Salud

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

La autoridad destacó en primera instancia que en esta etapa de desconfinamiento parcial no se pueden olvidar las medidas de autocuidado y protección como es llevar puesta la mascarilla, la que “si no la usan bien es cómo si no la tuvieran puesta”, cubriendo correctamente la nariz y la boca, dentro de lo posible portar alcohol gel cuando se está en la calle y mantener la distancia física, por lo menos de un metro.
 
En relación a las aglomeraciones, que se deben evitar, comentó que el comercio debe respetar los aforos, es decir, la cantidad máxima de clientes en un local. Recordó además que para las comunas en transición los niños y niñas no deben utilizar los juegos en las plazas públicas ya que también son agentes de contagio.
 
“Dentro de este desconfinamiento, de este avance, hay mayor riesgo de contagio y aquí las medidas de autocuidado son súper importantes” dijo la subsecretaria Daza.
 
Respecto a otras comunas que podrían pasar a la fase de transición, Paula Daza señaló que "en el caso de las comunas de Estación Central y Santiago, han disminuido mucho sus números y han evolucionado bien, pero tienen una población flotante muy grande. Esperamos en el corto mediano plazo ir abriendo". 
 
 

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Fueron presentados los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reunió el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera.
 
La encuesta, que se aplicó a través de las redes sociales, tuvo como objetivo conocer la organización de la comunidad y las iniciativas que se llevaron a cabo para paliar los efectos de la pandemia con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto.
 
Principales resultados
 
El sondeo recogió un total de 1.800 respuestas de personas u organizaciones y arrojó que el 76,6% de los encuestados, indicaron que la organización con la cual mantenían algún vínculo había articulado alguna forma de contestación a la pandemia, siendo mayoritarias aquellas relacionadas con “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario”, “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. 
 
Le sigue el desarrollo de “actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas. También se evidenció un incremento de participación ciudadana luego del estallido social de octubre y que se ha mantenido producto del COVID-19.
 
Para el Dr. Pedro Yáñez, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y jefe del Programa de Medicina Familiar, quien es además  el representante  de la U. de Santiago en el estudio, destacó la alta participación en la consulta ciudadana, “lo que deja de evidencia la necesidad de la comunidad de estar permanentemente vinculados, lo que sin duda nos permite desarrollar acciones en conjunto que permitan el mejoramiento de la salud en los territorios”, precisó.
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las universidades calificándolo como “tremendamente significativo, ya que nos permite actuar en conjunto y trabajar en acciones e iniciativas que estén al servicio de la comunidad”.
 
El trabajo de estas cinco universidades continuará con acciones de apoyo a las organizaciones, encuentros para compartir experiencias y buenas prácticas y acciones de capacitación.
 

La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19

La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19

En esta ocasión, el  epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de nuestra Universidad, Dr. Christian García, nos habla de un concepto muy difundido a propósito del desconfinamiento de algunas comunas del país: La trazabilidad, única forma de cortar la cadena de transmisión del Coronavirus.
 
Revisa a continuación este video y los comentarios del especialista.
 

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Retrocedió el plan de desconfinamiento en Punta Arenas. La comuna pasará de la etapa de Preparación o fase 3 a la de Transición o fase 2, debido al aumento de casos de Coronavirus. “Esta etapa la van a vivir en dos meses más en Santiago”, advirtió el alcalde del municipio sureño, Claudio Radonich.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la principal responsabilidad en caso de un rebrote es, principalmente, de la autoridad sanitaria. “Las consecuencias que tendremos en la Región Metropolitana serán más graves que las de Punta Arenas”, advirtió.

“La segunda ola será responsabilidad de las decisiones y permisos de la autoridad”, agregó la especialista en salud pública. “El Plan Paso a Paso tiene problemas de diseño, porque la segunda fase no debiera haber permitido la apertura de los malls. Las restricciones debieran haber sido mayores en la RM”, afirmó.

Para la médica cirujana, la principal falencia de la estrategia de desconfinamiento en la capital es que comenzó a implementarse por comunas y no a nivel de ciudad. “La autoridad sanitaria está tomando decisiones arriesgadas, particularmente en la RM. Punta Arenas tiene casi un comportamiento de isla, pero la movilidad del Gran Santiago es otra cosa”, sostuvo.

Por último, la especialista emplazó al Gobierno a transparentar los datos de trazabilidad. “Se ha experimentado con las comunas de la zona oriente y se han visto los resultados. Es una pésima idea haber considerado la apertura de los centros comerciales en la segunda fase. Debería haber sido en una tercera o cuarta fase… Las decisiones están privilegiando la reactivación económica por sobre la salud de las personas”, enfatizó.

Instrucciones claras

En tanto, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, reconoció que una segunda ola será inevitable en el país debido a que aún no existe una vacuna. “El problema es cómo se enfrenta la autoridad al hecho de que el virus se ha dispersado de manera endémica”, sostuvo.

“El Gobierno debe asumir su responsabilidad y dejar de responsabilizar a las personas, que no se ‘portan mal’, sino que actúan de acuerdo a lo que pueden y se les deja hacer según sus niveles de conocimiento e instrucción. No es culpa de los habitantes de Punta Arenas lo que ocurrió allá, sino del Ministerio de Salud, que no está emitiendo instructivos, ni lineamientos claros”, consideró.

Finalmente, la especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que es urgente que el Ministerio rediseñe la campaña comunicacional con instrucciones claras y acotadas, seguir reforzando los recintos hospitalarios con respiradores artificiales y levantar dispositivos de trazabilidad territorial.

“Lo que corresponde es que a las ciudades que estén más adelantadas en la estrategia de desconfinamiento se les aplique una ‘burbuja social’, que permita que uno tenga una red pequeña de contactos, pero esa directriz no ha llegado de parte del Ministerio de Salud”, concluyó.

Expertos Usach proponen especial vigilancia a nuevos casos de COVID- 19 para evitar rebrotes en Providencia

Expertos Usach proponen especial vigilancia a nuevos casos de COVID- 19 para evitar rebrotes en Providencia

Pese a que el ministro de Salud, Enrique Paris, había anunciado novedades para  Santiago y Providencia, este miércoles el Minsal solo anunció que de las dos, solo esta última pasará a la fase de Transición del plan ‘Paso a Paso’ del Gobierno. Se suman también Melipilla, Curacaví, Lampa, Rancagua, Machalí, Graneros y Tocopilla.

Decisión apresurada

Pese a ello, el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que el desconfinamiento en Providencia aún puede ser muy complejo, por el nivel de conexiones que mantiene con otras comunas y por los centros comerciales que se encuentran en el sector.

“Parece una decisión adelantada”, sostuvo el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal. “La subsecretaria Daza ha manifestado que tienen datos de trazabilidad, pero es necesario que se transparenten para justificar las decisiones que se están tomando”, agregó.

El doctor en salud pública de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) criticó que “hasta el momento, los indicadores a nivel comunal no están disponibles, por lo que no permiten dar las señales de transparencia que son necesarias y requeridas no solo por la comunidad científica, sino por todos”, enfatizó

Población flotante

Con todo, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, sostuvo que ante la decisión ya tomada por la autoridad sanitaria, lo relevante será definir la manera en que se implementará la medida en esta comuna de características particulares.

“Esta comuna tiene una población flotante muy alta. Decisiones basadas en el lugar de residencia son complejas en estas zonas y hay que tener particular cuidado con el comercio”, advirtió. “Se debe realizar un monitoreo acucioso de los nuevos casos y tener un robusto sistema de vigilancia en tiempo real para advertir eventuales rebrotes”, añadió.

Finalmente, el doctor en salud pública de Harvard concluyó que “lo más importante es hacer un giro en la estrategia sanitaria, donde el instrumento deje ser la cuarentena y pase a ser una actitud responsable de los ciudadanos, respetando de la mejor forma posible las medidas de prevención del Coronavirus”.

Las ocho comunas que iniciarán el desconfinamiento lo harán a partir del lunes 10 de agosto, a las 05.00 horas. La etapa de Transición permitirá la movilidad en días hábiles, mientras que la cuarentena se mantendrá los sábados, domingos y festivos, así como el toque de queda.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura diplomado Senama sobre salud mental y personas mayores

Facultad de Ciencias Médicas inaugura diplomado Senama sobre salud mental y personas mayores

Con una convocatoria récord, la Facultad de Ciencias Médicas, en alianza con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), dio inicio al diplomado virtual “Salud mental en personas mayores: un abordaje integral desde la gerontología”.

El programa busca entregar herramientas a profesionales y personal técnico de la salud y las ciencias sociales para mejorar la salud mental de la tercera edad, a través de la promoción, prevención y atención de la salud, que permitan crear servicios sanitarios y entornos que favorezcan el desarrollo adecuado de quienes componen este grupo etario.

Se trata de una convocatoria pública realizada cada año por el Senama, en donde diferentes instituciones de Educación Superior presentan sus planes de estudio, a la espera de ser financiados por la entidad estatal. En esta oportunidad, y por primera vez, la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó el proyecto, destacando su enfoque en la responsabilidad social, la inclusión y el respeto a los derechos humanos de las personas mayores.

Fueron 1.580 las personas que postularon al programa de la Facultad de Ciencias Médicas, de las cuales 320 recibieron una beca completa. Debido al interés que generó el diplomado, se abrieron otros 80 cupos, sumando un total de cuatrocientos participantes. El diplomado de modalidad virtual se llevará a cabo a través de la plataforma U Virtual y tendrá una duración de cuatro meses.

Sello Usach

De acuerdo con la directora del diplomado y académica de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna, el plan de estudios busca “construir un nuevo modo de envejecer” desde una mirada más positiva. “Muchas veces las personas que brindan cuidados a las personas mayores  no cuentan con las herramientas necesarias”, predominando un enfoque más asistencialista, explicó la enfermera.

La docente hizo hincapié en que el diplomado incorpora los sellos Usach en responsabilidad e inclusión social, lo cual se refleja en las temáticas presentes en los cinco módulos que lo componen.  Por su parte, el coordinador de gestión del diplomado, Cristian Moscoso expresó que el programa responde al compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas con la salud pública.

Por su parte, la vicedecana de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, señaló que “esta alianza generada con Senama potencia nuestro rol social y la necesidad permanente de generar vínculos que permitan  el desarrollo de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, además de aportar a la formación de las personas en un área de alto impacto social”.

Tradición de servicio público

En  la ceremonia de inauguración del diplomado, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra, Helia Molina, enfatizó en los efectos de la pandemia por Coronavirus en la salud mental de la población, siendo las personas mayores uno de los grupos más afectados.

En ese sentido, la máxima autoridad de la Facultad resaltó lo oportuno del programa en la generación de competencias que “nos permitan trabajar con empatía, toma de decisiones basada en evidencia y estrategias que aporten a mejorar la calidad de vida y la salud mental de las y los adultos mayores”. La decana Molina también resaltó la “tradición de servicio público” que posee la Universidad de Santiago y sus Unidades Académicas.

El director del Senama, Octavio Vergara, destacó la alta convocatoria del diplomado y el programa que finalmente resultó electo. Invitó  a los y las estudiantes a poner a disposición de la tercera edad los conocimientos que adquieran durante los próximos cuatro meses.

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Durante el reporte de este lunes del Ministerio de Salud, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, presentó el plan “Paso a Paso Laboral” que tiene como objetivo implementar medidas preventivas para el retorno seguro de trabajadores, disminuyendo los riesgos de contagio de coronavirus.

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, “aunque el número de casos en Chile ha mejorado, no se ha alcanzado un nivel óptimo. No se han cumplido los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, ni del Consejo Asesor para levantar las medidas de confinamiento”.

Por lo mismo, el doctor Silva consideró “arriesgado plantear el reinicio de las actividades laborales de manera presencial”. Si bien reconoció que es mejor tener un instructivo sobre cómo reintegrarse a las labores que no tenerlo, considerando que ya hay comunas que iniciaron el desconfinamiento, insistió en que aún no es el momento de plantear el tema.

“Es preferible un manual para fiscalizar lo básico a que no haya nada, pero creo que es  apresurado desde el punto de vista epidemiológico, aun cuando la situación económica de algunas empresas sea límite”, sostuvo. “Lo ideal sería esperar a que se estabilice esta situación y tener una recomendación comunal, no solo a nivel nacional”, afirmó.

Para el especialista en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo, el plan laboral debe implementarse más adelante. “Sólo se puede pensar en un retorno a la actividad laboral en la fase avanzada. Es decir, la cuarta de las cinco fases” planteadas en la estrategia de desconfinamiento del Minsal, sostuvo.

“El que se esté planificando la vuelta al trabajo en comunas que inician el desconfinamiento es absolutamente adelantado. Las directrices internacionales de la OMS plantean que para volver a la normalidad se deben dar una serie de resultados e indicadores que, en el caso nuestro, no se están cumpliendo”, insistió.

Para el experto, el momento de un retorno seguro para los trabajadores debe incluir requisitos mucho más estrictos y evitar, por ahora, que se sobrecargue el sistema de transporte público, factor crítico de contagios.

“Todavía estamos con un gran uso de la red asistencial, seguimos teniendo alrededor de dos mil casos al día, tenemos regiones donde todavía la positividad sigue estando sobre un 20%”, finalizó.

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Largas filas y caídas de los sitios web marcaron los primeros dias del proceso de solicitud para el retiro del 10% de los fondos ahorrados en las AFP. Si bien quienes quieran acceder al pedir su dinero tienen 365 días para hacerlo, en el centro de Santiago se repitieron las largas filas frente a las sucursales.

Para la médico y académica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación es preocupante teniendo en cuenta que este tipo de aglomeraciones son las que “deben evitarse a toda costa” por la pandemia que estamos viviendo, ya que “puede producir un efecto inmediato sobre la contagiosidad”.

“Una responsabilidad esencial de las empresas, tanto de las AFP como las notarías y los bancos, es que deben hacerse cargo de aquello que sucede también en el radio urbano inmediato a la entrada de su sucursal; vale decir no solo gestionar adecuadamente el interior, sino que también lo que está pasando en las veredas; tener la responsabilidad de distanciar a las personas”, apuntó la especialista.

Malas decisiones

Para la académica, esta situación no sólo mostraría la escasa preocupación de las empresas involucradas con el retiro, sino que también evidenciaría un Ministerio que “está por detrás de los acontecimientos desde que partió la pandemia y que no estaría sintonizado con las recomendaciones de la OMS”.

“Vemos a un Ministerio que viene siempre atrasado o a veces que, definitivamente, no llega. Por ejemplo, con el tema de la trazabilidad, no ha llegado. El Ministerio de Salud no está sintonizado con la oportunidad que demanda la gente hoy día de información; una demanda que todos sabíamos que iba a venir y no fue ninguna sorpresa”, indicó Bachelet.

Por otro lado, la especialista en Salud Pública y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Angélica Verdugo, enfatizó el riesgo que genera para los más vulnerables estar presentes en estas grandes aglomeraciones y la “poca previsión de las autoridades ante situaciones como estas”.

“Es bien indignante que las autoridades sean tan negligentes con un tema tan sensible. No es posible que viniendo la discusión de hace, por lo menos, tres semanas con el proyecto de ley, las autoridades tuvieran el tiempo suficiente para tomar los resguardos necesarios, y, sin embargo, vemos estas tremendas filas, estas aglomeraciones de la gente más vulnerable en estas circunstancias”, criticó.

“Aquí de nuevo caemos en el mismo fenómeno que ya habíamos observado en distintas ocasiones, que no hay una preocupación por la gente con menos recursos, donde podría haber intervenido no sólo el Minsal. Para eso también hay una Superintendencia”, señaló la Dra. Verdugo, agregando que no toda la población tiene acceso a Internet para realizar los trámites a distancia o saber el estado de sus fondos.

Prevención y medidas anticipadas

Vivienne Bachelet destacó la necesidad de implementar servidores estables por parte de las AFP y la virtualización de trámites en notarías que ayuden a agilizar los procesos de trámites y evitar que la gente esté presente en las sucursales y sean propensas al contagio.

“Es imprescindible que AFPs, bancos y notarías sean capaces de apuntalar su sistema online para que sus servidores no caigan. Las notarías también deberían avanzar en la virtualización de los trámites, en la medida en que puedan y, por supuesto que el Ministerio de Justicia también debería entrar a tallar en esa materia”, indicó la médico.

Asimismo, Angélica Verdugo, especialista en Salud Pública Usach, apuntó a la urgencia de segmentar el público que está concurriendo a las sucursales de Santiago Centro e instalar personal de la Seremi en el sector para que se cumplan las medidas de distanciamiento y uso de mascarillas.

“Hay muchas maneras, pero tienen que segmentar el acceso a las oficinas, no pueden decir que no vayan porque muchas de las personas que están ahí pueden no tener acceso a Internet. Habría que segmentarlos, de alguna manera que sea de fácil acceso para la gente, o verlo por horarios. Debiera estar, por ejemplo, la Seremi con algún personal orientando a la gente que guarde más distancia y disposición de alcohol gel en el ingreso de las sucursales”, finalizó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.

Opinión del académico Felipe Elorrieta: Dudas sobre la implementación del plan “Paso a Paso”

Opinión del académico Felipe Elorrieta: Dudas sobre la implementación del plan “Paso a Paso”

Con la primera ejecución del plan “Paso a Paso” ocurrida el día viernes 24 de julio, se anunció que siete comunas del sector nororiente de la Región Metropolitana, más dos comunas de la Región de Valparaíso, avanzaron a la etapa 2, es decir, la de “Transición”, pero ¿Qué significa esto en la práctica? En resumidas cuentas, tiene que ver con un relajo en ciertas restricciones personales respecto a la cuarentena. De esta manera, los habitantes de esta comunas se pueden mover libremente durante la semana, volviendo al confinamiento el fin de semana y festivos.

El problema de esto radica en que la Transición implica un avance significativo en la movilidad de las personas que no se condice con una severidad de criterios apropiada para progresar a esta etapa. Más aun considerando que las medidas para avanzar al segundo paso están muy por debajo de lo que recomienda la OMS, por ejemplo: de acuerdo al plan “Paso a Paso” una comuna podrá avanzar a la etapa de Transición, si tiene una tasa de reproducción efectiva (o R efectivo) menor a 1, si tiene una tasa de positividad regional menor al 15% y si el porcentaje de casos aislados en menos de 48 horas es mayor al 80%. Adicionalmente, no se considera un criterio respecto a los casos nuevos que tienen nexo con casos confirmados conocidos.

¿Qué pide la OMS para comenzar a avanzar en medidas de desconfinamiento? Entre otras cosas, pide un 5% de tasa de positividad durante las últimas dos semanas y un 80% de casos nuevos con nexo de casos anteriormente confirmados, criterios mucho más duros que los considerados para pasar a la etapa de transición del plan del Gobierno. Además, este último punto es sumamente clave ya que habla sobre el nivel de trazabilidad que tenemos sobre los nuevos casos.

Si bien el criterio respecto a la tasa de reproducción efectiva está acorde con lo que pide la OMS, el dato no es público, ni tampoco sabemos el método utilizado para su cálculo, por lo que nuevamente la transparencia de la información resulta un problema. En esta misma línea, los datos de trazabilidad se comenzaron a informar en los últimos informes epidemiológicos, pero la falta de información desagregada o histórica respecto a estos indicadores nos pueden llevar a dudar respecto a cómo son calculados.

Lamentablemente, la confianza en el Gobierno no ha sido suficientemente cultivada durante esta pandemia y para tomar decisiones tan delicadas, como el levantamiento de la cuarentena, es de vital importancia tener la seguridad de que las decisiones que se están tomando estén basadas en criterios objetivos. Para ello, transparentar cada uno de los indicadores es clave.

Por ejemplo, ¿sabemos por qué la comuna de Las Condes está en etapa de Transición y Providencia no? ¿Sabemos por qué Lo Barnechea está en etapa de Transición y la comuna de Santiago no? Usando la información disponible las respuestas a estas preguntas no son claras, ya que solo tenemos las palabras de las autoridades que afirman que esto se debe a que las comunas de Providencia y Santiago tienen mayor movilidad y sí, intuitivamente es así, pero este criterio no estaba incluido en los presentados por el Gobierno al inicio de este plan para un levantamiento de la cuarentena. De nuevo, tampoco tenemos datos oficiales de las autoridades al respecto.

Finalmente, como último punto me pregunto: ¿Qué tan apropiado es un desconfinamiento por zona en una región como la Metropolitana? si consideramos la gran movilidad que hay entre las comunas del Gran Santiago, no es apropiado, ya que, cuántos trabajadores de Puente Alto cumplen servicios esenciales en comunas como Las Condes. Es ingenuo pensar que un rebrote en las comunas en etapa de transición no afectará también a las otras comunas de la Región. Lo más apropiado era esperar a tener buenos indicadores de ocupación hospitalaria y trazabilidad en todas las comunas del Gran Santiago para avanzar a una etapa de transición. Por ejemplo, según el último informe de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) existe un 96% de ocupación de camas UCI en el sector suroriente de la capital, por lo que un rebrote en este sector sería muy grave, dado que no tendríamos capacidad de camas para los contagiados grave y, por ende, ¿cuántos fallecidos tendríamos que lamentar por falta de atención en un rebrote en el sector suroriente de la Región? Esto sin considerar que la disponibilidad de las camas no considera que muchas de las UCI disponibles están reconvertidas en otros servicios, los cuales en un contexto de reapertura deberán volver a funcionar con normalidad.

Es vital recordar que el tiempo que duraremos desconfinados dependerá en gran parte de que la decisión de levantar la cuarentena se haya tomado de manera oportuna .En nuestro país, tenemos ejemplos que han implicado una explosión de casos muy difícil de controlar. Esto pasó en la comuna de Antofagasta, cuya cuarentena levantada a finales de mayo, fue un factor muy importante en que ciudad sea hoy la comuna de regiones con más casos acumulados desde el inicio de la pandemia.

Espero equivocarme, pero creo que en el caso de las 7 comunas de la Región Metropolitana que entraron en fase de transición, la decisión se tomó de manera apresurada.

Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto

Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto

Segundo día de Transición en el plan ‘Paso a Paso’ del Gobierno para siete comunas de la Región Metropolitana. “Hoy día tenemos una PCR del 11%, bajísima, y tenemos una disminución de -23% de casos nuevos en los últimos 14 días”, destacó el Ministro de Salud, Enrique Paris.  Sin embargo, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, admitió sentirse preocupada por un posible rebrote durante agosto, de no cumplirse las medidas básicas de prevención.

La Dra. Molina reconoció que “es imposible hacer predicciones sobre una pandemia que no tiene precedentes”. 

“Si todos nos comportamos maravillosamente bien, seguimos manteniendo la distancia social, no nos tomamos demasiado a pecho el desconfinamiento y seguimos tratando de usar al mínimo el transporte público, sin pasarnos a ninguna comuna que tenga cuarentena, es posible que tengamos una estabilización, como la que se está produciendo. Pero el riesgo es muy alto si consideramos la movilidad de las personas al levantarse la cuarentena, teniendo un Metro que pasa por cuatro comunas en cosa de minutos, la situación de la locomoción colectiva y la necesidad que tienen las personas de moverse”, señaló la experta.

En su opinión, durante agosto, “hay riesgos de tener un rebrote importante, que puede incluso llegar a más casos que los que ya hubo a mediados de junio, cuando alcanzamos el peak. Ahora bien, eso dependerá mucho de la conducta de las personas”, señaló.

Otra de las preocupaciones de la Dra. Molina es el incumplimiento de las metas impuestas para iniciar el desconfinamiento, como por ejemplo la trazabilidad de contagios; la que, a su juicio, es por la débil comunicación del riesgo por parte de las autoridades, y el alto nivel de desgaste en los equipos del servicio de salud.

“Si bien ha bajado la presión a los sistemas de salud, considerando el buen trabajo que hizo el Ministerio de Salud para ampliar la oferta de camas críticas, en este momento cuando hablamos de un 80% de ocupación, estamos comparando con una irrealidad, con una situación que no es la normal, porque para armar todas esas camas críticas y cubrir todas las necesidades, los equipos de salud tuvieron que quedar absolutamente estresados, saturados y agotados”, añadió la decana de Facimed.

No se invirtió a tiempo

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Francisco Zamora, reconoció la urgencia de comenzar a implementar un plan de desconfinamiento en el país, producto del alto costo que implican las cuarentenas para la población, en términos de salud mental, y para evitar mayores necesidades económicas.

Sin embargo, anticipó que “podemos estar seguros, incluso el Ministerio, de que habrán rebrotes y de que habrá que actuar de forma rápida y precipitada”. Aunque sostuvo que es una “utopía” controlar y aislar al 100% de la población contagiada, criticó la gestión de la pandemia por parte del Ministerio de Salud.

“No se invirtió a tiempo en esta trazabilidad en la atención primaria, pero creo que tampoco se va a hacer, por lo que en algún minuto habrá que desconfinar igual”, lamentó. De todas maneras, advirtió que “apenas aparezca un nuevo brote, habrá que retroceder y revisar las medidas de desconfinamiento”.

“Lo que más molesta es que se ha perdido mucho la confianza en la autoridad. La población no cree en lo que le dicen y, a pesar de todo lo que ha pasado, se sigue insistiendo en manipular datos, entregando dichos datos de forma parcial. Hablan de que tienen un alto nivel de trazabilidad en el país, pero sin refrendarlo con ningún dato”, criticó.

Tener precaución con las cifras

Para el  académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Mauricio Osorio, el rebrote de casos de COVID-19 es una “posibilidad que existe y se ha visto en otros países europeos”, y que si bien es una situación que eventualmente “tensionaría nuestro sistema, sí podría ser capaz de sostenerlo”.

“La experiencia dice que efectivamente hay varios países en estos momentos que están con rebrotes, ahora es poco probable que estos sean de la magnitud del peak que tuvimos, pero siempre va a ser por sobre lo que estamos teniendo en este momento. En esa lógica, el sistema ya dio cuenta, con todas las dificultades que pudo tener de la gran cantidad de casos, tanto del punto de vista de contagios como de ventilación mecánica y de camas críticas de UCI”, indicó el experto en Salud Pública.

Con todo, el especialista desaconsejó la implementación de las medidas de desconfinamiento en las comunas del oriente de la Región Metropolitana anunciadas por el Minsal, enfatizando en que hay que tener cuidado con los promedios de cifras de la región y con la movilidad entre comunas que podrían generar las condiciones para nuevos casos de contagios.

“Es discutible, eventualmente, cómo uno ejecuta el desconfinamiento. Hay que prestar atención al movimiento entre comunas y llamar a la responsabilidad. También hay que tener cuidado con los promedios de casos porque siempre pueden esconder los valores más extremos”, finalizó el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud