Cedida

Representante administrativo del Consejo de Bienestar promueve trabajo colaborativo enfocado en actividades con sentido social

Representante administrativo del Consejo de Bienestar promueve trabajo colaborativo enfocado en actividades con sentido social

Actualizar el reglamento y reponer la Escuela de Verano para hijas/os de funcionarias/os, entre otras propuestas, fueron parte del programa con el que Mario González Faúndez resultó elegido representante del estamento administrativo y profesional ante el Consejo General de Administración de la Unidad de Bienestar del Personal, cargo que comenzó a cumplir desde el 1 de septiembre de 2022.

 

Sobre su postulación al cargo, el jefe de Unidad de Recintos Deportivos dijo que siempre le ha motivado realizar actividades con sentido social. Por ello, comenzó por preguntar entre sus más cercanos qué les parecía una posible postulación al consejo que administra el Servicio de Bienestar del Personal de la Universidad de Santiago de Chile.

 

En el improvisado cuestionario, más que un sí o no, las personas le proponían ideas para dar a conocer en el Consejo. Alguna de estas, son parte del programa oficial con que se postuló.

 

En este rol, González participará en la aprobación del presupuesto, en el balance y la memoria anuales del Servicio de Bienestar; también deberá pronunciarse sobre los gastos y adquisiciones que deba efectuar el Servicio para atender sus obligaciones; así como también manifestarse sobre el otorgamiento de los beneficios que soliciten las y los afiliadas/os; entre otras tareas.

 

Sobre su gestión, el licenciado en Ciencias de la Actividad Física del Plantel aseguró que estará marcada por contribuir a un trabajo colaborativo al interior del consejo y confía en que esa labor se transmita a las/os usuarias/os de Bienestar.

 

En ese sentido, remarcó que las/os afiliadas/os del estamento administrativo y profesional deben estar tranquilos, puesto que “se eligió un representante y vamos a tratar que tengamos un voto y una voz que se escuche en el Consejo… Ese será mi legado”, remarcó.

 

Vida en la Usach

 

Mario González es terapeuta en actividad física y salud, y también magíster en Gerencia y Políticas Públicas, ambos grados obtenidos en nuestra Universidad. Desde el 2010 es jefe de la Unidad de Recintos Deportivos y paralelamente se ha desempeñado como entrenador de las selecciones femeninas y masculinas de karate.

 

En su rol de instructor, ha dirigido a estos equipos para la consecución de nueve y ocho campeonatos universitarios, respectivamente, de manera consecutiva.

 

“Me gusta vivir el karate, más que practicarlo. El karate se hace a cada rato. Tú lo haces en cualquier momento. Me gusta poner en práctica una máxima que tiene: ‘Vencerte a ti mismo’. No hay un peor enemigo que tú mismo, más allá si vences a alguien, puesto que eso es cíclico. Pero si tú mejoras, realmente no hay nadie que te gane, porque ya lo mejoraste y ya no deberías retroceder”, reflexionó.

 

González, además, realiza clases de formación integral en distintas carreras, donde ubica a la responsabilidad como un valor fundamental para un/a estudiante de la Universidad de Santiago, y junto con ello, también busca inculcar las particularidades que diferencian al estudiantado de nuestra Casa de Estudios con el de otros planteles.

 

“Un/a estudiante de la Usach es a prueba de fuego, de agua, de barro… de todo. Las/os chicas/os lo demuestran y son capaces de entender que nada es posible sin un poco de sacrificio. He tenido experiencia docente en otras universidades y claramente el/la estudiante de la Usach tiene una impronta especial. Si no lo tiene lo consigue; si no lo consigue lo inventa y trata de hacerlo. En cambio, en otros lados las situaciones no se resuelven si otra/o no lo resuelve. Acá no, acá se busca la solución”, concluyó.

 

Espíritu Alma Mater distingue con sello Usach a nuevas generaciones de profesionales

Espíritu Alma Mater distingue con sello Usach a nuevas generaciones de profesionales

El proceso universitario es una fuente de conocimiento intelectual y experiencial, en el que las y los estudiantes aplican sus aprendizajes con miras al futuro profesional, sobre la base de un periodo de formación integral que no solo se sustenta en un buen rendimiento académico, sino también en la participación en diversas iniciativas sociales, culturales, deportivas y artísticas, entre otras.

 

Con el objetivo de reconocer a las y los estudiantes que durante su trayectoria universitaria integraron a su formación los valores institucionales en diversas áreas más allá de lo puramente académico, se creó la distinción Espíritu Alma Mater Usach, impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

Este reconocimiento es concedido por la Universidad a través de la recomendación de cada unidad académica y considera aspectos como la participación destacada en cursos extraprogramáticos, actividades deportivas, artísticas, liderazgo estudiantil, trabajo como coordinadoras/es, ayudantes, entre otros, y se entrega a un/a estudiante por promoción.

 

Durante el 2022 han recibido esta distinción: Marco Parra Gómez, María Ignacia Lastra Zamorano y Noemí Quintana Duarte, por Arquitectura; Allison Pino Calderón y Leandro Pérez Álvarez, por Administración Pública; Natalia Calfulaf Montero y Rosa Cabezas Pereira, por Pedagogía en Educación General Básica; Claudio Orellana Arroyo, por Ingeniería Civil Industrial; Naara Contreras Rojas y Felipe Cárdenas Ahumada, por Ingeniería Comercial; Macarena Flores Sepúlveda y Aníbal Tobar Palma, por Ingeniería Civil en Obras Civiles; y Claudio Fuentealba Cerón, por Construcción Civil.

 

Premio por ser usachina

 

Para Macarena Flores, egresada de Ingeniería Civil en Obras Civiles y distinguida en la ceremonia de titulación de la Promoción 2021, el reconocimiento Espíritu Alma Mater fue una sorpresa: “me di cuenta que el trabajo que hice durante mi vida universitaria destacó ciertas cualidades mías, las cuales pudieron ser apreciadas por profesores y docentes del Departamento. Siento que me dieron un premio por ser muy usachina”, comentó.

 

Macarena tuvo la oportunidad de participar en diversas actividades durante su trayectoria formativa, como los trabajos voluntarios de la Feusach y la realización de charlas en colegios, colaborando con la Unidad de Admisión, entre otras iniciativas propias de su carrera. “Espero que estos sellos diferenciadores se vean reflejados en mi trabajo, que se mantengan firmes y no solo en el ámbito técnico sino también en el trato a las personas de mi entorno, y en especial a aquellos que me toque enseñarles algún día”, apuntó.

 

Observando la formación integral de estudiantes

 

El profesor Carlos Reiher, coordinador de Vinculación con el Medio en el Departamento de Obras Civiles valoró la creación de este reconocimiento, por relevar la formación de personas de manera integral considerando su contribución en diversas áreas durante su experiencia universitaria como sellos distintivos.

 

“Hubo diferentes elementos diferenciadores que quisimos resaltar. Macarena Flores analizó aspectos de la calidad de los recursos hídricos de la Región Metropolitana en su trabajo de titulación además de haber trabajado de manera voluntaria en temas de admisión, difusión del quehacer departamental y un destacado desempeño en docencia”, explicó.

 

En el caso de Aníbal Tobar colaboró con excelencia trabajando en los laboratorios de Computación y de Ingeniería Sísmica. Respecto a Claudio Fuentealba hemos querido reconocer su espíritu de constante superación y capacitación, al estar en un plan de prosecución después de haber pasado previamente en formación como técnico en construcción”, indicó.

 

El coordinador sostuvo que el premio también demuestra que “en el Departamento estamos en permanente observación de la formación integral de nuestros/as estudiantes, no solo reconociendo aspectos de su rendimiento, sino que valorando todo tipo de contribución en su paso por la Universidad”.

 

Junto con esto, dijo que espera que esta distinción se consolide en el tiempo y también “en postulaciones académicas o profesionales como una validación de aquellas habilidades y características personales que un certificado de notas o de título no puede reflejar”.

 

Las unidades académicas que se interesen por incorporar esta distinción pueden escribir a vinculo.egresados@usach.cl o ingresar aquí

 

 

 

Premian a tres estudiantes del Plantel en el Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Premian a tres estudiantes del Plantel en el Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

 

Tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile resultaron premiados en el Concurso de Tesis 2022 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Se trata  de Alexia Bórquez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Comunicación; Joaquín del Pino, estudiante de la Escuela de Arquitectura; y Alejandro Álvarez, estudiante de Licenciatura en Historia.

 

Esta es la undécima premiación del Programa, que busca facilitar, promover y reconocer proyectos de investigación asociados a temáticas de memoria y derechos humanos, posibilitando la utilización del patrimonio material e inmaterial del Museo. En este sentido, las y los estudiantes tuvieron acceso a diversos archivos y recursos relacionados con sus investigaciones.

 

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, lo que significó la vuelta a la presencialidad luego de dos años en modalidad virtual.

 

De los diez proyectos seleccionados por el Comité de Expertos/as del Concurso, seis corresponden a tesis de pregrado, tres a tesis de magíster y una tesis doctoral.

 

Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, afirmó que la iniciativa “tiene un valor significativo en el plano académico, y es un reconocimiento también a las carreras asociadas: Arqueología, Historia, Sociología, Ciencias de la Comunicación, Arquitectura, Psicología y Desarrollo Urbano”.

 

Reflexiones sobre memoria y derechos humanos

 

Alexia Bórquez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile, resultó premiada por su proyecto “Hermosamente violenta: El carácter antigónico de Luisa Toledo”.

 

“El proyecto busca reflexionar sobre la permanencia de lo trágico en los escenarios contemporáneos, mediante el vínculo entre la figura de Antígona y las vulneraciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura militar. Para ello, tomo como caso de estudio la insurrección de Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara Toledo, mujer, compañera y luchadora por la verdad y justicia en Chile”, detalló Bórquez.

 

Por su parte, Alejandro Álvarez, estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, desarrolló el proyecto “La violencia estatal en los discursos cinematográficos del cine clandestino en dictadura”.

 

La investigación profundizó en el rol que cumplió el cine clandestino durante la dictadura en la construcción de una memoria colectiva sobre la violencia estatal. “Para eso, elegí un sujeto histórico específico, que son las y los familiares de las víctimas de la política represiva del Estado. Todavía hay muchos cortes que se pueden seguir discutiendo en relación con lo que entendemos por reparación”, sostuvo Álvarez durante la premiación.

 

Joaquín del Pino, estudiante de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, fue reconocido por el proyecto “Parque por la Memoria: Rocas de Santo Domingo”.

 

Rocas de Santo Domingo fue un Balneario Popular de la Consejería de Desarrollo Social durante la Unidad Popular, para luego funcionar como anexo al centro de detención y tortura Tejas Verdes, desde 1973 hasta 1976.

 

“En el año 2013, es desmantelado y destruido por el Ejército, en conjunto con la Municipalidad de Santo Domingo. Ahora se encuentra en estado de ruina, y pese a que fue declarado en 2015 como monumento histórico, aún se encuentra en etapa de abandono. Mi tesis se basa en un proyecto de arquitectura que busca recuperar este espacio de memoria, y así traerlo hacia las personas y comunidad”, afirmó el tesista.

 

 

 

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

“La idea de proyectar lo que hacemos dentro del laboratorio  a la sociedad es fundamental. Llevar soluciones tecnológicas de base científica a la problemática ambiental es una motivación y nos da el empuje para seguir desarrollando tecnología y continuar  investigando”, opina la bioquímica de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz Calderón.

La ciencia para ella  ha sido su forma de vida. Asegura que tiene un sesgo científico que a menudo se lo indica a sus estudiantes: “Yo miro una planta o un árbol (tengo vista de rayos x), y sé lo que está pasando dentro de esa hoja. Es súper lindo porque yo veo distinto a cómo ven ustedes, y eso se transforma en una manera de ver la vida”, explica.

-Profesora, a su juicio ¿cómo debe llegar la ciencia a la comunidad?

-La ciencia tiene que ser transferida. La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios ni en los papers, lo que es súper bueno, sino que además, tiene que haber una transferencia hacia la comunidad, y así aportar desde la formación científica en el laboratorio a mejorar la vida de las personas.

La Dra. Ortiz lleva 20 años dedicada a temas relacionados con la bioquímica  vegetal y la fitorremediacion. Su pregrado como Bioquímica lo obtuvo en nuestro Plantel, pero continuó sus estudios con un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Chile y no se quedó con solo aquello. También realizó un postdoctorado en la University College London, conocida como UCL, que es una Casa de Estudios estatal del Reino Unido. En 2017 se ubicó como la séptima mejor universidad del mundo, según el QS World University Ranking.

Sus investigaciones se concentran en la minería metálica de Chile ejecutando proyectos de desarrollo que le han permitido generar tecnologías que aportan a mejorar el ambiente a través de la investigación en  laboratorio.

Uno de sus proyectos que considera emblemáticos es el Fondef realizado en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, en el que participaron empresas como Enami y Codelco, y universidades francesas, donde desarrolló tecnologías para la mitigación del impacto ambiental de depósitos de relave, lo que le permitió abrir las puertas de la minería e incluso generar un emprendimiento.

La Dra. Ortiz comparte su dedicación por las investigaciones con su labor  como coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Química y Biología.

-¿Qué opinión tiene del tema de género en la sociedad actual?

- El tema de género yo lo veo como  una barrera  importante para desarrollar muchas actividades y desarrollarse también en muchas áreas. Es transversal en una sociedad patriarcal. No basta con tener una normativa, un protocolo o una declaración de principios…es un cambio cultural y los cambios culturales son lentos, porque tienen que ver con educación y  todos sabemos lo que pasa en Chile en ese ámbito, entonces finalmente tiene que ver con las tareas sociales de las mujeres y ese es un tema que no es menor. Las mujeres tenemos muchas veces que cuestionarnos si vamos a seguir la maternidad o el camino profesional, eso jamás lo va a tener como cuestionamiento un hombre.

A juicio de la bioquímica, paridad no es equidad. “Si tenemos igual número de hombres con igual número de mujeres eso no garantiza equidad de género”, remarca. Asimismo, reconoce que ha habido cambios, pero de forma lenta. “Lo veo en que hoy tenemos más mujeres científicas en cargos de dirección, por ejemplo de decanas. En mis tiempos jamás se pensaba en directoras de departamento o rectoras como vemos hoy en día en las universidades”.

Para la Dra. Ortiz  se debe promover la equidad de género en ciencia e innovación, porque “la diversidad enriquece, y las mujeres, tanto como los hombres, tienen mucho que aportar con una mirada particular desde su propia historia, pero también desde el género”. 

Te invitamos en el siguiente video, elaborado por la Unidad de Comunicaciones de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a conocer la opinión y trayectoria de esta investigadora usachina:

Facultad de Química y Biología se reúne con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas

Facultad de Química y Biología se reúne con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas

En las dependencias del recientemente inaugurado Edificio de Investigación Amengual, se llevó a cabo el primer desayuno con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas. La actividad fue organizada por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y el Consorcio Science Up.

“Nuestro objetivo central es aumentar las capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica. Para lograrlo hemos dividido los esfuerzos en tres ejes, y el que nos convoca hoy es el de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE). Entre sus estrategias está reforzar los lazos con egresados, porque sabemos que son un grupo clave”, destacó el Project Manager de Science Up, Mg. Adolfo Ocaña.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Alexis Aspée,  remarcó que se trabaja en mejorar la interacción del egresado con la Universidad. Se están planteando, por ejemplo, desarrollar cursos de actualización, para titulados o sus empresas, buscando fortalecer la bidireccionalidad de la comunicación.” La idea es fortalecer nuestra alianza de manera constante y permanente”, precisó. 

“¿Qué podemos hacer como Usach para mejorar esta vinculación universidad-empresa?”, fue la pregunta escogida por Sandra Díaz, asesora de la Unidad de Scouting y fundadora de la empresa Ematris, para iniciar las conversaciones. La actividad incluyó a académicos que son parte de Science Up, el equipo de la Unidad de Scouting Tecnológico compuesto por un gestor tecnológico, un gestor científico y un asesor tecnológico.

Entre las conclusiones que surgieron, está la inclusión del pregrado con la empresa desde los primeros años a través de ramos o experiencias de inmersión. En la misma línea, se planteó establecer canales de comunicación mucho más fluidos entre quienes egresan y las diversas carreras, con el fin de fortalecer las prácticas profesionales dándole más sentido que un mero trámite para titularse.

“Que las mallas faciliten que los estudiantes hagan una buena práctica es algo que debiera solucionarse con el proyecto Science Up, que justamente va a realizar ajustes curriculares para que queden incorporadas en las mallas de buena forma”, rescató el coordinador del Eje de VESE de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, conectando esta reflexión con otro de los tres pilares de este consorcio, el Eje de Armonización Curricular.

“La comunidad alumni es relevante para el Consorcio, no solo porque representan el contraste de la formación académica con lo requerido por la industria, sino también porque son modelos a seguir para las nuevas generaciones. Sus particulares recorridos y aprendizajes, son ejemplo para el estudiantado, por lo que hoy es importante para las autoridades darles un espacio de visibilización”, añadió.

La directora de esta área en la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, comentó que “uno de los ejes fundamentales de la Vinculación con el Medio son los egresados. En nuestra página web estamos creando un espacio dedicado a ustedes, donde queremos tener entrevistas que muestren sus recorridos profesionales, para que las nuevas generaciones los vean como referentes”.

Las/os egresadas/os que asistieron a este primer desayuno de la Facultad de Química y Biología fueron: Nicolás Cifuentes, Soledad Ulloa y Luis León, de Phage Technologies; Derie Fuentes, de la UNAB; Claudio Valdés, de Sciensolutions; Karen Sánchez, de Veterquimica; y Liwen Quiñelem, del ISP.

“Cuando me hicieron el llamado a participar, lo primero que escribí fue ‘que agrado recibir una invitación de mi Universidad’, porque después de tantos años perdí el contacto con el Plantel  y es un cariño enorme el que uno tiene le tiene a la Usach”, sostuvo Soledad Ulloa.
 

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

El profesor Jorge Labra Peña, titulado del Programa de Magíster en Educación Matemática del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, logró divulgar los resultados de su proyecto de graduación en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME). 

Labra señaló que, durante sus años como profesor de matemática en la enseñanza media, pudo evidenciar el rechazo que producía la enseñanza de la geometría en los estudiantes, lo que se transformó en uno de los mayores desafíos al momento de resolver problemas o realizar procesos de argumentación y deducción de nociones geométricas.

“En el Magíster conocí el Modelo de Van Hiele, que resultaba ser un marco teórico específico para comprender cómo se desarrolla el razonamiento geométrico y cómo gestionar su enseñanza. Desde ese momento supe que sería mi tema de investigación, por lo que me animé a construir una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de homotecia que me permitiera identificar y describir los niveles de razonamiento que desarrollaban los estudiantes”, destacó Labra.

Para el titulado del programa, publicar en RELIME del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME), ha sido todo un orgullo porque es un referente obligatorio para los investigadores y profesores del área. 

En cuanto al objetivo alcanzado, Labra señaló que es uno de los logros más importantes de su carrera profesional y destacó que la Universidad de Santiago de Chile jugó un papel relevante en su formación docente e investigativa.

“Me gustaría destacar el rol que tuvo el doctor Carlos Vanegas Ortega, como profesor guía y luego, para impulsarme a redactar el artículo para la revista. Pero también agradecer a la Usach, por el apoyo a través de su programa “Trasciende Usach”, que financió la redacción y publicación de mi artículo”, remarcó.

Importancia para el magíster

Este trabajo publicado en una revista de corriente principal (WoS), no sólo es un logro para el desarrollo profesional del profesor Labra, sino que va en la dirección de los propósitos formativos del Magíster en Educación Matemática.

“RELIME es una prestigiosa revista que publica nuevo conocimiento y resultados de investigación que contribuyen a la toma de decisiones en el campo disciplinar de la matemática educativa”, explicó el Dr. Carlos Vanegas Ortega, académico   y coautor de la publicación.

Proyección del programa

Para el Magíster en Educación Matemática, esta publicación es un excelente indicador de la calidad de sus egresados y de las discusiones e innovaciones que se vienen logrando en los últimos años.

“A través de la formación continua del profesorado de matemática y en coherencia con el plan de desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, hemos buscado permear los contextos educativos y favorecer la construcción y consolidación de la matemática educativa como campo de conocimiento”, aseguró la Dra. Rosa Montaño Espinoza, directora del programa.

Agregó que “como plantea el profesor Labra, este es un logro que nace en el Magíster gracias a que se trabaja para resolver problemas reales de la enseñanza de las nociones matemáticas en las escuelas,  trabajo que llega a buen puerto gracias al apoyo de los profesores y que se espera sea de mucha utilidad para otras/os docentes de Latinoamérica”.

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach dará la bienvenida a la primavera de forma única, con una experiencia que invita a reflexionar y maravillarse sobre nuestra relación con los ritmos de la naturaleza y el cosmos ¡Tu viaje al universo comienza aquí!

La actividad comienza con una refrescante bienvenida en el primer piso del Planetario. Luego subiremos a la sala Einstein, la única sala 360 inmersiva del país, donde se iniciará esta experiencia inolvidable con una charla sobre el equinoccio junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar todas las estrellas del cielo, si es que no existiera contaminación lumínica.

Posteriormente, disfrutaremos la proyección de la película “Luces del Infinito: develando los colores del Universo” en formato 360 inmersiva con proyección HD y un espectacular sonido. Cerraremos la jornada con el tradicional show de constelaciones.

Para asistir a este evento se exigirá pase de movilidad habilitado a los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile, además de la presentación de  carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso y el uso de mascarilla debe mantenerse en todo momento.

La entrada tiene un valor de 8 mil pesos. Puedes adquirirlas en www.planetariochile.cl o ingresando aquí.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central)

 

 

Fundación Chile destaca como caso de éxito en innovación a U-Sensing, spin off que nació en la Usach

Fundación Chile destaca como caso de éxito en innovación a U-Sensing, spin off que nació en la Usach

U-Sensing, spin off que nació en la Universidad de Santiago, fue destacado entre los 10 casos de éxito para la V edición de los “Casos de Innovación de Proveedores en la Minería Chilena” que lanzó Expande, programa de innovación abierta en minería de la Fundación Chile.

El objetivo de la iniciativa es “visibilizar y habilitar mayores oportunidades para aquellas empresas, startups y/o emprendedores de base tecnológica que buscan escalar sus negocios en la industria minera”. 

Por lo mismo, es que Fundación Chile difundió recientemente cápsulas audiovisuales, con entrevistas a los directores y a CEO´s de dichas empresas que proveen a la minería y que se caracterizan por estar respondiendo plenamente a la demanda de esta, a través de la innovación.

Entre los invitados a la ronda de entrevistas estuvo el Dr. Miguel Maldonado, director del Programa Magíster en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la FING y co-Fundador de U-Sensing, empresa donde también participa como socio el  Dr. Alfredo Artigas, investigador y académico de la Usach. 

En la oportunidad, el Dr. Maldonado fue entrevistado por Claudio Maggi, gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, y además contó con el testimonio  de Julio Díaz, gerente Corporativo de Innovación de Codelco. En la conversación abordaron temas en relación al proceso de innovación de la implementación de la tecnología, los beneficios obtenidos, las lecciones y aprendizajes, y  el estado actual de la implementación, entre otros más.

Apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento

U-Sensing es una empresa de base científica y tecnológica que nació en la Universidad de Santiago, que se dedica a la implementación de sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación en la industria minera, siendo Codelco unos de sus clientes. 

Su despegue al mundo empresarial fue apoyado en sus primeros pasos el programa VECTOR de la Facultad de Ingeniería y por la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), en el licenciamiento de la tecnología. 

Por lo mismo, y para que esta siga avanzando en sus desafíos técnicos y de comercialización también recibe el apoyo permanente de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vridei, que se traduce en acompañamiento en el desarrollo del negocio.

Acceso a entrevista

Toda la información sobre esta entrevista se encuentra en la web de Fundación Chile, accedediento aquí

En tanto, el video completo esta disponible en este link

Más de un centenar de estudiantes de Ingeniería participan en talleres de preparación PEP Cálculo I, II y III

Más de un centenar de estudiantes de Ingeniería participan en talleres de preparación PEP Cálculo I, II y III

Más de un centenar  de estudiantes participaron de los primeros talleres de preparación para las Pruebas Especiales del Programa de Cálculo (PEP), que realizó la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica, con el propósito de aportar a mejorar el rendimiento académico del estudiantado de diversas carreras de la Facultad de Ingeniería.

“Los resultados del primer semestre fueron deficientes en las evaluaciones realizadas en las asignaturas de Cálculo I y II. Para revertir esta situación, se propuso realizar estos talleres, a los que se sumó Cálculo III, por solicitud del vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Alessandro Avagliano”, sostuvo Myriam Vera, directora de la Unidad Paiep.

En las primeras sesiones de los talleres se resolvieron pruebas de semestre anteriores, con gran participación, entusiasmo y motivación de parte de las y los estudiantes. 

La directora precisó que en cada jornada se analizan los ejercicios de las pruebas, de acuerdo con los contenidos vistos en clases, con la finalidad de que las y los estudiantes logren identificar los pasos que deben seguir para resolverlos.

 “Para ello, es fundamental que sean capaces de comprender el planteamiento del problema, identificar cómo deben resolverlo, reconocer en la pregunta qué información se está solicitando y qué datos o fórmulas deberían utilizar en la resolución del mismo”, explicó.

Próximas fechas

Los talleres, que están a cargo de docentes del área de matemática de la Unidad Paiep son presenciales y no requieren de inscripción previa. 

El siguiente es el calendario de los próximos talleres, de acuerdo con las fechas planificadas, desde las respectivas coordinaciones para la rendición de las PEP1 correspondiente a las asignaturas de Cálculo I, II y III.

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo I

jueves 22 de septiembre

13.45-15.05

ED 502

lunes 26 de septiembre

11.25-12.45

ED 803

 

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo II

miércoles 21 de septiembre

11.25-12.45

ED 704

jueves 22 de septiembre

15.20-16.40

ED 203

 

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo III

lunes 10 de octubre

16.55-18.15

ED 801

viernes 14 de octubre

9.50-11.10

ED 702

lunes 24 de octubre

16.55-18.15

ED 801

viernes 28 de octubre

9.50-11.10

ED 702

 

Las y los estudiantes pueden acceder a los horarios y salas en el siguiente link:

https://linktr.ee/apoyo_paiep

RRSS de la Unidad PAIEP

Instagram: paiep_usantiago

Youtube: https://www.youtube.com/c/UnidadPaiep

Facebook: PAIEP.USantiago

 

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Las promociones 2018, 2019 y 2020 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron su tradicional ceremonia de graduación en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

El acto fue encabezado por el director de Postgrado, Dr. Juan Sepúlveda; el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Gregorio Pérez Arrau; y el director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas Dr. Christian Espinosa.

En la oportunidad, el  Dr. Christian Espinosa destacó las 30 generaciones que han pasado por el MBA en sus 32 años de existencia. 

“Si bien, hay varios factores en común que comparten todos nuestros egresados, entre los cuales destacan sus valores, principios y la forma de ver el mundo; ustedes claramente tienen una importante diferencia con los de generaciones anteriores, y es el momento en que se gradúan. Durante los años recientes y en la actualidad, nos encontramos viviendo instancias y momentos que son y serán inolvidables y que determinarán en gran parte nuestras vidas personales y profesionales en el futuro”, señaló el director del Magíster.

Luego se dirigió a las/os graduadas/os indicándoles: “No podemos cambiar el pasado, pero sí el presente. Mañana, puede ser nunca y el futuro comienza hoy. Los animo a ser escultoras/es de este nuevo mundo y escoger construir a través de los negocios y en donde se desempeñen, un mundo mejor. Ha sido un privilegio haber podido acompañarles en este proceso”, concluyó.

A continuación, Alexis Arellano Neira de la promoción 2020, explicó cómo fueron sus esfuerzos, desde niño hasta ahora, para llegar a cumplir su sueño de tener un Magíster.

 “La pandemia y el 18 de octubre nos cambió a todas y todos, y tengo la plena certeza de que nos depara un futuro muchísimo mejor, independiente de nuestra posición política. Chile es un país que no sólo sabe levantarse de terremotos y tsunamis, y que cuando todos trabajamos unidos forjamos un mejor futuro, con un país más unido y en el cuál ningún niño, no pueda lograr sus sueños, a pesar que tenga todo el mérito, pero más aún no tenga de su lado esa suerte azarosa como me tocó a mí y con la que pude salir adelante y llegar muy lejos”, expresó.

Acto seguido sostuvo que su sueño es que el estudio y el esfuerzo pueda seguir movilizando a muchos más como él y sus compañeras /os “y que quienes ya hemos llegado a la meta, no nos olvidemos de dónde venimos y de lo mucho que nos constó llegar hasta acá y que, con ello, podamos ayudar a muchas y muchos más a poder lograr sus sueños”, sentenció Arellano.

Luego fue el turno de la egresada de la promoción 2018, Macarena Clunes Squella, quien indicó que, como profesionales, tienen el deber de adaptarse a esta nueva era. 

“El progreso no puede seguir dependiendo de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, y muchísimo menos de la explotación de trabajadoras y trabajadores. Debemos construir una sociedad que se basa en beneficios colectivos y no sólo individuales. Hemos sido privilegiadas y privilegiados al poder estudiar un MBA y más de una universidad estatal y tradicional, con una historia político-social, que nadie podría negar”, remarcó.

Junto con ello, agregó que en la labor de nuevos Magísteres debe primar la colaboración y las sinergias para generar a partir de ahí, las mejoras que sean necesarias en la gestión.

Finalmente, el egresado de la Promoción 2018 Weekend, Luis Felipe Cárdenas puntualizó que “tenemos en nuestras manos hacer la diferencia, mejorar las cosas, preservar lo bueno, ser una buena influencia en los demás, crear, transformar, y liderar. Podemos ser todo eso si así se quiere. Hoy más que nunca ya no hay caminos trazados, y los hacemos al andar. Seamos audaces, sin temer a las dificultades, movamos la frontera de lo posible. No se trata de hacer sólo las cosas bien, sino, de hacerlas bien para todos”.

Al concluir la ceremonia, se distinguió a las y los estudiantes con mejor desempeño académico en cada una de sus promociones. De esta forma, se reconoció a: Alexis Andrés Arellano Neira, Juan Andrés Pezo Abarca, Lorena Andrea Sepúlveda Serrano y Patricio Alejandro Vidal Segovia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida