Cedida

Académico de la Escuela de Arquitectura expuso en Seminario de Buenas Prácticas en A+S UMAG 2022

Académico de la Escuela de Arquitectura expuso en Seminario de Buenas Prácticas en A+S UMAG 2022


Con la ponencia “Taller de Título: Una experiencia de aprendizaje innovador y responsable a través de la metodología del A+S en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile” el arquitecto y académico de nuestro Plantel, Carlos Muñoz Parra, se presentó en el Seminario de Buenas Prácticas en A+S UMAG 2022.

A la cita acudieron representantes de la Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE), el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio (CLAYSS) y de las universidades de Santiago, Católica del Norte, La Serena, U. de Talca, U. de la Frontera de Temuco, y de la UMAG.

El profesor Muñoz realizó un completo resumen de la experiencia de Aprendizaje + Servicio en las tesis de las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura Usach y los beneficios que han tenido para la comunidad al momento de concretarse los proyectos.

“Hubo un desastre en Chile, que para nosotros fue una oportunidad: el terremoto del 27F. Particularmente, en la Región de O´Higgins se produjo mucho daño tanto estructurales como psicosociales, y la Usach se comprometió a realizar contención y entregar apoyo a los afectados”, indicó.

En su exposición el académico de la Escuela de Arquitectura contó cómo se materializó esta iniciativa partiendo el día 3 de marzo, a menos de una semana del terremoto. Ese día, él a cargo de un grupo interdisciplinario de alumnos, se sumó a los trabajos de apoyo a la comunidad perjudicada.

“La enseñanza a través de la experiencia nos ha llevado a que nuestros estudiantes se comprometan con el aprendizaje significativo con el fin de que otros puedan mejorar sus condiciones de vida”, aseguró el docente.

Asimismo, recordó que el próximo año la Escuela de Arquitectura cumplirá 30 años, remarcando la importancia que tiene para la Unidad Mayor la realización del taller de título, espacio en el que convergen los conocimientos que luego son utilizados en el ejercicio profesional.

“En nuestra Escuela lo hemos enfocado en la resolución de problemas con énfasis en la sustentabilidad ambiental, la técnica y la responsabilidad social, que fue el punto vital que a nosotros nos involucró con este proceso de  entender que lo que hacíamos no era solamente por aprender, sino que debíamos tener una respuesta a lo que nos dejaba la educación superior pública en nuestras manos”, enfatizó el Dr. Muñoz.

Luego de concretar proyectos en la Municipalidad de Peralillo, lo que permitió reunir recursos del Sistema de Financiamiento de la Reconstrucción, se elaboraron planes maestros de las comunas que estaban en condición de desastre, lo que posibilitó que el Gobierno Regional organizara con el Ministerio de la Vivienda, los Planes de Regeneración Urbana, con una licitación pública en la que la Usach consiguió 6 comunas para trabajar la catástrofe con la metodología de Aprendizaje A+S.

“Hubo un reconocimiento inmediato  de la comunidad hacia los estudiantes que entendieron que esto tenía un sentido y que se podía proyectar de manera profesional y una validación al interior de la Academia. En algún momento nos miraban extrañados como si fuéramos un voluntariado”, agregó.

Los proyectos proliferaron: en San Bernardo, el Centro de Detención del Adolecentes Vulnerables; en la Comuna de Lampa, una estudiante presentó otro proyecto para jóvenes con discapacidad psicomotora, y finalmente logró su contratación por el municipio; en Juan Fernández se realizó el proyecto del nuevo terminal aéreo después del accidente del Casa 212 de la FACH, que fue solicitado por la Dirección de Aeropuertos; y una biblioteca en Conchalí e instalaciones para el Cuerpo de Bomberos en Linares, entre otras.

“La idea es que la Universidad pública y estatal esté dedicada a las personas y que su trabajo genere impacto e interacción con la comunidad para dar respuestas efectivas a la mejora de la calidad de vida de los territorios”, concluyó el Dr. Muñoz.
 

Visita la nueva Sala de Artes Visuales Usach en Casa Palacio

Visita la nueva Sala de Artes Visuales Usach en Casa Palacio

Con el fin de promover la cultura y la mediación artística tanto a la comunidad universitaria como al público general, durante el mes de agosto se inauguró la Sala de Artes Visuales Usach en Barrio Brasil.

El espacio impulsado por el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios en conjunto con el Centro Cultural Casa Palacio; y financiado por el programa PAOCC del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, postulado a través de la Corporación Cultural Usach.

Dedicado exclusivamente a las artes visuales y ubicada en Alameda con Brasil - a pasos del Metro República -  la Sala de la Universidad de Santiago abrió sus puertas con la muestra “Forma y contenido. Afiches polacos del 70 al 90”. Exposición que resguarda el Archivo Patrimonial Usach, y que recientemente recibió una donación de nuevas obras por parte de la Embajada de Polonia en Chile.

Como parte de las actividades relacionadas a la muestra, mañana miércoles 12 de octubre a las 11.30 horas, se realizará la segunda visita guiada por las 13 piezas gráficas, con el arquitecto y dibujante Óscar Ríos.

La nueva Sala de Artes Visuales Usach estará abierta al público hasta el 29 de octubre de miércoles a viernes de 12:00 a 19:00 y sábado de 11:00 a 14:00. Más información AQUÍ

Exitosa inauguración de concurso Despega Usach 2022 da la bienvenida a 300 estudiantes emprendedores/as

Exitosa inauguración de concurso Despega Usach 2022 da la bienvenida a 300 estudiantes emprendedores/as

Con gran audiencia y la participación de autoridades universitarias, se realizó ayer el evento “Kick Off”, en el planetario de la Usach, instancia inaugural de la octava versión del Concurso Despega Usach 2022, organizado por la Incubadora de Negocios Innovo, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La actividad tuvo como objetivo presentar los lineamientos centrales de la convocatoria, además de dar la bienvenida al programa a la futura generación de más de 300 emprendedoras y emprendedores Usach, estudiantes de pre y postgrado de nuestra Universidad, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con el ecosistema i+e relevante para el programa, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal indicó en su discurso inicial que “más allá de quienes resulten ganadores al final de este proceso que comienza hoy, el solo hecho de que nuestros estudiantes se motiven a emprender ya es un logro importante de Despega Usach. Y es precisamente ese el gran valor que ha tenido este concurso durante estos 8 años de existencia, fomentando la cultura de la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria”.

Por su parte el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pavez, entregó un potente mensaje a los y las estudiantes presentes al decirles “Ustedes son una muestra clara que con perseverancia, los sueños se hacen realidad y que ellos no sólo les son útiles de forma personal, sino que también ayudan a los demás. Son sin lugar a duda, un aporte para el desarrollo y la economía del país y del mundo, pero más importante aún, para las personas que lo componen”.

La instancia contó con la animación de los periodistas Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa, ambos conductores del programa “Sin tacos, ni corbata” de Radio USACH y tuvo la participación de Oscar Muñoz, Fundador Green Glass, joven emprendedor que encontró en las botellas de vidrio una oportunidad para crear un negocio.

“Si tuviera que darles una clave, yo creo que sería hacer las cosas, aunque no estés siempre seguro de todo, hacer, hacer, hacer, y en el camino ir modificando, mejorando e innovando, la probabilidad de que algo pase es 0% si no lo intentas. La constancia es clave también, nunca se rindan, cuando estén a punto de tirar la toalla siempre pasa algo que te motiva a continuar, ¡siempre!”, aseguró Muñoz.

El evento congregó a los representantes del ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto de la USACH como colaboradores externos, cuyo rol es fundamental para que las y los alumnos puedan potenciar exitosamente sus ideas de negocio.

De esta forma, se inició el nuevo ciclo del programa Despega Usach 2022, en donde las y los emprendedores continuarán trabajando por los próximos meses con el apoyo del equipo de la incubadora de negocios Innovo a través de talleres y actividades a fin de que puedan sacar el máximo provecho a sus ideas y llevarlas al siguiente nivel.

“Estamos viviendo la jornada inaugural del concurso donde hemos logrado convocar alrededor de 300 emprendedores y emprendedoras que postularon, se inscribieron en el programa, y que hoy día le damos esta bienvenida, qué marca el punto inicial de este viaje al emprendimiento y también la primera sesión del programa Despega Usach”, explicó Diego San Martín, Coordinador del programa Despega Usach, a minutos de iniciar la actividad.

Todos los detalles de lo que fue la inauguración están disponibles a través de redes sociales Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en el sitio web www.despega.usach.cl, donde se encuentra mayor información respecto al concurso.

 

 

Paula Zapata, Doctora en Química: “Reconozco en la Usach el soporte para postular a proyectos externos e internos de investigación”

Paula Zapata, Doctora en Química: “Reconozco en la Usach el soporte para postular a proyectos externos e internos de investigación”

La Dra. Paula Zapata Ramírez es colombiana, nacida en Ríonegro-Antioquia.  Obtuvo su pregrado de Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Colombia, una de las más prestigiosas de Latinoamérica, con presencia habitual en el ranking QS por sus buenos resultados. De ahí proviene la formación académica inicial que recibió, para luego hacer su doctorado con una beca del DAAD en la Universidad de Chile, sobre polímeros sintéticos con incorporación de nanopartículas para mejorar sus propiedades, que pueden ser aplicados en el área industrial, en la alimentación e incluso en medicina,  y que la llevó a establecerse por 8 meses en Alemania.

Llega a nuestra Universidad a través del profesor Franco Rabagliatti, para incorporarse a un postdoctorado a cargo de Maritza Páez y Enrique Cerda en 2010. Su siguiente paso fue postularse a un proyecto de iniciación a la Academia en 2011 y desde ese año trabaja como profesora asociada de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios. Aquí reconoce haberse incorporado a un excelente grupo de trabajo. Dicta clases sobre química orgánica para ingenieros civiles químicos; procesos químicos y tiene una cátedra para estudiantes del doctorado en Ingeniería de Materiales sobre caracterización de polímeros en colaboración con el profesor Julio Bruna.

Como científica su línea de investigación está orientada a  la preparación de nanocompositos de polímeros biodegradables a los que se incorporan diferente tipo de nanopartículas (Plata, TiO2, SiO2, almidón, CaCO3), aceites esenciales, con el fin de mejorar sus propiedades finales (térmica, mecánica, barrera, y biocidas) con aplicación en el campo médico y de envase de alimentos; como también la preparación de materiales compuestos para el almacenamiento y liberación de fármacos.

-Profesora, usted ha obtenido financiamiento para interesantes proyectos de investigación. Cuéntenos por favor del FIA y del Fondecyt Regular que logró.

El primero es un proyecto colaborativo destinado al desarrollo de bioenvases adjudicado en la convocatoria 2021-2022 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, en la categoría de Proyectos de Innovación de Interés Privado. El mercado chileno genera muchos subproductos industriales que tienen como destino final los vertederos sanitarios. Además, con la normativa actual de la ley REP y ley de un solo uso, es de gran interés reemplazar los plásticos. Es esencial revalorizar subproductos para obtener materiales sustentables con el medio ambiente. En concreto, la propuesta apunta al desarrollo de un bioenvase sustentable a base de subproductos industriales cuyas características sean equiparables lo máximo posible a los envases actuales en sus propiedades, pero que a diferencia de aquellos no contamina luego de su breve uso, en comparación a los muchos años que uno tradicional se demora en degradar.

La otra línea que trabajo es un Fondecyt regular que se basa en la obtención de biomateriales para aplicación biomédica con actividad antimicrobiana y bioactividad. Hablamos de  andamios, biomateriales que permiten insertarlos dentro del cuerpo, obteniendo la aplicación que uno les quiera dar y a medida que se va degradando va regenerando el tejido óseo. El proyecto “es multidisciplinario”, ya que cuenta con la participación del profesor Pedro Orihuela del Departamento de Biología de nuestra Facultad. La adjudicación permitirá la participación de estudiantes de pregrado;  del Doctorado en Materiales; del Doctorado en Química y de los postdoctorales que son parte del Laboratorio de Polímeros. Al mismo tiempo, creo que servirá como puente para realizar interacción con investigadores de reconocidas universidades del extranjero.

-A propósito de que tocamos el tema de la investigación, usted estuvo en Alemania y su pregrado lo cursó en Colombia, ¿Cómo ve la investigación en Chile a la luz de esa experiencia?

-Yo creo que más que comparar con Colombia hay que hacerlo con los países de Europa. Chile está a la vanguardia en Latinoamérica, pero lamento que  se estén disminuyendo los fondos para los investigadores. Por ejemplo, los proyectos Fondef solo los gana un 5% de los investigadores que postulan y muchos científicos tenemos grandes ideas. Si tuviéramos más apoyo de la industria se podrían plasmar mejor. Yo  creo que para equipararnos con países como Alemania y Francia, necesitamos incentivar más la investigación e inyectar más recursos.

_Más allá de estas dificultades, ¿qué opinión tiene de nuestra Universidad y del apoyo que entrega a investigadores como usted al desarrollo de sus proyectos?

Estoy muy agradecida de la Usach porque me ha permitido un crecimiento personal y profesional. Uno se relaciona con personas y en particular con sus estudiantes que tienen un sello social muy fuerte. Hacen un gran esfuerzo por lograr un título y entregarles una mejor vida a sus familias, entonces eso para mí es lo principal: tener alumnos destacados académicamente porque presentan una buena formación y son muy sensibles en el ámbito social. Además, en los últimos años he guiado tesistas de Colombia y Ecuador del Doctorado en Ingeniería de Materiales; beneficiados con becas de apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. Estos alumnos han destacado por tener una excelente calidad humana y desempeño académico, generando una interculturalidad académica dentro de la Universidad.  Agradecida estoy además   porque la Usach  a través del Dicyt  nos entrega soporte para postular a proyectos internos como externos, lo que no sucede en otras universidades.

 

¡Atención deportistas de Chile! Nuestra Universidad tiene un cupo de acceso directo para ti

¡Atención deportistas de Chile! Nuestra Universidad tiene un cupo de acceso directo para ti

La Universidad de Santiago de Chile  implementa el Cupo Deportista Destacado dentro de sus Vías de Acceso Directo Equidad; una oportunidad para que todas y todos los deportistas de excelencia de nuestro país, puedan postular a la Usach con un puntaje promedio de 458 puntos en adelante, ya sea en la PDT (Lenguaje y Matemática) o en la PAES (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1).

“Uno de los pilares de la Universidad de Santiago de Chile es entregar una formación integral a escala humana y uno de los métodos para implementarla, es a través del deporte, la actividad física y la recreación durante la vida universitaria. Esto genera redes protectoras y una transformación social entre el estudiantado, promoviendo un bienestar integral que se ha transformado en parte intrínseca de la tradición e historia de la Universidad”, destacó  Marcelo Bernal, Jefe de Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

Beneficios, requisitos y plazos

Para el proceso de postulación, esta vía considera a todas y todos los deportistas que practiquen cualquier disciplina que esté asociada a los Comités Olímpico y Paralímpico de Chile. El proceso es completamente gratuito y la mayoría de los pasos se realizan de forma online.

“Los y las estudiantes que ingresen por esta vía tendrán las posibilidades para complementar su vida universitaria con la deportiva. Esto a nivel de tiempos de clases y evaluaciones”, subrayó Bernal.

  “Actualmente, contamos con 32 selecciones deportivas universitarias que participan en fases regionales, zonales, nacionales e incluso internacionales, como competencias de educación superior. Entonces, este ingreso promueve, potencia, desarrolla y garantiza los resultados que históricamente hemos tenido como Universidad Santiago de Chile”, agregó.

Las postulaciones están  disponibles hasta el lunes 7 de noviembre. Luego se procederá a un proceso de entrevistas y/o exámenes físicos técnicos, que se llevarán a cabo entre el lunes 14 y el viernes 25 de noviembre. Puedes conocer los cupos y todos los detalles aquí.

Un deportista con corazón de León

Un ejemplo vivo del impacto que puede significar esta vía de acceso a la Usach, es Sebastián Reyes, estudiante de Kinesiología que ingresó a la Universidad gracias a su trayectoria como futbolista en el plantel de Palestino.

“Si todos medimos la inteligencia por los mismos parámetros, nunca vamos a llegar a resultados distintos. En Chile es complicado compatibilizar el deporte y los estudios y en este sentido la Usach te permite llevar a cabo ambas, te da las facilidades”, apreció Sebastián.

Dentro de su paso por el club de colonia, nuestro futuro kinesiólogo, tuvo la posibilidad de compartir camarines con deportistas que han sido seleccionados nacionales o están jugando en el extranjero.

“Son algunos de los mejores recuerdos de mi vida. El hecho de estudiar mi carrera me ha dado las herramientas para tener el conocimiento de que puedo ayudar a las personas desde otras perspectivas. Por ejemplo, a través del ejercicio guiado clínico. Me gustaría llegar a liderar un equipo en la UCI o la UTI, e incluso, por qué no, dirigir mi propia clínica kinesiológica. El día de hoy llego cansado a la casa, pero feliz, porque sé que estoy sumando mucho en mi vida”, agregó.

 

Segunda Escuela de Hidrógeno Verde: educando para una transición energética sostenible

Segunda Escuela de Hidrógeno Verde: educando para una transición energética sostenible

Desde el 26 al 30 de septiembre se llevó a cabo la Segunda Escuela de Hidrógeno Verde, en modalidad híbrida, que abordó variados temas relacionados a la crisis energética global, crisis climática, desarrollo de tecnologías renovables para la producción de hidrógeno y también el uso de este como vector energético con baja huella de carbono. 

En la Escuela participaron 11 expositores/as nacionales e internacionales quienes, desde sus áreas de trabajo e investigación, enseñaron cómo ha ido avanzando la tecnología asociada a este combustible con proyecciones estimadas a corto, mediano y largo plazo en Chile y el mundo.

“En esta segunda versión participaron destacados/as científicas y científicos de forma activa en la Escuela, junto con personas ligadas a empresas y a grandes proyectos. Cabe destacar que ampliamos nuestro alcance con 60 personas, que son parte de diversas instituciones, desde universidades, empresas e instituciones de defensa como la Armada de Chile, y logramos un aumento significativo en los días de la Escuela, en donde pasamos de 3 a 5 días comparado con el año pasado”, dijo Víctor Jiménez, director de la Escuela de Hidrógeno Verde. 

La actividad contó con el auspicio de la Facultad de Química y Biología, junto con dos empresas, como lo son WM Technologies y AINTECH.

Desde la Facultad apoyamos las actividades desarrolladas en la Escuela de Hidrógeno Verde, instancia que se ha encargado de abordar, desde múltiples aristas, las diversas áreas y experticias asociadas a esta nueva tecnología. Nuestros esfuerzos siempre estarán enfocados en contribuir con aquellas acciones que ayuden a promover temas urgentes y desafiantes relacionados con la innovación, el desarrollo de tecnologías renovables y el cuidado del medio ambiente”, manifestó la Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología. 

En tanto las y los asistentes, se mostraron animados/as con la Escuela y a continuar capacitándose en el tema del hidrógeno.

La actividad me pareció bastante buena, cumplió con todas mis expectativas, el hidrógeno verde es un tema que creo que se le debe dar mucho más énfasis. Dentro de las presentaciones me llamó la atención la del Dr. Omar Solorza, con la creación de un automóvil a base de hidrógeno, me motivó mucho a seguir”, opinó Javier Lorca, egresado de Licenciatura en Química.

“Me ha encantado la Escuela, porque introduce el tema del hidrógeno verde que no es muy común para alguien como yo que trabaja en la industria, y te explican que hay millones de procesos aplicables que ahora mismo usan el hidrógeno Te inspira a seguir en este tema y tratar de orientar mi carrera hacia allá”, dijo Nicolás Cardona, ingeniero mecánico de Colombia.

Finalmente, la actividad terminó con una ceremonia de clausura presencial, con las plenarias, “La relevancia de las energías limpias”, con el Dr. Erwin Plett de Low Carbon Chile y “Energía y sociedad un círculo virtuoso”, de la Mg Carolina Chávez, de la Facultad de Ingeniería.

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 instala su primera Torre de Cultivo en proyecto inmobiliario Ecovista

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 instala su primera Torre de Cultivo en proyecto inmobiliario Ecovista

Parque de Cultivo, es un proyecto ganador del programa Despega Usach 2021 de la Incubadora de Negocios Innovo, que propone instalar invernaderos urbanos en edificios y conjuntos residenciales, pero con la particularidad que pueden construirse mediante módulos que son apilables y cada uno mantiene un sistema aeropónico, que permite ahorrar agua entre un 80% y un 95%”.

Frente a las dificultades para generar alimentos a raíz de la crisis climática, sumado al aumento de la población que reside en edificios, y la falta de proyectos eco-amigables por parte de las inmobiliarias nace este emprendimiento, que consiste en una estructura modular construida verticalmente, que alberga un invernadero urbano de 30m2 capaz de producir hortalizas en grandes cantidades, alcanzando hasta 3.328 unidades cada 28 días.

Recientemente el equipo de Parque de Cultivo formalizó una alianza estratégica con la empresa inmobiliaria Ecovista, cuyos proyectos se ubican en la ciudad de La Serena. “Nuestra alianza con Ecovista vislumbra un potencial interés de este segmento de mercado hacia proyectos de índole sustentable como el nuestro; esto nos anima a seguir desarrollando nuestra empresa. Nos damos cuenta que Parque de Cultivo es capaz de generar un impacto a nivel social dada la buena acogida que ha despertado en la gente” destacó Catalina Espinoza, fundadora del proyecto.

Por parte de Ecovista, Rafael Quezada, gerente de innovación y sustentabilidad de la inmobiliaria declaró que “el propósito que tenemos como empresa es desarrollar estos proyectos inmobiliarios residenciales de una manera distinta, porque creemos que el mundo necesita un nuevo modelo de desarrollo económico que sea más sustentable, más amigable con el medio ambiente y obviamente con las comunidades que se van formando”.

Los desafíos y proyecciones

Los desafíos en esta etapa, de acuerdo a Parque de Cultivo, son los de validación técnica y comercial, además de los de visibilización de la empresa. Por otro lado, sus metas se relacionan con poder constituirse como un aporte con el entorno urbano y  abasteciendo de hortalizas a una comunidad, ya sea emplazado en una plaza por medio de una Municipalidad, o en un colegio abasteciendo a sus alumnos y funcionarios, o bien como es el caso con Ecovista, implementar el proyecto en las áreas comunes de un edificio residencial.

Sebastián Padilla, cofundador del proyecto precisó que “nuestra estrategia es ofrecer Parque de Cultivo a todo tipo de organización, institución pública o privada que quiera proveer para sí misma o de forma pública un medio de nutrición sustentable, facilitar el acceso a alimentos y mitigar el impacto climático, a su vez, dependiendo de los requerimientos de nuestros clientes, pretendemos ofrecer servicios de talleres agrícolas, de nutrición, de cocina, entre otros y así, involucrar a toda la comunidad de forma más dinámica y con un enfoque social”.

Su paso por Despega Usach

Los emprendedores tras esta innovadora iniciativa, relatan que Despega Usach les entregó las herramientas que necesitaban, así como la motivación de confiar en el proyecto, sumado a la esperanza de que es posible contribuir por medio de una idea que nació en una conversación matutina respecto de la que desconocían su completo potencial. “El mundo está lleno de buenas ideas, pero son pocos los programas que aportan a su desarrollo” afirmaron. 

 

Despega Usach inicia su ciclo 2022 con evento 'kick off” en Planetario

Despega Usach inicia su ciclo 2022 con evento 'kick off” en Planetario

La Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de su Incubadora de Negocios, Innovo, invitó a la comunidad universitaria al evento “Kick Off”, instancia inaugural de la octava versión del Concurso Despega Usach 2022,  que se realizará el jueves 6 de octubre de 2022, a las 17:00 hrs en el Planetario de la Usach. 

El evento contará con la conducción de Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa del programa “Sin Tacos Ni Corbata” de nuestra emisora universitaria.

A ello se sumará la exposición “Mentalidad Emprendedora” a cargo de Oscar Muñoz, Fundador Green Glass, joven emprendedor que encontró en las botellas de vidrio una oportunidad para crear un negocio y no la desaprovechó. 

Su charla introducirá a las/os emprendedores/as en las características y habilidades esenciales que necesitan forjar para llevar adelante un proyecto de emprendimiento alineándose a la filosofía Lean Startup.

La actividad, además de presentar los lineamientos centrales de la convocatoria a cargo de su coordinador Diego San Martín, dará la bienvenida a la futura generación de más de 300 emprendedoras/es Usach, quienes podrán interactuar con el ecosistema i+e relevante para el programa, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

Asimismo, permitirá congregar a los representantes de dicho ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto del Plantel como colaboradores externos, cuyo rol es fundamental para que las y los estudiantes puedan potenciar exitosamente sus ideas de negocio. 

El objetivo de la instancia de acuerdo a Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento y director de Innovo, es “fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores provenientes de los estudiantes, mediante la formación de capacidades de innovación y emprendimiento, financiamiento de prototipos y la búsqueda de la validación comercial y técnica de los proyectos, con foco en la igualdad de género y la generación de impacto económico, social y ambiental”.

Diego San Martín,  agregó que  “el programa considera variadas líneas de apoyo enmarcadas en una estrategia de largo y mediano plazo para la creación de emprendimientos innovadores que impacten a la sociedad desde la Universidad de Santiago de Chile. Tenemos la convicción de que sólo así crearemos más cultura emprendedora dentro de nuestra Institución”.

Todos los detalles de la convocatoria están disponibles a través de nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en su sitio web www.despega.usach.cl donde se informarán más detalles de lo que será el evento inaugural de Despega Usach 2022.

 

Planetario se adjudica fondos por proyecto “Una Mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna"

Planetario se adjudica fondos por proyecto “Una Mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna"

El Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile dio a conocer los proyectos ganadores de su convocatoria 2022, entre los que se encuentra “Una mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna”, de Planetario Usach, a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz. 

“Nuestro objetivo es despertar el interés por la ciencia y el desarrollo del pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes, con una experiencia lúdica y concreta y contribuir a la valoración de los cielos chilenos como ventana al Universo. Gracias a este fondo, renovaremos todos nuestros telescopios, aumentaremos la capacidad de acceso directo a la ciencia y el conocimiento de nuestro público y mejoraremos la calidad de su experiencia”, señala Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.

El proyecto ganador contempla la adquisición de cuatro telescopios de ocho pulgadas y accesorios para desarrollar cien jornadas de observaciones diurnas (solares) dirigidas a estudiantes secundarios y diez jornadas nocturnas dirigidas a público general.

“Las jornadas de observación nocturnas con telescopios son una de nuestras actividades más exitosas. Ahí el público observa la Luna con sus cráteres, Saturno con sus anillos o Júpiter con sus lunas. Ahora los invitaremos a vivir esas y nuevas experiencias únicas e inolvidables, como mirar mediante filtros especiales el Sol, sus manchas o llamaradas”, agregó Alejandro Bascuñán, subdirector de producción de Planetario Usach.

El Comité Mixto que entregó los fondos está compuesto por representantes de ESO (Observatorio Europeo Austral) y del Gobierno de Chile, a través de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la Sociedad Chilena de Astronomía.

Los fondos ganadores serán invertidos en iniciativas dedicadas al desarrollo de la investigación científica, tecnológica, educacional y cooperación en astronomía a lo largo de Chile.

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos con repertorio chileno

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos con repertorio chileno

Una vibrante obra de una compositora nacida en Valdivia y en plena actividad en el siglo XXI, que ha trabajado por visibilizar el trabajo de las mujeres en la música. Un concierto escrito por uno de los creadores más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, ganador del Premio Nacional de Artes Musicales en 1971. Una suite de canciones grabadas por el grupo Congreso, arregladas décadas más tarde por encargo de una orquesta de música clásica. Son piezas con historias diversas, pero se van a escuchar juntas durante tres conciertos que se realizarán a partir de la próxima semana en Santiago.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach hará posible ese encuentro de obras que representan diferentes épocas y espacios en la música chilena: Caos, de Katherine Bachmann (1983); el concierto para violín y orquesta, de Gustavo Becerra Schmidt (1925-2010); y Músicas retocadas, de Sergio “Tilo” González (1952).

La primera presentación será este miércoles 5 de octubre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, con entrada gratuita, previa inscripción.

“Cuando se programa una velada de música nacional, eso le da una unidad al programa, pero tiene el peligro de una cierta monotonía, así que es importante que haya contrastes”, advirtió David del Pino. “El público más tradicional siempre espera que haya Mozart o Beethoven y cuando ve nombres desconocidos hay que dejarlo satisfecho. Parte de eso se consigue con la variedad y en el caso de este programa ese concepto salta a la vista”.

Te invitamos a leer más acerca de estos congresos gratuitos aquí

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida