Educación
Cambios a la normativa flexibilizan la transferencia de estudiantes por cambio de carrera dentro de la Usach
Expertas/os Usach entregan claves para rendir con éxito la PDT que se aplica desde hoy
Expertas/os Usach entregan claves para rendir con éxito la PDT que se aplica desde hoy
Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional
Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional
“Evaluación y análisis de la carrera docente y el desarrollo profesional”, fue el título de la cuarta sesión del ciclo de conversatorios “Las problemáticas de las pedagogías en el contexto actual. Diagnóstico multidimensional. ¿De qué crisis estamos hablando?", organizado por el Equipo de Decanato y diversos académicos de la Facultad de Humanidades.
Durante el espacio de conversación participó la decana de la Facultad, Dra. Cristina Moyano y el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, además, expusieron el Dr. Mario Sobarzo, académico del Departamento de Filosofía; la Dra. Carolina García, académica del Departamento de Historia y el Dr. Rodrigo Cornejo, de la Universidad de Chile.
Al inicio de la sesión, la Dra. Cristina Moyano destacó la importancia de este seminario: “Este ciclo tiene el objetivo de abordar las distintas dimensiones que tiene aquello que se ha denominado como la crisis de la educación y la crisis de la vocación de profesores… Tiene múltiples aristas, tiene que ver con trayectoria formativa, el mundo laboral, el sistema escolar, y era imposible sólo tener un diagnóstico a partir de una visión particular, remitida por un dato de admisión de una universidad o del país”.
Agregó que “como Facultad, que tiene académicos que hacen investigación en Educación desde distintas perspectivas, podemos reunirnos, invitar a actores externos para tener este conversatorio, que después de va a sistematizar en una publicación electrónica de la Facultad con las intervenciones que se realicen”.
Por su parte, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras señaló que este es un gran aporte para la comunidad universitaria. “Hemos diseñado este ciclo con el propósito de reflexionar sobre las distintas dimensiones para la crisis en la vocación docente y en la merma de profesores que enfrentamos y enfrentaremos; lo anterior para relevar este fenómeno y generar un debate pertinente en nuestra comunidad estudiantil”.
Exposiciones
El académico Dr. Mario Sobarzo comenzó su presentación reflexionando sobre el desafío de ser profesor o profesora y se refirió al concepto de excedencia educativa : “Con este concepto me refiero a la característica que aceleró la pandemia, pero que ya era evidente en muchos síntomas y señales de malestar en torno al aula y la escuela. Hoy el proceso escolar entero se encuentra en esta condición, todo lo que conocemos de ambos ha quedado excedido en varios sentidos, hay excedencia del conocimiento, excedencia de la ignorancia y de las interacciones didácticas”.
Además, el doctor en Filosofía Política analizó el fenómeno de las agencias internacionales como excedencia en esta crisis: “La pandemia vino a acelerar la crisis del sistema de certificación de metas entendidas gerencialmente, y no necesariamente estas consecuencias son malas, la pérdida de control centralizado a los procesos educativos, ha permitido una mayor autonomía para las instituciones y para los propios docentes”.
“Las pantallas negras son sólo la expresión material de una ausencia que ya se encontraba en el aula y ante la cual a los docentes sólo les queda hacer la vista gorda o aplicar la autoridad… Incluso, categorías que pretenden superar esta fractura, como la idea de liderazgo democrático, en oposición al autoritario, resultan inadecuadas”, añadió el Dr. Sobarzo.
En el seminario, la académica del Departamento de Historia, Dra. Carolina García, presentó el tema “Crisis de la Identidad Docente: La presión de la política educativa “esquizofrénica”, en torno a la problemática que experimentan los profesoras y profesores en el aula.
“Hoy día vemos una política educativa que declara explícitamente en una serie de cuerpos documentales, en leyes, en orientaciones para el trabajo docente, la finalidad de desarrollar una educación integral, equitativa y de calidad, que ofrezca a todas las y los estudiantes oportunidades de aprendizaje, desde una diversificación y flexibilización de las experiencias educativas, pero que se debe implementar en un sistema segregado, que funciona sobre políticas compensatorias y desde un fundamento curricular centralizado”, señaló la profesora.
En ese contexto, el Dr. Rodrigo Cornejo, académico de la Universidad de Chile, se refirió al trabajo docente en las escuelas y a la recopilación de experiencias en la labor cotidiana. De esa manera, entregó diversas categorías para ejemplificarlo: “Los estudios de bienestar en pandemia, hablan de la lógica de dos tercios, que quiere decir, que dos tercios de las y los docentes, sienten que trabajan mucho más que antes de la pandemia, y dos tercios de los y las docentes encuestados suelen decir que tienen más sintomatología de malestar”.
“En los trabajos materiales como la docencia, las tres grandes fases de producción del trabajo se concentran en un sólo instante, la producción, la circulación y el consumo por parte del usuario que pone en cuestión la idea de que es fácil evaluar el trabajo docente. La mayor parte de las herramientas analíticas, son propios del trabajo industrial, forzando este trabajo docente”, indicó el Dr. Cornejo.
Revisa el conversatorio en el siguiente video:
Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19
Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19
Paloma Miranda: “Un profesor o profesora que no tiene vocación pedagógica puede arruinar la vida de miles de niños”
Paloma Miranda: “Un profesor o profesora que no tiene vocación pedagógica puede arruinar la vida de miles de niños”
Escucha su análisis en el podcast de Radio Usach.
Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa
Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa
Fue presentado el libro Situaciones de Modelación Educativa, el cual invita a docentes de matemática básica, media, superior, y a estudiantes en formación inicial docente, a incluir la modelación en sus aulas, una de las cuatro habilidades necesarias para desarrollar el pensamiento matemático, permitiendo establecer conexiones entre la realidad y la matemática.
Los académicos de nuestro Plantel, Daniela Soto y Héctor Silva, doctores en ciencias con especialidad en Matemática Educativa, junto con el Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática (Gcmem), dieron comienzo a la investigación a partir de la pregunta ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación inicial del docente de matemáticas?
A través de nueve capítulos se retrata un diagnóstico y posterior propuesta de plan de trabajo, que considera las necesidades del sistema educativo y a la vez, fortalece las competencias del futuro profesor y profesora de matemáticas, buscando impulsar mejoras en la calidad del sistema educativo.
El libro contó con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación Pedagógica y Didácticas Disciplinares de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dicyt, que solo durante este año ha entregado financiamiento a cerca de 100 proyectos.
Al respecto, el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, comentó que “dentro de los objetivos de los proyectos de la dirección, además de apoyar la investigación dentro de la Universidad, también es inducir a que nuestras y nuestros investigadores puedan publicar sus trabajos, y que estos se transformen en una herramienta para nuestra sociedad y nuestro país”.
Por su parte, los especialistas en la formación de profesores de matemáticas y editores del libro se mostraron muy contentos por la realización de este proyecto. “Estamos muy contentos… éramos muy conscientes de la necesidad que tiene el profesor de matemáticas en el aula”, expresó la Dra. Daniela Soto. A su vez, el Dr. Héctor Silva destacó que el libro “busca ese diálogo entre lo matemático y lo cotidiano, eso es muy interesante”.
La ceremonia contó con la asistencia de los escritores Tamara del Valle y Jaime Huincahue, además del magister en didáctica de la matemática, Nehemías Lemus; la vicedecana de docencia, Dra. Galina García, representante del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; la directora de pregrado, María Luisa Saavedra, representante del vicerrector académico, Dr. Julio Romero: el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dicyt; y finalmente, el director del Sello Editorial Usach, Galo Ghigliotto.
Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación
Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación
Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”
Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”
Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia
Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia
El contexto de la pandemia, con todas sus restricciones y dificultades, ha sido un gran desafío para los profesores y profesoras de establecimientos educacionales. Las exigencias tecnológicas, cognitivas y psicológicas para ofrecer una educación completa y efectiva son algunas de las principales barreras que deben superar los y las docentes.
Comprendiendo esta situación y con el objetivo de aportar en la entrega de soluciones, Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), encomendó a la Dirección de Comunicación Estratégica y a su Departamento de Difusión de Oferta Académica poner a disposición de educadores y educadoras de todo el país algunas herramientas que les servirán de gran ayuda en el actual escenario.
En este sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, explicó que esta iniciativa responde al sentido misional del Plantel de estar siempre al servicio del país. “Entregar, de manera gratuita, herramientas académicas a los profesores y profesoras del país, da cuenta de nuestro compromiso de contribuir de manera permanente al desarrollo de Chile y sus comunidades, porque, como Universidad del Estado, estamos realmente involucrados en el mejoramiento de la calidad de la educación”, señaló.
Se trata de dos cursos de 30 horas cronológicas cada uno, que se desarrollarán entre el 9 de agosto y el 10 de septiembre y que prestan directa asesoría en áreas clave del escenario virtual de la enseñanza. En su primera jornada de difusión se inscribieron más de 500 docentes, lo que muestra el gran interés que ha generado esta iniciativa.
El primer curso es Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo, tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El manejo de las emociones, el autoconocimiento y las relaciones interpersonales son pilares en la maduración de los estudiantes. Por ello, este programa entregará a los profesores y profesoras algunas capacidades para generar ambientes de aprendizaje seguros y emocionalmente protegidos.
Los relatores serán: Mario Morales, Psicólogo, Magíster en Educación Especial, Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Santiago, y David Jofré, Magíster en Psicología Educativa – Investigación Educativa, Metodología y Educación Virtual. Todo bajo la responsabilidad del Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades de la Usach.
El segundo curso se denomina Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia y apunta directamente a uno de los principales obstáculos que han encontrado los maestros y maestras en la educación online.
“La educación a distancia se convirtió en una obligación y aceleró la implementación de tecnologías de la comunicación en el proceso de aprendizaje, algo para lo cual muchos pedagogos y pedagogas necesitan apoyos como los que, en estos dos cursos, les entregará la Usach y que tienen directa relación con el desarrollo de sus habilidades, siempre mirando hacia el bienestar de sus alumnos y alumnas”, dijo el prorrector Torres.
Esta instancia busca fortalecer la formación de los docentes para potenciar su desempeño en un ambiente tecnológico y virtual. Además, les entrega herramientas para generar recursos que enriquezcan el ambiente de enseñanza-aprendizaje y acompañamiento a los y las estudiantes. Con los conocimientos entregados, ellos y ellas podrán tomar un rol activo en su proceso educativo.
Los relatores de este curso serán Marcelo Rioseco, Doctor en Investigación Educativa, profesor de Castellano, Licenciado en Letras, Magíster en Currículum y Evaluación, Máster en Educación y TIC y Doctor en Investigación Educativa: Enseñanza y Aprendizaje, y Juan Silva, Doctor en Pedagogía, Profesor de Estado en Matemática y Computación, académico del Departamento de Educación de la Usach, Director del Ciiet-Usach y director de la Unidad de Virtualización de Pregrado.
La unidad responsable de este programa es el Centro de Investigación e Innovación en Tecnología y Educación.
Los interesados e interesadas en estos cursos pueden inscribirse en el siguiente Link
Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente
Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente
Páginas
