Cedida

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química de la Usach obtiene acreditación por seis años

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química de la Usach obtiene acreditación por seis años

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, calificó como “una excelente noticia para la Unidad Mayor”,  que el Magíster en Ciencias  de la Ingeniería mención Química, se transforme en el segundo programa de Magíster de la Facultad en ser acreditado por seis años.

“Este importante logro es un reflejo del trabajo serio y sistemático que han llevado a cabo nuestros programas de postgrado, sus cuerpos académicos y comités, y también del apoyo brindado por parte de la Institución”, expresó la Dra. Mahn  Osses. 

El Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, fue creado en 1997 y desde entonces ha ido avanzando a la par que lo hacen las necesidades de distintas industrias. Cuenta con más de 80 egresados y egresadas que hoy investigan al alero de los sólidos conocimientos entregados por el Programa.

Este postgrado, de carácter académico, se enfoca en el desarrollo científico-tecnológico de alto nivel en las áreas de las Ciencias de la Ingeniería Química, y está orientado a incorporar a la comunidad especialistas que puedan aportar al desarrollo de la disciplina y que participen de actividades de investigación.

En coherencia con los objetivos y el perfil de egreso, el programa tiene las siguientes líneas de investigación: Energía, Medio Ambiente y Tecnologías Avanzadas de Separación, lo cual habilita a las/os graduadas/o para proponer soluciones a problemas específicos de la Ingeniería Química generando, adaptando y/u optimizando procesos y tecnologías, potenciando el desarrollo de la investigación científico-tecnológica del área.

Además desarrollar trabajos de investigación científica y tecnológica en el ámbito de la Ingeniería Química y evaluar y adaptar nuevas tecnologías en el área de la Ingeniería Química para su aplicación en empresas, laboratorios o centros de investigación de áreas relacionadas con la especialidad.

En palabras de su director, Dr. Luis Henríquez, esta acreditación “valida el actuar del programa en varias dimensiones, en los recursos brindados, el apoyo al estudiante, en su capacidad de retroalimentarse del medio y generar autorregulación, en su coherencia con los lineamientos institucionales y, muy importante, es un reflejo de la excelencia del cuerpo académico que siempre busca relevancia dentro del contexto investigativo mundial’.

El académico agregó que el momento actual del Magíster es muy importante, y la noticia de la acreditación por 6 años ha sido recibida con mucha felicidad por la comunidad de la Facultad de Ingeniería. “Los esfuerzos que cada persona aporta a la excelencia del quehacer del Magíster se ven compensados y reconocidos con tan importante logro. Asimismo, pienso que es un período, en el desarrollo del programa, en el cual estamos logrando una mayor visibilización de las actividades del Magíster, lo que se ha reflejado en la heterogeneidad del origen de las y los interesados en formar parte del programa, tanto de estudiantes como para integrar el cuerpo académico. Hay que continuar, claro está, trabajando con aún más fuerza para conseguir superar las debilidades que detectó el proceso de autoevaluación y con ello lograr mantenernos acreditados cuando corresponda el nuevo proceso”, precisó.

Con un trabajo ininterrumpido desde 1997, el Programa de Magister ha cumplido su objetivo de entregar una formación sistemática y actualizada en el área de ingeniería química o de bio-procesos a graduados y graduadas, que los habilita para participar creativa y eficientemente en actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Además dispone de una infraestructura adecuada e importantes redes de colaboración nacional e internacional, que pone a disposición de los alumnos para su mejor formación.

Más información del Magíster aquí : https://magingquimica.usach.cl/es

 

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

A contar de esta semana Soy Usach comienza a difundir la valiosa tarea que cumplen los académicos e investigadores de la Universidad de Santiago de Chile. Iniciamos con Leonel Medina, quien  se incorporó al Departamento de Ingeniería Informática (DIINF) como profesor asistente en 2018. Había sido investigador postdoctoral en la Universidad de Valparaíso cuando decidió dejar todo y venirse a trabajar a la Usach. 

El docente del DIINF, un apasionado del futbol y de transportarse en bicicleta recuerda que desde su juventud buscó una carrera que integrara las matemáticas, pero también la biología.  Si bien ingresó a estudiar Ingeniería  al plan común de la Universidad de Chile, a los dos años se decidió por la especialidad en eléctrica, pero el destino diría otra cosa. La ingeniería biomédica se le presentaría por azar. Fue un cartel que anunciaba un Magíster en dicha especialidad que lo impulsó a terminar la carrera, inscribirse en el postgrado y armar maletas para viajar a los Estados Unidos donde gracias a la beca Fullbright Conicyt pudo obtener el grado de doctor de la Duke University. Pareciera un proceso rápido y fácil, pero detrás hay casi 15 años de estudios. De regreso en Chile y haciendo un postdoctorado en la Universidad de Valparaíso, que quedó incompleto, decidió ser académico la Universidad de Santiago de Chile, donde se integró a un área de informática aplicada a la biología y a la medicina.

Si bien la Universidad de Duke forjó su línea de investigación, fue en nuestro Plantel donde comenzó a armar equipos tras un objetivo: buscar la posibilidad de detectar el Alzheimer de manera temprana con un examen de retina. Aquí se unió al profesor Max Chacón quien le habló de la teoría de la complejidad de los sistemas biológicos y de su disminución cuando nos enfermamos o avanza la edad. Eso se podría medir en algunas variables fisiológicas. “Max sabía de esta teoría y coincidió que la Universidad de Valparaíso había hecho algunas mediciones en la retina de animales, porque querían estudiar un modelo de la enfermedad de Alzheimer. Como yo entiendo de electrofisiología del ojo se armó el equipo”, recuerda desde su oficina en el Departamento de Ingeniería Informática. “En Valparaíso se hicieron los experimentos, las mediciones, mientras que en Informática de la Usach aplicamos los algoritmos que miden la entropía de las señales electrofisiológicas. El experimento fue practicado en ratones sanos y ratones modificados genéticamente que expresan de alguna manera la enfermedad, o más bien muestran síntomas que se parecen mucho a lo que le puede suceder a una persona”. 

-Profesor, ¿es posible con este método determinar que un ser humano pueda tener Alzheimer antes que laenfermedad se manifieste?

-Hay harto que investigar, pero personalmente estoy optimista, porque la teoría de la complejidad está acumulando cada vez más evidencias a favor.  Nosotros ya lo vimos en los animales, pero en el caso de las personas hay varios desafíos. Primero no podemos llegar en el humano tan cerca como en los ratones, a los que se les saca un pedazo de retina, se le ponen los electrodos, se aplican los estímulos luminosos y hacemos la medición. Eso no lo podemos hacer en personas, pero si se puede practicar un examen clínico que se llama electroretinograma en que un electrodo se ubica muy cerca del globo ocular, ya sea en la piel o en la córnea misma, y eso captura la actividad eléctrica. Hay que ver si esa señal es suficiente para capturar esas diferencias en la complejidad.

- La investigación es un gran avance, pero ¿de qué dependen para seguir progresando en sus estudios?

-Estamos postulando a fondos de investigación para comprar los dispositivos. Uno de ellos es no invasivo, pero se necesitan los recursos para comprarlo, llevar a cabo los experimentos y hacer las mediciones en los pacientes. La empresa privada podría aportar, pero no se han motivado ni nosotros hemos ido tras ellos, pese a que esta investigación ha llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación tras aparecer publicada en la revista Scientific Reports, de Nature.

-Parece ser una constante las trabas económicas para los científicos en Chile…

-Lamentablemente nuestro país destina muy poco de su Producto Interno Bruto a la investigación, 0,36% del PIB, muy por debajo de la media de los países más desarrollados. En el país hay investigadores que hacen ciencia de calidad.  Tenemos los Fondecyt pero siempre quedan cortos. En EE.UU el equivalente al Fondecyt es unas 10 veces más grande en monto. Allá con un Fondo de Investigación puedes financiar a un estudiante de doctorado que es súper importante  para la  ciencia, ya que es quien está día a día concentrado y desarrollando los experimentos, componentes fundamentales de la investigación.

- Hoy desde la Usach hace ciencia, ¿cómo valora el apoyo que la Universidad de Santiago entrega a sus investigadores? 

-Entré a trabajar a la Usach en 2018. Respecto a esta investigación en particular, la Universidad aportó con gente muy talentosa. Los estudiantes de la Usach son muy esforzados. Esa es una de las cosas que me gusta mucho de nuestra Casa de Estudios, de mis colegas, gente que sabe mucho de lo que está haciendo. Estoy feliz en el Plantel, quizás hay que mejorar algo la infraestructura, pero el componente humano es el gran fuerte y potencial que me hace sentir orgulloso del lugar donde estoy. La Universidad de Santiago juega un rol muy importante en la movilidad social. Muchos estudiantes son primera generación en la Educación Superior y vemos la felicidad de sus familias al presenciar cuando reciben sus títulos. Esto seguramente ocurrirá también con el primer grupo que egrese de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica que es muy reciente y a la vez la primera que se dicta en nuestra capital; me alegra haber contribuido a su diseño. La primera generación ya está cursando el tercer año. Tengo altas expectativas de que continuarán apoyando  las investigaciones que estamos haciendo. Contribuir como profesor a la formación de los estudiantes me llena de orgullo.

Editorial Usach representa a editoriales universitarias chilenas en México

Editorial Usach representa a editoriales universitarias chilenas en México

Como un espacio de reencuentro entre la comunidad universitaria y la cultura se perfila la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) que se realiza en Ciudad de México desde el miércoles 30 de agosto y hasta el  domingo 4 de septiembre.

El evento es organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instancia en el cual participa Editorial Usach como parte del stand de REDUCH (Red de Editoriales Universitarias Chilenas) y a través de la presencia de su director, Galo Ghigliotto, quien estará presente en las jornadas profesionales.

Para Ghigliotto, participar en FILUNI es una enorme oportunidad para dar a conocer las publicaciones académicas y literarias que surgen bajo el alero de la Universidad de Santiago. En esa línea, “estar presente en eventos y espacios internacionales amplifica nuestra misión, que es democratizar la cultura y el conocimiento”. 

Casi en paralelo, Chile será el país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), evento que se realizará a contar de hoy y hasta el 11 de septiembre en Xalapa, Veracruz, y cuyo foro académico se titula “Tiempos de cambio: Movimientos sociales, democracia y políticas públicas”. 

En esa instancia, tanto el director editorial, como la editora y la jefa del área comercial, Catalina Echeverría y Emiliana Pereira, estarán a cargo del stand de Chile en dicha feria, el que incluirá una serie de libros de REDUCH.

 “FILU no sólo nos permite una vitrina para que nuestros autores y autoras sean conocidos en el extranjero, sino que también posibilita que se genere una colaboración interuniversitaria entre Casas de Estudios de Chile. Esto es una muestra de ello”, indica Catalina Echeverría. 

Imprenta y distribución 

Con el fin de asegurar la presencia de sus publicaciones en otros países, Editorial Usach comenzó un trabajo pionero en su historia: imprimir sus libros en México y desde allá distribuirlos en librerías mexicanas físicas y en línea. De ese modo, varios de sus títulos ya se encuentran disponibles en importantes librerías como El SótanoCadabra Books,  Buscalibre México, gestión del director Ghigliotto durante el primer semestre, así como también en la librería El Sótano, ubicada en la capital. 

Lo anterior se ajusta al objetivo de internacionalizar la presencia de la editorial y de la Universidad de Santiago. En paralelo a México, las publicaciones  son  distribuidas actualmente en Argentina, Colombia y España, en un plan que pretende contribuir a la expansión del prestigio de nuestro Plantel.

 “Al estar presentes en otros países, también permite entrar en contacto con académicas y académicos extranjeros y mostrarles los libros publicados por el  cuerpo docente de la Usach. Eso puede aumentar el nivel de citación de las investigaciones realizadas por las y los docentes”, explicó Ghigliotto.  

Vicerrector Dr. Jorge Pavez: “Queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental”

Vicerrector Dr. Jorge Pavez: “Queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental”

En un encuentro ampliado con todos los integrantes del equipo, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Pavez Irazábal, abordó los principales desafíos de la Vridei y la visión del nuevo gobierno universitario en el ámbito de la I+D+i+e para los próximos tiempos.

“La Vridei debe basar su quehacer en la elaboración y ejecución de políticas y estrategias para fomentar, desarrollar y potenciar la investigación, la transferencia tecnológica, la innovación y la creación artística de la Universidad para aportar al desarrollo integral del país y la sociedad”, dijo el Dr. Pavez.

Añadió que “`para ser un real aporte a la sociedad tenemos que mirar siempre los objetivos que plantea el país para dirigir la actividad científica, tecnológica y de innovación y que se ve representada a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pues nos da los parámetros y dibuja rumbos para conducir nuestra labor”, explicó la autoridad.

El vicerrector Pavez sostuvo que “queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental, pues nos permitirá abordar los grandes desafíos que hoy enfrentan las sociedades, vinculados al ámbito científico y tecnológico, pero también con las ciencias sociales y las humanidades, en donde nuestra Casa de Estudios puede aportar mucho, en diversos ámbitos, como son el cambio climático, la generación de energías limpias y sustentables, el medio ambiente, y aportar a consolidar y avanzar en sistemas democráticos, estables y participativos”.

En ese sentido, planteó que como Vicerrectoría “debemos procurar generar un ambiente virtuoso para que nuestros investigadores e investigadoras sientan que tienen las condiciones, la ayuda, la infraestructura y el apoyo necesario para desplegar toda su creatividad, sus ideas y sus emprendimientos, y así logren avanzar en la consolidación de líneas de investigación de excelencia que tengan una pertinencia y un aporte a estos desafíos actuales”.

En este sentido explicó que para lograr lo anterior, es clave potenciar la gestión. Esto implica valorar y fortalecer  los equipos de trabajos que existen en la Vridei, “pues a partir de ahí nos podremos proyectar hacia la comunidad de investigadoras e investigadores  y desplegar esa gran labor de apoyo a sus iniciativas en toda la cadena de la investigación, el desarrollo y la innovación”, finalizó.

 

Transforma tus ideas en soluciones: comienza concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022

Transforma tus ideas en soluciones: comienza concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022

A partir de hoy estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago tendrán la oportunidad de iniciar un viaje al emprendimiento, al trabajo en equipo y a potenciar ideas innovadoras capaces de enfrentar los grandes desafíos globales. 

Esto y mucho más es lo que trae la octava versión del concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022, el cual volvió cargado de novedades. El lanzamiento de la nueva edición ha sido esperado con gran expectativa por la comunidad universitaria, lo que se ha visto reflejado en la fase previa de preinscripción, en la que ya se registran más de 120 estudiantes de diversas Facultades del Plantel, interesadas/os en ser parte de la convocatoria.

Al igual que las ediciones pasadas, el foco de Despega Usach estará puesto en apoyar las ideas y proyectos innovadores que surjan entre nuestras/os alumnas/os, para que puedan entregar soluciones a las problemáticas que afectan a nuestra sociedad, desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Y lo más importante, impactar positivamente al mundo.

¿Quiénes están invitados a participar? Estudiantes regulares de pre y postgrado de la Usach, que tengan una tesis, una idea innovadora o un proyecto, y que cuenten con un equipo o la intención de conformar uno. 

Fomentando la cultura del emprendimiento

El concurso es organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). En sus 8 años de existencia, se ha convertido en el principal semillero de emprendedoras/es de nuestro Plantel. 

Dicha trayectoria es avalada por sus más de 1.200 estudiantes capacitados, 600 proyectos presentados, 44 iniciativas ganadoras financiadas, 6 viajes a prestigiosos centros de negocios internacionales y la creación de más de 20 nuevas empresas de base científica y tecnológica en Chile, que incluso han conquistado el mercado extranjero. 

En ese contexto, el Dr. Jorge Pavez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, explica que “Despega Usach es un espacio que se alinea plenamente con los grandes objetivos de nuestra Universidad, porque es un apoyo permanente para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación. De esa manera, generamos más conocimiento científico y tecnológico con impacto económico, social y medioambiental. Además, nos permite hacernos cargo y dar solución a las distintas problemáticas que enfrentamos como sociedad”.

Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, enfatizó uno de los grandes valores del concurso, que es “impulsar la participación de la comunidad universitaria a todo nivel, promoviendo una constante colaboración entre académicas/os, investigadoras/es y estudiantes, así como el trabajo con las Facultades, Escuelas, Centros y Laboratorios. También genera vinculación con organizaciones y actores del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional”. 

Novedades y premios

La edición 2022 viene acompañada de anuncios que buscan facilitar la participación estudiantil en el concurso. Uno de ellos, es que habrá un ciclo de talleres inicial que estará abierto para los proyectos que cumplan requisitos de admisibilidad, sin pasar un filtro técnico previo, lo cual permitirá alcanzar un mayor número de estudiantes impactados. 

Asimismo, el programa seguirá impulsando la vinculación de ideas y proyectos con potenciales clientes y usuarios durante la etapa de validación. Se trata de una iniciativa que el año pasado logró conectar a los participantes con más de 35 empresas, organizaciones sociales y entidades públicas.

Siguiendo con los lineamientos impulsados en 2021, la igualdad de género continuará ocupando un lugar muy relevante en el concurso. En primer lugar, las estudiantes que dirijan o sean parte de un equipo podrán participar en un ciclo de formación adicional enfocado en potenciar el liderazgo femenino. Así también, se sigue con el compromiso de alcanzar la paridad en espacios como los comités de evaluación, mentorías y exposiciones de expertas y expertos, entre otros. 

Por último, en los premios habrá más de 120 millones de pesos a repartir entre financiamiento directo, pasantías internacionales, curso de inglés y servicios valorizados de preincubación y prototipado.

¿Cómo inscribirse en Despega Usach? 

Los detalles de la convocatoria 2022, incluyendo bases y link de inscripción estarán disponibles hasta el 26 de septiembre  de 2022 en la web www.despega.usach.cl

 

Destacadas personalidades de la vida nacional serán protagonistas de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti- Illimani

Destacadas personalidades de la vida nacional serán protagonistas de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti- Illimani

El Plantario de la Universidad de Santiago de Chile fue el escenario perfecto para comenzar con las grabaciones de la nueva temporada del programa “Ciclos en el Sol”, creación audiovisual coproducida entre STGO TV e Inti-Illimani.

Los diferentes espacios de nuestra Universidad serán el telón de fondo de la serie en
donde el destacado músico nacional Jorge Coulon, dialogará con interesantes personalidades de nuestro país.

Entre los capítulos en proceso de grabación se puede reconocer a la folclorista de la octava región Fabiola González, “La Chinganera” y a la ex presidenta de la Convención Constitucional y la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dra. Elisa Loncon, quien fuera destacada por la prestigiosa Revista Times como una de las 100 mujeres más influyentes del planeta.

Para la grabación de este segundo programa, Jorge Coulon conversó con el Premio
Nacional de Ciencias Exactas 1999, doctor en Astronomía, José Maza. En el espacio Planetario Usach, abordaron los inicios del científico, su pasión por la ciencia y la educación, la importancia de la divulgación científica y temas de interés de la disciplina como lo es el universo, la vida en el planeta Marte, la vida humana y el polvo de estrellas, entre otras.

La producción de la serie gestiona nuevos nombres para el programa quienes estarán recorriendo nuestro Campus universitario en medio de bloques musicales. “Ciclos en el Sol” está previsto que se estrene a fines de octubre por la señal de STGO TV.

Facultad de Ingeniería adjudicó cuatro proyectos Fondef IDeA y mantuvo su alta tasa respecto del concurso anterior

Facultad de Ingeniería adjudicó cuatro proyectos Fondef IDeA y mantuvo su alta tasa respecto del concurso anterior

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) es una iniciativa dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, cuyo objetivo es promover la asociatividad entre instituciones que realizan investigación, empresas y otras entidades, para desarrollar proyectos de investigación aplicada. Este programa entrega recursos para el desarrollo de investigación con alto potencial de transferencia a la sociedad y al mercado.

Una de sus líneas de financiamiento corresponde al concurso ‘Fondef IdeA I+D’, que brinda apoyo para la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados puedan ser obtenidos en plazos breves.

Este año, los resultados de la última convocatoria otorgaron a la Universidad de Santiago cinco adjudicaciones, de las cuales cuatro corresponden a la Facultad de Ingeniería. Los proyectos fueron presentados por los académicos del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. César Huliñir y la Dra. Andrea Mahn; del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Sebastián Pérez, y la Dra. Lilian Velásquez del Centro de Innovación Fing.

“La tasa de adjudicación en la Facultad de Ingeniería fue del 44%.”, informó la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn, quien agregó que “el 80% de los proyectos adjudicados por la Usach fueron para la Fing. Este rotundo éxito en las postulaciones al concurso Fondef IDeA I+D nos enorgullece enormemente como Facultad; nos alegramos por nuestros colegas, quienes con su esfuerzo y capacidades han alcanzado este importante logro”.

La Dra Mahn destacó que estas cifras confirman que las acciones tomadas desde el Vicedecanato, tales como la consolidación de la Unidad de I+D, la generación de una metodología de trabajo conjunta con los y las investigadores(as), y los cursos y talleres que se han ofrecido para aumentar las capacidades de formulación competitiva de proyectos, han sido las correctas y están dando frutos. Mis felicitaciones a los y las ganadores(as) y al equipo del Vicedecanato”, concluyó.

Junto con lo anterior, la Facultad de Ingeniería agradeció a Edgardo Santibáñez, quien orientó la formulación de estos proyectos como parte de las actividades del curso - taller de Formulación de Proyectos realizado en marzo de este año y que se repetirá en el mes de septiembre.

Proyectos adjudicados

Una de las iniciativas que logró adjudicación es encabezada por el Dr. César Huiliñir y se titula “Nuevo Sistema de recuperación de S, P y N desde digestatos vía precipitación de azufre elemental (s0), precipitación de estruvita y una corriente líquida rica en poliacrilato de amonio”. Al proyecto se sumaron la Dra. Jhosané Pagés, del Departamento de Ingeniería Química, y Dr. Julio Antonio Sánchez de la Facultad de Química y Biología.

La Dra. Lilian Velásquez adjudicó su proyecto ‘Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto’.

La Dra. Andrea Mahn adjudicó como directora alterna el proyecto ‘Desarrollo de un nuevo bactericida basado en bacteriófagos líticos, para el control biológico del cáncer bacteriano en cerezos y la peca bacteriana en tomates, enfermedades causadas por pseudomonas syringae’, liderado por el Dr. Antonio Castillo, de la Facultad de Química y Biología.

Finalmente, el concurso I+D temático, en la línea Revolución Tecnológica: Inteligencia artificial y aeroespacial, fue adjudicado el proyecto ‘Smart device de inteligencia artificial computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea’, del Dr. Sebastián Pérez, junto al Dr. Gonzalo Acuña de Ingeniería Informática y Dr. Francisco Cubillos, de Ingeniería Química.

La Facultad de Ingeniería felicitó a las/os investigadoras/es por esta adjudicación, que demuestra su alto potencial de trabajo con pertinencia en las más relevantes áreas de desarrollo del país y cuya transferencia de conocimiento científico-tecnológico ofrecerá soluciones que impactarán positivamente en la sociedad.

 

Titulada de Ingeniería Metalúrgica de la Usach se transforma en la primera directora de carrera en Universidad Adolfo Ibáñez

Titulada de Ingeniería Metalúrgica de la Usach se transforma en la primera directora de carrera en Universidad Adolfo Ibáñez

Un 12,7% de los altos mandos en instituciones son mujeres, mientras que sólo un 28% entra a estudiar alguna Ingeniería. En momentos en que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile está implementando mecanismos para reducir las brechas de género en sus carreras, llega la noticia de que una exalumna ha asumido una dirección de carrera de Ingeniería, por primera vez, en la Universidad Adolfo Ibáñez.

La Dra. Paula Rojas Saperas  estudió en la década del ’90 en la Usach y recuerda que, en ese tiempo, había muchos estereotipos. “Dos eran los más recurrentes; el primero era que las mujeres que estudiábamos ingeniería éramos poco femeninas y, el segundo, que buscábamos un marido. Sin embargo, no me amilané porque desde el colegio sentí admiración por mujeres, por ejemplo, por Marie Curie, pues la época en que ella vivió era muy difícil para las científicas y, a pesar de ello, mantuvo su interés en la ciencia y en su trabajo, logrando dos premios Nobel. Extraordinaria. También, en mi época de estudiante de Ingeniería, recuerdo a la profesora Stella Ordoñez, quien fue una gran influencia e inspiración para mí; no solo tenía una carrera investigativa muy relevante, sino que además, nos enseñó a mantenernos perseverantes con nuestras propias investigaciones’. 

Decidió estudiar Ingeniería en nuestro Plantel porque la malla le permitía, rápidamente, tener asignaturas con los profesores de especialidad y, además, porque en su familia ya había usachinos, por lo que el sello de la Universidad le era familiar. Así, inició una carrera que siguió al doctorado y que le ha permitido investigar el desarrollo de materiales a través del proceso de aleado mecánico, y también, en una línea más aplicada, con el efecto de la corrosión atmosférica en estructuras metálicas y sus propiedades. 

Desde 1997 integra la Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales (Sochim), de la que fue presidenta durante los años 2008 y 2012. Durante su trayectoria como investigadora y académica ha pasado por instituciones como University of California, Davis (Estados Unidos), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, actualmente, la Universidad Adolfo Ibáñez. Es en esta última, donde acaba de asumir como directora en la carrera de Ingeniería Civil Mecánica y se ha propuesto enfrentar el desafío de atraer más mujeres a las carreras de Ingeniería.

Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología 

La Dra. Rojas cree que ha existido un avance en las universidades, en torno al tema de la mujer y las carreras STEM, sin embargo, considera que queda mucho por recorrer. ‘En mi opinión, hay que comenzar en edades tempranas y llevar la ingeniería a niñas y jóvenes escolares. De acuerdo a las investigaciones que he leído al respecto, algunos aspectos de la formación escolar perjudican el desarrollo STEM de las jóvenes y eso afecta, luego, su elección en las carreras profesionales’. 

Tiene claro que, como formadoras/es, las/os académicas/os deben demostrar, con ejemplos y hechos, la importancia de los equipos diversos y cómo las miradas distintas fomentan la conversación y enriquecen la visión que tenemos sobre las cosas. “En particular, los problemas en Ingeniería, en la actualidad, debemos entrenarlos en función de un trabajo que integre a diferentes personas, disciplinas y experiencias en los equipos; de este modo, podremos formar mejores profesionales, más abiertos y con capacidades de enfrentar problemas complejos y desafíos inciertos’ señala. 

Consultada sobre la iniciativa de la Facultad de Ingeniería Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología’ (redmujerescyt.usach.cl) ,dice: “Me parece muy buena idea y excelente iniciativa, somos pocas y necesitamos tener conciencia de cuerpo; esta Red es una excelente forma de vernos reflejadas, mantenernos al día y conocer más experiencias, algo que siempre nos ayuda. Felicito a la Facultad de Ingeniería de la Usach y ojalá esta iniciativa impacte a las estudiantes”. A ellas les dedica un mensaje: “Nunca olviden la razón que las condujo a estar acá, eso las alentará en los momentos difíciles. Estamos para hacer y promover un cambio, resolviendo problemas complejos y mejorando los sistemas de vida de las personas, a través de soluciones científicas y tecnológicas que se implementan en las diferentes industrias. Sean siempre leales a su pasión ingenieril, si estudian y trabajan con esa motivación, llegarán lejos”.

‘Para mi Alma Mater, no tengo más que palabras de agradecimiento. Mi formación profesional me ha llenado de satisfacciones por la forma en que me prepararon y formaron; tuve excelentes profesores, a quienes agradezco infinitamente todos los aprendizajes y consejos, los que me acompañaron en momentos difíciles y me motivaron siempre. La Usach e Ingeniería Metalúrgica son un excelente y muy valioso grupo humano”, finalizó la Dra. Rojas. 

La ingeniera posee tres proyectos Fondecyt, uno de ellos como coinvestigadora, y dos proyectos Innova Corfo. Destacada en el mundo académico, con más de 50 publicaciones, ha generado un gran aporte a las ciencias y a la ingeniería en materia de agresividad atmosférica, corrosividad, propiedades mecánicas y eléctricas. En su nuevo cargo, detentado por primera vez por una mujer, espera abrir espacios, reflexiones y caminos para las mujeres, al tiempo que estampa el sello Usach cada día en su trabajo y en sus estudiantes.

 

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago de Chile, dio el puntapié inicial con sus actividades deportivas de participación social para el segundo semestre lectivo.

Este proyecto tiene como propósito contribuir a la práctica sistemática de actividad física y deportiva de carácter recreativo para toda la comunidad universitaria, mediante actividades físico-deportivas de libre asistencia, eventos deportivos y ligas deportivas de Participación Social.

En palabras de Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach, “cumplimos con el objetivo de volver a la presencialidad el primer semestre, y hoy disponer de un segundo semestre aumentado y con más oferta programática para nuestras comunidades, para que sea un 2022 de bienvenida deportiva a las nuevas generaciones, que disfruten su vida universitaria en el Campus, que conozcan y usen los recintos y espacios deportivos que están a disposición”, señaló.

El propósito es invitar al estudiantado a llevar una vida activa y saludable a través de la práctica sistemática de deportes, reconociendo a la actividad física como una herramienta de transformación social y un componente importante para formar los nuevos líderes del mañana.

“Un hito importante este año fue el retorno de las selecciones deportivas universitarias, con un calendario 2-2022 de campeonatos de clausura, clasificatorios, nacionales e incluso internacionales para deportes Usach. Y también, volver con más de 100 cursos deportivos de formación integral para el año”, destacó Bernal.

Todas las actividades son de carácter gratuito, disponibles para cualquier alumno regular de la Universidad de Santiago de chile, sea diurno, vespertino, pregrado, postgrado, educación continua o intercambio.

Deporte de Participación Social

El Departamento ha continuado en el desarrollo del deporte recreativo, también conocido como deporte de participación social y que tiene como propósito la participación masiva y generalizada de las comunidades.

Uno de los principales programas son las actividades de libre asistencia. Para el semestre hay contempladas 25 de ellas permanentes, que se realizarán todas las semanas, que no necesitan inscripción previa ni tienen evaluación ni control de asistencia; son talleres libres que la comunidad puede disfrutar abiertamente.

Hay una amplia diversificación de actividades, entre ellas: el uso de la sala de pesas, la piscina para el curso de natación, las canchas de tenis para tenis libre, el muro de escalada a través de la escalada libre, ajedrez y varias actividades más.

También, está habilitado el sistema on line de reserva de recintos deportivos. A ella se puede acceder a través de la página reservaderecintos.usach.cl donde cualquier miembro de la comunidad universitaria, a través de su usuario y clave del correo institucional podrán ingresar a la plataforma y solicitar recintos durante este semestre lectivo. Son reservas de libre uso las canchas de fútbol, multicanchas, gimnasios EAO y Usach, la sala multiuso del gimnasio B- EAO, entre otras.

Destacan en el Deporte de Participación Social, los eventos y ligas tales como la Liga Usach, histórico campeonato de fútbol, que es autoconvocado y organizado por estudiantes de nuestro Plantel. En el primer semestre logró catastrar la participaron de más de 500 jóvenes deportistas divididos en casi 30 equipos; también los campeonatos internos de vóleibol, básquetbol 3x3, ajedrez, tenis y más.

El estamento funcionario y académico también es partícipe del deporte en nuestra Institución, a través del Club Deportivo de los Funcionarios Usach y el Club de Tenis Usach, con talleres y actividades deportivas que están a disposición durante el año..

Para mayor información pueden visitar las redes sociales instagram@DeporteyCulturaUsach y la página web vrae.usach.cl .

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Hace algunos días se llevó a cabo la jornada informativa para estudiantes internacionales que cursan el segundo semestre del 2022 como estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, marcando así la reapertura de las movilidades entrantes presenciales. Los jóvenes se reunieron con el director (s) y la coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

 

“Es una gran alegría  recibir a estudiantes de movilidad en nuestro Campus. Si bien aún no son las cifras que estábamos acostumbrados previo a la crisis sanitaria, la reactivación de los intercambios nos pone en ruta para continuar promoviendo a nuestra Universidad como un destino de estudios atractivo y de calidad para estudiantes de diferentes instituciones y redes socias en todo el mundo”, indicó el director (s) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos.

 

En este segundo semestre, nuestra Universidad recibe a 23 estudiantes provenientes de Alemania, Colombia, Ecuador, España y Países Bajos, de pregrado y postgrado, que estarán cursando asignaturas, pasantías y/o prácticas profesionales en diferentes Facultades de nuestra Casa de Estudios. Adicionalmente, a través del programa de movilidad nacional, se suman 2 estudiantes provenientes de la Universidad de Tarapacá y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

 

“Esperamos que nuestros estudiantes de movilidad tengan una buena experiencia en la Universidad durante este semestre y que esto les permita un importante crecimiento personal y académico. Por nuestra parte, estamos felices de que estén acá y de apoyarlos para que esta experiencia se desarrolle de la mejor manera posible, orientando y sirviendo de nexo entre sus universidades de origen y la Usach”, dijo Geraldine Durán Zavala, coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del DRII.

 

Al comienzo de la reunión, los estudiantes recibieron la bienvenida de Olmos con una presentación introductoria al Campus y la Universidad, resaltando sus 173 años de tradición, su sello de calidad y excelencia, y su compromiso con la interculturalidad.

 

De la misma forma, los jóvenes escucharon una introducción sobre la ciudad y el país, con información sobre leyes y normativas, características culturales, medidas de seguridad, transporte, entre otros.

 

En Colombia entendemos que la Universidad de Santiago de Chile es muy fuerte en la parte psicosocial, en salud mental, por eso preferimos venir acá a hacer el intercambio. Además, nos facilita mucho el contacto que tienen las profesoras de la Usach con las de nuestra Universidad”, destacó Daniela Alonso, estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, entre sus razones para elegir nuestra Casa de Estudios e incorporarse a la Facultad de Ciencias Médicas durante un semestre académico.

 

Kim Sprenger, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe de Alemania, que cursa asignaturas en la Facultad de Ingeniería, explicó que “elegí la Universidad de Santiago de Chile porque no quería una Casa de Estudios privada. Creo que voy a ver más de la vida chilena en un Plantel público, porque es más cercano a las personas que viven acá”.

 

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida