Cedida

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “No tener miedo y formar redes son claves para enfrentar obstáculos”

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “No tener miedo y formar redes son claves para enfrentar obstáculos”


Cada día son más las mujeres investigadoras de la Universidad de Santiago, que lideran iniciativas que han pasado de los laboratorios a la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.

Una de ellas es la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de Innovación del Centro I+D+i (Citiaps) y académica del Departamento de Ingeniería Informática. De profesión Ingeniera de Ejecución en Computación e Informática, también cuenta con un Magíster y un Doctorado, ambos en Ciencias de la Computación. Además, es la directora académica de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología.

Entre los proyectos que está impulsando con Citiaps, se encuentra la plataforma Yoi.cl, aplicación de software que facilita la conexión entre consumidoras/es y microemprendedoras/es. Este sistema utiliza técnicas de la ciencia de datos e inteligencia artificial para recomendar productos en función de las preferencias de las personas, enfatizando los conceptos de mercado digital justo, igualdad de oportunidades, y marketing digital social

Aportando con tecnología a comunidades

Yoi surgió en tiempos del estallido social en 2019. Según cuenta Carolina Bonacic. “Teníamos varios proyectos de investigación y desarrollo, pero queríamos llegar masivamente a las comunidades”.

Así, nace primero Yoinformo, donde usuarias/os reportaban un incidente, a través de una fotografía que subían a la APP para que llegara a alcaldesas/es, pero esa experiencia fracasó porque en esa época el foco de las autoridades estaba puesto en otras emergencias y no lograron engancharlas.

Tras ese proyecto, “comenzamos a aplicar en nuestro trabajo technology push, concepto que es muy similar  al que usan compañías como Facebook o Twitter, en donde se pone a disposición una tecnología para que la gente la use y con el tiempo, genere necesidad de tenerla”, comenta.

Después de los resultados de Yoinformo ¿cómo logran seguir con un proyecto como Yoi?

En plena pandemia en 2020, vimos que existían muchas necesidades y decidimos partir nuevamente. Así nació un Yoi asociado a ferias libres, destinado a ayudar a feriantes y el siguiente paso, fue una plataforma destinada a las y los microemprendedores, aquellas/os no registradas/os, nuevas/os o que no podían competir con grandes compañías. Ese fue nuestro foco para crear el producto, generar contactos e impulsar nuevas áreas dentro de Citiaps, como es la Unidad de Enlace Territorial.

En general ¿en qué etapa se encuentra hoy?

Recientemente, firmamos un convenio con el  SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género), luego de la buena experiencia piloto que tuvimos con SernamEG de Antofagasta. Esta firma  permitirá capacitar a emprendedoras registradas en el sistema de las regiones de O'Higgins, La Araucanía y Magallanes. En paralelo, estamos llevando nuestro producto a distintas comunas del país para sumar a más  emprendedores y emprendedoras.

Incentivar la participación de las mujeres en el ecosistema

¿Cómo ve la participación y liderazgo de las mujeres en el ecosistema innovación  y emprendimiento de la Usach?

Somos pocas, pero hemos ido ganando un espacio y estamos mostrando nuestras habilidades y capacidades para dirigir equipos, pero creo que nos cuesta encontrar lo que buscamos. En mi caso, hice el camino tradicional que es partir en la Academia y luego en investigación, pero algo faltaba. Cuando llegué a Citiaps salí de mi zona de confort, porque sentí que despegué y podía ir por mucho más. Me di cuenta que los obstáculos son personales, pues muchas veces una piensa “cómo voy a liderar un equipo”, pero podemos y tenemos las capacidades. Además, desde el Centro estamos aportando con la equidad, al contar con un equipo integrado por la misma cantidad de  hombres y mujeres, incentivando que ellas estén más involucradas y liderando.

¿Qué fortalezas ve en las mujeres para liderar equipos de trabajo, especialmente entre profesionales STEM?

Las mujeres nos atrevemos a dar un paso más allá, si tenemos la confianza personal y el respaldo del equipo, dado que poseemos las mismas habilidades técnicas y en algunas ocasiones, mejor desarrolladas aquellas relacionales. Como investigadora, busco fomentar en los equipos liderados por mujeres, que ellas se sientan respaldadas, lo cual funciona muy bien. Asimismo, siempre les digo “esto lo podemos hacer y si no lo sabemos, después vemos cómo. No coloquemos barreras”.
Por último, somos capaces de pedir ayuda, ver si vamos por buen camino y darnos cuenta si alguien puede estar en la misma situación. Por lo mismo, no tener miedo, pedir ayuda y formar nuestras propias redes es clave para que enfrentemos cualquier obstáculo o barrera.

¿Qué consejo les daría a las estudiantes de la Usach para que se  atrevan a innovar y emprender?

Que no sientan miedo y no titubeen, porque nuestras egresadas son técnicamente de gran nivel. Sin embargo, desde mi opinión, es necesario potenciar la parte emocional, en el sentido de creerse el cuento y frente a un desafío, no decir “es que nadie más lo ha hecho”. Pienso que, si una es la primera en tomar un trabajo o una decisión, es mucho mejor. Además, hay que aprender de las experiencias de otros, ser persistente y no decaer con nuestro objetivo, porque a la primera no siempre vamos a encontrar los resultados o respuestas.

Si quieres conocer más acerca del Centro CITIAPS, te invitamos a visitar su sitio web y redes sociales Instagram, Facebook y LinkedIn.

 

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Departamento de Contabilidad y Auditoría graduó a una nueva generación de estudiantes

Departamento de Contabilidad y Auditoría graduó a una nueva generación de estudiantes

En el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile se realizó la ceremonia de titulación de 143 estudiantes, promoción 2021 de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de apoyo al estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal; la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría Dra. Angélica Peña Cortés, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración de Economía, Dr. Jaime Campos Gutiérrez y el secretario académico de la Facultad, Felipe González Díaz, entre otras autoridades.

A este acto solemne también asistieron, académicos, profesores, socios de empresas auditoras, consultoras, tributarias y familiares de los titulados y tituladas.

Durante la presentación se dirigió a los presentes la Dra. Angélica Peña Cortés, directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, quien señaló que desde la creación de la carrera de Contador Público Auditor en 1969 se han titulado 6.585 estudiantes, quienes le han entregado a la sociedad, profesionales de la disciplina contable al más alto nivel, que no sólo son reconocidos en el medio nacional, sino que también en el internacional.

“Ha transcurrido más de medio siglo desde la creación de nuestra querida profesión en esta Universidad, en estas aulas y como es tradición en cada ceremonia de graduación se ha instaurado recordar a todos aquellos visionarios liderados por don Luis Vargas Valdivia, quien emprendiera en el año 1964 el ambicioso proyecto de dar el sitial que merecen los profesionales de la contabilidad”, señaló.

La Dra. Peña además recalcó la formación académica de los estudiantes, quienes son profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los escenarios económicos, financieros y empresariales, además de mostrar su talento para anticiparse a los cambios del entorno.

Durante la ceremonia, también se concedió el premio “Académico Destacado”, al Dr. Germán Pinto Perry, director de los programas tributarios del Departamento de Contabilidad y Auditoría, distinción que es otorgada por los estudiantes y que fue entregada por la socia de la empresa Deloitte auditores consultores Cecilia Montaco Caroca.

En la pausa musical los asistentes pudieron escuchar al Cuarteto Berona Música conformado por destacados integrantes de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile.
                     
También fueron premiados los mejores promedios en las diferentes áreas de la carrera. Destacó en el área de contabilidad, Ivette Alejandra Bustamante Leyton.

El primer lugar de la promoción 2021 fue para Gabriela Francisca Navarro Vergara.

Al finalizar la ceremonia y en representación de los titulados, Gabriela Navarro Vergara agradeció a los profesores, señalando que “los docentes de la carrera no son sólo excelentes profesionales sino que grandes personas”.

Agregó que “hoy saldremos como contadores públicos y auditores de la Universidad de Santiago de Chile,  logro que es un orgullo para nosotros, nuestras familias, pero lo que también implica una responsabilidad, la de mantener el legado que nosotros escuchamos al inicio  de la carrera durante las diferentes cátedras”. afirmó.

Te invitamos a ver la ceremonia de graduación de la carrera de Contador Público y Auditor, promoción 2021, aquí.


 

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia

Facultad Tecnológica firma alianza estratégica con representantes de la pequeña industria y artesanado vinculados a Conupia


La Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios firmó un convenio de colaboración institucional con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), junto con el proyecto VIME del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet 2022).

La firma del  acuerdo contó con la presencia de autoridades de la Facultad Tecnológica, entre ellos el decano Dr. Julio González; el director VIME  Fabian Jeno, la directora del Magiet,  Mg. Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Mg. Sebastián Aguirre. Por Conupia  asistió el presidente de la organización gremial, Roberto Rojas y la encargada nacional de mujeres,  Eddie Rivas.

La iniciativa se suma a una serie de acuerdos que se han firmado en los últimos meses, y que comprometen, bidireccionalmente, a la Facultad Tecnológica con diversas organizaciones que destacan por su labor social y productiva.

“En este último tiempo nos hemos enfocado en oficializar todas nuestros principales contactos,  a través de la generación de convenios de colaboración amplios y  consistentes, alineados con las directrices de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad”, declaró el Dr. Julio González.

Aporte al quehacer de la Facultad

La autoridad de Factec explicó que esta alianza constituye una gran contribución al quehacer institucional de la  Unidad Mayor que, a partir de la investigación y la docencia, beneficia a todo el entorno socioproductivo del país

Respecto a la  labor de la Confederación Nacional Unitaria de la pequeña industria y Artesanado, destacó que en sus más de 50 años de historia, se ha dedicado a representar a este sector llegando a convertirse en un actor de suma relevancia para el ámbito económico del país.

Finalmente, y en cuanto a las actividades concretas de la Facultad Tecnológica y la organización gremial, explicó que el convenio se inicia con la participación activa de socios y socias de Conupia, específicamente en el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en temas de innovación y emprendimiento, desarrollado por Magiet del Departamento de Tecnologías de Gestión.

Efusach inauguró su nueva sucursal en La Serena

Efusach inauguró su nueva sucursal en La Serena


Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile (Efusach) inauguró su nueva sucursal en la ciudad de La Serena, de la mano del seminario ¿Escasez o crisis hídrica? Problemáticas, desafíos y oportunidades en el norte de Chile. Este evento fue organizado de manera conjunta con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de nuestra Universidad.

El director comercial de Efusach, Fernando Soto González, enfatizó que “somos un articulador clave para poner los conocimientos académicos al servicio de las problemáticas de los habitantes de la región. Las empresas e instituciones pueden contar con nosotros como un socio clave en la generación de proyectos y en dar respuesta al requerimiento de formación continua”.

El secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Leonardo Gros, manifestó que “vemos con mucho agrado, con mucho beneplácito, que instituciones como la Usach busca hacer este puente entre el conocimiento científico y la realidad de las personas junto a la realidad del mundo empresarial y se haga presente en la región de Coquimbo. Estamos muy contentos con aquello, por eso hemos privilegiado estar acá en el día de hoy, acompañar a la Universidad en esta bienvenida que le está dando en la Región de Coquimbo”.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Javier Sandoval, destacó el compromiso que mostró Efusach con las problemáticas de la región al elegir la escasez hídrica como tema central del evento, y destacó la tradición de la Universidad de Santiago calificándola como un gran aporte para Chile”.

La actividad, realizada en conjunto con la carrera de Ingeniería Civil en Geografía y el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, Digea, permitió a los asistentes plantear sus inquietudes en torno a la escasez hídrica y comprender esta problemática desde una perspectiva más técnica y social.

Para ello, en el evento participaron expertos, profesionales y académicos, quienes abordaron desde diversas aristas la problemática. Las presentaciones de cada uno pueden ser vistas íntegramente a través de las cuentas de Capacitación Usach y de Digea en YouTube.
 

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

La acreditación en salud es un proceso de evaluación al cual se someten los diversos centros asistenciales, permitiendo fijar el cumplimiento de estándares de calidad relacionados con la atención a las y los usuarios. A pesar de su importancia, es de carácter voluntaria para los más de 2 mil establecimientos de atención primaria de salud que existen en Chile.

Ante esto, un equipo de seis investigadores/as, encabezado por Juan Coss, Jairo Vanegas y Alejandra Rojas, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, publicó un estudio en la International Journal of Environmental Research and Public Health, una prestigiosa revista científica suiza perteneciente al Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales del mismo país (MDPI en inglés).

Dicha investigación indagó en el proceso de acreditación de los 33 Centros de Salud Familiar (Cesfam) evaluados de forma positiva hasta 2019, los cuales representan sólo el cinco por ciento de un total de 593 recintos.

El trabajo caracterizó a las 17 comunas que poseen centros acreditados en calidad -ubicadas en su mayoría en la zona centro sur del país-en relación con 18 variables socioeconómicas, demográficas y de gestión clínica, de recursos humanos y financiera.

El objetivo fue aportar con nuevos antecedentes que pudiesen influir en los resultados favorables de dichos establecimientos.

Esta publicación científica corresponde a una primera fase, de carácter cuantitativa, de un proyecto Dicyt que contempla otros dos artículos que se darán a conocer en el futuro, además de la elaboración de un libro que relatará la historia de este proceso indagatorio y la realización de seminarios al respecto.

Los resultados

El estudio dio cuenta de un comportamiento dispar de las comunas con centros acreditados frente a las variables utilizadas. Según explicó Juan Coss, investigador jefe del proyecto, no fue posible determinar si en la acreditación influía de manera determinante una variable u otra, en especial las de carácter financiero. “Lo que sí identificamos es que las comunas (con Cesfa acreditados) se agrupan en virtud de ciertos elementos”, tales como la cantidad de usuarios inscritos en los centros versus la población total de las comunas, niveles de pobreza e ingresos municipales. 

El artículo destacó que municipios con altos índices de pobreza y bajos niveles de financiamiento lograron acreditar a sus Cesfam. Además, señaló que de siete elementos relacionados con gestión de recursos humanos, cinco de aquellos contribuyen de manera importante al logro del proceso, agregando que lo anterior “se podría explicar por la incorporación de una cultura de calidad en los funcionarios que integran los centros de salud”.

“Hemos visto luces de que aquello marca la diferencia, aunque se debe comprobar dicha hipótesis. Hay diferencias en el estilo de liderazgo y de trabajo en equipo que sí puede ser un factor común que se ha traducido en el éxito de los procesos de acreditación”, aseveró la investigadora Alejandra Rojas.

Camino trazado

Para Juan Coss, los centros de salud familiar que han logrado acreditarse en calidad “son pioneros y lo han hecho sólo por compromiso hacia la población. Por eso, lo que estamos haciendo es contribuir con herramientas y elementos técnicos que les puedan ayudar a sobrellevar un mejor proceso”.

Por su parte, el académico Jairo Vanegas destacó la importancia de fomentar la acreditación en calidad en la atención primaria de salud. “En ese sentido, la participación comunitaria también lo es, para que así las estrategias de prevención tengan algún resultado importante y disminuyan la carga de la atención terciaria, que implica más recursos y mayor cantidad de personal especializado”.

La siguiente fase del estudio consiste en un análisis cualitativo, que consta de entrevistas en terreno a los equipos de salud de los centros asistenciales acreditados, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo. “Podremos evaluar aspectos como el liderazgo y habilidades más transversales”, concluyó Rojas.

Puedes revisar la publicación ingresando a este enlace.
 

Especialista en Matemática Educativa dicta conferencia en nuestra Universidad sobre procesos de reflexión en el ámbito de la diversidad en el aula

Especialista en Matemática Educativa dicta conferencia en nuestra Universidad sobre procesos de reflexión en el ámbito de la diversidad en el aula

La doctora y profesora titular de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, Sandra Parada, visita esta semana nuestra Casa de Estudios para participar en diversas actividades donde será protagonista.

La investigadora sénior reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia, integrante del grupo de investigación en Educación Matemática (Edumat-UIS); líder de investigaciones relacionadas con la formación de profesores, didáctica del cálculo, y atención a la diversidad en clase de matemáticas, visita la Usach invitada por la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Dra. Daniela Soto.

La docente además integra el laboratorio iberoamericano para la valoración de procesos educativos de la enseñanza de la matemática (LABIPE).

El propósito de esta visita,  informó la Dra. Soto, es fortalecer el intercambio académico específicamente desde la formación de profesores para la atención de la diversidad en clases de matemática.

Agregó que con la Dra. Parada ha codirigido una tesis sobre comunidades de práctica de profesores que reflexionan sobre la diversidad en el aula escrita por Angélica Velasco, quien será la encargada de dictar una jornada de trabajo para profesores de los centros de práctica de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, a la que pueden asistir todas/os las/os interesadas/os.

“La importancia de la presencia de Sandra Parada en Chile radica en el intercambio de conocimientos y experiencias entre países que compartimos muchos de los aspectos educativos y viven problemas similares, tales como la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas”, agregó la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.

La académica que visita nuestro país ha ofrecido varias conferencias por invitación en congresos y actividades académicas de instituciones nacionales e internacionales.  Hasta el momento ha dirigido 36 tesis (de licenciatura, especialización y maestría en matemática educativa).

Su presencia permitirá reflexionar sobre la formación de nuestros profesores y cuáles son los elementos que se deben  integrar en los programas para que tengan una formación robusta en el ámbito de la diversidad en el aula.

En nuestra Universidad sus actividades contemplan hoy martes 6 y jueves 8 de septiembre, la participación en el taller: “Formación para la reflexión de profesores de matemáticas”; dirigido a estudiantes y académicos formadores de profesores. Lugar: Sala 211 DMCC entre 15.30 y 17 horas.

Inscripción aquí 

Este miércoles a las 11.30 horas dictará la conferencia: “Experiencias de formación de profesores de matemáticas que reflexionan sobre la inclusión en clase”, actividad donde además se presentará el libro: “Comunidades de práctica de educadores matemáticos reflexión y acción alrededor de las tecnologías digitales” , del cual es autora junto al profesor colombiano, Jorge Enrique Fiallo Leal, texto de reciente publicación de Edumat-UIS.

Mañana a las 17.30 horas, participará en las jornadas de trabajo “Comunidades de práctica y Diseño Universal para el Aprendizaje , DUA”, evento dirigido a profesores tutores de práctica pedagógica en matemática y estudiantes del Magister en Educación Matemática. 

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

A fines de marzo y luego del retorno a la presencialidad en salas de cines y centros culturales, la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, abrió la quinta temporada del ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile» en Sala Estación Usach.

Nuevamente fue ese el lugar escogido -al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio– para la exhibición de más de 13 títulos de realizadores nacionales, y que incluyó cintas como Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, Sergio Larraín: El instante eterno (2021) de Sebastián Moreno, Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 y Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otras.

“Sabemos que el cine chileno está en desventaja en comparación a otras cinematografías, tal vez más populares. Existe mucho prejuicio en torno a sus temáticas, entonces creemos que el Atlas y quienes vienen a sus funciones se pueden encontrar con una variedad infinita de películas, formatos y géneros, que marcan la historia del cine nacional”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

El ciclo además de la función, contempla un espacio de conversación con parte del equipo realizador de cada película, y con el periodista especializado Gonzalo Espinoza como moderador, para abordar el contexto del cine local y la temática recién exhibida en conjunto con el público.

“Se escogieron títulos de años recientes y de jóvenes realizadores nacionales, que permiten crear una discusión en torno a problemáticas sociales de un nuevo Chile post estallido social (2019)”, agregó Zúñiga.

En asociación con distribuidoras en esta quinta temporada estuvo presente Miradoc,  Lanza Verde, Storyboard Media y Santiago Independiente quienes coordinan las copias exhibidas y los y las invitadas al espacio de mediación

Daniel Miranda, de Miradoc, comentó que “llevamos muchos años junto a la Usach, ha sido una experiencia súper enriquecedora, creemos que este ciclo es  importante para el cine de autor”.

Respecto de las películas, agregó que “estamos muy contentos dentro de la cartelera estuvieron nuestros estrenos de pandemia como El Otro, Folclor Imaginario , Onkel Günter, y ahora Mal Vecino y para nosotros siempre es importante que se vean en la presencialidad y se hayan abierto a mostrar estrenos de este año como Violeta Existe y Travesía Travesti.”

“Queremos encontrarnos el próximo año para seguir afianzando el lazo entre el documental chileno y la extensión universitaria, afianzando audiencias, en un momento donde está costando llevar gente a la sala, pero creemos que mientras más ofertas hayan mejor. Creemos que el atlas es un aporte fundamental no solo de jóvenes sino de tercera edad y personas que rodean el Campus”, concluyó Miranda.

Estudiantes de Pedagogía de nuestra Universidad se capacitan en el marco de la buena enseñanza y nuevos estándares

Estudiantes de Pedagogía de nuestra Universidad se capacitan en el marco de la buena enseñanza y nuevos estándares

Nuestra Universidad tiene un conjunto de pedagogías (diurnas y vespertinas) y, por lo tanto, estamos convocados a desarrollar el mejor trabajo, entregando a nuestros estudiantes una formación continua e integral, donde iniciativas como este taller de Capacitación Marco de la Buena Enseñanza y Nuevos estándares Pedagógicos, constituyen un significativo aporte”, destacó el Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades.

La actividad organizada por el Área Formación Inicial Docente de la Dirección de Pregrado fue liderada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (Cpeip) y convocó a estudiantes de todas las pedagogías Usach, quienes participaron activamente.

“Esta actividad me sirvió mucho para compartir entre futuros colegas, compañeras de otras pedagogías y aprender de la importancia de lo interdisciplinario y de cómo es que el marco de la buena enseñanza también va a ser parte importante de nuestra labor como profesores”, comentó Nahir Pinto, estudiante de Pedagogía en Inglés.

Construcción de comunidad

Robinson Lira, profesional del Cpeip,destacó que este tipo de encuentros busca potenciar la construcción de comunidad, necesaria para apoyar el desarrollo educativo integral de los y las estudiantes del país.

“Esta alianza pionera del Ministerio de Educación con la Universidad de Santiago de Chile tiene el propósito de poder demostrar, en la práctica, cómo es la integración y cómo se desarrolla una comunidad en la que miembros de lo académico, junto con los futuros profesores y el ministerio trabajan para poder potenciar una conversación”, indicó.

En el mismo sentido, la académica de la Facultad de Humanidades, Gisella Watson  sostuvo que “tenemos en nuestra Universidad un gran potencial que es justamente el desarrollo  cada vez más profundo de los procesos de práctica, que nos permiten vincular tempranamente a nuestros/as estudiantes con las comunidades escolares y desde ahí ir aproximando el desempeño docente”.

El director de Pregrado, José Luis Llanos Asencio invitó a seguir participando de estas actividades, “que dan cuenta del compromiso profundo que tiene nuestra Universidad con la formación de profesores, que se espera sean un real aporte a la educación en nuestro país”.

La coordinadora institucional de vínculo con la escuela de la Usach, Ana Ramírez, organizadora de la actividad, resaltó el balance positivo de los asistentes. “Es una primera instancia de muchas, donde queremos fortalecer nuestro vínculo con el Ministerio de Educación y generar comunidad con nuestras carreras de pedagogía, para fortalecer el crecimiento profesional de nuestro estudiantes y futuros profesores”, declaró.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Son las primeras horas de la mañana de este jueves y el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ya viene de una reunión para ingresar a su despacho y saludar a su equipo, que le recuerda de otra actividad en su agenda, posterior a esta entrevista. Mientras se sienta, el computador de su oficina personal se enciende. La idea es reducir contratiempos a fin de conectarse lo más rápido posible a una sesión por Zoom una vez terminado este compromiso. Pese a que el tiempo apremia, se sienta hacia adelante, con sus dos brazos sobre la mesa y su mirada hace inferir que su atención está puesta solo en este momento.

Rector, académico, Rodrigo… ¿Cómo prefiere que lo llamen? 

Rodrigo.

¿Por qué?

Me encanta mi nombre y creo que, también, produce cercanía con las personas.

¿Le parece relevante para su gestión generar esa cercanía?

Absolutamente relevante. Yo creo que es importante que la gente se sienta confiada con la autoridad y la gente en la universidad sabe distinguir confianza de respeto.

Usted tiene varios grados académicos. Es doctor, magíster, máster, pero su formación de base es como arquitecto. ¿Por qué eligió la arquitectura?

Porque me pareció que era una profesión que me permitía atender las necesidades de las personas en cuanto a dónde y cómo vivir. Yo creo que cuando una persona llega a su casa y se sienta en un living cómodo, tiene una vista agradable hacia afuera, un barrio que no es peligroso, un arbolito para ponerse a la sombra en el verano, un control acústico que lo protege de los ruidos molestos y un control térmico que le permite estar confortable, la gente es feliz. Me enamoré de la arquitectura muy joven, cuando estaba en primero medio, por la belleza, el arte y la tecnología que hay detrás.

¿Eso va a cambiar la forma en cómo se dirige la universidad? Desde la vuelta a la democracia, al menos, todos los rectores han provenido desde la ingeniería.

Yo espero marcar una diferencia. Si bien, desde la arquitectura tenemos mucha cercanía con las ingenierías, efectivamente, hay una apertura al arte y a la comprensión del ser humano en su integralidad. La arquitectura tiene esta propiedad del arte de crear aquellos lugares donde la gente pueda vivir feliz y yo espero desde allí marcar una diferencia respecto de los lugares donde nos desempeñamos diariamente. A veces, uno asume infraestructura igual a edificio y el tema de campus e infraestructura es mucho más amplio que eso.

Cuando asumió, se pudo ver a su familia en el Aula Magna. ¿Qué le dijeron? 

Somos muy unidos, así que cuando alguno de nosotros emprende un desafío están todos ahí, apoyando. Cuando tomé la decisión de ser candidato a Rector, lo hice una vez que mi familia estuvo de acuerdo, porque este es un compromiso familiar. Uno no entra solo en esto. Por lo tanto, lo que me dijeron fue desearme mucho éxito, comprensión y acompañamiento. Tienen una paciencia de santo conmigo y re-comprometieron esa paciencia. 

Usted profesa una religión, ¿no? 

Para ser muy claro en este punto: yo no profeso ninguna religión. Yo, más bien, profeso una fe, una convicción, que es muy distinto. La religión son ritos, son un conjunto de obligaciones establecidas por instituciones humanas y yo no profeso nada de eso. Yo tengo una convicción profunda que tiene que ver con el valor de la vida y mi mirada de la vida tiene que ver con la persona de Jesús, que dejó un ejemplo de vida en comunidad, de solidaridad, de amor, de perdón, de aceptación, de construcción conjunta del bien común, basado en una proyección de la existencia de Dios, en quien yo creo profundamente. Por lo tanto, es una idea de la vida desde la mirada de Jesús con una fe en Dios, pero no es una profesión religiosa.  

¿Cómo se compatibiliza eso con el proyecto de una universidad laica como la Usach?

Si tú le preguntas a cualquier persona en la universidad, si está de acuerdo con la solidaridad, la colaboración, la comunidad, el respeto al otro, pedir perdón, el amor, la tolerancia, te va a decir que está de acuerdo y esos son los principios que yo voy a poner encima de la mesa. Por ejemplo, el otro día me preguntaban qué opinaba yo de los carretes de los estudiantes. Me parece extraordinario que los jóvenes hagan carretes, se reúnan, festejen, bailen, toquen música, lo encuentro extraordinario. Yo creo que es parte de la vida y de la juventud. Por lo tanto, vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con festividad universitaria. Lo que no vamos a aceptar, es el alcohol, la droga ni la violencia. Pero eso no lo vamos a tolerar ni en la festividad universitaria, ni en la sala de clases. 

Instalación

Usted lleva poco más de dos semanas ya asumido como Rector. ¿Cómo evalúa este proceso de instalación a la fecha?

Intenso, complejo y desafiante. La agenda está sobrecargada. Estamos trabajando desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche. Hay muchos temas que resolver. Muchas cosas que están retrasadas y se les considera urgentes y, también, muchas expectativas. Entonces, toda la gente quiere conversar con el Rector, quiere plantearle su problema, espera que la solución venga en veinticuatro horas, así que ha sido muy intenso. Sin embargo, yo creo que es un privilegio enorme trabajar en la Universidad de Santiago.

¿Cuál es su principal meta en el corto plazo o con cuál meta le gustaría llegar al término de este año 2022?

Mira, yo tengo tres metas absolutamente priorizadas. La primera, es que todas las personas que forman parte de la comunidad se desempeñen tranquilos, felices, contentos. Para eso, tenemos que desactivar un montón de cosas que tenemos hoy y que se han ido acumulando con el tiempo. El segundo objetivo, es que necesitamos avanzar hacia la idea de entender que la academia es lo que pilota todo, no el interés político. Eso va a incluir colocar la infraestructura, la normativa y las decisiones económicas al servicio de la academia; y el tercer objetivo, que yo espero que ya tengamos algún logro de aquí a diciembre, es seguir instalando, y cada vez con mayor protagonismo, a la Universidad de Santiago en las grandes decisiones país. Hoy, en nuestra agenda, tenemos dos cosas que son fundamentales: por un lado, la necesidad de equidad de género en todos los niveles de nuestro país y de nuestra universidad, y, por otro lado, tenemos que atacar de manera seria y decidida la urgencia climática que estamos viviendo. Clima y género son dos temas que están instalados y donde yo espero que la Universidad tenga un rol protagónico respecto de ello.

Temas país

Hace una semana, participó en su primera sesión del Consorcio de Universidades del Estado y del Consejo de Rectores. ¿Qué le gustaría aportar en estas instancias?

Creo que hay un grupo de rectores formidables en el Consorcio. Hay una inteligencia académica, política y experiencia allí que es un lujo para este país, pero no sé si lo estamos aprovechando. Estamos conformándonos con estar de acuerdo en cosas y, a veces, nos estamos tacleando entre nosotros mismos, porque el DFL 4 del año 1981 nos instaló en un sistema de financiamiento en el que tenemos que competir. Ahí hay algo que tenemos que resolver, que parte por el Estado. Estoy esperando que se concrete una reunión con el presidente de la República para saber si al Estado de Chile le interesa o no sus universidades. Respecto del CRUCh, es más complejo todavía. Creo profundamente en la necesidad de que todo el sistema universitario esté vinculado, funcionando de manera colaborativa e integradora. Lo complejo es que se nos aplican reglas del juego que son distintas. Por lo tanto, siento yo un desafío tremendo por lograr que el trabajo tenga un alto grado de eficiencia. Hay logros extraordinarios, pero tenemos universidades estatales en precarias condiciones financieras.

Este domingo se va a realizar el Plebiscito constitucional. Independiente de los resultados, ¿qué le parece a usted esta jornada?

Creo que lo del domingo es una fiesta de la democracia, pese a que, lamentablemente, grupos más extremos han logrado instalar la idea de una polarización. Hace unos días, me preguntaban: “¿qué vamos a hacer el día 5 en la mañana?”, y yo dije “venir a trabajar”. Que todas las personas puedan ir a decidir el futuro de la Carta Magna de este país yo lo encuentro extraordinario, pero, también, quiero decir que creo que no nos jugamos la vida el domingo. Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país, estoy absolutamente convencido de eso, pero no se nos va la vida si gana el Apruebo o el Rechazo. Lo que deberíamos hacer el domingo es levantarnos felices, celebrar la democracia y esperar tranquilos los resultados.

Finalmente, ¿cómo espera relacionarse con el Gobierno?

Queremos tener un diálogo con el Gobierno en dos sentidos. Por una parte, muy colaborativo y, por otra, crítico-constructivo. Yo quiero que el Gobierno de Chile sepa que cuenta con sus universidades para lo que necesite, para que no siga buscando en empresas privadas, sino en sus universidades, personas extraordinarias para poder aportar, y frente a los errores del Gobierno, se lo presentaremos con el respeto que se debe y llevando una solución.   

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida