Salud

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

La semana pasada el Ministerio de Salud anunció la segunda fase del Plan Paso a Paso para siete comunas de la Región Metropolitana, que permitirá avanzar en una estrategia de desconfinamiento gradual para el país.

Entre las medidas anunciadas, los adultos mayores durante las etapas de cuarentena y transición pueden salir desde este sábado una hora por tres veces a la semana (durante la mañana entre las 10 y las 12 horas o en la tarde entre las 15 y las 17 horas)

En tanto, para las etapas de preparación y apertura inicial, los mayores de 75 años podrán salir todos los días de la semana por 60 minutos, entre las 10 y 12 horas o entre las 15 y 17 horas.

Para el médico geriatra de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Eduardo Gallegos, resulta importante implementar el desconfinamiento porque este “también tendría efectos importantes mentales y físicos para el segmento más afectado de la población”.

“Las personas mayores de 75 años llevan casi tres o cuatro meses de confinamiento, que afecta en forma importante a su situación física y mental, por lo que encuentro positivo el iniciar medidas de levantamiento del confinamiento en forma paulatina y según perfil de riesgo de contagio en la comuna”, indica el especialista.

Inmovilidad y soledad

Según Gallegos tras estar encerrados el ejercicio, aunque sea caminar, sería una medida beneficiosa para los adultos mayores, que no sólo mejorarían su estado físico, sino que también “su inmunidad, según la evidencia científica”.

“El inmovilismo genera una serie de perjuicios para la salud como es atrofia muscular generalizada, enlentecimiento del funcionamiento cerebral, déficit de apetito, mayor predisposición a caídas, disminución de la mineralización ósea o descalcificación, trastornos del ánimo y depresiones graves”, apuntó.

Desde otra especialidad, el académico de la Escuela de Kinesiología y coordinador del área cardiorrespiratoria de nuestro Plantel, Patricio Canales, señaló que los riesgos de haber estado tanto tiempo confinados también se ampliarían desde afecciones cardiovasculares, inmunológicas y algunos tipos de cáncer.

“Lo que nosotros recomendamos es que las primeras salidas vayan siempre en compañía de un familiar y haciendo uso de su protección personal para poder recuperar el nivel de actividad física recomendable. Podría hacer incluso tiempo en actividades físicas aeróbicas y caminar, en primera instancia, en espacios pequeños”, indicó el especialista.

De acuerdo con esto, el académico especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, apuntó a efectos como la pérdida de masa muscular, la rigidez en sus extremidades al sentimiento de abandono y pérdida de su entorno cercano.

“El hecho de darles la posibilidad de salir, siempre con precaución y con algunas medidas que permitan cuidarlos los va a hacer sentir más tranquilos, estar más agradados y finalmente ver la vida”, indicó el experto.

En tanto, Irene Magaña, Doctora en Psicología de nuestro Plantel, señaló que junto a la angustia y alteraciones a la salud emocional producto del encierro, ha existido una falta de ayuda del Gobierno que también afecta a un sector vulnerable como son los adultos mayores.

“Hay estudios muy profundos que demuestran que el encierro produce una serie de consecuencias y de alteraciones que no solo incluyen la salud emocional, sino que también comprometen al mismo pensamiento. Ahora, creo que todas las medidas que se han tomado han sido tardías y han desconocido los derechos de los adultos mayores”, comentó la especialista, añadiendo que es imprescindible reparar esos tiempos de angustia y dificultades que podrían haber tenido.

Prevención y actividades graduales

Por otro lado, Mauricio Osorio hizo énfasis en la importancia de retomar controles de salud que algunos centros hayan postergado por la situación sanitaria del país, pero manteniendo medidas como la mascarilla y el distanciamiento.

“Aquí hay un tema en el que, efectivamente, debemos tener mucho cuidado porque en las medida de que puedan acceder a sus controles, podremos encontrar algunos adultos mayores que presenten algún grado de descompensación. Nuestros adultos mayores no han podido ir a sus chequeos médicos, a sus exámenes, muchos que son hipertensos ni siquiera se han tomado la presión, sin contar que muchos de ellos viven en condiciones precarias”, advirtió.

Expertos de la Usach formulan reparos a guía de 133 recomendaciones del Gobierno para la post cuarentena

Expertos de la Usach formulan reparos a guía de 133 recomendaciones del Gobierno para la post cuarentena

Evitar compartir útiles escolares, no ocupar dispensadores de sal en restaurantes, rechazar los lentes 3D que entregan en los cines y no besar figuras religiosas en las iglesias. Esas son algunas de las 133 recomendaciones contenidas en la guía de 29 páginas que publicó el Ministerio de Salud para prevenir contagios cuando cesen las cuarentenas.
 
Potencialmente dañino
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que las medidas de autocuidado se encuentran bien orientadas, ya que apuntan a evitar el contacto con otras personas, así como a no tocar superficies contaminadas con el virus.
 
Sin embargo, consideró poco probable que la ciudadanía incorpore este “híper específico” listado de recomendaciones. “Existe la disyuntiva de entregar un mensaje simple y claro, versus estas 133 recomendaciones que nadie va a aprender y que pueden resultar potencialmente dañinas. Podría haber una acción 134 que la gente piense que puede hacer y que tampoco es recomendable”, advirtió.
 
Para el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, estas medidas sirven como ejemplos, pero lo recomendable es que la autoridad sanitaria vuelva a insistir en el mensaje general, que es mantener el distanciamiento social, usar mascarilla, evitar tocar superficies y lavarse las manos, a fin de evitar rebrotes de la enfermedad.  
 
La responsabilidad no solo es individual
 
Coincidió con esta apreciación la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Angélica Verdugo. “Me parece que es un documento muy extenso y eso hace poco atractiva su lectura para la ciudadanía”, afirmó.
 
“Es una medida ineficaz, dado que está dirigido a la gente”, afirmó la experta en salud pública. “Lo eficaz sería comunicarle a la ciudadanía que no utilice nada que pueda haber ocupado otra persona con antelación”, sintetizó. Además, enfatizó que la prevención no solo debe ser endosada al autocuidado individual.
 
Para la Dra. Verdugo, el Gobierno también tiene una importante responsabilidad en prevenir el contagio, modificando el funcionamiento de la ciudad. “No depende de la gente más pobre que el transporte público sea adecuado a estas medidas de desconfinamiento. Es la autoridad la que tiene que asegurar que se puedan cumplir, lo que significa aumentar la dotación de locomoción colectiva y su frecuencia”, ejemplificó.
 
Baja legitimidad de la autoridad sanitaria
 
Finalmente, la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, opinó que “cuando se ponen más medidas para volver a una normalidad diferente, es difícil pensar en que se van a acatar”.
 
Para la especialista, esta falta de acatamiento a las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud a lo largo de la pandemia es consecuencia de dos factores. “Primero, la disminuida adhesión al Gobierno, lo que repercute en su baja legitimidad política al momento de intentar controlar el problema. Segundo, a que todas las medidas que plantea el Minsal se perciben como arbitrarias, al no haber actas que respalden sus decisiones tras reuniones sostenidas con el Consejo Asesor COVID-19”.
 
“Las medidas son recomendables, pero veo que muy difícilmente se puedan retomar los agrupamientos y aforos en los colegios en la actualidad. Es bastante inconducente pensar en ese tipo de medidas en este momento, cuando no hay ninguna posibilidad de volver, por ejemplo, a los establecimientos educacionales, incluyendo los de  educación superior”, concluyó.

Especialistas Usach consideran un error plantear estrategias de desconfinamiento en la actualidad

Especialistas Usach consideran un error plantear estrategias de desconfinamiento en la actualidad

El Gobierno presentó el plan ‘Paso a Paso’, que busca establecer la manera en que se concretará el proceso de desconfinamiento en el país.La medida contempla cinco etapas en el marco de la pandemia del coronavirus y serán progresivas en la medida que se cumplan ciertos parámetros.
 
El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que han mejorado la tasa de positividad, la ocupación de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la mortalidad producto del COVID-19. Sin embargo, consideró inadecuado plantear la estrategia en la actualidad. A su juicio, la disminución de casos debe ser sostenida en al menos tres semanas.
 
“El plan ‘Paso a Paso’ es obligatorio plantearlo en el tiempo, pero creo que aún no es el momento. Hay que tener cuidado en transmitir el mensaje de mejoría, porque muchas veces es malinterpretado, como con la ‘nueva normalidad’: hubo un aumento significativo de casos luego que se transmitió ese mensaje”, advirtió.
 
Para Ignacio Silva, otro aspecto importante es que la autoridad sanitaria transparente los indicadores de trazabilidad, ya que ello permitiría “asegurar que al levantar las medidas no hayan brotes nuevos con pérdida de seguimiento, lo que terminaría generando un rebrote con un número de casos mayor que al principio”, comentó.
 
El deconfinamiento debe ser regional
 
De acuerdo al subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, para dejar la cuarentena y pasar a lafase de transición, la ocupación de camas UCI debe ser igual o menor al 90% en la región e igual o menor al 85% a nivel nacional. “Eso se cumple en la Región Metropolitana”, sostuvo.
 
Para Felipe Elorrieta, quien dirige el Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Usach, esto no estaría ocurriendo en toda la región, ya que la ocupación de camas UCI en el sector suroriente de la RM sería de un 98%. 
 
“No podemos levantar las cuarentenas con las UCI al borde del colapso”, afirmó el ingeniero y doctor en estadística. Además, rechazó que los desconfinamientos se implementen por comunas o bloques comunales, como se contempla. “No sería bueno, considerando la movilidad entre comunas de la Región Metropolitana”, sostuvo.
 
“Todas las comunas de la región deben cumplir el criterio, hay que ser precavidos. Eso determinará la duración del desconfinamiento. Un claro ejemplo de cuarentena mal levantada fue en Antofagasta, donde se decretó en mayo y se levantó en junio, inexplicablemente. Hoy, es la región con más casos activos”, criticó.
 
El toque de queda no se justifica
 
El paso 2 del plan ‘Paso a Paso’, llamado ‘Transición’, contempla la mantención de la cuarentena los fines de semana y los feriados, y permitirá el desplazamiento solo durante días hábiles, en los horarios en que no haya toque de queda, medida que se mantendrá en esta etapa.
 
Para el magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Claudio Castillo, “el toque de queda no se justifica en la semana, desde el punto de vista sanitario. Parece no ser del todo justificado tener un criterio distinto para una actividad y no para la otra”, cuando ambas implican aglomeración, explicó.
 
El especialista aludió a actividades laborales en contraposición a reuniones de otro tipo con personas. Finalmente, coincidió con Silva y Elorrieta en que no es adecuado hablar de desconfinamientos en este momento y en que los datos de trazabilidad deben ser accesibles para la ciudadanía. 
 
“Algunos datos comunales no están disponibles para la ciudadanía, como el seguimiento de los casos con Coronavirus”, insistió. “Internacionalmente, hemos visto rebrotes y advertido que, sin un plan de trazabilidad, es imposible detectar tempranamente los rebrotes y confinar a esta población”, concluyó.
 

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

En el contexto de la pandemia que afecta a millones de personas en el mundo, el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, junto al Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane (Louisiana, EE.UU), llevará a cabo un levantamiento de información sobre el impacto del COVID-19 en los servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, en los países de Latinoamérica y el Caribe.
 
El objetivo del proyecto que cuenta con el apoyo del movimiento Todas las Mujeres Todos los Niños (Every Woman Every Child, EWEC) y la Fundación Bernard van Leer (BvLF), es realizar una investigación operativa, cuantitativa y cualitativa, en tiempo real sobre la pandemia de COVID-19 en 25 países de la región, en torno a cuestiones de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, y entregar, así, más y mejor información para el desarrollode políticas públicas y la asignación de recursos en cada nación.
 
Con esta iniciativa se espera construir un documento que incluya recomendaciones prácticas sobre cómo retomar los servicios con calidad en los ámbitos municipal, provincial y estatal para presentar en la reunión regional del Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), junto con dar seguimiento a la evolución de la respuesta a la pandemia de COVID-19 durante el año 2021, en cuestiones de servicios para los grupos sociales ya mencionados. 
 
Respecto a este estudio conjunto, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, aseguró que, establecer este convenio de colaboración mutua con la Universidad de Tulane y levantar esta iniciativa, “constituye un privilegio y nos abre expectativas muy interesantes en relación al trabajo que podemos hacer en el futuro, en cuanto a investigación, coordinación, intercambios, cooperación técnica, etcétera”.
 
“Es una gran oportunidad y celebro el lanzamiento de un proyecto muy potente e interesante, que nos permitirá generar evidencia respecto a cómo la pandemia y todo su contexto están afectando hoy en día a las mujeres y los niños que son, probablemente, donde se concentran los efectos de la pobreza y las inequidades”, señaló.
 
“Creo que esta es una gran oportunidad para discutir estos temas y poder, juntos, hacer la abogacía y el llamado de atención necesario a los países, porque esto es un tema de urgencia. No es un tema de futuro sino del aquí y el ahora”, agregó la decana Molina.
 
A su vez, el académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, quien será uno de los investigadores en el proyecto, sostuvo que pese a que los efectos del COVID-19 en el continente están en pleno desarrollo,” lo que tenemos claro es que ha habido una invisibilización en la agenda de las problemáticas de salud asociadas a la niñez, la mujer y la adolescencia”.
 
“La respuesta se ha focalizado en las personas mayores y en aquellos que tienen otras enfermedades adyacentes. En ese sentido, las decisiones que toman gobiernos nacionales y locales, impactan en los resultados en materia de salud que las medidas van a tener para mujeres, niños y niñas y adolescentes”, señaló Castillo. 
 
Como parte del estudio, se ha invitado a funcionarios(as) públicos(as) y no gubernamentales de los sectores sanitario y social a participar respondiendo un cuestionario en la página web www.islaccovid.org, para determinar los problemas que están enfrentando en la prestación de servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia.
 
El estudio liderado por la Universidad de Santiago de Chile y el Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane se llevará a cabo en Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 

Expertos Usach llaman a priorizar a pacientes con cáncer y problemas de salud mental tras la pandemia

Expertos Usach llaman a priorizar a pacientes con cáncer y problemas de salud mental tras la pandemia

El Ministerio de Salud prepara un plan para retomar las atenciones no COVID-19 ante la tendencia a la baja de casos confirmados de Coronavirus en el país. Si bien la medida será progresiva, la estrategia sería resolver las listas de espera de enfermedades AUGE que habrían ido en aumento constante durante los últimos meses.
 
Incremento en listas de espera
 
Para la especialista en redes integradas de los servicios de salud y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la situación no sólo sería compleja para pacientes en lista de espera, sino que, también, para aquellos con patologías crónicas que “por temor a contagiarse, han evitado los servicios de salud primaria”.
 
“Efectivamente, estas listas de espera se incrementaron y la gente con patologías crónicas está postergando sus consultas porque tienen temor. Eso hace prever un escenario complejo en la postpandemia, que es lo que se ha definido como una  ‘avalancha’ de atenciones que han sido postergadas”, indicó la doctora Verdugo.
 
Claudio Castillo, magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, insistió en el retraso de las garantías GES como otra de las consecuencias de la situación sanitaria ya que, según el último informe público, la cifra escalaría a 20 mil personas.
 
“Las personas, hoy en día, no están accediendo al diagnóstico oportuno y al inicio de la creación del caso GES para que se activen las garantías de acceso y  oportunidad, además de las garantías financieras y de calidad. Este plan de recuperación debiera considerar distintas variables, desde el riesgo y ocupación de unidades de cama hasta las demandas que hay en términos del retraso de garantías en cada territorio”, sostuvo.
 
Priorizar patologías 
 
Castillo especificó que una de las mayores prioridades que debe contemplar el nuevo plan son los casos de oncología, donde habría una importante disminución en el acceso precoz y a tratamientos en los últimos meses.
 
“Hay que priorizar el cáncer para su atención oportuna. Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el país. En algunas regiones es, incluso, la primera, dada nuestra estructura poblacional. Lo peor de la pandemia viene después, por lo que la situación puede empeorar y, también, pudiera haber una mortalidad indirecta si es que no hay una respuesta inmediata”, advirtió.
 
Finalmente, la doctora Verdugo apuntó a que también se producirá una fuerte demanda en la salud mental que junto con las patologías cardio y cerebrovasculares deberían formar parte de las prioridades en las que debe enfocarse el nuevo plan, además  de los controles de métodos anticonceptivos en la población.
 
“Hemos estado tan afectados con la pandemia que se han inhibido otro tipo de acciones relacionadas con patologías que no debieran esperar, y donde se empieza a incrementar la mortalidad después de este tipo de recesos. Hay que crear las condiciones sanitarias que permitan atender a las otras personas que vienen con otras necesidades”, finalizó la especialista.

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

El ventilador mecánico VR Resiliencia, desarrollado por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (Usach), fue escogido por Corfo entre los proyectos que recibirán apoyo para escalar su producción.

“Es un reconocimiento al esfuerzo de este equipo multidisciplinario de físicos, ingenieros y médicos que trabajó en la creación de un dispositivo con características únicas para el tratamiento de pacientes con COVID-19”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

El desarrollo del VM Resiliencia “ha considerado todas las necesidades para una correcta terapia de pacientes con COVID-19”,  comentó el doctor Pedro Chaná, de la Dirección de Postítulos y Postgrado de Ciencias Médicas en la Usach.

Explicó que el dispositivo utiliza un sistema sofisticado de sensores y válvulas, distinto, por ejemplo, de los modelos tipo Ambu. Esto, porque el ventilador de emergencia diseñado por el MIT (con base en tecnología Ambu) está orientado a una ventilación de soporte inicial y no a una prolongada, tal como requieren los pacientes de COVID.

Ventajas específicas

Omar Daud, doctor en ingeniería mecatrónica e investigador del Cedenna destacó que en el caso del sistema “Ambu”: “las propiedades elásticas cambian constantemente con el uso y, por ende, el flujo de aire se hace cada vez más difícil de controlar correctamente.  Esta situación podría volverse catastrófica en el uso prolongado sin un sofisticadísimo control. Por esto y otras consideraciones, se decidió hacer un prototipo de ventilador con un arreglo de válvulas y sensores que utiliza la red de gases de los hospitales”. 

Otra ventaja del prototipo VM Resiliencia es su consumo de oxígeno, que es más eficiente que el de los que funcionan con turbinas. “Este dato es importante debido a que la gran cantidad de personas en ventilación ha llevado a un consumo inusitado de oxígeno, estresando la red de gases de los hospitales. En este sentido VM Resiliencia utiliza sólo el oxígeno que el paciente requiere”, alertó el ingeniero y doctor en Física del Cedenna, Álvaro Espejo.

La falta de profesionales de la salud marcó un nuevo desafío al equipo interdisciplinario de Cedenna, quienes automatizaron algunas funciones del ventilador, permitiendo que un solo médico pueda manejar más ventiladores a la vez. 

“En estos últimos días, la falta de profesionales de la salud se ha tornado un problema crítico. El prototipo VM Resiliencia es computarizado con un panel de control integrado con pantalla táctil y cuanta con una  interfaz de usuario amigable e intuitiva, para que el personal de la salud pueda manejarlo de manera sencilla”, agregó el Dr. Gabriel de la Fuente, médico de la Dirección de Postgrado de la Usach, con amplia experiencia en el tratamiento de pacientes críticos.

El ventilador mecánico Resiliencia emplea el modo de ventilación PRVC, el cual es recomendado para el tratamiento de pacientes críticos por COVID, ya que disminuye la posibilidad de la generación de barotraumas.

El doctor De la Fuente, comentó que “el VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Su sistema computarizado de válvulas permite el mismo control digital que un equipo comercial; presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual tipo Ambu. En las pruebas que hemos hecho ha funcionado perfectamente para las necesidades que tienen los pacientes de COVID-19”.

El dispositivo fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente por semanas. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con Coronavirus, porque la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y se hicieron pruebas clínicas en el Hospital Félix Bulnes.

Los próximos pasos son completar las fases de validación definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para que pueda entrar a fase de producción a escala.

El costo de este ventilador mecánico se estima en cerca de 7 veces menos que los dispositivos que se han importado y los insumos con que se fabricó el VM Resiliencia se encuentran en el mercado local.

Especialistas del Plantel analizan enfermedad ligada al COVID-19 que afectaría preferentemente a niños

Especialistas del Plantel analizan enfermedad ligada al COVID-19 que afectaría preferentemente a niños

Fiebre alta, escozor, hinchazón de los ganglios en el cuello y enrojecimiento de la piel. Estos son algunos de los síntomas del síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (MISC-C), enfermedad que estaría ligada al COVID-19 y que ha afectado principalmente a menores de 10 años. 

Al respecto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, Ignacio Silva, precisó que este síndrome no es una manifestación del virus propiamente tal, y que, si afecta más a niños y adolescentes, es porque su sistema inmunológico se encuentra en desarrollo.

“La enfermedad es resultado de una respuesta exagerada ante un estímulo que, en este caso, sería el COVID-19”, afirmó. “Es importante educar a la población en el reconocimiento de los síntomas probables para llevar a los niños a la urgencia a tiempo. Responden bastante bien al tratamiento si se identifica tempranamente”, afirmó.  

El Ministerio de Salud informó que se ha registrado un aumento de casos en niños de 9 años promedio, y que muchos llegan hasta la Unidad de Cuidados Intensivos. Sin embargo, se destacó que la enfermedad afecta a menos del 2 por ciento de los niños que se contagian de COVID-19 y que, en Chile, todos se han recuperado.

Para la doctora Paulina Silva, pediatra y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, el síndrome “se produce por el desencadenamiento de la respuesta inflamatoria exagerada en los niños, secundaria a la infección por Coronavirus, llamada tormenta de citoquinas y que afecta a múltiples órganos de forma simultánea que le da la gravedad a la patología”.  

“Aún no se sabe con ciencia cierta por qué los niños y niñas desarrollan esta patología y no los adultos, aunque hay algunos casos reportados en adultos jóvenes que presentan un síndrome muy parecido. Desgraciadamente, como el COVID-19 es una enfermedad nueva, todavía estamos expuestos a encontrar múltiples formas de presentación, tanto en niños como en adultos”, indicó la doctora.

Por otro lado, la también académica y coordinadora del Internado de Pediatría de nuestro Plantel, advirtió que si bien el Minsal ha llamado a la calma, los estudios en Estados Unidos e Inglaterra indicarían que el alza de estos casos se presentarían post peak del Coronavirus, lo que podría “indicar una eventual alza de esta patología en nuestro país”.

“Los riesgos nunca están controlados. Si bien se ha visto una disminución leve de los casos, el país debe mantenerse alerta a la aparición de este síndrome en niños y posibles rebrotes de la enfermedad como se ha visto en Europa ahora que iniciaron la fase de desconfinamiento. Mientras el virus no tenga una vacuna efectiva el riesgo, aunque en menor medida, siempre seguirá”, advirtió la académica.

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

El neurólogo recordó que los ACV hace un tiempo superaron incluso como principal causa de muerte en Chile a los infartos al miocardio. El infarto cerebral tiene varias formas dentro de sus secuelas, pasando de un abanico de secuelas leves hasta el deceso.

Señaló que al detectar los primeros síntomas, que pueden ser espaciados en el tiempo o más constantes, como la dificultad en el habla, la parálisis o asimetría en la cara o en una pierna o brazo, hay que acudir a un centro de urgencias porque un tratamiento a tiempo cambia radicalmente el diagnóstico.

El Dr. Andreu llamó a la tranquilidad respecto al miedo de contagiarse ya que las urgencias separan a los pacientes y cuentan con todos los protocolos de las medidas sanitarias, con neurólogos disponibles para evaluar a los pacientes con los síntomas señalados.

Escuche aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-daniel-andreu-llama-a-pacientes-con-sintomas-de-accidente-0

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

Especialistas Usach advierten garantías que deben tomarse en cuenta antes de decidir otros desconfinamientos en el país

A inicios de este mes, el consejo asesor de expertos COVID-19, entregó al Presidente de la República una serie de recomendaciones para enfrentar el eventual proceso de desconfinamiento en la Región Metropolitana y en todo el territorio nacional.

Entre otras indicaciones, el documento establece cuatro aspectos en los cuales las cifras debiesen estar controladas o superadas, antes de comenzar a levantar las cuarentenas. Estos índices son los de demanda asistencial, nuevos casos, positividad y trazabilidad.

Desde la Universidad de Santiago de Chile, expertas y expertos de diversas áreas, coincidieron con los criterios sugeridos por el consejo asesor, como también por las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y advirtieron que el país aún está muy lejos de llegar a los números deseados.

Para la académica del Magíster en Salud Pública, Vivienne Bachelet, los cuatro parámetros señalados, “son correctos y certeros”, sin embargo, a su juicio, persiste la duda sobre los criterios utilizados para la medición, por ejemplo, de casos nuevos.

“Para iniciar el desconfinamiento, se debe preparar antes a la población. Todos tenemos que manejar los criterios que se van a usar al momento de empezar a desescalar las medidas de mitigación o supresión”, señaló la especialista.

A juicio de la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica, “en Chile solo hemos tenido medidas de mitigación que han sido muy azarosas, muy arbitrarias, inventadas, como las cuarentenas dinámicas de la Región Metropolitana, que no se ha hecho en ninguna otra parte del mundo que haya estado en una curva ascendente de contagios”.

“El desconfinamiento”, agregó Bachelet, “pasa necesariamente por tener, en palabras simples, la situación controlada. Y la situación, claramente, no está controlada”

“Estamos en el medio de un descalabro. Las autoridades están navegando completamente a ciegas, por lo que yo creo que esto va a seguir así. De pronto las autoridades van a decir que empezaremos a levantar las cuarentenas, y nadie sabrá por qué. Van a informar algún dato, un parámetro; van a decir, por ejemplo, que la ocupación de las camas críticas es de un 90 o un 85 por ciento, pero no van a decir que muchas de esas camas todavía son pabellones, servicios de pediatría o consultorios, y suma y sigue. Estamos muy, muy mal”, advirtió la académica.

Desde otra área del conocimiento, el director del Grupo Epidemiológico para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) de nuestra Universidad, Felipe Elorrieta, también avaló los criterios señalados por el consejo asesor y coincidió en que “falta mucho para considerar un desconfinamiento en Chile”.

“Efectivamente, en la Región Metropolitana uno ve indicadores que van a la baja. El número de casos ha ido disminuyendo, la tasa de reproducción del virus se ha mentenido baja durante un buen tiempo, y la tasa de positividad también ha decaído. Sin embargo, pese a estos indicadores, la tasa de positividad en la Región Metropolitana sigue siendo cercana  a un 20 por ciento, es decir, dos de cada diez personas que se hacen el examen resultan como positivos, lo cual es sumamente alto aún, porque la OMS fija como criterio para levantar cuarentenas tener un cinco por ciento de positividad, y estamos cuatro veces sobre eso”.

Respecto a la posibilidad de desconfinar otras regiones, distintas a la Metropolitana, Elorrieta opinó “que no es el momento todavía para entrar en ese debate”.

“Hay muchas regiones que están complicadas, algunas que han salido de cuarentena y han vuelto a rebrotar. El caso de Antofagasta es un buen ejemplo de eso. La mayoría de las regiones están muy lejos de cumplir los criterios, por ejemplo, respecto a la tasa de positividad”, recalcó el Doctor en Estadística.

En la misma línea, el médico infectólogo y académico de nuestro Plantel, Ignacio Silva, advirtió que “aunque los números son alentadores, todavía no están todas las condiciones para levantar las restricciones”.

“Si bien se ha visto una disminución en los casos que se diagnostican en los últimos días, y sobre todo una disminución en el porcentaje de positividad, hay que ser bien cuidadosos al interpretarlos y al tomar decisiones en relación a estos resultados. No hay que anticiparse tomando medidas de relajación de los confinamientos o de las distancias físicas u otras medidas de prevencion, porque, como hemos visto en otros países, cuando se aflojan las medidas, vuelven a aparecer los casos y, en la medida que este levantamiento de restricciones es más flexible, vemos que los rebrotes son más intensos, como sucedió en Australia”, apuntó Silva.

De acuerdo al especialista, “es inevitable que al levantar restricciones se produzcan nuevos casos porque sabemos que la gran mayoría de la población todavía no ha sido expuesta al virus, y mientras no haya una vacuna no van a estar inmunes. Lo importante es que este aumento de casos sea de poca cuantía y que tengamos la capacidad de diagnosticar a todos los enfermos en un tiempo corto para aislarlos, identificar a sus contactos y aislarlos también, que es lo que se debió haber hecho a los inicios de la pandemia”, señaló.

“El principal mensaje”, añadió Silva, “es que todavía no es momento y que ojalá, si los números siguen así, lleguemos pronto. Que el desconfinamiento no sea de manera abrupta, sino que muy progresivo, muy lento, muy analítico, con la capacidad de retraerse a las medidas previas inmediatamente si es que se ve un aumento significativo de los casos nuevos”.

¿Está preparada la ciudad?

En cuanto a la preparación de la Región Metropolitana para un levantamiento de restricciones, el académico de la Universidad, especialista en transporte urbano e investigador del Smart City Lab, Rodrigo Martin, afirmó en CNN Chile que el desafío “es complejo”.

“El primer problema que enfrentamos hoy es que, en algún momento, vamos a volver a una movilidad que era tremendamente fuerte. Teníamos saturación de los sistemas de transporte. Solo para recordar números, cada día había un rango de 18 millones de viajes solo en Santiago, un tercio de eso era el transporte público. Y, hoy en día, el transporte público se transformó en un debate sumamente fuerte porque es un área en la cual existe aglomeración y peligro de contagio y la gente tiene cierto temor a usarlo. Ese es un miedo que tenemos que enfrentar”, señaló.

El experto recordó, además, que Metro de Santiago tenía en sus momentos más complejos, aproximadamente, seis personas por metro cuadrado.

“Si lo comparamos con otras ciudades como Tokio, que tiene diez u once personas por metro cuadrado no es tanto, pero si lo vemos ahora en términos de pandemia, lo que se está sugiriendo es que sea una persona por metro cuadrado o más”, acotó.

De acuerdo a Martin, ante un eventual desconfinamiento, “tendremos que enfrentar una situación que va a cambiar muchísimo”.

En opinión del académico, para enfrentar situaciones a mejorar antes de un retorno a una nueva cotidianeidad, se deben cambiar factores como la oferta de transporte y las rutinas de trabajo en la ciudad, para lo cual sería fundamental la coordinación entre actores como los Ministerios del Trabajo y de Transporte, los alcaldes y la Intendencia.

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

En el programa All you Need Is Lab, de Radio Usach, Ricardo Salazar, doctor en Química e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, se refirió a este hallazgo y descartó que fuera peligroso.

“No debería ser el caso, este virus, el Sars-Cov-2, tienen una capa cobertora y esta es muy susceptible a detergentes y jabones, que nosotros encontramos en las aguas y lo más seguro es que estos se desestabilicen. Lo que se encuentra es el material genético, no el virus como tal. No existe un estudio que afirme que sea peligroso para el medio ambiente o para la salud”, afirmó el investigador.

Con respecto a la duda que existe sobre si el virus se puede transmitir producto de su presencia en las heces fecales, el doctor desestimó una relación.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-ricardo-salazar-por-presencia-de-material-genetico-de-coronavirus-en

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud