Salud

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Se acerca un largo fin de semana y hoy viernes a las 22 horas entran en cuarentena las comunas de El Monte, Talagante, Calera de Tango, Graneros y Quillota, además de aplicarse cordones sanitarios en otras zonas de alta confluencia. En opinión de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, Pablo Villalobos, Mauricio Osorio y Christian García, estas restricciones a la movilidad, aunque necesarias, resultan todavía insuficientes para contener las elevadas tasas de contagio de Coronavirus.

Para la médica cirujana, ex subsecretaria de Redes Asistenciales y académica, Angélica Verdugo, “las medidas que el Gobierno ha implementado son insuficientes para enfrentar tanto la crisis sanitaria como la crisis económica que, como hemos visto, van absolutamente de la mano”.

“Podemos seguir incorporando nuevas comunas a la cuarentena y me parece muy bien que así sea, pero el problema son las condiciones de desigualdad enorme para hacer estas cuarentenas, porque la encuesta IPSOS muestra que solo el 57 por ciento de los más pobres ha recibido ayuda en dinero o alimentos. Eso significa que no están en condiciones de hacer una cuarentena, porque no tienen seguridad alimentaria y, por lo tanto, ahí es donde el Gobierno tiene que apuntar”, enfatizó la especialista.

Verdugo también acusó la situación de grandes empresas que se han hecho pasar por rubros esenciales y han presionado a sus trabajadores para asistir a sus labores. “Y a quienes se les obliga a ir a trabajar es a la gente más pobre, a la gente de escasos recursos”, añadió.

“No sé si es tan relevante incorporar más comunas como cambiar el diseño de la cuarentena, que es donde el Gobierno tiene que insistir. Se le ha venido diciendo hace mucho rato y pareciera que solo han escuchado a medias, porque han hecho a medias el control de las empresas y la entrega de ayudas, mientras la gente se está muriendo en los hospitales, en las casas y en los hogares de ancianos, porque las cosas no se han hecho bien”, agregó la académica.

Coincidió  el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Christian García, quien además de apuntar a la restricción de permisos como una forma de disminuir la movilidad, también enfatizó en que el Gobierno debe hacer llegar “ayudas sociales que permitan otorgar seguridad a la ciudadanía”.

“Es evidente que las cuarentenas nos van a servir en reducir la movilidad, pero, también, necesitamos establecer condiciones para que la gente pueda realizar estas de manera cómoda, en términos de seguridad alimentaria. Hay una necesidad de asegurar el trabajo, esa seguridad laboral de que no lo van a perder, y también la ayuda económica que aún no llega, pero que estamos esperando”, indicó el especialista.

Mauricio Osorio, ex Seremi de Salud Metropolitano y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, consideró positivas las nuevas medidas en regiones, por el alto nivel de contagios, pero apuntó que la Región Metropolitana aún mantiene un alto nivel de productividad.

“Desde el punto de vista del Gran Santiago, donde todavía hay un alto nivel de productividad, es complicado. Significaría, en lo concreto, afectar a empresas e industrias. Sin embargo, insisto en que la disminución de la movilidad, ser estricto con los controles sanitarios e involucrar a la atención primaria es el camino por el que debemos seguir transitando”, apuntó el experto en salud pública.

“Criminalizar” la movilidad no debe ser la finalidad

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, las medidas anunciadas por el Gobierno sí ayudan a reducir la movilidad. Sin embargo, advirtió  que es un error que el enfoque de la estrategia sanitaria esté centrado únicamente en este aspecto.

“Así como en algún momento fueron los ventiladores, el discurso ahora se ha centrado en reducir la movilidad y si se logra, pareciera que todo cambiará. Eso es cierto sólo en parte, porque la reducción en sí misma no es el objetivo”, afirmó el doctor en salud pública de Harvard.

A su juicio, la reducción de la movilidad es una estrategia complementaria a las verdaderamente efectivas, que son las medidas de prevención, como el lavado de manos y, en caso de estar obligado a salir de casa, usar mascarilla y respetar el distanciamiento social.

“No es más importante que una persona tenga o no permiso para salir a la vía pública, porque el virus no se detiene con una medida administrativa. Está bien tratar de que la gente evite hacerlo, pero si está obligado, hay que recalcar que debe salir de la manera correcta. Las medidas iniciales son las que ayudarán a contener la pandemia”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago advirtió que la reducción de la movilidad llegará a un límite en donde no se podrá seguir avanzando, independiente de si se siguen endureciendo las penas y las multas, ya que siempre habrá personas que por necesidad deberán salir igual.

“Se ha criminalizado la movilidad a través del énfasis en el endurecimiento de penas y una mayor exposición de la Subsecretaria de Prevención del Delito, lo que provoca que este tema se vuelva más penal que sanitario. Está bien acordar estas medidas excepcionales, pero no basta. Tienen que volver a estar al centro las estrategias de prevención”, concluyó.

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Esta semana el Ministro de Salud advirtió que, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, comenzarán intensas fiscalizaciones para detectar las empresas que no estén cumpliendo con la categoría de “servicios esenciales” y continúen operando bajo el contexto de confinamiento en la Región Metropolitana. Esto, luego que a través de redes sociales, se denunciaran diversas irregularidades de este tipo. 

Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago y Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt, advirtió que esta situación puede darse ya que la normativa, que sanciona a los empleadores que exigen a sus trabajadores asistir a sus empresas en tiempos de pandemia, es lo “suficientemente amplia” y dejaría un espacio para que actos como estos sucedan.

“Esa normativa no hace referencia expresa a los salvoconductos falsos, ni a la falsificación de estos, sino que contiene una prohibición general de hacer trabajar a los trabajadores en sus lugares de trabajo en circunstancias prohibidas” explicó, y agregó que la “eventual adulteración de un instrumento público o privado corresponde a otro delito”.

Luis Bobadilla, especialista en Derecho Público y académico de nuestro Plantel, coincidió en este punto, y agregó que la normativa es clara al momento de referirse a cuáles son los servicios considerados esenciales, por lo que cada empleador de estas empresas deben  seguir un protocolo estricto al denominar los trabajadores que acudirán a la empresa en tiempos de pandemia.

“El instrumento que fue renovado en junio, el instructivo de desplazamiento, enumera de forma clara cuáles servicios son considerados esenciales. En base a este existe el permiso único colectivo, al que cada empleador debe adjuntar la nómina de trabajadores, especificando la jornada en que se desempeñará y hasta por un máximo de siete días. Asimismo, se aumentó la pena que correspondería al empleador en caso de obligar a un trabajador a desempeñar funciones, no correspondiendo a un servicio calificado como esencial. Eso en el ámbito penal, pero siempre en sede laboral y se puede hacer una denuncia a la Inspección del Trabajo”, explicó Bobadilla.

Por otro lado, el Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt enfatizó en que, si bien debería haber mayor fiscalización a las empresas que no cumplan con la normativa, hay canales suficientes para denunciar las irregularidades al interior de la empresa y agregó que “dar aviso de estas, es el deber cívico del trabajador”.

“En principio, nadie debería tener el temor de denunciar irregularidades que están ocurriendo al interior de su empresa, y hay distintos canales para dar el aviso y realizar las denuncias. Se puede hacer denuncias en la Inspección del Trabajo para que fiscalice, o al Ministerio Público si ven derechamente que están falseando información, al igual que dar aviso en Carabineros para que se tomen medidas”, expuso.

Responsabilidad individual

Ante la necesidad de mayor fiscalización, para el abogado y académico de nuestro Plantel Luis Bobadilla, sería más bien una “utopía” pensar que todas las empresas puedan someterse a una vigilancia masiva, por lo que apunta a que, si bien hace falta más precisión, también “faltaría un discurso sincero por parte del Gobierno y la responsabilidad de cada individuo en cuidar su vida y la de los demás”.

“Es una utopía pensar que, con el escaso personal de orden y seguridad que existe, pueda y deba abordarse una fiscalización masiva a todas las empresas. Estamos en una situación de emergencia que implica la necesidad de que la población asuma una responsabilidad individual de cuidarse y cuidar a los demás. Lo que falta, en mi opinión, es un discurso sincero y directo del Gobierno; y que cada individuo asuma con responsabilidad que la vida, bajo estas circunstancias, es difícil y peligrosa”, indicó.

En la misma línea, la académica y magíster en Derecho del Trabajo, Cecily Halpern, coincidió en la imposibilidad de una fiscalización generalizada. 

“La norma ya está. Incluso este fin de semana se agravaron las penas que establecía el artículo 318 del Código Penal para aquellas personas que salen a la calle sin el salvoconducto correspondiente, pero de ahí a que se pueda fiscalizar a cada persona, es tremendamente difícil. No hay fiscalizadores suficientes para esto. La ley, la norma o reglamentos, tienen que ser cumplidos en forma espontánea por las personas; si no, no hay fiscalizador que pueda cumplir esta tarea”, sostuvo la abogada. 

En tanto, el académico y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Ernesto Ravera, consideró que, si bien, la norma está bien planteada, "primero debería hacerse un catastro más exhaustivo de las empresas que se consideran cruciales para evitar problemas de interpretación".  

“Yo creo que (la norma) está bien redactada. El problema es el estado de necesidad que tiene hoy el país. Ninguna sociedad aguanta un grado de inactividad como el que llevamos nosotros desde marzo”, sostuvo el experto y agregó que, “a una persona que no tiene qué darle de comer a sus hijos, por mucho que tú le impongas normas restrictivas, si ve que sus hijos se están muriendo de hambre en la casa, va a salir de cualquier manera”.

Presidente Ejecutivo de Espacio Público por alta movilidad: "Entreguen ingreso de emergencia y luego limiten permisos”

Presidente Ejecutivo de Espacio Público por alta movilidad: "Entreguen ingreso de emergencia y luego limiten permisos”

Pardow  sostuvo que la falta de información es la razón del por qué no se estaban respetando las cuarentenas, existiendo dos grandes explicaciones preliminares: que la gente no las cumple y que el sistema no está funcionando bien.

Consultado sobre cómo abordar las medidas sanitarias, dijo que deben existir dos estrategias distintas, un para el trabajo formal y otra para el informal.

“La gente se está movilizando para trabajar.  La política es la suspensión laboral para los trabajos formales con el seguro de cesantía. (…Pero) el mundo informal es otro problema y si se reducen los permisos se infringe la ley pero no restringe la movilidad. Lo que se tiene que hacer es que el Ingreso Familiar de Emergencia sea implementado lo más rápido posible, y una vez que esté funcionando se tienen que limitar los permisos. La secuencia es muy importante, hay que hacerlo en el orden correcto, primero dar los recursos y luego reducir los permisos”, precisó.

Revise aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/diego-pardow-por-trabajo-informal-en-pandemia-la-secuencia-es-muy

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Una carta firmada por representantes de las ciencias, la investigación y sociedades médicas alertó que Chile podría lamentar 70 mil muertes al final de la pandemia del Coronavirus si no detiene su actual ritmo de contagios. Los autores de la proyección emplazaron al Gobierno a mejorar las políticas para impedir esta situación.

Una de las firmantes de la misiva y decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, señaló que las cuarentenas por sí solas no bastan para reducir la movilidad de las personas, si algunas empresas cometen irregularidades para permitir que sus trabajadores se sigan trasladando de un lugar a otro.

“No se saca nada con ofrecerle cárcel a la gente por salir de su casa si, por otro lado, hay una cantidad de personas que no debería estar haciéndolo, pero parece perfectamente avalada por el Estado”, criticó la ex ministra de Salud en entrevista con Chilevisión.

“El doble estándar es demasiado fuerte y creo que si el ministro Enrique Paris no se pone suficientemente firme, no vamos a parar esta pandemia”, aseguró. “Esto debe abordarse de manera intersectorial. Salud puede hacer una parte, pero también deben hacerlo los ministerios de Desarrollo Social, del Trabajo y del Interior”, agregó.

Medidas anticipatorias

Otro de los firmantes de la carta, el epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, enfatizó en la urgencia de cambiar el enfoque de las políticas a fin de evitar lo que, a su juicio, podría provocar la peor situación a nivel social de los últimos 50 años.

“La estrategia de inmunidad de rebaño, aunque el Gobierno ha dicho que no es la que están implementando, es lo que en la práctica hemos visto: potenciar hospitales y ventilación mecánica en vez de tratar de reducir la cadena de transmisión en la comunidad”, afirmó. “Aún estamos a tiempo de evitar muertes, a través de medidas anticipatorias”, enfatizó.

El ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal señaló que apuntando a cortar la cadena de contagios se pueden reducir de manera significativa las hospitalizaciones y los decesos. Además, llamó a poner urgencia a las medidas de apoyo económico a la población, para evitar que salga de casa a buscar sustento.

Mayor disposición al diálogo

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, valoró una nueva disposición de parte del Ministerio de Salud a acoger observaciones y recomendaciones realizadas por voces científicas. “Creo que esto tendrá consecuencias favorables en la evolución de la pandemia”, aseguró.

Sin embargo, advirtió que tanto las cifras de contagio por COVID-19 como las de fallecimientos por el virus contienen un desfase, ya que muchos estabilizados pueden presentar complicaciones que terminan haciendo que se queden más tiempo en recintos de salud.

“Las complicaciones de los casos se verán traducidas en las cifras de dos semanas más”, explicó. “Por lo tanto, si estimamos que en septiembre veremos números favorables, en octubre o noviembre todavía habrá consecuencias en cuanto a ocupación de camas y mortalidad”, afirmó.

Finalmente, concordó en que las medidas de prevención deben ser más estrictas, pero con acompañamiento del Estado para cubrir necesidades básicas.

Especialista del Hospital Johns Hopkins: “Las personas con enfermedades asociadas tienen mayor probabilidad de agravarse”

Especialista del Hospital Johns Hopkins: “Las personas con enfermedades asociadas tienen mayor probabilidad de agravarse”

Sobre los pacientes de cuidado, y la decisión de conectarlo a un ventilador mecánico, el doctor Checkley  precisó que “todo depende de la habilidad de oxigenar y ventilar los pulmones. Medimos la tasa respiratoria, el nivel de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y si el paciente tiene problemas cognitivos, no puede pensar o presenta signos de alarma al no poder respirar. Ahí se toma la decisión de conectarlo para prevenir que los pulmones estén expuestos a niveles altos de volumen y presión”.

Refiriéndose a  la diferencia  entre los tipos de pacientes y qué dice la ciencia, el especialista sostuvo que, “hay varios factores que juegan un rol, existen componentes del mismo cuerpo de cada uno. Hay personas que tienen un sistema inmune debilitado o con enfermedades como diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, alguna falla renal, o insuficiencia cardiaca, todo esto puede fomentar un cuadro grave”.

Escucha aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/dr-william-checkley-especialista-en-cuidado-intensivo-del-hospital

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, reunió a expertos de distintas disciplinas en el seminario "Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural".

El evento contó con la participación de la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo; la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro y la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Díaz.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina Milman, señaló que es de gran importancia que la Usach realice su aporte como Universidad a las políticas que se requieren dentro de esta crisis socio-sanitaria.

Al mismo tiempo, la doctora Molina agradeció la relevancia que se le entrega a un tema que ha estado invisibilizado respecto a lo que se propone para una población tan importante como la de migrantes en el país.  En ese sentido, la decana aplaudió la iniciativa, esperando que "lo que aquí se discutió llegue a quienes toman las decisiones".

Salud colectiva e intercultural

Mónica Díaz, académica de la carrera de Terapia Ocupacional, señaló que como organizadores "nos parece un tema muy urgente de analizar en contexto de pandemia y fuera del contexto de la pandemia".

"Creemos que es importante hablar de esto porque hemos visto que hay una serie de acciones que se han propuesto, pero que no han contemplado las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas en que muchas personas tanto nacionales como extranjeras viven en nuestro país", puntualizó Díaz.

Para la académica, la precarización laboral, la falta de protección, el hacinamiento y la pobreza que enfrenta la población migrante son factores que impiden que puedan cumplir con una cuarentena. Por lo mismo, la experta sostuvo que la salud intercultural debe ser un elemento basal en el sistema.

Desigualdad

Por su parte, la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, indicó que la actual gestión de la pandemia "en general está ciega y sorda frente a lo que significa la diversidad, la desigualdad y el Chile real".

"Todos los reportes oficiales que tenemos del Estado invisibilizan los diferentes efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos, por tanto nos parece necesario socializar la necesidad que los datos tengan desagregados, en este caso, de nacionalidad", remarcó.

La experta agregó que la población migrante está en mayores condiciones de pobreza multidimensional y desde antes de la actual crisis, el rol de protección del Estado estaba en deuda con este grupo de personas.

Escenario marcado por brechas

Para la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro, las brechas que han existido siempre se han visto agudizadas durante la actual crisis.

Castro indicó que según la última encuesta Casen, los migrantes tienen un menor acceso a la salud en relación a los ciudadanos chilenos y dentro del sistema, existe una vulneración de sus derechos, por lo tanto, hoy esto empeora. Junto con estos ejemplos, también está la falta de redes de apoyo. precisó.

"Todo esto, marcado por la discriminación y la estigmatización, ha sido un escenario ideal para perpetuar condiciones de abuso hacia los ciudadanos migrantes en nuestro país", puntualizó la especialista.

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Una investigación realizada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach Ricardo Crespo, Matías Durán y Claudio Álvarez determinó las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de la capital.

“Nuestro objetivo fue mostrar la distribución geográfica de parte importante de la población crítica”, explicó Crespo, doctor en geocomputación, en alusión a la pandemia del Coronavirus que afecta al país.

“Es información relevante para autoridades comunales, dado que contribuye a la toma de decisiones, tales como cordones sanitarios y puntos de control, ya que muchos adultos mayores suelen salir a la calle aún”, agregó.

Manzanas

La manzana con mayor densidad de adultos mayores corresponde a la comprendida entre avenida Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Martín Alonso Pinzón y Vasco da Gama, en la comuna de Las Condes, con 729 personas mayores de 65 años.

Le sigue el sector entre Luis Carrera, Las Hualtatas, avenida Kennedy y Pedro Canisio, en Vitacura, con 629. Más atrás, la zona de Providencia cercada por avenida Bilbao, Marchant Pereira, Vasconia y Antonio Varas, con 570.

El conteo de manzanas lo cierran, nuevamente, sectores de Las Condes. Con 552, la manzana de Martín de Zamora, Colón, Sebastián Elcano y Félix de Amesti. Finalmente, con 489, el perímetro de Colón, Martín de Zamora, Sebastián Elcano y Domingo Bondi. 

Los datos del estudio, que consideró población de adultos mayores de sesenta y cinco años, fueron obtenidos a través del Censo realizado el año 2017. Las cifras fueron traducidas a cartografía mediante técnicas especializadas.

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “Los feriantes se han visto amenazados por la cuarentena”

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “Los feriantes se han visto amenazados por la cuarentena”

Se trata de una plataforma virtual que conecta la oferta y la demanda de productos para ferias libres, desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Usach.

Su directora en Innovación, Carolina Bonacic, explicó que “esta es una aplicación que tiene por objetivo conectar de manera dinámica a los feriantes, consumidores y productores. Nuestro fin es generar una vitrina virtual para ayudar de buena manera a esta primera línea alimenticia. Los feriantes se han visto amenazados por la pandemia, y fuimos en su ayuda, por eso la idea es hacer que ellos puedan mostrar sus productos”, detalla la académica.

Escuche aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/carolina-bonacic-directora-de-innovacion-de-citiaps-los-feriantes-se

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Desde que en el mes de marzo el Coronavirus arribara a nuestro país, un nuevo diccionario se tomó las conversaciones entre los chilenos. Múltiples términos indispensables para la comprensión de este tema de salud pública comenzaron a hacerse parte de nuestro diario vivir.

Pandemia, aplanar la curva, COVID-19 y trazabilidad entre otros, han sido conceptos que nos acompañan, pero que no todos entienden. Es por eso que acudimos al experto Ignacio Silva, quien nos entregó una significativa síntesis de términos que nos pueden ayudar a comprender mejor los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y las informaciones que día a día entregan los medios de comunicación.

En este sentido, el Dr. Silva indicó que, “hoy las personas saben que es muy importante tener acceso a la información y por eso mismo  manejan datos y términos competentes, pero en muchas ocasiones estos antecedentes son errados, por lo que se hace relevante contar con un glosario que explique esta información para tener seguridad de lo que significa esta crisis sanitaria”, precisó.

Aquí compartimos algunos conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19:

SARS- CoV-2
Nuevo virus identificado en China en Diciembre de 2019. Viene del inglés “Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2”

COVID-19
Enfermedad que causa el SARS-CoV-2. Viene del inglés “Coronavirus Disease 2019” (Enfermedad causada por el Coronavirus 2019).

Pandemia
Enfermedad que afecta a una zona geográfica extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.

Antígeno
Sustancia capaz de producir una respuesta inmunológica en el huésped. En el caso del COVID-19 se trata de proteínas del virus que interactúan con receptores de la célula humana y producen la respuesta del sistema inmunológico.

Trazabilidad
Capacidad de realizar seguimiento epidemiológico a un caso y sus contactos, con la posibilidad de ampliar la red si aparecen casos positivos dentro de esos contactos.

Paciente asintomático

Persona que padece una enfermedad sin presentar manifestaciones de esta. Puede comportarse como un importante vector de transmisión de la enfermedad.

Test PCR

Técnica que utiliza la biología molecular para identificar un agente infeccioso mediante la amplificación de su material genético.

Prevalencia
Número de casos existentes de una enfermedad (personas con la enfermedad) dividido por el número de personas de una población determinada en un período específico.

Incidencia
Casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población en un período de tiempo específico.

Cuarentena        
Aislamiento preventivo realizado durante un período de tiempo determinado por razones sanitarias, que se define según el período de incubación del agente causante de la enfermedad, tiempo en el cual una persona expuesta al agente puede desarrollar síntomas de la enfermedad. Para efectos del Coronavirus, se definió una duración de 14 días.

Incubación
Período de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y el desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Curva de Contagio (Curva epidemiológica o curva epidémica)
Gráfico estadístico utilizado para evidenciar la progresión de una enfermedad en el tiempo. Puede entregar diferentes tipos de información según las variables que se integren en el gráfico.

Letalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad dividida por el total de personas que padecen la misma enfermedad. Ej. Porcentaje de personas COVID positivas que fallecen.

Mortalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad con respecto al total de la población. Ej. Tasa de fallecidos por COVID por cada 100.000 habitantes.

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

La Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa de Terapia Ventilatoria en Pacientes con SARS-COV-2 de la Facultad de Ciencias Médicas y su Escuela de Kinesiología, desarrolla un interesante trabajo de apoyo y contribución en la formación de profesionales de la salud que se desempeñan en estas áreas en el contexto de la pandemia global.

En palabras del director del programa, el académico Patricio Canales Salgado, la kinesiología intensiva ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 30 años al punto de ser imprescindible en el abordaje de pacientes críticos hoy en día.

El experto se refirió al trabajo diario que estos especialistas y su relevancia en el combate contra el COVID-19. “Básicamente abordamos a los pacientes desde el día 1 que llegan a la unidad de alta complejidad, esto contempla evaluación de la función pulmonar y de aspectos neuromotores en distintos niveles, posteriormente de acuerdo al requerimiento, nos encargamos de mantener de la mejor forma la función cardiorrespiratoria evitando su llegada al respirador mecánico” explicó.

Son múltiples las estrategias para impedir que el escenario más negativo llegue a los pacientes, entre las que se pueden mencionar la fisioterapia respiratoria, uso de dispositivos de oxigenación  de todo tipo, de la ventilación mecánica no invasiva, del manejo de la vía aérea en la intubación y de la ventilación mecánica invasiva (esto incluye, la elección del equipo, programación, instalación, control permanente de la relación ventilador-paciente, y la retirada del dispositivo, que es lo que conocemos como weaning).

“Paralelamente a la terapia ventilatoria, los kinesiólogos trabajamos fuertemente en evitar el deterioro que genera la inactividad física, ya que esto afecta directamente en la sobrevida de los pacientes”, indicó el coordinador del Área Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología.
 
Un solo equipo de profesionales

Félix Vidal Carreño, profesor del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, comentó que el profesional de la kinesiología es parte indivisible del equipo multidisciplinario de una UCI y su rol es fundamental para lograr los mejores resultados con los pacientes críticos de una unidad de alta complejidad.

“Dentro de su formación, los kinesiólogos adquieren herramientas cognitivas y habilidades blandas que les permiten enfrentar y liderar procesos complejos en la atención crítica. A diario y sobre todo en esta pandemia, el trabajo es en equipo y debemos actuar muy sincronizadamente, tanto con la enfermera, el médico, TENS y fonoaudiólogos; solo de esta manera, los resultados serán mucho más alentadores”, expresó el experto.

Por otro lado, el trabajo coordinado permite minimizar los riesgos de contagio entre el equipo de salud. En contexto de COVID positivo, el abordaje es muchas veces de manera conjunta, favoreciendo múltiples procesos como lo son la deglución, el habla, la activación en cama o a posiciones verticales.

“Es frecuente en estos pacientes que deterioran su oxigenación de manera dramática, que asumamos precozmente la posición en decúbito prono cuando los pacientes están vigiles o también cuando se encuentran ventilados mecánicamente. Dicho proceso debe ser guiado por los kinesiólogos de la unidad, bajo estrictos protocolos de seguridad y que involucran una buena parte del personal”, explicó el también integrante del directorio de la división de kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Atención de urgencia

Manuel Gálvez Reyes, académico especialista del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo clínico del Hospital San José, aseguró que en el contexto de emergencia, la disciplina ha cobrado más que nunca un valor fundamental para hacer frente a la crisis sanitaria que vive el país.

“La terapia ventilatoria para un kinesiólogo comienza en la urgencia, enfrentando la compleja situación que viven los pacientes con Coronavirus. La evaluación objetiva de la demanda respiratoria por parte del profesional kinesiólogo, permite asistir criteriosamente con los distintos dispositivos que tenemos a disposición”, explicó.

En ese escenario, las y los profesionales se han visto enfrentados en la salud pública a una realidad en la cual, la creatividad, el orden y el conocimiento se hacen primordiales para asegurar una calidad en la atención cuando los recursos se vuelven escasos, lo que en muchas ocasiones ha logrado  generar flujos de atenciones adecuadas.

“La kinesiología en unidades de emergencia intenta poner al servicio del país, lo mejor que tiene esta profesión, reafirmando el compromiso basado en el conocimiento, especialmente para quienes más lo necesitan”, concluyó el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud