Salud

Experto entrega 5 recomendaciones para mantener el calor dentro de los hogares

Experto entrega 5 recomendaciones para mantener el calor dentro de los hogares

La llegada del invierno no ha dado tregua y el frío hizo aparecer bufandas, gorros, polainas, guantes, chalecos, chaquetas y todo lo que sirva para abrigarse. Sin embargo, las casas también han sufrido con las lluvias y el frío, por eso, el jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, Dr. Diego Vasco Calle, entrega recomendaciones para mantener el calor dentro de los espacios que habitamos. 

Señala que es muy importante conocer el comportamiento térmico de una vivienda, departamento u oficina y resguardar la envolvente térmica, compuesta por todos los cerramientos que limitan los recintos habitables del exterior, ya que de eso depende su capacidad de transportar el calor y de almacenarlo. Otro aspecto relevante es el número de personas que habita el lugar y las actividades que realizan: no es lo mismo un grupo de personas sentadas que otro en constante movimiento generando calor, al igual que los electrodomésticos y cualquier equipo electrónico encendido. 

Los consejos para mantener el calor

1.- Bloquear ventanas

Las ventanas son una fuente importante de ganancia de calor en verano y pérdida en invierno, explica el Dr. Diego Vasco, por eso, recomienda bloquear las ventanas, especialmente en las horas más frías. “Es importante esto, porque por las ventanas se pierde mucho calor”, asegura. ¿Cómo bloquearlas? El experto aconseja hacerlo con cortinas que tengan algún tipo de filtro para la radiación.

2.- Cambiar vidrios

Aunque implica una inversión, el especialista aconseja a quienes puedan hacerlo, “la posibilidad de cambiar las ventanas de vidrio simple por vidrio doble”. Esta solución aislante funciona bien tanto en invierno como en verano, “uno siente la diferencia inmediatamente, es impresionante y puede ayudar mucho en la eficiencia energética de una habitación, oficina o vivienda”.

3.- Controlar infiltraciones

Son relevantes las infiltraciones y el poco control sobre ellas. El académico señala que ­están relacionadas con la calidad de la construcción y su edad. Pero se puede evitar la pérdida de calor bloqueando los espacios entre las puertas y el piso, principalmente, porque hay otros lugares donde implicaría hacer cambios estructurales en la vivienda u oficina. “Los burletes o bajos de puertas de espuma funcionan bastante bien”, indica el Dr. Vasco, no obstante, aclara que las pérdidas de calor en invierno son inevitables y que la idea es minimizarlas.

4.- Aislación térmica

No todas las construcciones cuentan con una aislación térmica adecuada. El académico subraya que es prioritario implementarla en los techos, pero también es relevante proteger las paredes que dan al exterior. “Ojalá las personas evalúen la posibilidad de hacer algún retrofit que mejore el comportamiento térmico de esa envolvente opaca, de las paredes o muros, con ayuda de mejores materiales”, indica.

5.- Ventilar

Es recomendable ventilar los espacios para renovar el aire, porque aun cuando la temperatura esté baja, se integra oxígeno a los ambientes. “Es común que las personas que trabajan en oficinas se sientan más cansadas durante la tarde por problemas de ventilación y la gran concentración de CO2 en el ambiente”, explica. Mientras que, en los domicilios, recomienda “hacerlo después de levantarnos y antes que anochezca, entre las 17 y 18 horas. Una vez realizada la ventilación, volver a cerrar todo”, sostiene señalando que la renovación del aire también ayuda a que los sistemas de calefacción que hay en viviendas u oficinas funcionen mejor, de forma más eficiente.

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Con el fin de atender las diversas necesidades de las personas mayores, la Facultad de Ciencias Médicas, con apoyo de sus escuelas y carreras, está desarrollando un nuevo ciclo de talleres educativos que buscan entregar herramientas a la comunidad de Villa Portales en torno al cuidado de la salud mental, prevención de caídas y enfermedades respiratorios, mediación de conflictos de índole familiar, entre otros tópicos.

Las actividades se desarrollan en la sede de la Agrupación del Adulto Mayor de la Unidad Vecinal N°1, ubicada en el corazón de la Villa, donde académicas y académicos se han reunido desde el 23 de mayo cada martes y jueves en talleres marcados por la alta interacción entre sus participantes y el cuerpo docente que guía los encuentros.

Dicha iniciativa, implementada por segundo año consecutivo, se suma a otras acciones de vinculación con el medio que se han llevado a cabo entre sus habitantes y la Facultad desde 2015, como los Operativos de Salud, contando en ocasiones con el apoyo de entidades como el Centro de Salud Familiar N° 5 de Estación Central.

Para Norma Ibáñez, presidenta de la agrupación vecinal que se ha constituido como el socio comunitario más relevante con el que cuenta la Facultad, la importancia del Ciclo de Talleres radica en los conocimientos que les entregan las personas mayores de Villa Portales, herramientas que, asegura, dejan una huella entre sus participantes. “Una vez que ustedes se van de los talleres, quedamos comentando qué es lo que hemos aprendido. Esto no ha servido mucho, ya que necesitamos que nos tomen en cuenta y que podamos aprender de las y los profesores”, dijo.

“El Ciclo de Talleres, junto a otras iniciativas desarrolladas en Villa Portales, demuestra que nuestra Casa de Estudios debe ser un aliado de las personas que habitan los territorios cercanos a la Universidad. Es una oportunidad para fortalecer los vínculos que se han construido en base a la colaboración y la reciprocidad que generan estos espacios, ideales que deben guiar el quehacer de la Usach”, asevera María Paz Lema, encargada de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor.

“Nuestra Universidad posee una enorme responsabilidad, que es llevar el conocimiento a los territorios y ponerlo a disposición de las personas que los habitan, impactando de manera positiva en sus vidas. Debemos seguir fomentando este tipo de acciones, involucrando al Plantel en su conjunto, como también a nuevas comunidades”, destaca la exdirectora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jéssica Alfaro.

El ciclo de talleres contempla un total de 10 sesiones, las que se extenderán hasta julio de este año. Los temas a tratar son fruto de un diagnóstico participativo que se implementó durante 2022 y que recogió cuáles eran las necesidades que más aquejaban a la comunidad de personas mayores de la Villa.

“Estamos evaluando iniciar un segundo ciclo para septiembre, pues estamos conscientes del impacto que tiene en las personas mayores incentivar un envejecimiento activo, que no sólo les permite adquirir nuevos conocimientos y oportunidades para su desarrollo personal, cognitivo, biológico, físico, sino que también, herramientas para que amplíen los vínculos con su entorno, profundicen sus relaciones sociales y fortalezcan su autonomía”, sentencia María Paz Lema.

Comunidad universitaria contará con nuevo servicio gratuito para detectar virus respiratorios

Comunidad universitaria contará con nuevo servicio gratuito para detectar virus respiratorios

Durante los últimos dos años y lo que va de 2023, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM) ha realizado análisis de muestras para detectar el virus Sars-Cov2 en las personas que son parte de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, hace pocos días se concretó la ampliación en la lista de patógenos respiratorios que podrán ser detectados por el LDM.

A la detección del nuevo Coronavirus, ahora se adicionan la influenza A, la influenza B y el virus respiratorio sincicial. Esto será posible debido a la implementación de un Panel Respiratorio Molecular a los trabajos de análisis del Laboratorio del Plantel.

“Estamos en condiciones de poner a disposición un servicio gratuito para poder determinar cuál de estos cuatro patógenos es el origen de la afección que aqueja a una persona”, sostuvo el académico y director del Laboratorio, Dr. Marcelo Cortez San Martín.

Esta acción irá en directo beneficio de las personas de nuestra comunidad universitaria que asistan al Departamento de Promoción Integral de la Salud (exCentro de Salud), con síntomas graves o severos de alguna enfermedad respiratoria, ya que estas serán las señales que discriminarán la decisión de realizar o no el examen.    

En la práctica, este avance le permitirá al cuerpo médico del centro ambulatorio “indicar los reposos correspondientes, entendiendo que es distinto el manejo clínico cuando alguien tiene un cuadro de influenza, donde generalmente la licencia es más corta, versus cuando es por Sars-Cov2, que por ley aún requiere guardar aislamiento por cinco días que es la cuarentena”, explicó el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Dr. Daniel Sánchez Álvarez.

Además, el galeno advirtió que existen pocos hospitales clínicos que cuentan con este servicio, por ello, “poder contar con una prestación gratuita como esta, para un proceso interno, sin lugar a duda es un precedente a nivel nacional, ya que ninguna institución educativa tiene esta posibilidad”, remarcó.

Trabajo en conjunto

La ampliación en la detección de patógenos respiratorios, es una iniciativa conjunta entre el Departamento de Promoción Integral de la Salud y el Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM), albergado físicamente en los Laboratorios de la Facultad de Química y Biología del edificio Amengual.

Este quehacer en equipo comenzó durante la pandemia y se ha extendido desde 2021 hasta la actualidad, demostrando ser un buen ejemplo de un modelo exitoso de colaboración. “Al final la comunidad completa se ve beneficiada por este servicio e iniciativas”, enfatizó el Dr. Marcelo Cortez.

En ese sentido, el virólogo agradeció el apoyo de las vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Calidad de Vida; así como al cuerpo académico y a las decanaturas de las Facultades de Química y Biología y Ciencias Médicas; y al funcionariado perteneciente a ambas unidades mayores. “Es un grupo humano que está trabajando de manera coordinada. Todas y todos son relevantes al momento de entregar estos servicios de buena manera”, recalcó el Dr. Cortez.  

Panel Respiratorio Molecular

El Panel permitirá rastrear una serie de virus causantes de las infecciones del tracto respiratorio. Este es una prueba molecular que detecta el material genético (ARN) de algunos de los patógenos más frecuentes.

La bioquímica y jefa del Laboratorio de Diagnóstico Molecular, Jacqueline Contreras, explicó que es un “PCR múltiple, donde podemos detectar tres patógenos de manera simultánea. En nuestro caso: influenza A, B y virus respiratorio sincicial. De acuerdo con las formas de amplificación que nos entregue el PCR podemos discriminar si es uno de ellos. Además, podemos tipificar subtipos de influenza A (H1-2009, H1 y H3)”.

Con respecto a las muestras que llegarán al laboratorio, Jacqueline aclara que serán por medio del mismo procedimiento que se realiza en el exCentro de Salud para detectar el Sars-Cov2. Esto quiere decir que se utilizará el examen de saliva y, en casos especiales, el hisopado nasofaríngeo.

Por su parte, el Dr. Marcelo Cortez detalló que para poder contar con este examen, se realizaron “todas las adaptaciones e implementaciones en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular, con la finalidad de poder utilizar la misma muestra y detectar, en esta, simultáneamente el ácido nucleico o genoma de los cuatro patógenos”.   

Con las capacidades listas en el laboratorio, se espera que la comunidad acuda al Departamento de Promoción Integral de la Salud y utilice estos servicios.  El horario de toma de exámenes es de lunes a jueves de 8:30 a 12:30 y de 14:00 a 15:30 horas; y el viernes solo en horario AM.

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) constituyen la primera causa de mortalidad específica en nuestro país y, además, son el principal causante de discapacidad en adultos mayores a nivel mundial.

Tratar a una persona con esta enfermedad, para los servicios de salud significa enfrentar una “urgencia tiempo-dependiente”, como lo plantea el Ministerio de Salud. En otras palabras, mientras antes se realice la atención médica, mayores serán las posibilidades del paciente de sobrevivir o quedar sin secuelas.

En ese contexto, hoy se requieren soluciones concretas para agilizar el proceso que va desde la atención hasta el diagnóstico médico. Ese es justamente el aporte que la Universidad de Santiago de Chile está realizando con el proyecto “Protocolo de Asistencia Precoz en Accidentes Cerebrovasculares en Comunas del Servicio de Salud Metropolitano Central", liderado por Nicolás Vega Fuentes, académico e investigador de la Escuela de Medicina.

La investigación es financiada por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo (FONIS) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la cual culminará en 2024. Tiene como entidad asociada al Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), a través de los hospitales de Urgencia Asistencia Pública (HUAP, antes ex Posta Central) y El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada, y además cuenta con la asesoría del Hospital de Vall d’hebron de Barcelona, España.  Desde la Usach, es apoyada en su ejecución por la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y la Dirección de Gestión Tecnológica de la VRIIC.

“Lo que buscamos es fomentar el reconocimiento temprano del infarto cerebral y el acceso del paciente a la mejor terapia posible, con estándares internacionales, que sea brindada por los servicios asociados al SSMC. Para ello, desde el inicio del proyecto contamos con la colaboración de la exPosta Central y luego del Hospital El Carmen, que recién se está incorporando de manera activa. Además, estamos capacitando a profesionales de la salud de esos centros y queremos concientizar a la población sobre la prevención”, comenta el investigador Nicolás Vega y Tatiana Figueroa, neuróloga vascular y subdirectora del proyecto.

Trabajo conjunto con hospitales e impacto social

Para conseguir los propósitos planteados, el equipo de investigación primero diseñó el Protocolo de Asistencia Precoz de ACV, el cual fue validado por el SSMC para su implementación en los hospitales mencionados.

El primer caso donde se aplicó y se comprobó su eficacia frente a la urgencia, “fue cuando se decidió trasladar a una paciente con ACV desde Antofagasta hasta el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, en Santiago. Desde entonces, 12 pacientes han sido atendidos y la investigación está presupuestada para un mínimo de 50”, enfatiza el investigador.

Dentro del protocolo, también se ha potenciado el uso de tecnologías como herramientas de apoyo a la decisión clínica. Una de estas es Rapid, plataforma de inteligencia artificial accesible al equipo médico desde sus teléfonos móviles y que permite procesar las neuroimágenes, arrojando resultados para identificar cuál es la zona del cerebro salvable, los tiempos con los que se cuenta y el tratamiento a efectuar.

Cabe destacar que la aplicación ya es utilizada en las clínicas Las Condes y Alemana, pero gracias al proyecto Usach ha podido ser instalada, por primera vez, en dos hospitales públicos, pudiendo extenderse a otros centros de salud de la red del SSMC, que comprende a las comunas de Santiago, Estación Central, Cerrillos, Maipú y Pedro Aguirre Cerda.

Otra de las tecnologías que se impulsa dentro del protocolo es Join Triages, la cual interconecta las redes de atención primaria y terciaria. “El objetivo es articular la atención de urgencia con los centros de especialidad, en este caso con la ex Posta Central y el Hospital El Carmen. En la práctica, se contactan y toman decisiones en conjunto el SAMU, con TENS y médicos, para efectivamente trasladar al paciente, mientras en paralelo, se revisan las imágenes en Rapid”, explica la investigadora.

Un aspecto a resaltar es que la respuesta de ambos servicios de salud ha sido muy positiva frente a la investigación. “En reuniones con la directiva, comprenden el positivo impacto que puede tener la implementación del protocolo dentro de los servicios. Además, no sólo estamos trabajando con el cuerpo médico, sino también con las y los enfermeros que nos están apoyando en la gestión de datos”, señala Vega.

Por último, la investigadora añade que “entre los aportes más significativos que se están realizando con nuestro proyecto FONIS, está el avanzar en equidad en salud en Chile”.

Si quieres saber más de esta iniciativa, te invitamos a revisar este video sobre el primer caso al cual se aplicó el protocolo liderado por investigadores Usach.

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Las bajas temperaturas, la escasa ventilación y la mala calidad del aire han sido factores clave en el aumento de enfermedades respiratorias, especialmente, porque en algunos casos se han combinado los virus afectando al mismo tiempo a las personas. El crítico panorama llevó al Gobierno a anunciar el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos escolares. Pero, ¿existen más manera de protegernos?

La mascarilla

Además de ser una barrera contra los virus respiratorios, la mascarilla protege de otros microorganismos que se transmiten por la misma vía, pero que afectan a otros órganos, como los que producen infecciones gastrointestinales y meningitis. “Tenemos que aprender de la experiencia de los últimos años, donde fue de amplio conocimiento que las partículas que expulsamos por nuestra boca son capaces de recorrer largas distancias y permanecer en el ambiente por periodos de tiempo prolongados”, explica el médico. 

Por lo anterior, agrega, es altamente recomendado usar mascarilla siempre que nos encontremos frente a aglomeraciones de personas o en lugares cerrados, donde estamos expuestos y donde también exponemos a otras/os a los contagios. Además, también nos ayuda a temperar el aire que ingresa a nuestro cuerpo.

Vías respiratorias abrigadas

Las bajas temperaturas afectan los mecanismos de defensa que normalmente poseen las vías respiratorias, por lo tanto, se recomienda evitar la exposición directa al frío. “Para esto, se pueden emplear bufandas o ropa que abrigue el cuello y la vía aérea. Es importante recordar que, para evitar el ingreso de aire frío, es fundamental respirar a través de la nariz, ya que humidifica y aumenta la temperatura del aire inhalado”, agrega.

Espacios cálidos

Tampoco es beneficioso mantener un espacio cálido siempre, dado que en algún momento debemos salir a la intemperie y los cambios bruscos de temperatura son igualmente perjudiciales. Por esto, el experto recomienda no olvidar que “es importante ventilar los espacios cerrados, particularmente cuando cohabita más de una persona, a fin de evitar que se aglomeren virus en este ambiente, aun cuando esté cálido”. 

Vida saludable

“Debemos reforzar todos los elementos protectores de nuestro cuerpo y esto consiste también en llevar un estilo de vida saludable”, dice director del Departamento de Promoción Integral de la Salud. Por eso es relevante evitar fumar, llevar una alimentación balanceada, realizar actividad física regularmente y acudir a vacunarse, principalmente quienes estén en los grupos de riesgo. 

Contaminación ambiental

En esta época del año aumenta la contaminación ambiental, particularmente en las ciudades, lo que también altera los mecanismos de defensa del cuerpo. “Es importante seguir las recomendaciones de la autoridad sanitaria cuando existe alerta o preemergencia ambiental, particularmente en lo que tiene relación con la restricción de actividad física al aire libre y la reducción de fuentes contaminantes”, insiste.

Bonus track

También es esencial el lavado o desinfección de manos cada vez que toquemos elementos sucios o que han sido manipulados por otras personas y evitar llevar las manos al rostro. 

Mientras que para las vías respiratorias, ungüentos mentolados ayudan a descongestionar la nariz, pero están contraindicados en menores de 2 años, plantea el médico. “Siempre se sugiere consultar con una o un profesional de la salud antes de emplearlos”, acota. 

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Probablemente habrás escuchado hablar de la Listeria monocytogenes. Esta bacteria se hizo popularmente conocida hace tan solo una semana cuando una alerta sanitaria del Ministerio de Salud obligó a sacar de las góndolas de supermercados un queso mantecoso laminado de la marca La Rotunda y a prohibir el funcionamiento de su planta productora.

Aunque muchas personas pueden consumir alimentos contaminados con Listeria sin enfermarse, igual puede causar la enfermedad de la Listeriosis, especialmente en aquellas y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, ancianas y ancianos, recién nacidos y embarazadas.

La bacteria que es resistente a la refrigeración e incluso a la congelación, ocasiona síntomas leves como fiebre y diarrea, pero en casos más graves también pueden sufrir complicaciones severas como septicemia y meningitis. Particularmente, en las mujeres embarazadas puede ser motivo de abortos o nacimientos prematuros.

Los productores del aludido queso mantecoso aseguraron que el alimento está ausente de listeria y dentro de la norma.  Más allá de la polémica, la bioquímica e investigadora del Cedenna, Valentina Carrasco, trabaja junto a un equipo mutidisciplinario,  en un dispositivo que detectará si hay o no microorganismos patógenos en un plazo mucho menor al actual ( de dos a cinco días).  Más adelante profundizaremos en esto.

Valentina estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tras titularse trabajó en un proyecto Corfo; hizo clases de Química en la Universidad Andrés Bello y luego se trasladó a la Facultad  de Medicina de la Universidad de Chile donde se desempeñó como asistente de investigación en  cáncer de colon y de mama.

El cáncer colorrectal es el tercero que se diagnostica con más frecuencia tanto en los hombres como en las mujeres estadounidenses. En Chile se diagnostican al año más de 6.200 casos nuevos de esta enfermedad. En tanto, la incidencia de cáncer de mama  corresponde a una tasa de 31,7 por 100.000 mujeres.

“Trabajamos en ciencia básica con células comercializadas que fueron alguna vez de un tumor de un paciente y que pasaban por un proceso que se llama de “inmortalización”, para ver su multiplicación en condiciones de laboratorio. Es hacerlo in vitro y más sencillo que otros modelos como el dedicado a los animales”, explica.

La investigadora hizo su Doctorado en Bioquímica en la Casa de Bello y hace un año, trabaja en el laboratorio de biosensores y nanomedicina del Cedenna donde estudia la microbiología con bacterias que viven en los alimentos.

“¿Que significa eso?, que pueden enfermar a una persona que las consume. Yo particularmente me dedicó al estudio de Listeria monocytogenes. Es uno de los patógenos causante de las infecciones alimentarias más violentas, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones”, explica.

Se presenta en lácteos principalmente, pero también en salmones y carnes. Los productos llegan para su consumo, pero previamente las empresas proveedoras deben haber revisado que no tengan microorganismos. En caso que se detecta la bacteria puede generarse una alerta sanitaria como la conocida hace algunos días.
Justamente en reducir aquellos tiempos de análisis de laboratorio trabaja la Dra. Carrasco.

“El objetivo del proyecto es desarrollar un sensor rápido de este microorganismo . Al consumir un alimento con este patógeno, puedes  desarrollar Listeriosis que es una enfermedad gastrointestinal que causa la muerte a 1 de cada 4 personas que la padece. Por este motivo se hacen grandes esfuerzos en la industria por pesquisar su presencia. La detección actual durante la producción alimentaria es un proceso que dura días y muchas veces tiene que ser externalizado a laboratorios ya que las empresas no poseen un laboratorio interno”, relata.

-Reducir este tiempo, ¿qué beneficios podría traer a las empresas productoras y a evitar alertas sanitarias?

- Tanto el mismo hecho de externalizar el análisis así como el análisis en sí pueden tomar entre 2 a 5 días. La demora tiene como consecuencia un gran costo para la industria debido al tiempo que el alimento debe ser almacenado antes de ser puesto a disposición del mercado. La propuesta de nuestro grupo multidisciplinario es desarrollar un equipo portátil que pueda detectar y cuantificar la presencia de dicha bacteria en tiempo rápido, prácticamente dentro del periodo de un turno de trabajo.

 

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

La salud pública se define como un esfuerzo organizado de la sociedad, especialmente a través de sus instituciones públicas, para mejorar, promover, prevenir y restaurar la salud con un enfoque colectivo. Pero bajo esta mirada, ¿gozamos de buena salud? La respuesta no es simple y se puede responder desde distintas perspectivas.

Por una parte, Matilde Maddaleno, jefa del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y directora del Magíster de Salud Pública, explicó que “en Chile la salud pública ha sido de muy buena calidad y eso se refleja en sus indicadores. Tenemos una baja mortalidad infantil, una baja mortalidad materna, podemos aplaudir los logros en atención de mujeres en el parto, tenemos una amplia cobertura de vacunas en los niños y hemos logrado disminuir la desnutrición en forma importante. Todo esto comparado, con los indicadores de otros países de Latinoamérica, nos pone a la cabeza en esta área”.

Pero a la vez, nos encontramos con otra realidad que es la de cómo se cuidan las personas en Chile y cómo sus acciones (o inacciones) inciden directamente en las instituciones estatales y en el desarrollo del país.

Por ejemplo, una enfermedad que lamentablemente ha ido al alza es la obesidad, sin ir más lejos, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 74% de las personas adultas en el país alcanzan un rango superior a 30 puntos en el Índice de Masa Corporal (IMC). Una persona saludable tiene un IMC bajo los 25 puntos, pasado este rango hasta los 30 puntos hay sobrepeso, y sobre los 30 puntos existe obesidad, la que se divide en moderada (hasta 35), severa (hasta 40) y muy severa (sobre los 40).

Los efectos de este tipo de enfermedad no transmisible también se viven a nivel estatal. Mónica Suárez, profesora asistente en la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, indicó que “los costos a nivel mundial se han determinado en muchos millones de dólares: por ejemplo, la inactividad física y las consecuencias que esto tiene en la salud de la población se ve en los múltiples gastos en medicamentos y tratamientos de todas estas enfermedades como diabetes, hipertensión, todas las complicaciones asociadas a la obesidad, que de alguna manera podrían evitarse o reducirse si se atacan los factores de riesgo que se presentan antes del desarrollo de esta enfermedad”.

Al respecto, el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los entornos en Chile son muy proobesogénicos: hay muchos alimentos que no son muy saludables, cuesta hacer actividad física, cuesta moverse, cuesta tener espacios de bienestar donde vivimos, entonces, lo que tenemos que hacer es modificar los entornos, hacer que la alimentación más saludable sea más accesible a la población, que andar en bicicleta, moverse y hacer actividad física sea una práctica rutinaria y sea fácil de hacer y para todos, ese el desafío, y en eso estamos trabajando como Universidad”.

En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile aporta a la Salud Pública en el proceso de reflexión y construcción de comunidades más saludables, considerando miradas desde distintos ámbitos del quehacer humano, especialmente en una mirada crítica de las inequidades injustas que inciden en la salud de nuestra población.

Para más información, te invitamos a ver este video.

 

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

El investigador de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Gerson Ferrari, recibió el premio al mejor trabajo científico de 2023 otorgado por la revista de divulgación académica de alto impacto Nutrients. Además, tras una espera de dos años de revisión, logró publicar en la prestigiosa revista Nature.

El trabajo premiado, titulado “The Latin American Nutrition and Health Study” (Estudio latinoamericano de nutrición y salud), aborda el estilo de vida de las personas entre 15 y 65 años de edad en ocho países de Latinoamérica -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela- abarcando a un total de nueve mil personas.

Dicha investigación desarrolla la identificación de distintos factores de riesgo que componen un estilo de vida inadecuado, considerando la alimentación, el sedentarismo, la ingesta de alcohol, la pobreza y otras variantes como influyentes y determinantes de esta categorización.

El trabajo realizado por el académico analiza los cruces entre los factores de riesgo sumado a las condiciones sociales y estructurales de cada país estudiado, logrando identificar el porcentaje de población que tiene malos hábitos de vida por cada país. Si la persona estudiada tiene dos factores de riesgo, será considerada como alguien con un estilo de vida inadecuado.

El país mejor evaluado fue Ecuador, con un porcentaje de 33,8% personas que tienen un estilo de vida poco saludable. En su contraparte está Colombia, con un 49,3% de población que presenta dos o más factores de riesgo.

“Para mí, haber ganado este reconocimiento me genera mucha alegría y felicidad, ya que reconoce el trabajo que hacemos en nuestro grupo de investigación (Centro de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Cicafys) de la Usach. También, nos ayuda a mostrar la importancia y calidad de nuestra universidad como una institución que aporta en la producción de conocimiento científico”, comentó el académico.

El segundo trabajo fue publicado por Ferrari en la sexta revista de más impacto a nivel mundial, la Nature Reviews Disease Primers. Su trabajo lleva el nombre de “Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development” (Beneficios decrecientes de la vida urbana para el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes) y aborda la influencia de vivir en un ambiente urbano frente al rural, analizando cómo esto afecta el desarrollo y crecimiento de los jóvenes entre cinco y 19 años de edad, desde 1990 hasta 2020. 

Es una investigación representativa que incluye a 200 países y abarca un total de 67 millones de personas. Fue un trabajo colaborativo con la organización NCD Risk Factor Collaboration, quienes trabajaron con las bases de datos para  levantar este documento científico, donde se analizan distintos factores sobre el ambiente de vida de los jóvenes como el continente, el país, la región, el desarrollo económico, la situación socioeconómica de la población, entre otros. 

La conclusión general fue que la influencia de vivir en un ambiente urbano tiene un leve beneficio respecto a lo rural en la actualidad. Sin embargo, el estudio demostró el notable incremento en la obesidad de los jóvenes, independiente de donde vivieran. La principal diferencia entre estos sectores fue el índice de crecimiento de los jóvenes, que se vio beneficiado en las áreas urbanas por sobre las rurales.

El investigador remarcó que “en la revista Nature es demasiado difícil publicar. Mi trabajo estuvo en revisión durante más de dos años. Además, en el área de salud hay 917 revistas en el mundo y Nature está ubicada en la sexta posición con un factor de impacto de 33. Acá en Latinoamérica no existe alguna revista que alcance el factor de impacto de cinco o más”.
 

Epidemióloga Vivienne Bachelet: "El Minsal ha sido remolón a la hora de informar a la población"

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Como una devuelta de mano al alma mater, consideran egresadas/os de la Escuela de Medicina el trabajo que cumplen en el recientemente creado Departamento de Promoción Integral de la Salud – exCentro de Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestra Universidad.

Daniel Sánchez es el director del Departamento; la Dra. Javiera Ortiz, es médica general y encargada de las terapias complementarias; y los médicos Daniel Toledo y Simón Sabatín,  prestan sus servicios clínicos en el área de salud mental.

En palabras de Ivonne Narváez, directora de la Escuela de Medicina de la Usach, este escenario ha sido muy relevante porque estas/os tituladas/os están entregando un real aporte a la comunidad universitaria.

“Que un exalumno de la carrera esté a cargo de la dirección del Centro de Salud o de este nuevo Departamento, da cuenta del conocimiento que tienen nuestras/os estudiantes de cómo somos como Universidad y de la impronta que reflejan en la visión integral del paciente”, aseveró.

Asimismo, la autoridad indicó que es muy positivo que profesionales de la Escuela de Medicina se incorporen al trabajo del Centro de Salud y se desarrollen en procedimientos médicos que van en beneficio de nuestra comunidad.

Como carrera estamos por cumplir 30 años en la Universidad, con 24 generaciones de médicas y médicos trabajando en el país y todo con un sentido muy particular, propio y sincero de atención en el servicio público, sobre todo en una atención directa y humana a todo quien la necesite”, subrayó Narváez, que es la primera medica egresada de nuestra Universidad en dirigir la Escuela de Medicina.

Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, indicó que, durante su jefatura ha realizado múltiples gestiones para incorporar a egresadas/os considerando que uno de los valores más inculcados en la formación de nuestra universidad es la vocación de servicio público.

“Acá estamos en una institución pública donde atendemos a una población que presenta un perfil de alta vulnerabilidad, por lo tanto, las médicas/os egresadas/os de la Usach reúnen las competencias tanto, técnicas como vocacionales que hacen que se adecuen bastante bien al trabajo que realizamos en el Centro de Salud, como siempre ha sido el espíritu de nuestra Universidad”, aseguró.

De la misma manera, Daniel Toledo, médico general  titulado en el Plantel, señaló que la experiencia en el Centro de Salud ha sido muy enriquecedora. 

“Antes había trabajado en otros espacios de la salud y el enfoque que tiene la Usach es mucho mejor. En nuestro Centro manejamos 45 minutos por paciente para salud mental, en la atención primaria son solo 30. Esos 15 minutos  hacen la diferencia al entrevistar al paciente y tener una mejor relación, además de entregar calidad de atención a los estudiantes”, afirmó el facultativo.

Agregó que en su época de estudiante se atendió muchas veces en el Centro de Salud y que luego de egresar, se abrió la posibilidad de aportar a la comunidad universitaria.

“Lo tomo como una retribución a mi alma máter. Hay un equipo, una familia de exalumnas/os que genera un gran ambiente laboral, lo que entrega tranquilidad al momento de desempeñarse, porque sabes que contarás con el apoyo de tus colegas”, sostuvo Toledo, añadiendo que se motivó a trabajar en el área de salud mental, luego que la pandemia de COVID-19 agudizó los problemas de trastornos mentales en la población.

Nuevo Departamento y políticas

Para el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez, históricamente el  exCentro de Salud siempre se enfocó en la asistencialidad, es decir, atender una vez que ya están instauradas las patologías. 

“Al producirse el cambio a Departamento, nuestro principal foco está puesto en la prevención de las enfermedades a través de la Promoción de Salud y la Educación. Si bien es una estrategia que no genera resultados en el corto plazo, en el mediano y largo plazo provocará la disminución de la tasa de enfermedades”, manifestó.

Sánchez, también indicó que con el cambio de orgánica institucional  ha ampliado la cartera, enfocándose en lo que es Prevención y Promoción de Salud. “Estamos diseñando un programa en este tema, -que está en estado de piloto-, en donde la idea es sumar más egresadas/os y vincularnos con la Escuela de Medicina para que puedan colaborar al bienestar de nuestra comunidad”, remarcó.

Destacó que “hoy la Usach cuenta con 25 mil estudiantes con edades entre los 18 y 25 años, lo que nos permitirá prevenir una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles, la obesidad, la hipertensión y otras, y de esa manera mejorar su calidad de vida, no solo durante su estadía en la Universidad, sino que una vez que egresen y formen su vida propia”, concluyó el director Sánchez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud