Salud

¿En qué consiste la etapa de preparación?

¿En qué consiste la etapa de preparación?

¿Qué está prohibido en las comunas que pasan a esta fase 3?: el funcionamiento de Clubes y Centros de día de Adultos Mayores; cines, teatros, pubs, discotecas y lugares análogos; también sigue prohibida la atención de público en restaurantes y cafés. Tampoco pueden funcionar gimnasios, entre otros lugares.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas y magíster en salud pública, Claudio Castillo, nos proporciona más antecedente de esta etapa.

 

 

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Chile ya había 600 mil personas en situación de inseguridad alimentaria antes de la pandemia. La FAO estima que esta población, que no tiene todo el alimento disponible que necesita, puede ascender hasta el millón de personas una vez terminada la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Para el ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Santiago, Luis Sáez Tonacca, la magnitud de las necesidades alimentarias de la población se ha reflejado, en gran medida, en la conducta de las personas que llegan a las ferias libres.

“Bastante gente acude a las ferias a buscar alimentos que no se venden por algún defecto de los productos o por la sobremadurez de los mismos”, afirmó el máster en comportamiento del consumidor. “Estas necesidades que antes habían estado invisibilizadas, durante la emergencia sanitaria se han notado mucho más”, lamentó.

Ante este escenario, Sáez aseguró que investigadores del Departamento de Gestión Agraria y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), ambos de la U. de Santiago, han elaborado una propuesta de solución junto a la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema) y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Microbanco de alimentos
  
“Los bancos de alimentos son importantes instituciones que reciben donaciones de productos en buen estado, aptos para el consumo humano y que están a punto de vencer, provenientes, principalmente, desde supermercados. Luego, se los entregan a instituciones sociales”, explicó el experto en comercialización y mercados agrícolas.

Sin embargo, señaló que uno de los problemas de este modelo es que los supermercados donan, por lo general, productos “ultra procesados”. En el caso de los alimentos saludables, tales como frutas y verduras, debido a su rápida descomposición y necesidad de refrigeración, estos raramente son incluidos en sus donaciones.

“Por eso, se nos ocurrieron los microbancos de alimentos, para recuperar y donar frutas y verduras”, sostuvo.

En la Universidad de Santiago, comenzaron a estudiar las pérdidas y desperdicios de alimentos desde 2010.  Desde 2014, el académico desarrolla una iniciativa que denominan como “recuperación de alimentos saludables” en la que, luego de recuperar frutas y hortalizas en las ferias libres, se instalan junto a voluntarios en lugares públicos para hacer jugos y ensaladas con estos alimentos, a fin de sensibilizar a la población.

“Ahora, queremos hacer esto dentro de la feria. Es decir, que haya un puesto especial donde voluntarios de la Usach recuperemos estos alimentos, para lavarlos, desinfectarlos y dejarlos a disposición de organizaciones sociales, lo que hemos denominado como microbancos de alimentos”, explicó.

Según los estudios realizados por el ingeniero  la merma de frutas, verduras y papas por feria asciende a 747 kilos al día. Con sus estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, asegura que han llegado a  recuperar 100 kilos diarios de estos productos, lo que permite alimentar a alrededor de 200 personas.

Higiene

Sáez reconoce que una práctica común entre los feriantes es donar los productos que no utilizan, lo que durante la emergencia sanitaria se ha dirigido a diferentes ollas comunes. Sin embargo, algunos alimentos que quedan en el suelo son recogidos por personas, lo que implica un alto riesgo de inocuidad.

“Queremos que los municipios autoricen un puesto más en la feria, este microbanco de alimentos del que hablamos, para que cumpla la función de acopiarlos antes de que caigan al suelo, a fin de que podamos lavarlos, desinfectarlos y entregarlos de una forma digna a las personas, educando y sensibilizando, también, a la población”, sostuvo.

De acuerdo al académico, con apoyo de la CODEMA y ASOF, ya se encuentran en conversaciones con tres ferias libres de la capital para instalarse a realizar una demostración de esta labor: Mapocho, en Cerro Navia; José Arrieta, en Peñalolén; y la Feria Grande de Puente Alto.

“Los feriantes, cuando empiezan a ordenar sus frutas y hortalizas, ya advierten que hay productos que no lograrán vender y, normalmente, los botan. Lo que queremos es recorrer los puestos, recibiendo donaciones voluntarias”, detalló.

Sáez revela que la idea de los microbancos de alimentos saludables surgió de la integración de diferentes investigaciones previas, y que la propuso en reunión del Comité Nacional para Evitar y Disminuir las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos (CN-PDA). Posteriormente, al Ministerio de Agricultura. El académico asegura que han acogido positivamente la iniciativa. “Estamos muy agradecidos y esperanzados de su pronta ejecución”, finalizó.

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

La velocidad con la que se ha aprobado la vacuna rusa contra el Coronavirus, Sputnik 5, ha generado un cierto grado de escepticismo en la comunidad científica internacional, y la Organización Mundial de la Salud ha recibido la noticia con cautela.

En respuesta, el ministro ruso de Salud, Mijail Murashko, defendió la vacuna al plantear que las críticas son "absolutamente infundadas" y las atribuyó a la "competencia" en el mercado internacional por dar con el fármaco que frene la pandemia.

La académica de bioética y filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Diana Aurenque, reflexiona sobre este tema como parte de la campaña Cuidémonos Juntos.
  

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Un correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón es la forma más efectiva, barata y sencilla de prevenir el temido Coronavirus.

Cuál es la manera correcta de hacerlo y cuánto tiempo debemos dedicar a ello. Aunque parezca reiterativo,  estas recomendaciones que hoy por hoy parecen obvias dada la prolongación de la pandemia, no lo son tanto.

Por ello, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos habla de este tema en el siguiente video, sobre todo durante la presente semana en que se advierte una alta movilidad en comunas de la Región Metropolitana que pasaron a la fase 2 del Plan Paso a Paso. Cuidémonos Juntos:

 

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

En conversación con el programa Bienvenidos de Canal 13, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, comentó las aglomeraciones observadas en las calles de Santiago y Estación Central comentando que  “ son imágenes que dan escalofríos y una antítesis de lo que debería estar pasando”.

Largas filas en sucursales bancarias y de AFP, además de importante cantidad de público durante la apertura del Mall Chino en Estación Central, fueron las principales postales del inicio de la fase 2 en estas céntricas comunas.

“La etapa de transición quiere decir que es un desconfinamiento parcial de la comuna, por lo menos durante 5 días, para recuperar lentamente la actividad económica”, indicó la especialista en salud pública, enfatizando en la urgencia de mantener las medidas de distanciamiento físico.

A pesar de que la Fase 2 del plan del Minsal permite abrir locales que cumplan las medidas sanitarias decretadas por las autoridades, la Seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra, confirmó la clausura del Mall Chino en Estación Central. El centro comercial no podrá funcionar mientras se realiza el sumario correspondiente.

¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para hacernos un examen de PCR?

¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para hacernos un examen de PCR?

Las recomendaciones de los especialistas siguen siendo que no podemos aflojar en las medidas sanitarias, pese a los buenos resultados difundidos por las autoridades de salud.
 
La Doctora Angélica Verdugo, académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, nos entrega importantes recomendaciones para evitar el contagio y la propagación del COVID-19, en el siguiente video. Cuidémonos juntos.
 
 

Directora del Lictex, María Neira: “Las mascarillas para uso en el ámbito laboral deben ser certificadas”

Directora del Lictex, María Neira: “Las mascarillas para uso en el ámbito laboral deben ser certificadas”

La ingeniera textil y directora del Lictex de la Usach, María Neira, en entrevista con el programa All You Need Is Lab dijo sobre este tema que “lo primero es descartar algunas cosas, por ejemplo las telas elasticadas, los pañuelos, bufandas, todo eso no sirve. Algunos han puesto esponja en las mascarillas, eso tampoco. Lo que sí sirve son las telas repelentes al agua, donde la gotita de agua pueda escurrir, una capa es muy poco, mínimo dos y lo ideal es que sean tres capas”.
 
Sobre los materiales, formas y telas para confeccionar una mascarilla, la académica explicó que “existen diversas estructuras, las más conocidas son las de tres pliegues que son las quirúrgicas. Hay otras que las imitan que se hacen de tela. Lo ideal es que se acople a toda la cara. Se les llama “pico de pato” porque eso permite una buena respiración. Sin válvulas, porque esas se ocupan para el polvo, otro tipo de usos”, aseguró la experta.
 
Pensando en este proceso de desconfinamiento, donde hay gente que volverá a su lugar de trabajo, María Neira apuntó. “Comprar una mascarilla aunque sea la más barata, es cara. Nosotros estamos haciendo un llamado a que las mascarillas sean certificadas. Por lo menos las que se van a usar en el ámbito laboral”.
 
El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles, Cuero y Calzado, Lictex de la Usach es líder en su rubro y es el único laboratorio que ha implementado todos los ensayos para certificar mascarillas. 
 
“Ya tenemos bastantes solicitudes de certificación. Hasta ahora no es obligatoria, pero sí es súper importante, tal vez en unos meses más sea exigible. Existe la norma y tenemos toda la tecnología implementada. Estamos listos para certificar mascarillas, pantallas faciales y ropa quirúrgica”, concluyó la directora del laboratorio, María Neira.
 

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Este miércoles, el Ministerio de Salud informó que, tras permanecer en cuarentena más de cien días, las comunas de Santiago y Estación Central pasarán a la fase 2 del plan Paso a Paso del Gobierno, que define las etapas de desconfinamiento gradual en el marco de la pandemia del Coronavirus.
 
Tras el anuncio de la medida que se concretaría a contar de las 05.00 horas del lunes 17 de agosto, académicos de distintas áreas de la Universidad de Santiago, compartieron sus principales preocupaciones. 
 
Capacidad de trazabilidad y aislamiento
 
Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, una de las principales inquietudes es “no tener claridad absoluta respecto a la capacidad que tiene la atención primaria para hacer detección de casos y aislamiento de los contactos, previa trazabilidad”. 
 
“No tengo los datos que me permitan decir: sí, Estación Central y la comuna de Santiago pueden hacer detección, trazabilidad y aislamiento, al menos del 80% de los casos y en un tiempo no superior a 48 horas. Eso sería para mí un elemento que me dejaría más tranquila”, señaló la académica.
 
Asimismo, a juicio de la especialista,  se hace necesario generar “una gran campaña comunicacional que vaya directo a transmitir el riesgo de que, aunque estemos desconfinados parcialmente, el riesgo no desaparece”.
 
“Están circulando todavía muchas personas que son contagiantes, porque el hecho de no estar enfermo no significa que uno no pueda estar contagiado”, explicó la Dra. Molina, detallando que, “más allá del 30 o 35% de los contagiados no tienen ningún síntoma; y de aquellos que sí los tienen, el 80% son de manera bastante leve y pueden estar circulando sin siquiera sospechar que están con COVID-19”.
 
Finalmente, la decana formuló un llamado a la población “para autocuidarse y evitar salir, tal como si estuvieran en cuarentena”. 
 
“Hay que seguir cuidándose. Si hay que reactivar la economía, puede ser válido, pero no podemos exponer las vidas humanas por la economía. Y, en ese sentido, los municipios, la atención primaria y la autoridad sanitaria tienen un tremendo deber de hacer bien la pega y controlar esta pandemia desde la trazabilidad de los contactos y el aislamiento oportuno”, aseveró la especialista.
 
Toma de decisiones
 
El epidemiólogo y doctor en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Christian García, coincidió en que, si bien hay una baja importante de casos de COVID-19  en las dos comunas mencionadas, permanece la incertidumbre  “respecto a la toma de decisiones en cuanto a la capacidad diagnóstica rápida y el seguimiento de casos y contactos” de los pacientes infectados.
 
“Los casos han disminuido bastante, pero queda la duda, por ejemplo, con Estación Central, donde diagnosticaron 98 casos y se estudiaron 92 de sus contactos. Esto da incluso menos de un contacto por cada caso, lo que suena extraño especialmente en esta comuna, donde viven más de tres personas por vivienda. Creo que es importante establecer de manera clara cómo se están tomando las decisiones. Parece que, como lo planteó alguna vez el ministro Paris, van por la línea de factores sanitarios que no se están cumpliendo de manera importante”, indicó el especialista.
 
De acuerdo al académico de la Facultad de Ciencias Médicas, resulta fundamental corregir esta situación, “garantizar la trazabilidad para tener una respuesta eficiente a la hora de aislar y lograr reducir la transmisión del Coronavirus a la comunidad”.
 
“Es complicado, aunque los casos sí han bajado. Pero de mantenerse esto y no encontrar la cantidad de casos suficientes y de sus contactos, estamos en riesgo de en unas pocas semanas, volver a ver un alza de casos”, advirtió el epidemiólogo. 
 
Población flotante
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que una de las principales preocupaciones de esta decisión es “la alta población flotante y el comercio” que se produce en ambas comunas.
 
Sin embargo, consideró que la determinación “al menos está respaldada en los indicadores que el Gobierno sugiere”, ya que la tasa de incidencia de casos de Estación Central y Santiago sería similar a la de comunas donde ya se ha levantado la cuarentena.
 
“Las comunas aledañas a estos sectores también tienen números bastante buenos”, destacó. “Lo importante es fiscalizar el comercio, que no haya gente de comunas aisladas que se trasladen a estas comunas y que se cumplan las medidas de prevención para trabajadores y clientes”, enfatizó.
 
A juicio de Silva, los rebrotes de casos de Coronavirus son “inevitables”.
 
Comercio ambulante
 
Finalmente, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, advirtió que el paso a la etapa de ‘Transición’ de Estación Central y Santiago puede reactivar el comercio ambulante que, en la Región Metropolitana, se concentra fundamentalmente en estas comunas.
 
“Se puede iniciar una gran aglomeración de comerciantes ambulantes en distintos puntos, como Ahumada, Meiggs y en el Terminal de Buses de Estación Central si no se establecen niveles adecuados de control para evitar que se produzca un retroceso en el problema sanitario”, afirmó.
 
Además, concluyó que “lo más probable es que ese comercio se beneficie de la reactivación económica producto de los recursos retirados por los afiliados de la AFP, lo que provocará una gran liquidez en la economía nacional que, si no logra hacerla crecer, al menos contendrá su caída”. 
 
Los detalles de la etapa 2 del Plan Paso a Paso se encuentran en https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

El Colegio de Profesores de Chile, en el marco de un convenio de colaboración con el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (Ceief), de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, solicitó la realización de una investigación sobre la actual situación de la salud mental  de los docentes en el país. 
 
“La investigación está evaluando las manifestaciones de tecno estrés, a partir de dos dimensiones, la tecno ansiedad y la tecno fatiga por la relación que establecen los y las profesoras, al momento de focalizar su actividad profesional, en el apoyo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Una situación que se vuelve aún más relevante en situación de confinamiento por la crisis sanitaria”, aseguró Dante Castillo, director del Centro de Estudios de la Usach.
 
El sociólogo y doctor en educación indicó que las estrategias para enfrentar este fenómeno serán tratadas en un seminario que realizará el Centro de Estudios e Investigación, Enzo Faletto con el Colegio de Profesores de Chile, a la luz de los próximos resultados que se tendrán a nivel nacional.
 
“Es evidente que en este nuevo estudio la proporción de docentes con patologías aumentará por temas de agotamiento emocional. Esperamos que este proceso de uso de tecnologías en el teletrabajo producto de la crisis sanitaria a nivel mundial, genere una responsabilidad mayor con la salud mental del profesorado”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.
 
Experiencia en crisis sociales
 
En octubre de 2019,  el Dr. Dante Castillo junto a investigadores y académicos de importantes centros de investigación de Europa y América Latina, se reunieron para levantar un laboratorio internacional para el monitoreo y mitigación de los efectos de crisis sociales. 
 
En este contexto, nació una primera iniciativa para determinar el impacto del teletrabajo en la salud de los docentes. Específicamente, se analizaron las manifestaciones de tecno estrés y de riesgo psicosocial en los profesores y profesoras.
 
“En este primer estudio de carácter exploratorio, levantado y conducido por el Ceief de la Usach se consideró el contexto del estallido social en Chile. Este importante trabajo fue recientemente publicado en una prestigiosa revista científica internacional, además de ser difundida por diferentes medios nacionales”, señaló el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
 
La investigación realizada en el último trimestre del año 2019, mostró que uno de cada 10 profesores manifiesta altos niveles de tecno estrés. El instrumento utilizado corresponde a un cuestionario psicométrico utilizado y validado por el Ministerio del Trabajo de España.

¿Cuáles son las medidas de prevención básicas contra el COVID-19?

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud