Educación

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

 
 
Se agradecen los gestos como la Ley por el Día de los Pueblos Originarios, y sin duda se guardan esperanzas en los positivos resultados que el proceso constituyente pueda otorgar en el reconocimiento del pueblo mapuche, reforzados en la figura de su presidenta, la Dra. Elisa Loncón, sin embargo estamos convencidas y convencidos que la Academia y la escuela también deben y pueden ofrecer sus propias contribuciones para -al menos-, generar un diálogo recíproco entre el pensamiento occidental y mapuche, situado desde todos los lugares, incluso desde algunos que muchas veces resultan más áridos, como el mundo matemático. 
 
Y es que tal vez, lo primero que tienen en común el mundo matemático y mapuche, es que ambos tienen un manto que les cubre. A uno, porque se ha reproducido un discurso matemático escolar que ha promovido la concepción de que las matemáticas son difíciles y memorísticas, al otro, porque desde hace siglos que ha sido hegemonizado por el pensamiento occidental.
 
La comunidad mapuche en nuestro país vive la problemática del escaso reconocimiento y valorización de sus saberes y prácticas ancestrales en la educación formal (Quintriqueo y Torres, 2013). El desarrollo occidental ha opacado la riqueza de la diversidad cultural. Este problema no solo afecta a los mapuches, sino también a la sociedad en general.
 
Desde la Matemática Educativa, variadas investigaciones han desarrollado propuestas para una educación intercultural que realmente impacte en las comunidades (Huencho, 2015; Salas, Godino y Quintriqueo, 2016; Quintriqueo y Torres, 2013; Oliveras y Albanese, 2012; Riquelme, 1996). La relación matemática-cosmovisión mapuche es compleja y requiere, en primera instancia, de renunciar a la búsqueda de los conceptos y procesos matemáticos tradicionales de la escuela en las prácticas de las comunidades. Se requiere de una mirada que reconozca la pluralidad epistemológica y que ponga en el centro las prácticas ancestrales y las formas de construcción de las comunidades.  
Con el propósito de reconocer los usos del conocimiento matemático en la cosmovisión mapuche se diseñó el proyecto Fondo VIME “Modelo Didáctico de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche de la comunidad Leufu Pilmaiquen maihue de Río Bueno, Región de los Ríos”. 
 
La comunidad se caracteriza por ser un poblado antiguo de familias Mapuche Williche, emplazada en la localidad de Maihue-Carimallín. Esta busca preservar su identidad en torno a las ceremonias y al legado de sus antepasados que traspasan conocimiento, usos y costumbres de generación en generación. Todo ello mientras se realiza la defensa del río Pilmaiken, contra la empresa noruega StatKraft que amenaza con las centrales hidroeléctricas al espacio donde se encuentran los Ngen (espíritus dueños de la naturaleza).
 
Esta resistencia ha afectado enormemente el avance del proyecto de rescate y valoración interna de su cosmovisión, ya que han debido destinar gran parte de su tiempo y energía para hacer visible la problemática que los acongoja. Aun así, la comunidad ha logrado forjar un proyecto estable, que ha permitido recuperar algunas prácticas ancestrales como el Witxal (tejido a telar) y la alfarería.
“Nuestras ñañas del Pilmaiquen, tejen sus hebras de lana en la memoria, resisten en la historia de un pueblo que se niega a desaparecer. Plasman con sus manos esforzadas imágenes, plantas, flores y animales en una secuencia donde pasado y presente se juntan para dar continuidad a una cultura que se expresa en la magia y colorido de sus tejidos, junto a la fuerza del sagrado río Pilmaiquen” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
El telar y la selección
El tejido en telar es una práctica que cultivan las mujeres de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue en su cotidiano. Esta esconde en sí misma una simbología solo conocida por las grandes tejedoras. “Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún. Los tejidos se hacían en telares, los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
Desde la perspectiva socioepistemológica el estudio de los usos del conocimiento matemático ha permitido inferir distintas categorías transversales como marcos de referencia. Entre las cuales se encuentra el estudio de la variación, la transformación, la aproximación, la selección, la compensación, entre otros, (Cordero, Del Valle y Morales, 2015). Estas han permitido dar un vuelco a la mirada tradicional de las matemáticas escolares, poniendo en el centro a la funcionalidad del conocimiento matemático. 
 
Se puede hacer una analogía de la funcionalidad del conocimiento matemático con la lectura funcional. Usted puede ser un lector utilitario, que puede leer carteles, publicidad, títulos entre otros, pero usted es un lector funcional si y solo si transforma a partir de la lectura su vida (Cordero, 2008). En ese sentido, la matemática puede a través de estas categorías atender la funcionalidad para poder crear la dialéctica entre matemáticas y el cotidiano de la gente.  
 
Desde ese punto de vista, la selección es un uso transversal en el proceso del tejido de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue que está presente en todo el proceso Witxal, desde la urdimbre,hasta la conformación de la figura y la prenda, que la ñaña decidió tejer en el telar. Acá se observarán patrones de adaptación y distinción de las cualidades en las decisiones que toman las tejedoras. Por ejemplo, en el acto de seleccionar el grosor de las lanas, las figuras de los tejidos; así como lo que se quiere expresar en el tejido, en relación con su cosmovisión mapuche.
 
A modo de ejemplo, pensemos en una noción típicamente matemática como el modelo de regresión lineal. Cuando se selecciona la recta que mejor se acomoda a los datos, expresados en una nube de puntos, se desarrolla un trabajo matemático que permite reconocer esa recta ideal y descartar las otras a través de nociones de distancia, promedio, entre otras. Asimismo cuando la tejedora selecciona su lana para el tejido, se establecen elementos cualitativos o cuantitativos en la toma de decisiones para acercarse lo más posible al ideal de su tejido. 
Pero los posibles encuentros matemática – cosmovisión mapuche no terminan en el Witxal, ni son exclusivos de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue.
 
Orientación visoespacial y la graficación
 
La observación siempre ha estado presente en el pueblo Mapuche, es inherente a él, lo utilizan en cada una de sus prácticas desde el telar a la observación del universo. 
La metodología de la ciencia mapuche, es decir la forma de establecer el Kimün es el inarrumen. Esta es la capacidad de observación permanente de la naturaleza que el Pueblo Mapuche logró desarrollar (Ñanculef, 2016)
 
El inarrumen permitió establecer puntos de referencia para el ordenamiento del espacio, lo que respondió en primera instancia a la necesidad de orientarse y de determinar la pertenencia a los diferentes lugares geográficos. Así es como determinaron cuatro puntos de referencia (piku = norte; willi = sur; puel = este; lafken = mar), de los cuales derivan los nombres de sus diferentes comunidades, pikunches, williches, puelches y lafkenches (Soto, Silva-Crocci, Van Lamoen, 2008). 
 
Según Grebe et al (1972), “El universo mapuche está orientado según los cuatro puntos cardinales, reconociéndose, por lo tanto, cuatro direcciones organizadas a partir del Este, lugar de la Cordillera de los Andes y región matriz de la presente concepción espacial. Consecuentemente, el ciclo solar diario parece ser decisivo en la elección de este punto de referencia, puesto que en el área andina el sol nace en la cordillera (Este) y se pone en el mar (Oeste)”.
 
El estudio del movimiento del sol y de la luna permitió a los mapuches establecer un estudio consciente del espacio a través de la observación. Un punto clave para el inarrumen es la asignación de un punto de referencia; la salida del sol desde la Cordillera de los Andes. Característica particular de esta zona geográfica del mundo. 
 
Un aspecto que se pudiera contemplar es el valor ético que promueve el mundo mapuche acerca de los cuatro puntos. Para la cultura mapuche el puel mapu y el willi mapu representan los aspectos positivos, mientras que el pikun mapu y el lafken mapu tienen connotaciones negativas (Peña y Huetra, 2016). Grebe (1974) identifica el dualismo como elemento integrador y unificador de la visión cósmica mapuche, estando presente en la concepción del espacio, la percepción del tiempo, las connotaciones simbólicas del color y la mitología.
Es importante señalar que para la cultura mapuche esta dualidad es fundamental en el equilibrio cósmico. 
 
Por otro lado, el ordenamiento visoespacial que ha configurado la matemática en el plano cartesiano se ha fundamentado en el ordenamiento de los números reales. Lo que establece un carácter positivo y negativo en cada uno de sus ejes. Esto ha permitido la graficación y el estudio de las curvas asociadas a fenómenos específicos relacionados con el tiempo y el espacio.
Esta dualidad que se observa en el plano cartesiano que coincidentemente genera una analogía entre el uso de la graficación con la cosmovisión mapuche de la comunidad.
 
De esta forma, presumimos que el estudio del uso del conocimiento matemático (la graficación y la selección) en la cosmovisión mapuche (el Wixtral y la organización viso espacial) permitirá generar relaciones recíprocas entre las prácticas ancestrales de comunidades específicas y la matemática escolar.
 
Bases del proyecto
 
El modelo de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche sobre el cual se sostiene este proyecto, se basa en la consideración de los usos del conocimiento de la comunidad para la creación de diseños de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. 
 
La tarea, por tanto, es caracterizar lo propio de la comunidad. En este sentido, se aprecian los usos del conocimiento, los cuales son un marco de referencia de la comunidad que señala su tradición, su cultura y su historia. Para esto, importa reconocer la continuidad del conocimiento, es decir, la institucionalización como eje transversal. Asimismo, una comunidad se distingue de otras con su identidad la que se requiere legitimar, resistir, y proyectar. De este modo, importa considerar la identidad como otro eje transversal (Cordero, Gómez, Silva, Soto, 2015). 
 
La propuesta contempla tres fases: identificación de los usos del conocimiento matemático en la práctica ancestral del telar; el diseño de cápsulas; y la evaluación de los impactos.
 
En la actualidad nos encontramos en la primera etapa, identificando los usos a través la observación participante y entrevistas semiestructuradas a participantes de la comunidad. Posteriormente se desarrollarán cápsulas didácticas que serán compartidas en la escuela y en la radio williche kalfulican, espacio radial propio de la comunidad. Finalmente se caracterizan las percepciones de la comunidad con respecto a la socialización del uso del conocimiento matemático desde su cosmovisión mapuche. Esto proveerá no solo del reconocimiento y valoración del uso del conocimiento matemático en prácticas ancestrales de esta comunidad, sino de materiales concretos que podrán ser socializados en la comunidad y contribuir, de algún modo, a los necesarios diálogos que desde la academia y las propias escuelas debemos impulsar.
 
 
Colaboraron también en este artículo
Héctor Silva, Dr. en Ciencias especialidad en Matemática Educativa, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Juan Pablo Vargas, Candidato a Dr. en Didáctica de las Ciencias, las artes y las humanidades. Mención Didáctica de las Matemáticas. Universitat de Barcelona. Asesor de Formación Transversal en VRA INACAP.
Andrea Pinto, Mg. en Educación Matemática de la USACH, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudia Jaramillo, Mg. en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción, funcionaria de la Universidad de Santiago de Chile.
Karina Vilches, Dra. en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación matemática de la Universidad de Chile, académica de la Universidad Católica del Maule.
Romina Vera, estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación  de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Desde 2020, la Oficina de Educación en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional (OAE-IAU), con base en Francia, ha creado un plan estratégico de una red mundial de Coordinadores Nacionales de Educación en Astronomía (NAEC).

En nuestro país, con motivo de la creación oficial de NAEC Chile, por parte de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), , se realizó la convocatoria para participar del Primer Congreso Nacional de Educación Astronómica, a efectuarse los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de Julio de 2021 por plataformas digitales.

El evento está dirigido a profesoras y profesores de todos los niveles educativos del país, estudiantes de pedagogía y personas vinculadas con la Educación Astronómica en Chile. El desafío es fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en Chile y resolver necesidades para la formación en diferentes niveles educativos.

A la fecha, el estudio de la astronomía en la malla escolar ocupa solo un 6.25% de los temas que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales en enseñanza básica, siendo primero y tercero básico los únicos cursos de este ciclo en que los estudiantes tienen astronomía en el currículum. Luego se retoma este contenido recién en primero medio.

La académica Usach, doctora en Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y coordinadora de NAEC Chile, Carla Hernández, señaló que incorporar más astronomía en el currículum es un desafío para la formación docente.

“Las carreras de pedagogía básica y media no contemplan, salvo excepciones, alguna asignatura relacionada con astronomía. Esto implica que desde el Mineduc sería deseable contar con más oferta de acciones formativas para apoyar a las y los docentes en el aula. La astronomía puede aprenderse vinculada con el arte, las humanidades y la matemática, no siendo un tema exclusivo del currículum de ciencias naturales”, explicó.

Dentro de los temas que abordará el congreso para fomentar una mayor educación astronómica en nuestro país, se encuentra la astronomía inclusiva, astronomía e interculturalidad, y comunicación de la astronomía. También se destaca un tour virtual de la ESO, entre otras actividades.

La encargada de Extensión de la European Southern Observatory (ESO) Chile, Sofía Otero, enfatizó que la comunidad docente es una fantástica audiencia multiplicadora de conocimiento.

“Colaborar con este congreso es una oportunidad para compartir con esta importante red, entender sus necesidades, y aprovechar de dar a conocer la variedad de contenidos y materiales de apoyo que ESO puede brindar a profesoras y profesores. Esperamos llegar a las aulas para que cada vez más niñas, niños y adolescentes puedan activar su curiosidad a través de las ciencias astronómicas”, detalló.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía, María Argudo -Fernández, destacó que el Congreso Nacional de Educación Astronómica busca ser un punto de encuentro para la reflexión y la creación de redes y mesas de trabajo para navegar hacia un modelo de educación inclusiva.

El congreso cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU), Proyecto   ALMA,   Observatorio   Las   Campanas,   European   Southern Observatory (ESO), cinco universidades chilenas (USACH, U. Autónoma, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Adolfo Ibañez, U. Central) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), entre otros equipos de investigación y divulgación científica.

Las inscripciones son hasta el 30 de junio. Para mayor información sobre el congreso y datos de inscripción, visitar el sitio especial de la Sociedad Chilena de Astronomía.

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Analizar y compartir experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, pero desde una perspectiva local, es el principal objetivo de la 4ª Biannual RICELT Conference, organizada por la Red de Investigación Chilena en ELT (English Language Teaching o enseñanza de la lengua inglesa, en español) que tendrá lugar de manera virtual mañana viernes 11, en la Universidad de Santiago.

El encuentro es patrocinado por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y busca brindar un espacio a todas las personas que se relacionan con el área de la enseñanza del inglés en Chile, así como también ofrecer un entorno ideal para generar networking o colaboración.

La conferencia está programada desde las 9 a las 17 horas, vía Zoom, y cuenta con más de 30 presentaciones inscritas.

La Dra. Gloria Romero, profesora de la Usach, especialista en educación de un segundo idioma e integrante de la red de investigación, informó que este año la conferencia bianual será virtual debido a la pandemia. Justamente, este contexto ha significado también enfocarla en los retos y las nuevas experiencias para compartir y aprender de una realidad que parece no terminar pronto.

El COVID-19 ha tenido un efecto importante en todas las áreas de la educación. Particularmente, en al área del aprendizaje de la lengua inglesa los desafíos han sido varios.

“A pesar de la adaptación a las clases en línea, ya están saliendo los estudios que dan cuenta de la dificultad de los profesoras y profesores de inglés para mantener la motivación de sus alumnas y alumnos, los desafíos para cumplir con el currículo nacional de la enseñanza del idioma y la presión de los apoderados, entre otros aspectos prácticos como la conectividad y el acceso a recursos digitales”, advirtió la Dra. Romero.

“Por otro lado, aprender una lengua requiere de contacto humano para interactuar o simplemente participar en actividades lúdicas que incrementen el desarrollo del inglés”, añadió.

Por eso la docente consideró que este evento es muy oportuno y abre oportunidades de colaboración, de compartir conocimiento y de aprender de las experiencias locales, con realidades culturales más cercanas, tanto para las y los docentes, como las y los estudiantes. Eso es justo lo que motiva la 4ª Conferencia Bianual.

“La importancia de esto es que las y los profesores y profesoras pueden tomar decisiones pedagógicas informadas, por este conocimiento que nace desde nuestras aulas y desde nuestra realidad como país y, de ahí, sacar ideas para sus clases o la enseñanza de sus estudiantes”, precisó la Dra. Romero.

La académica explicó que en general se valida la experiencia que llega desde el exterior, “es decir, el conocimiento en ELT que viene de Gran Bretaña, Australia, USA o Canadá para aprender cómo enseñar inglés en Chile”, sin embargo, los trabajos que se expondrán este viernes, justamente buscan dar cuenta de diversas vivencias o reflexiones de personas que en nuestro país se ven enfrentadas al desafío de enseñar inglés en estos tiempos.

“No me atrevería a decir que existe un modelo específico único de enseñanza del inglés en la zona sur o en Latinoamérica, ya que las realidades son muy, pero muy diversas”, enfatizó Gloria Romero dejando claro que los tipos de escuelas y estudiantes de Chile hacen difícil la implementación de un método infalible.

“Por eso es importante empoderar a los docentes para que tomen como base sus contextos sociales y realidades, y desde ahí decidan cuáles estrategias, herramientas y materiales funcionan y mejoran el idioma de los estudiantes, en lugar de adaptarlos y adaptarlas a un modelo específico, prescrito y foráneo” ,apuntó.

Otra novedad de este año es que hay una nueva de línea de investigaciones locales que se presentan en el área del ELT de diversidad e inclusión, con temas como género, inequidad y contextos vulnerables. La invitación a la conferencia es abierta a todas las personas interesadas en la enseñanza del inglés con la idea de compartir el conocimiento generado en nuestro propio contexto social. Para más información, visite el sitio de la Facultad de Humanidades Usach

 

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

La Vicerrectoría Académica invitó al webinar internacional: “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizará este miércoles 9 de junio, a las 11.30 horas, en el marco del ciclo de seminarios web organizados por el Comité Campus Seguro.

Los expositores de la jornada serán el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, Director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y Coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de la Usach.

El vicerrector académico de nuestro Plantel, Dr. Julio Romero Figueroa, refiriéndose a la realización de este conversatorio destacó que “en los últimos meses hemos sido testigos de grandes cambios en la docencia, la pandemia aceleró muchos procesos y la virtualización surgió como respuesta al nuevo escenario. Para analizar lo que se viene y proyectar los desafíos y oportunidades de la docencia virtual postpandemia hemos invitado a destacados expertos a este webinar, que esperamos sea un aporte a la reflexión”.

La actividad, que será transmitida Vía Zoom  y YouTube/Usach, está dirigida a toda la comunidad académica y será moderada por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Previo a sus presentaciones, la Dra. Rosa Fernández y los Dres. Carlos Alario y Juan Silva, compartieron algunas reflexiones respecto de los desafíos y oportunidades de la docencia virtual.

Proyecciones

La Dra. Rosa Fernández explicó que, debido a la pandemia, las universidades presenciales pasaron toda su gestión y funcionamiento a la virtualidad, transformándose repentinamente en ciberuniversidades.

“Las relaciones entre estudiantes y profesorado comienzan a estar mediadas, en su totalidad, por herramientas tecnológicas desarrollándose la llamada Educación en Red, en que la Universidad se coloca definitivamente en el espacio virtual como uno de los engranajes de la red educativa, estableciéndose como un espacio virtual de formación y producción del conocimiento”, comentó.

Añadió que en este momento, existen diferencias palpables a nivel mundial entre la respuesta de planteles que llevan incluso más de dos décadas con modelos híbridos/mixtos y universidades que han retomado, o están buscando retomar, la docencia presencial por completo.

Para la académica, desde esta visión existen distintos niveles y formas de transformación digital de la docencia universitaria, que oscilan en una complejidad pedagógica, organizativa y tecnológica.

“Vengo observando, desde hace unos meses, un debate erróneo en algunos ámbitos académicos universitarios, entre aprendizaje presencial vs virtual. Desde la investigación actual en Tecnología Educativa sobre los nuevos modelos que necesita la Universidad, no se duda ni se debate sobre los beneficios del aprendizaje cara a cara, sino que se discute la necesidad de nuevos modelos pedagógicos híbridos que promuevan la interactividad, la flexibilidad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de forma autónoma”, relató.

En este escenario, precisó la experta, la tendencia se orienta hacia el tipo de modelos que requieren una planificación estratégica que permita construir nuevos enfoques pedagógico-didácticos; analizar la configuración de espacios y tiempos flexibles y multicontextuales; repensar metodologías; definir un nuevo marco de relaciones a partir del reconocimiento a la diversidad; y acompañar y fortalecer el desarrollo profesional docente a través de la formación.

“También debería instarse a la producción de contenidos digitales y de recursos educativos abiertos para una Educación Superior en esta modalidad, que ya se ha demostrado que contribuyen a mejorar la calidad de la educación universitaria”, concluyó.

Para el Dr. Carlos Alario, en tanto, uno de los cambios que se ha visto en la docencia es el ingreso  de nuevos actores. “Estos llegan a aprovechar las oportunidades que se abren en el mundo de la educación, compitiendo con las universidades tradicionales en el segmento de la educación superior y, especialmente, en el aprendizaje a lo largo de la vida”, declaró.

¿Qué se viene para la Usach?

El Dr. Juan Silva, coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, sostuvo que los esfuerzos en la Usach están puestos en consolidar el trabajo que se realiza a nivel de las vicerrectorías y de las unidades de virtualización de las facultades, “para que, mientras tengamos pandemia, los profesores cuenten con entornos virtuales que acompañen su docencia, combinando la modalidad síncrona y asíncrona, y una vez que esta pase, se mantenga el trabajo de entorno virtual como apoyo a la docencia. También estamos explorando la posibilidad de tener cursos b-learning, es decir, con una parte presencial y otra virtual. Nos interesa que lo avanzado se mantenga y perfeccione en el tiempo”.

Destacó la importancia de explorar otras modalidades de formación dentro de la Universidad, “tales como cursos en modalidad de acompañamiento a asignaturas críticas, para estudiantes de enseñanza media o para los estudiantes que recién ingresan al Plantel, además de internacionalizar la oferta formativa especialmente en el postgrado, ampliando las posibilidades de formación continua. La virtualidad nos permite romper las restricciones de espacio y tiempo, pudiendo llegar a otros públicos”, dijo.

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

Según el estudio “Análisis y Proyecciones de la Dotación de Docentes en Chile”, de Elige Educar Chile (2019), se estima un déficit de 32.166 profesores/as al 2025, en todas las asignaturas y regiones del país.

Entre las propuestas planteadas para superar esta situación están el aumento en la matrícula y la reducción de la deserción anual de profesores/as en ejercicio. Ambas problemáticas son abordadas por el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías, Gabriela Mistral, de la Universidad de Santiago de Chile (PGM), que valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“A través del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que puedan aprovechar mejor su experiencia universitaria y cursar exitosamente la formación inicial docente, favoreciendo así su desempeño escolar, orientándoles en un camino de desafíos y motivándoles a contribuir desde su formación a la construcción de una sociedad mejor”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

Daisy Penrroz, coordinadora de la iniciativa, precisó que este programa considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo mensuales. “Tras este período de preparación, las y los egresados podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente asociado a haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”.

Testimonios

La Universidad de Santiago de Chile inició su trayectoria en el acceso especial a las pedagogías con el Programa Vocación Pedagógica Temprana, que ya cuenta con varias generaciones de egresados (as), experiencia que sirvió de base al Programa Gabriela Mistral.

Una de sus estudiantes fue Aylin Robinson, hoy profesora de matemática, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente. “Creo que como profesores necesitamos a personas comprometidas, proactivas y críticas en el ámbito educativo y el Programa Gabriela Mistral es una excelente instancia para preparar a personas con estas características y potenciar sus habilidades, tanto en su carrera de pedagogía como en su posterior labor docente”, destacó.

Valentina Ramírez, estudiante de cuarto medio, cursa su segundo año en el Programa y comentó que inscribirse  fue una gran decisión. “Se lo recomiendo a todas las personas que quieran estudiar pedagogía, porque permite conocer de la misma voz de los profesores la experiencia docente, conocer a nuevas personas que comparten la vocación con nosotros y los profesores nos están siempre motivando para llegar a ser los profesionales que soñamos”.

El Dr. Julio Romero destacó que existe confianza en que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas políticas públicas que están mejorando las condiciones laborales de las y los profesores e impulsando diversas innovaciones en materia de política educativa, “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones este lunes 31 de mayo. Para más información ingresa a  www.soyprofesorusach.usach.cl. Las bases puedes descargarlas AQUI

 

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

Que la conexión a Internet es inestable, que hay un solo computador para toda la casa, que ver las clases por el teléfono es complicado, que los hermanos necesitan entrar a clases en un mismo equipo al mismo tiempo o que la señal está difusa, fueron algunos de los motivos que llevaron a la Universidad de Santiago a implementar el “Aula Virtual LMS Canvas”.
 
Se trata de un innovador sistema de enseñanza que hoy beneficia a más de cuatro mil alumnos que asisten a los liceos administrados por la Universidad de Santiago en distintas ciudades del país. Estos son: el Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago (INCOED), Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda en Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial Nueva Imperial. 
 
Para Nayadet Obreque, directora del Liceo Industrial Nueva Imperial, esta nueva herramienta ha significado un gran beneficio para estudiantes, docentes y autoridades del establecimiento. 
 
Explicó que a nivel directivo “ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia (…) Mientras que para las alumnas y alumnos existen actividades lúdicas que permiten relacionar juego, conocimiento y lo que se va aprendiendo, y eso ha ayudado mucho para poder incentivar la participación de ellas/os .En el caso de las/os profesores existen herramientas que les permiten tener información inmediata de cómo va el avance pedagógico y el proceso de aprendizaje, repercutiendo en la detección en qué están fallando las y los estudiantes y su pronta corrección”, señaló.
 
Capacitación docente
 
Para una correcta implementación y desarrollo de "Aula Virtual LMS Canvas”, 70 docentes de los cinco establecimientos se capacitaron como diseñadores instruccionales y más de 120 en el uso de la plataforma. 
 
El formato de educación comenzó a funcionar el 1 de marzo y ya tiene programadas las clases para todo el año. Dentro de estas se cuentan 117 cursos en plantilla con contenido prediseñado, 556 grabaciones de videos, más de 2.700 presentaciones en PowerPoint con grabación de audio y preguntas interactivas, casi 3 mil juegos interactivos en la aplicación HP5, 160 animaciones interactivas a través de la aplicación Poowtoon, más de 3 mil mini test por clase, 702 repasos creados a partir de pruebas de 15 preguntas de selección múltiple y mas de 700 pruebas de nivel de 40 preguntas para educación media y 15 de básica. 
 
Cecilia Ceroni, profesora jefa de primero medio de Contabilidad y Administración del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, valoró el carácter interactivo de la herramienta. 
 
“Me gusta que se puedan hacer videos interactivos donde se puedan hacer preguntas  entremedio, para que también haya un catastro de lo que responden los estudiantes. También que tenga prerrequisitos para seguir con la siguiente clase, porque ahí uno tiene una visión más general de todos los cursos y también puedes ver en qué se van equivocando o qué tienen más débil las y los estudiantes; así una lo va reforzando en las clases sincrónicas”, destacó Ceroni.
 
Sobre cómo fue su proceso de adaptación a esta nueva herramienta pedagógica, la profesora de inglés reconoció que en un principio “me costó aprender a usarla, pero en el sentido que son tantas herramientas que me decía “¿cómo lo voy hacer?”, sin embargo, después vas entendiendo que no todo es necesario, que lo que nos sirve a nosotros son ciertas cosas (…) entonces la verdad no es difícil cuando tú ya entras en la dinámica”.
 
Consultada si cree que la presencialidad y las herramientas digitales que ofrece la plataforma puedan convivir cuando finalicen las restricciones establecidas por la crisis sociosanitaria, la docente aseguró que “pueden interactuar de todas maneras, como el aula invertida, o sea que los chicos sepan de antemano los contenidos de la clase y vayan más preparados para hacer preguntas, así la clase puede ser más interactiva y explotamos todos los recursos para que haya un mejor aprendizaje”. 
 
Agregó que “se deben aprovechar estas instancias de trabajo y educación on line para aprender ese conocimiento cuando se mezclen (las clases presenciales y la utilización complementaria de Canvas), porque obviamente este es el futuro”.    
 
Superando la brecha digital 
 
Junto a este sistema, la Universidad de Santiago ha entregado tablets, notebooks y cámaras a estudiantes que lo han requerido, con el propósito de garantizar el aprendizaje incluso en el contexto de pandemia. 
 
En esa dirección el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “la Universidad de Santiago es un Plantel de excelencia que cuenta con 7 años de acreditación. Esa cualidad debemos traspasarla a los liceos que están bajo nuestra administración, además, porque cuentan en promedio con un 80% de vulnerabilidad y muchas veces la conexión falla, los equipos son escasos o los niños no pueden asistir a una clase en tiempo real”. 
 
Esta plataforma –destacó la autoridad- “fue desarrollada hace más 10 meses entre académicos Usach y profesores de los liceos. Durante las reuniones sostenidas con los Seremi de Educación de la Región de la Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, la Universidad puso a disposición la utilización de la plataforma". 
 
En el caso del Liceo Industrial de Nueva Imperial más del 40% del estudiantado reside en zonas rurales, sumando una nueva complejidad a este proceso. Pese a estas problemáticas, Canvas permite que sus alumnas y alumnos puedan organizar su propio tiempo. 
 
Esta situación ha sido observada por la directora del establecimiento, Nayadet Obreque, quien aseguró que las y los estudiantes han buscado alternativas para solucionar esta complejidad. Una de esas acciones fue “determinar el horario en el que tienen mejor señal, entonces a esa hora se conectan. Buscan la alternativa de poder llegar y desarrollar sus actividades .El año anterior a esta fecha llevábamos alrededor de un 55% de alumnos conectados a la antigua plataforma, pero hoy día llevamos sobre el 85% que permanentemente están desarrollando las actividades dispuestas en Canvas”, remarcó.
 
Uno de los que ha tenido que adaptarse a esta nueva cotidianeidad y plataforma ha sido Alexander Quiñelen, estudiante de segundo medio de la carrera de Construcción del establecimiento de la Región de la Araucanía, quien vive en un sector llamado Llancahuito. Al igual que mucho de sus compañeros que no viven en la zona urbana de la ciudad, debe lidiar con los problemas de conexión, los cuales ha solucionado de la siguiente manera: “Se va la señal, pero a la media hora vuelve y ahí hago las tareas”. 
 
A su juicio, esta nueva plataforma “Es bastante innovadora y más simple de utilizar para mis compañeras y compañeros, aparte tenemos una comunicación más directa con el profesor, a diferencia de la plataforma que utilizamos el año pasado, que uno escribía un comentario, pero el ‘profe’ no alcanzaba a contestar o se atrasaba con los otros comentarios de los otros compañeros de otras clases. Además, salían tareas que estaban hace más de un mes y no sabías si había que entregarlas o no. Aquí te dice en la fecha que está disponible y cuando no. Y si no las haces, se quedan bloqueadas las demás clases”.

Webinar sobre desafíos de la educación remota abre ciclo de conversatorios del Magíster en Educación

Webinar sobre desafíos de la educación remota abre ciclo de conversatorios del Magíster en Educación

"Educación remota en contexto de emergencia: posibilidades y desafíos formativos en la Educación Superior", es el título del conversatorio que abre el ciclo de webinars organizado por el programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación.

La actividad virtual se realizará hoy  a las 11:30 horas, a través de Zoom (https://reuna.zoom.us/j/85892508725#success) y está dirigida a docentes que se desempeñan en la Educación Superior.

En la oportunidad expondrá el Dr. Juan Silva, académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET) de nuestra Universidad.

El Dr. Silva presentará "La virtualización en tiempos de pandemia: aprendizajes y desafíos en Educación Superior", donde abordará la experiencia de la Unidad de Virtualización de Pregrado de la Usach.

Luego será el turno de Brenda Aguilar, profesora de Historia y Ciencias Sociales de la U. Diego Portales, magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación de la U. de Santiago y diseñadora instruccional de INACAP, quien presentará "Desarrollando aprendizajes en educación virtual en docentes universitarios".

Brecha digital

La directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, señaló que este ciclo implica abrir un espacio de discusión respecto de la educación virtual o educación remota, ya que "es claro que las universidades chilenas, en menor o mayor medida, se han visto forzadas a hacer una educación remota de emergencia, con el propósito de enfrentar la necesidad de continuar con los procesos formativos en un contexto sanitario".

No obstante, a juicio de la académica, esta educación remota de emergencia "dista bastante de lo que se considera una educación virtual, y eso es importante de tener en cuenta considerando que aún la situación sanitaria en Chile es bastante preocupante".

En esa línea, agregó que la pandemia "nos obligó a responder rápidamente al desafío de la falta de presencialidad en el proceso formativo. Esto nos permitió desarrollar iniciativas de apoyo desde la Universidad a la comunidad educativa como una forma de aminorar la brecha digital y las inequidades que dejó al descubierto la pandemia".

El director del programa de Magíster, Dr. Daniel Ríos, indicó que la iniciativa surge "como consecuencia de la pandemia y el desarrollo de la docencia remota con un profesorado que, en general, no tenía conocimiento de competencias digitales que pudieran servir en un contexto de emergencia".

Adicionalmente, el académico dijo que buscan que con estos contenidos, las y los docentes "resuelvan de manera rápida, directa y práctica los problemas que pueden estar enfrentando en el marco del proceso de enseñanza remota".

Por último destacó  que el Departamento de Educación cuenta con un importante capital humano vinculado a la temática, así como estudiantes que han finalizado sus trabajos de graduación. "Esto, de alguna manera, nos permite tener evidencia empírica o práctica sobre cómo enfrentar la docencia remota online, principalmente desde el punto de vista más complejo, como la didáctica y la evaluación", puntualizó.

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Con una ceremonia, que estuvo dedicada a la labor del profesor Francisco Javier Gil, se dio inicio a la Academia PAIEP para estudiantes de cuarto año medio.

La transmisión online se inició con un saludo de Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa PACE a los 32 establecimientos acompañados por la iniciativa y una mención especial a los cuatro nuevos establecimientos que se sumaron este año: el Liceo Industrial de la Construcción Victor Bezanilla Salinas y el Liceo Industrial Eliodoro García Zegers de Santiago y el Liceo Diego Portales y Colegio Pablo Neruda, ambos de la comuna de Coquimbo.

Luego, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio la bienvenida y explicó los inicios del PAIEP, PACE y Propedéutico.

“En esta jornada, damos inicio a la octava versión de esta iniciativa, que surgió el año 2014, para estudiantes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE y como resultado del Programa Propedéutico, iniciado el año 2007. Su objetivo es fortalecer las habilidades transversales de las y los jóvenes, de sectores históricamente excluidos, favoreciendo su ingreso a la Educación Superior”, indicó la máxima autoridad del Plantel.

Tras esto, fue el turno del Dr. Julio Romero, vicerrector académico, quien saludó afectuosamente a todas y todos los invitados, principalmente a las y los estudiantes que participarán de esta nueva versión de la academia PAIEP. “Es un gran orgullo para nosotros y nosotras brindar este espacio de acompañamiento académico, a las y los estudiantes, que participan de los Programas Propedéutico y PACE”, expresó.

Luego, tras la presentación de un video explicativo de la Academia y un reconocimiento al legado del profesor Francisco Javier Gil, fue el momento para el testimonio de Roxana Palacios, estudiante que ingresó por Cupo PACE este año a la carrera de Derecho y quien además egresó del Liceo Misael Lobos Monroy de la comuna de Mostazal, establecimiento acompañado por la Unidad PAIEP y el Programa PACE Usach.

“Sé que todos y todas sabemos que por la pandemia, todo será de manera virtual, lo que sin duda dificulta los estudios, pero no se preocupen yo también pasé por la misma situación. La Universidad de Santiago me ayudó y también a muchos y muchas estudiantes. Sé que están nerviosas y nerviosos, pero acá les ayudarán”, remarcó la joven.

Luego Walter Valdés, egresado del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, ex estudiante del Programa Propedéutico y actualmente titulado de la carrera de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile, contó lo que vivió en la Academia.

“Hace once años me tocó conocer esta experiencia. Fue muy gratificante. Cuando llegué al Programa Propedéutico, fue una apertura de mi mundo al compartir con tan diversos compañeros y compañeras. La calidad humana y del profesorado fue clave para todo lo que ha sido mi desarrollo profesional”, indicó.

Tras estos dos testimonios, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile, invitó a participar e involucrarse en la Academia.

“El aprendizaje es una experiencia de presencia, aunque en este minutos sea a través de las plataformas virtuales de video. Esto es conectarse con esos nuevos aprendizajes, con los miedos que nos da el paso de ingresar a la Universidad y conectarse para hacerse parte de la Academia PAIEP 2021 para cuartos medios. Hoy, deben vivir esta experiencia y conocer historias de las y los otros 1.300 inscritos en ella”, concluyó la Dra. López.

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

En sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, junto al director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, Manuel Villegas, y la directora del Liceo industrial de Nueva Imperial, de la Región de la Araucanía, Nayadet Obreque, autoridades máximas de los liceos administración delegada del Plantel, expusieron sobre la plataforma educativa on line Canvas, que implementó la Universidad en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

Durante la sesión presidida por el diputado Juan Santana y que contó la participación del subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, el prorrector señaló que la implementación de la plataforma está orientada a que estudiantes y docentes puedan tener un buen desempeño en pandemia, en lo que refiere a tareas académicas.

Puntualizó que el trabajo de virtualización académica comenzó en 2019 cuando una delegación de profesoras y profesores de la Corporación fueron a la Universidad de La Laguna, España, a perfeccionarse con la finalidad de manejar conceptos claves para ingresar al mundo virtual.

El Dr. Torres agregó que esta decisión se tomó visualizando lo complejo que sería realizar clases presenciales. “Cada vez que tomamos decisiones sobre la gran masa de estudiantes pensamos siempre en lo presencial, y eso está siendo un error que le puede pasar la cuenta a Chile, especialmente en temas de desarrollo pedagógico y evaluación que está cambiando y debe cambiar”, explicó.

“Queremos mostrar cuales han sido los avances y poner a disposición de lo que ustedes requieran para un momento capacitar, trabajar y entregar material de lo que estamos haciendo en esta área. (…) Es lo que ponemos a disposición de quien lo requiera, porque son recursos del Estado”, recalcó el prorrector de nuestro Plantel en su exposición llamada “Aula virtual USACH Educación Enseñanza Secundaria: Plataforma para educación Pública.

Virtualización en Liceos Usach

A juicio del Dr. Torres, las brechas que se están creando entre el mundo educacional a nivel superior, secundario y primario son importantes. Esto repercutirá en el desarrollo de las personas y en general del proyecto colectivo país.

Por este motivo, la modalidad de clases asincrónica está pensada para que las y los estudiantes, a través de una didáctica ágil, lúdica y desafiante puedan alcanzar los aprendizajes esperados en el contexto de pandemia; así “liberar a las alumnas y alumnos, sus familias y los docentes de largas jornadas de clases sincrónicas, que alteran la sana convivencia al interior de los hogares”, explicó.

En la misma presentación se observa que de los 5 establecimientos administrados por el Plantel, 3.585 estudiantes, hasta el momento, están conectados y conectadas a esta plataforma, lo que representa un 88% del total.

De estos, el 43% puede manejar su horario desde las 18 hrs. a las 05:59 hrs., mientras que en el horario diurno 6 am a 11:59 am. baja a 17,43%. Esto significa que los estudiantes están teniendo otros problemas que se ven reflejados en los horarios en los que se conectan. Para el prorrector estas cifras revelan que “el horario sincrónico se convierte en un problema mayor, por lo tanto, no podemos exigirle al profesor o al estudiante que se conecte a una hora fija”.

En esa dirección, al comparar la presencialidad de los alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto medio en 2019, con la conexión virtual para los mismos niveles en 2021, “existen cifras similares, es decir que el estudiante ingresa a la plataforma formativa en los horarios que realmente puede conectarse”, aseguró.

Hasta el momento, según el reporte del prorrector Torres, en la plataforma se puede encontrar un total de producción de material didáctico digital (grabaciones de video, presentaciones PPT con audio y video, entre otros) de 6.452 herramientas pedagógicas, las cuales han sido creadas por las y los profesores, quienes recibieron capacitaciones orientadas a las clases virtuales.

Visita guiada a la plataforma

Por su parte, Manuel Villegas, director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, instó a los asistentes a la sesión a realizar un paseo por la plataforma como si fueran estudiantes.

En su recorrido el director del establecimiento metropolitano, presentó los Módulos (lenguaje, matemática, etc.) que son lo principal de la plataforma, ya que “es donde está el material para todo el año. No estamos pensando si mañana estamos en cuarentena o en paso dos o tres. Es lo medular de nuestro establecimiento para entregar el servicio educativo, por lo tanto, entendemos que esto es medular y que las clases tanto sincrónicas como presenciales podrían acompañar este proceso”, remarcó.

En cuanto a la labor docente, la plataforma muestra estadísticas del examen de nivel, por ejemplo, porcentaje de logros de los distintos alumnos del nivel, promedio, etc. Esto le permite al profesor “saber en qué fallan los estudiantes, procesar esta información y convertirla en acciones pedagógicas para ir mejorando en los aspectos que están mal”, puntualizó Villegas.

Esta última acción es lo más novedoso del sistema, recalcó el director: “Un profesor en la vida de prepandemia se llevaba todas las pruebas para su casa -que podían ser más de cien en algunos casos- y las corregía, pero finalmente el procesamiento de datos que podía hacer el docente era casi nulo por el tiempo que tenía. En cambio, con la plataforma se puede hacer un análisis pregunta por pregunta, hacer un seguimiento a los estudiantes (puede ver sus avances, actividades realizadas y faltantes, etc); y esto es instantáneo”, destacó.

Finalmente, Nayadet Obreque, directora del Liceo de Nueva Imperial, Región de La Araucanía, aseguró que, pese a la cantidad de alumnas y alumnos en sectores rurales que asisten al liceo, con la implementación de la plataforma “vemos un gran interés de participar, ya que entrega los conocimientos de forma motivadora y amigable para los estudiantes, mientras que a los profesores les permite relacionarse de una mejor manera con ellas y ellos, porque saben en el minuto cómo va el proceso de aprendizaje. Y a nivel directivo, nos ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia”, puntualizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación