioambiente.
 
En este contexto definitorio, diversas instituciones de Educación Superior han decidido seguir colaborando para enriquecer el debate social, a través de actividades como conversatorios, seminarios, publicaciones relacionadas a la nueva Constitución e incluso algunas con representantes de sus comunidades electos para integrar la convención. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, en específico, hemos lanzado la iniciativa “Usach Constituyente” mediante la cual ofrecemos, de manera pública y gratuita, todo el conocimiento de la comunidad universitaria para aportar y nutrir la conversación colectiva en torno a la nueva carta magna. 
 
Una vez más, las instituciones de Educación Superior dirán presente en un momento de cardinal relevancia y asumirán su compromiso con la discusión cívica, compartiendo sus saberes desde las disciplinas más diversas. 
 
Confiamos en que un debate plural, basado en el conocimiento científico y que incorpore las miradas más amplias, dará como fruto un basamento sólido y fecundo sobre el cual se establecerán las leyes que guíen a Chile al desarrollo. 
 
Esperamos, además, que la Educación Superior sea considerada en el debate al interior de la Convención Constitucional como uno de los pilares centrales para el progreso del país. Para ello,  la Educación Superior pública de calidad, inclusiva y gratuita, debiese estar consagrada en la Constitución como un derecho social.
 
Si un elemento tiene en común las sociedades más avanzadas del mundo, es su alta valoración de la educación como motor de desarrollo, no solo para fomentar la productividad desde el punto de vista económico, sino como alimento para el alma y para el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas.
 
Un país con un sistema educativo sólido, de excelencia y equitativo, inevitablemente avanzará también a generar comunidades más respetuosas, entornos más seguros, conscientes de la importancia del medioambiente. En definitiva, sociedades mejor preparadas para los desafíos del siglo XXI.
 
La próxima Constitución chilena tendrá su origen en un anhelo que fue expresado masivamente en las calles, pero también, de manera institucional, a través del voto democrático. Este nuevo texto será redactado de manera paritaria -característica inédita en el mundo- y también considerará la participación de los pueblos originarios. 
 
Nuestra esperanza es que estas positivas señales de inclusión, sean una muestra de cómo serán adoptadas las decisiones de aquí en adelante en nuestro país: contemplando las diferentes miradas, basándose en el conocimiento y las ciencias, sin exclusiones, considerando el aporte que pueden hacer las instituciones de educación superior. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación