Cedida

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Vincular el quehacer docente universitario con pequeñas y medianas empresas a través de la aplicación de metodologías de aprendizaje activo para resolver necesidades y problemáticas reales de la industria es lo que plantea el programa Aula Activa, promovido por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

La iniciativa pretende  apoyar la docencia asociada con la industria y por primera vez se realiza desde la institucionalidad con la participación de los cursos Plan de Marketing Estratégico y Logística de Procesos y Productos, de las carreras de Publicidad e Ingeniería en Alimentos respectivamente.

 

Durante el primer semestre del presente año, estudiantes de ambas asignaturas trabajaron junto a pymes de Sercotec Talagante en el desarrollo de asesorías que impactaron en los procesos productivos que realizan emprendedoras y emprendedores.

 

Para María José Jaque, docente del curso Plan de Marketing Estratégico, el valor de estas iniciativas está en que “contribuir a la solución de problemas reales se traduce en mayor interés y motivación por parte del estudiantado, desarrollando así su capacidad de análisis, investigación, aplicación de los contenidos y trabajo en equipo, esenciales para la carrera de Publicidad”.

 

Max Benítez, profesor de Logística de Procesos y Productos, destacó que las estudiantes pertenecientes a esta asignatura hayan salido de su zona de confort y se hayan enfrentado a nuevos desafíos. “Tuvieron que aplicar en terreno los conocimientos adquiridos en clases, pero además aprovecharon de complementar con lo aprendido en otras asignaturas. Además, en lo referido a su especialidad, tuvieron que desarrollar sus competencias de empleabilidad: trabajo en equipo, comunicación, resolución de problemas. Definitivamente una modalidad que buscaremos repetir en el futuro”, indicó.

 

Experiencias transformadoras

 

Durante todo el primer semestre, clase a clase, el estudiantado junto a sus profesores trabajaron ofreciendo recomendaciones y soluciones a cada empresa, considerando la formación profesional como parte de la experticia que cada alumna/o presentó a lo largo del curso, aterrizando los conocimientos a un caso real de trabajo.

 

En ese contexto, el curso de Plan de Marketing Estratégico se propuso trabajar en diversas propuestas con foco en mejorar las comunicaciones de Estudio Print, una imprenta pequeña y especializada en la venta de productos online a todo Chile.

 

La idea de este espacio fue identificar los problemas comunicacionales de la empresa y entregar propuestas. “Si bien trabajamos más o menos en esta misma área nos sirvió un montón tener la visión de alguien más al evaluar y al saber que fueron 4 grupos trabajando solo con nosotros  la experiencia fue muy enriquecedora”, declaró Sebastián Jiménez, diseñador gráfico y preprensista, uno de los emprendedores de Estudio Print.

“Cada uno de los grupos trabajó con una arista diferente de nuestras líneas de negocios, así que en base a esto, estamos definiendo nuestra actualización anual con la mayor planificación posible. En general estamos muy agradecidos del resultado final de los proyectos. De cada uno sacamos ideas y estrategias que usaremos para impulsar nuestra pyme”, añadió.

 

Por otra parte, las estudiantes del curso Logística de Procesos y Productos tuvieron como beneficiarias a tres pymes ubicadas en Talagante: Soy y Miel, una empresa familiar de apicultura dedicada a la venta de productos y cosméticos hechos en base a miel; Mussa Pastelería, un negocio artesanal con venta de dulces, tortas y banquetería; y El Mobil Gourmet, una panadería especializada en la elaboración de panes de masa madre.

 

Con cada negocio se trabajó en temáticas de abastecimiento y almacenamiento con el objetivo de entregar recomendaciones que permitirán mejorar sus procesos productivos, como por ejemplo  buscar nuevos proveedores y mejorar las bodegas, entre otros, para así continuar creciendo como empresas.

 

Para María Soledad Bustamante, dueña de Sol y Miel, la asesoría fue una gran experiencia, ya que hubo una buena comunicación y diálogo, tanto con las estudiantes como con el profesor, además de la oportunidad para encontrar una solución a un problema que tenía con un producto en específico: “¡Lo que pasó con las bombillas de miel es una magia! Nosotros íbamos a dejar de producir este producto, que es uno de los más populares, pero por el tema de que necesitamos envases ecológicos intentamos varias opciones y no resultaron. Ahora, gracias a las recomendaciones de las estudiantes, estamos de nuevo con ánimo de hacer este producto que es tan masivo y cotizado, el cual nos sirve mucho para venta”, declara la emprendedora.

 

Estas experiencias también impactaron en las y los estudiantes, tal como señaló Catalina Rivera, estudiante de Ingeniería en Alimentos. “Me gustó hacer este tipo de trabajo con mis compañeras, porque fue una oportunidad que se nos dio para conocer y enfrentarnos a empresas, acercándonos más a las personas y para saber relacionarnos de mejor manera, aprendiendo más de los procesos de cada pyme, en que nos tenemos que enfocar…. Además, esto nos sirve porque si alguna vez queremos formar una pyme, ya tenemos un acercamiento”, opinó.

 

El programa Aula Activa Usach “es una respuesta a nuestra Política Institucional de Vinculación con el Medio”, explicó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, explicando que no se trata de sólo una asesoría, sino de mecanismos de docencia con un sello distintivo en una o varias etapas del proceso formativo.

Las y los docentes que aplican estrategias de aprendizaje activo, y que les gustaría ser parte de esta iniciativa durante el segundo semestre, pueden ponerse en contacto con el Programa de Vínculos Universidad - Empresa escribiendo a María Soledad Urquieta a maria.urquieta@usach.cl

Facultad de Ingeniería lanza proyecto Polo de Innovación Tecnológica que impactará a Mypes de 7 comunas del sector poniente

Facultad de Ingeniería lanza proyecto Polo de Innovación Tecnológica que impactará a Mypes de 7 comunas del sector poniente

La pandemia global agudizó la pérdida de capacidad productiva local, la que ya venía afectada por sus bajos índices de innovación y aplicación de tecnologías. Hoy, hay más Mypes en situación de quiebra, pérdida o precariedad de empleos, lo que sumado al aumento del comercio informal y la baja complejidad tecnológica (el 46% de las Mypes presentan niveles análogos en uso de tecnologías) ha impactado en el valor agregado y competitividad de  sus productos y servicios.

Las Mypes han sufrido deterioro económico, visibilizando carencias previas al escenario actual: escasa disponibilidad de tecnologías, baja sofisticación, carencia de personal calificado (el 72,6% de sus directivos declara no haber recibido capacitación en su actividad económica), y falta de iniciativas asociativas o encadenamiento productivo. Necesitan apoyo para vender, producir y operar, controlar, planificar y gestionar, actividades que dependen del emprendedor. Por su parte, los municipios carecen de estructuras coordinadas para apoyar la reactivación.

Esta situación y la inclinación natural de la Facultad de Ingeniería a brindar soluciones con tecnología, propició la participación, a través de su Centro de Innovación, en la postulación a un FIC-R para desarrollar un “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el impulso de las Mypes del sector poniente de Santiago”.

El proyecto ya está en ejecución hace un tiempo, sin embargo, el pasado 19 de agosto, la Facultad de Ingeniería dio un inicio simbólico a la actividad con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una de sus primeras actividades oficiales como máxima autoridad de la Usach.

En sus palabras, destacó que “este proyecto enlaza el conocimiento técnico con las necesidades de las comunas de nuestra zona, del sector poniente. Esto va a significar un avance para el ecosistema y se sumará a tantos otros proyectos emblemáticos que tenemos, como es el del parque tecnológico’.

Por su parte, el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme expresó que “desde hace años venimos impulsando un cambio e integrando nuevas metodologías para sumar la i+e en nuestro esquema curricular. Este gran proyecto está cargado de vinculación e impacto territorial, porque pretende impulsar las economías de 7 municipios. Agradezco a mi consejo de Facultad por su apoyo en éste y otros proyectos relevantes”.

SOLUCIÓN

La gerenta del Centro de Innovación de la Facultad, Claudia Seco, detalló las etapas del proyecto y las soluciones que se están trabajando, en articulación, con los municipios de Cerro Navia,  Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.

Las soluciones que contempla el proyecto Polo de Innovación Tecnológica incluyen una plataforma tecnológica de georreferenciación para la toma de decisiones; capacitaciones a Pymes del sector poniente en base a necesidades; roadmap tecnológicos para Mypes y gestión y pilotaje de 7 proyectos de innovación. Estos resultados traerán un beneficio directo a las micro y pequeñas empresas de las comunas convocadas y para el ecosistema completo.

Para el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, participar de este proyecto es importante porque las municipalidades tienen múltiples desafíos y un partner como la Usach, asegura contar con desarrollos tecnológicos que van a permitir tomar decisiones con data y, muy importante, prestar un apoyo directo a las comunidades.

Para el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, este proyecto es un ejemplo más del estrecho trabajo que ha existido, en estos últimos años, con la Usach, y espera que los resultados del proyecto sean un beneficio de largo plazo para los vecinos y vecinas de su comuna.

El desarrollo de este proyecto fortalece la postura de la Universidad de Santiago de Chile de ser un agente vinculante entre la Academia y la ciudadanía, ofreciendo su experticia en investigación y desarrollos de avanzada con sentido social, impactando a la comunidad en la solución de sus problemáticas.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad

 

 

Secuenciación de genoma de alga Ulva Compressa revela genes con similitud a genes de plantas y microalgas, pero también de animales, bacterias y hongos

Secuenciación de genoma de alga Ulva Compressa revela genes con similitud a genes de plantas y microalgas, pero también de animales, bacterias y hongos

Un resultado “muy relevante” ya que es el tercer genoma de un alga marina verde, el doceavo de un alga marina descrito a nivel mundial es como denomina la investigadora Dra. Alejandra Moenne los nuevos avances obtenidos desde la Facultad de Química y Biología.

 

Esto, tras la publicación del paper “The genome of the marine alga Ulva compressa (Chlorophyta) reveals protein-coding genes with similarity to plants and green Microalgae, but also to animal, bacterial and fungal genes” en la revista International Journal of Molecular Sciences, en el que se demuestra que entre los genes identificados, un 75% tiene homología con genes de plantas y microalgas verdes y casi un 25% tienen similitud con genes de bacterias, hongos y animales.

 

“La obtención de la secuencia de los genes de U. compressa permitirá en el futuro expresar genes del alga involucrados en la tolerancia y acumulación de metales en plantas terrestres, para así poder utilizar las plantas transformadas en la fitoremediación de suelos contaminados con metales por la minería del cobre”, expresó la investigadora perteneciente al Departamento de Biología de la Usach sobre las posibilidades y resultados de esta investigación.

 

Sobre lo que ha significado este trabajo, la Dra. Moenne comentó que esta investigación permitió identificar genes del sistema antioxidante, factores de transcripción, proteínas kinasas de transducción de señales, proteínas que regulan ciclo celular, enzimas de síntesis de pared y otros.

 

Destacó que los genes identificados muestran que la pared celular del alga es una mezcla de pared de plantas, que contiene celulosa, y de matriz extracelular de animales que contiene colágeno y elastina.

 

“Al comienzo, fue difícil extraer DNA desde el alga y que  llegara íntegro a China. Tuvimos que enviar el alga entera para que extrajeran DNA y así pudimos tener las lecturas largas” explicó la investigadora sobre el trabajo iniciado hace cuatro años por el estudiante de Doctorado, Patricio Tapia-Reyes, el Dr. Héctor Osorio el Dr. Daniel Laporte, la estudiante de Doctorado Daniela Espinoza, el Dr. Alberto González y el Dr. Eduardo Castro-Nallar.

 

 

 

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

A través de una invitación extendida por el Centro de Estudios Migratorios CEM-Usach y con el objetivo de vivir la experiencia Planetario, estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez visitaron la Universidad de Santiago de Chile.

 

En este liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, se desarrolla un programa de inclusión educacional, en donde el 95% de sus estudiantes son de nacionalidad haitiana.

 

Se trata de 70 estudiantes repartidos en un curso de primero y segundo medio; y dos de tercero y cuarto medio, que pudieron vivir la experiencia de asistir a una función del Planetario.

 

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, profesora emérita de la Universidad de Santiago de Chile y fundadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, destacó que  “el Programa de Regularización de Estudios de Enseñanza Media, complementa la actividad docente con actividades extra programáticas que permiten a las y los estudiantes migrantes una mejor inserción en esta su sociedad de acogida”.

 

En este mismo sentido, y cumpliendo con su propósito de abordar la temática migratoria actual con una orientación de integración intercultural, agregó que es fundamental la inserción migrante a la sociedad chilena, pero también, abrir una perspectiva de inclusión y cruce de culturas en nuestro espacio universitario.

 

“Para los estudiantes haitianos que están regularizando su enseñanza media es relevante que conozcan el emplazamiento físico de la Universidad que los cobija en uno de sus programas. Es un incentivo más para que ellos puedan comprueban que no es un objetivo inalcanzable llegar a ser en el futuro un estudiante Usach”, aseguró la investigadora.

 

Visita planetaria

 

Acompañados por Camila Ceroni Flores, profesora del Instituto Comercial Eleodoro Rodríguez, los estudiantes pudieron disfrutar de una jornada de ciencia y cultura.

 

Para la también coordinadora del Plan de Regulación de Estudios para Inmigrantes por parte del establecimiento, esta alianza con el CEM-Usach es importante porque ambas instituciones motivan a las y los estudiantes migrantes a regularizar sus estudios para tener más y mejores oportunidades en el país, tanto laborales como personales.

 

“El Centro de Estudios Migratorios ha realizado charlas para los alumnos sobre la importancia que tienen en el país y esto es una bienvenida para motivar aún más su participación. También, se han realizado talleres con una Doctora en Psicología, dirigido a profesores y profesoras con el fin de ayudar a conocer más la realidad de las y los alumnos”, enfatizó.

 

En cuanto a la actividad propiamente tal, la docente manifestó que fue una gran experiencia para el estudiantado. “No conocían el Planetario y algunas y algunos tuvieron la opción de asistir con sus hijas e hijos. Además, se tomaron fotos en diferentes lugares de la Universidad de Santiago para llevarse un lindo recuerdo”.

 

El CEM y su labor

 

El Centro de Estudios Migratorios nace en el año 2016 bajo el alero de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. El 2017 se dicta la primera versión del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, y desde el 2019 viene acompañando este programa en el Instituto Comercial, dando orientación al profesorado, talleres del área y organizando visitas a espacios como el Planetario.

 

El programa está dedicado con exclusividad a la población adulta extranjera, en especial de nacionalidad haitiana, y tiene como objetivo central el dar acceso a estudiantes para conocer y visitar diferentes espacios de interés de la ciudad de Santiago.

 

El fin de estas actividades es que puedan conocer el quehacer cultural de la región. En este sentido, el Planetario da la posibilidad de educar de forma entretenida, y acercar a estos espacios de la ciencia y la cultura a quienes están ajenos a ella por falta de posibilidades”, aseguró la directora ejecutiva del CEM, Dra. Adriana Palomera Valenzuela.

 

En cuanto a las proyecciones del programa, la profesora Palomera Valenzuela indicó que seguirá siendo un tema país por largo tiempo, debido a que la migración ya es un tema global. “Regulación de estudios, cursos de ciudadanía, cursos de español y más, claramente contribuyen a la inserción de los inmigrantes a nuestra cultura. En términos concretos, nuestro programa está abordado desde la interculturalidad y proyecta ampliarse a otras nacionalidades”, concluyó.

 

 

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

Luego de haber viajado por el mundo entero, Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, se dedican a conocer las maravillas naturales de nuestro país, visitando diferentes y asombrosas comarcas como es el caso de Parque Nacional Torres del Paine y la austral Punta Arenas, en una nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que transmite nuestra estación universitaria.

“Para nosotros, como canal de una Universidad pública y estatal, junto con difundir la producción audiovisual independiente, promover la noción de que las y los chilenos conozcan el territorio nacional es fundamental para generar conciencia de nuestra diversidad cultural, la identidad nacional y la preservación de nuestro hábitat natural”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento TV-Usach.

En los capítulos anteriores los conductores del programa ya se han desplazado por bellos parajes como los Puentes Colgantes, Isla Magdalena, el Glaciar Grey y Valle del Francés en las míticas Torres del Paine.

El sábado recién pasado fue el turno de Valle del Francés a Sector Central. El próximo 27 de agosto, se exhibirá el capítulo desde Sector Central a Base de Torres, para concluir con un programa doble que será emitido los días 29 de agosto y 4 de septiembre, que revelará los encantos de la ciudad de Punta Arenas.

Los días de estreno son los sábados a las 22:00 horas, con repeticiones los viernes a las 23:00 y los domingos a las 00:00 horas.
         
Experiencia nacional

Para conocer en detalle esta interesante expedición por Chile, conversamos con los realizadores del programa Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, quienes se refirieron a los detalles más interesantes de lo que significó esta nueva etapa de A Recorrer El Mundo.

¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado en el territorio nacional?

Post encierro total, cuando empezamos a retomar la vida normal, fue difícil viajar y crear contenido porque había muchas restricciones para hacerlo dentro de Chile. En algún momento los malls tenían más aforo que un Parque Nacional, y eso fue muy duro para mucha gente que, como nosotros, necesitaba en esos momentos conectar con la naturaleza y respirar aire puro. Una vez que se fue normalizando tuvimos excelentes experiencias. El mundo del turismo estuvo súper bien preparado para recibir a los viajeros con todos los protocolos. Así, durante este tiempo de pandemia recorrimos: Torres del Paine, Punta Arenas, Iquique, Valparaíso, Panguipulli, Huilo-Huilo, Cochamó y parte de la Araucanía.

¿Qué fue para ustedes lo más importante de haber recorrido Chile?

Quedamos convencidos de que Chile es un país increíble para hacer turismo. La naturaleza es variada e impactante. Está lleno de montañas, cascadas, volcanes y desiertos, que una sola vida no es suficiente para conocerlo entero. Además, la oferta turística cada día crece y se pone más creativa. Por otra parte, sabemos que viajar por Chile es caro, y algunas personas prefieren salir del país con este argumento, pero no por nada viajeros de todo el mundo que nos visitan, que recorren miles de kilómetros para ver lo que nosotros tenemos a pocas horas. Sin duda debemos aprovecharlo más.

¿Qué diferencias encontraron en nuestro país en comparación con los otros viajes realizados alrededor del mundo?

Nos gusta mucho que donde sea que vayas en Chile vas a encontrar un Santuario de la Naturaleza o un Parque Nacional, y cada vez estamos más conscientes de la importancia de tener estos espacios y protegerlos. Otra cosa importante es la conectividad que tenemos en el país. Se puede llegar a la mayor parte de los lugares por carretera sin mayores problemas, son viajes seguros y el servicio de bus es excelente, muy superior a Europa, Estados Unidos u otros países vecinos en los que hemos usado este transporte.


Finalmente, Eduardo y Camila, manifestaron que la naturaleza es sanadora y que muchas de las enfermedades se producen por vivir en una ciudad, pero que tienen cura caminando en medio de un bosque, tomando un baño de mar o simplemente poniendo los pies descalzos sobre la tierra.

“Los invitamos a conocer nuestro país, a aprovechar los feriados, los fines de semanas. Y si no hay mucho presupuesto, investigar si hay algún parque cercano a su casa y hacer un viaje por el día. No es necesario ir muy lejos para vivir una experiencia entretenida y volver a conectar con la naturaleza”, aseguraron los realizadores.

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

El Embajador Pedro Hernández fue nombrado Jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores recientemente. Es integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de nuestra Universidad y desde 2017 ha sido participe activo en los vínculos del organismo con instituciones como la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Asimismo, ha representado al CEM en la Red de Migración, Refugio y Derechos Humanos (Redlac). Cursó  el Magíster en Estudios Internacionales de IDEA y desde los inicios del Diplomado en Migraciones es profesor de este.

La División de Migraciones tiene la función de coordinar el diseño y ejecución de la política del Ministerio de Relaciones Exteriores aplicada a los procesos migratorios internacionales, en coordinación con los respectivos órganos de la Administración del Estado. De igual manera tiene la función de procesar las solicitudes de permisos transitorios que autorizan el ingreso de extranjeros al país.

“Tengo un gran sentido de pertenencia con la Usach y me siento muy de la casa”, destaca y recuerda con orgullo que en los diseños preliminares de los primeros borradores de política y normativa migratoria estuvieron presentes las ideas que surgieron desde el Centro de Estudios Migratorios. “Muchas ideas fuerza que se concretan en la nueva institucionalidad migratoria se generan a partir de los cursos y diplomados que discutíamos en la Universidad. La Usach ha sido una de las tantas entidades en la cual hemos podido reflexionar desde la Academia, lo que yo llamo el “Sistema Nacional de Gestión Migratoria en Chile” y algunos elementos como “la Gobernanza Migratoria”. Esa fue una línea donde no he estado solo; he sentido la colaboración de mis colegas y estudiantes”, expresa. 

La experiencia profesional del Embajador Hernández se remonta a la Comisión de Derechos Juveniles (Codeju) donde fue su fundador y Primer Secretario Ejecutivo; trabajó en la Pastoral del Exilio; en el Programa Retorno de los exiliados desde la Embajada de Chile en Buenos Aires; luego fue consultor, miembro y Jefe de Misión de la OIM en Chile. El 2006 ingresó a Cancillería desde donde participó en el Primer Diálogo de Alto Nivel sobre Migración de las Naciones Unidas; luego participó en el Foro Global sobre Migración y Desarrollo, y entre 2016-2017 es designado relator de Chile aportando desde la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) a la elaboración del Pacto Mundial sobre Migraciones, y ha sido activo promotor del desarrollo de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) y del Dialogo Migratorio en el ámbito de la CELAC y de la CELAC-UE. 

-Profesor, desde su experiencia, ¿cómo se puede enfrentar la situación provocada por la ola migrante en Chile? 

-Los últimos datos hablan de 1 millón 400 mil personas en condición regular y unos 120 mil en condición irregular, pero pronto tendremos los datos de cierre del año 2021 y sabremos cómo se fue configurando este proceso. En los años 90 la población migrante no pasaba de las 200 mil personas. ¿Cómo se resuelve este tema?.  Como lo estamos haciendo, si bien con algún grado de demora, pero con una nueva política migratoria, que surge desde la nueva ley de migraciones. Chile tiene la tremenda oportunidad de avanzar en una gobernanza integral del proceso migratorio y así se ha ido configurando pese a los temas comunicacionales, con una nueva normativa que entró en vigencia el 12 de febrero, con nueva estructura institucional, con un sistema de gestión migratoria donde hay un consejo multisectorial de política, una entidad nacional, una autoridad en el exterior y con un creciente interés de los gobiernos regionales de asumir un rol. Entre esos también, y así lo recoge la ley, está el rol de los gobiernos locales, municipales. No es menor la Declaración de Los Ángeles donde los Jefes de Estado de casi 20 países suscribieron una línea de acción donde deciden trabajar en una respuesta dentro de los ámbitos regionales de diálogo migratorio, entiéndase la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, la Conferencia Regional de Migraciones y el Proceso de Quito.  En ese documento se pone énfasis que cualquier agenda de trabajo que se quiera formular en nuestros países tiene que ser hecho con un profundo diálogo con la comunidad local.

-¿Cuál cree usted que el rol que debe asumir la Academia y el CEM en todo este proceso?

-Un rol fundamental. Una de las cosas que este relator en el Pacto tanto de la Conferencia Sudamericana como de Chile trató de impulsar y quedó recogido en el objetivo número 1 del Pacto Mundial, es lo que se llaman los datos y la evidencia de procesos migratorios. Eso es un logro de América del Sur en consonancia con países de Europa. La Academia nos puede ayudar a leer con objetividad el tema, poner datos cualitativos, cuantitativos, relacionamiento, diseño de políticas, mejores instrumentos y formulación de líneas de acción. La Universidad es clave en la investigación y en la docencia, en la formación de agentes y actores y en la extensión. Por eso que es tan importante que una Universidad pública como la Usach tenga y haya cubierto esos tres ámbitos. 

-Pareciera que los chilenos somos bastante prejuiciosos hoy en día con los migrantes, asociándolos al aumento de la delincuencia que se advierte en el país…

-Cuando estuve haciendo una visita de campo al norte el año pasado, conversé con las comunidades locales de la macrozona y había dos interrogantes que se hacían: no sabemos quiénes son y nunca nos preguntaron. ¿Qué quiero decir? No estoy haciendo cuestionamientos, sino que hay un tema que tiene que ver con la cultura de acogida o no. La tarea tal vez es cómo resolvemos eso trabajando con las comunidades locales; entender que el proceso migratorio no solo lo componen los migrantes y los gobiernos locales, sino también el que acoge, el que recibe. Chile tiene una experiencia interesante con los programas de reasentamiento de refugiados, los primeros que se hicieron con palestinos y en parte con la comunidad siria. Cuando se ha dado un trabajo de acompañamiento, dialogo, procesos de integración local, ha sido más fácil, el dialogo entre quien recibe y quien llega. Hay que considerar que en el fenómeno que vivimos hoy ha cruzado elementos que ninguno de los migratólogos vislumbró: el efecto de la pandemia. Ese es un tema que ha tensionado las agendas y algunos países tuvieron que buscar soluciones. Más allá que las autoridades tienen que tomar medidas para la paz y la seguridad ciudadana es indiscutible y obligatorio el hecho de cómo hacemos que la comunidad local sea parte del proceso y no solo sea espectador.

-Profesor, permítame preguntarle por su paso por la Usach como estudiante de postgrado, investigador y docente. 

-Para mí la Universidad de Santiago fue y es un espacio de excelencia y de conversación académica para la elaboración de las primeras bases de la política, institucionalidad y sistema de gestión migratoria en el país.El dialogo sostenido con estudiantes y académicos, ya sea en el mismo Centro de Estudios Migratorios; en los cursos de extensión; en IDEA; o en el Magíster, ha sido una oportunidad de actualizar miradas con respecto a los desafíos emergentes en materia de migración y movilidad humana. No por nada en el diplomado cada año vamos reactivando y actualizamos ese diálogo, estar al día de cuáles son los temas que emergen en la agenda nacional, regional y multilateral, lo que faltaría es desarrollar más la línea prospectiva migratoria, cómo vienen los escenarios en el mediano y largo plazo, para estar preparados cuando hayan sucesos como la pandemia. Tal vez no vimos sus efectos. La Usach y sus centros donde me ha tocado ser investigador, docente o estudiante de postgrado es un espacio rico en debate, aprendizaje y elaboración de nuevas ideas, que he visto plasmadas en medidas que hoy podemos implementar. La Usach es un espacio de excelencia académica a nivel nacional e internacional, por lo tanto, es importante seguir siendo parte y fomentando el debate, especialmente en materias tan relevantes para nuestro país como es la atención, gestión y gobernanza de la migración. 

 

Dirección de Gestión Tecnológica abre convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la industria”

Dirección de Gestión Tecnológica abre convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la industria”

Con el propósito de generar una relación temprana entre la Universidad y el sector empresarial, es que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) inició la convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la Industria”.

El fondo concursable entregará un financiamiento máximo para la ejecución de actividades e incentivos de hasta 6 millones de pesos para actividades y/o validaciones industriales programadas en sus tesis de doctorado, las que deben cumplir con el criterio de ser investigaciones aplicadas con impacto en el sector productivo.

La Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, valoró la iniciativa y destacó el desarrollo de los distintos fondos que impulsa la Dirección de Gestión Tecnológica, los cuales “vienen a fomentar y apoyar la transferencia de tecnologías que se impulsan desde nuestra casa de estudios. Estos fondos son muy importantes para motivar también a los estudiantes de postgrado a atreverse a desarrollar investigación aplicada en la industria”.

Este nuevo fondo concursable además de potenciar el desarrollo de las tecnologías presentes en tesis doctorales,  se presenta como un incentivo para aumentar las posibilidades de levantamiento de nuevos fondos externos en conjunto con las empresas. “El concurso busca fortalecer la transferencia tecnológica a partir de la investigación de los doctorandos con la idea de vincular a los estudiantes con sector productivo de manera certera y permanente”, explicó Rodrigo Morgado, coordinador de la DGT.

Incentivo a tesistas

Los y las tesistas podrán presupuestar un máximo de incentivos por cumplimiento de hitos de: $500.000 que se pagará una vez aprobado el hito 1 (a los 6 meses); y de $500.000 que se pagará luego de la aprobación del hito 2 (a los 12 meses). 

Como medida de equidad de género se considerará un monto de hasta $750.000 por hito cumplido a los proyectos que sean dirigidos por mujeres. Lo anterior, no significará un aumento en el presupuesto total del proyecto.

Para postular las y los tesistas deben completar el formulario y sus anexos disponibles en el siguiente link

Cuech y Ministerio de Minería firman convenio para desarrollar política integral en torno al litio

Cuech y Ministerio de Minería firman convenio para desarrollar política integral en torno al litio

“Cuando el mundo lucha contra la crisis climática y el litio se transforma en una de las herramientas para luchar contra eso, nosotros como país lo tomamos como una oportunidad. El problema hoy día es que somos el país que exporta más carbonato de litio, pero no hemos llegado más allá de eso (…) Por eso mismo es que hoy día nos estamos asociando con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech)”.

Con estas palabras, la ministra de Minería, Marcela Hernando, selló el convenio que permitirá que su cartera y las Universidades Estatales trabajen codo a codo para el diseño y ejecución de una política integral en torno a la explotación de litio y la conformación de un instituto de investigación que permita un desarrollo sostenible de este recurso natural.

Se trata de un trabajo colaborativo que compromete a los planteles públicos con recursos humanos y materiales y que considera la ejecución de acciones de asesoría y apoyo dirigidas al Ministerio de Minería.

Lo anterior se enmarca en la política impulsada por el Gobierno, que busca generar una institucionalidad sólida que propenda al desarrollo sustentable del litio, crear una empresa estatal que asegure la maximización de los beneficios para el país y la agregación de valor, e implementar un Centro de Estudio Multidisciplinario que fomente la investigación básica y aplicada y la innovación. Es en este último punto donde el aporte de las universidades públicas será central.

“Esto lo hacemos con las universidades, para establecer un material humano rico no solo en interdisciplinariedad, sino también en el compromiso con las regiones, para que este conocimiento se acreciente y ponga al Estado a la misma altura para poder dialogar con quienes van a ser nuestras contrapartes en el mundo”, explicó la ministra Hernando.

Tras la firma del convenio, el presidente del Cuech y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, agradeció la confianza que el Gobierno ha depositado en las universidades estatales para el desarrollo de una política integral en torno al litio y salares, con el propósito de implementar un instituto de investigación.

“Hay un cambio de paradigma respecto al modo en que utilizamos nuestros recursos estratégicos, desde un modelo extractivista de alto impacto ambiental a un modelo que busca, por medio de la innovación y la transferencia tecnológica, agregar valor a los recursos naturales que estamos extrayendo, en este caso el litio, y hacerlo de forma sustentable con el medioambiente y con las comunidades que habitan en aquellos lugares donde estos recursos naturales se encuentran”, añadió.

El convenio establece que ambas partes,  se comprometen a “prestarse la más amplia colaboración y asistencia para el desarrollo de un centro de investigación multidisciplinario destinado a la gestión y desarrollo sustentable de la industria chilena del litio”. Esto incluye personal de investigación, profesional, técnico, equipamientos, infraestructura física, acompañamiento, asesoría, información y antecedentes que se consideren indispensables para lograr el objetivo de esta alianza.
 

Periodista de la DGDE integrará comisión de seguimiento de tratado internacional contra la violencia hacia las mujeres

Periodista de la DGDE integrará comisión de seguimiento de tratado internacional contra la violencia hacia las mujeres

El Ministerio de Relaciones Exteriores designó  a Mónica Maureira para formar parte del Comité de Expertos de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de Belém do Pará”.

La periodista, encargada de comunicaciones de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (DGDE), es egresada del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile y cuenta con un postitulo en derechos humanos y procesos de democratización.

Además, es integrante del Observatorio de Género y Equidad (OGE), experta auditora para la Norma Chilena sobre Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal y ejerció como consultora para la Unión Europea y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Chile.

“Con mucha alegría recibimos esta noticia”, destacó Karin Baeza, directora de la DGDE, añadiendo que nos “enorgullece que Mónica forme parte de nuestro equipo de trabajo y de esta comunidad universitaria”.

Comentó que ella seguirá aportando su experiencia y compromiso en la construcción de una vida universitaria en respeto irrestricto a los derechos humanos, “donde se erradique la violencia de género y prevalezca el bienestar de las personas en un espacio democrático y pluralista”.

Por su parte, Mónica Maureira comentó que “esta designación de parte del Gobierno de Chile, a propósito de la invitación que me hace muy cordialmente la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, es una tremenda responsabilidad a propósito de trabajar salvaguardando los derechos humanos de las mujeres en lo que es América Latina”.

Añadió que su emoción radica en lo que implica ser especialista en el mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

“Sabemos que es uno de los tratados en materia de derechos humanos más importantes que compromete al Estado de Chile, así que este rol lo asumo con humildad y con la colaboración de la Dirección de Genero, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, ya que también se abre la posibilidad de fortalecer nuestro trabajo al interior de la comunidad del Plantel, particularmente transversalizando el enfoque de género, pero también el de derechos humanos de las mujeres en todo el quehacer de nuestra Casa de Estudios no solo a nivel académico sino también en lo que se refiere a relacionamiento y gestión”, precisó.

La Convención de Belém do Pará fue adoptada en Brasil en 1994 y establece por primera vez mecanismos para defender los derechos de las mujeres en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica. El Comité que integrará Maureira se creó en 2004 para evaluar los avances de la convención y entregar apoyo continuo e independiente.

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

En dependencias del Centro de Estudios de Postgrado (Cepec) de la Universidad de Santiago, se realizó el seminario de Estudios del Pluralismo, Modelo de Negocios en Medios Digitales (Moneplu).

La iniciativa forma parte del proyecto PLU 210021 del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en su versión 2021 a cargo de los profesores de la Universidad de Santiago, René Jara, Antoine Faure y Nicolás Del Valle.

La actividad contó con la asistencia del vicedecano de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo y la representante del embajador de Bélgica, Lio Kaeblen.

Como conferencistas principales destacaron las participaciones de los académicos de la Universidad de Amberes, Bélgica, Dr. Pieter Maeseele y Maud Peeters, quienes presentaron la charla “Reflections in Media Pluralism and Democracy” (“Repensando la relación entre pluralismo mediático y la democracia”), donde se abordaron diferentes enfoques sobre el pluralismo y su rol en los medios de comunicación. 

Posteriormente, la doctora en Comunicación Pública de la Universidad de Navarra y docente de la Usach, Eileen Hudson, moderó un panel de destacados investigadores de las comunicaciones, conformado por Chiara Saez y Lorena Antezana (Universidad de Chile) e Ignacio López (PUC), quienes conversaron en torno a los balances y perspectivas del Fondo de Estudios del Pluralismo en el sistema informativo en Chile.

En la ocasión presentaron sus investigaciones que abarcan temas como el consumo digital de los adolescentes, y el pluralismo en los debates de la televisión en el marco del proceso constituyente.

Moneplu: resultados preliminares

Al cierre del evento el Dr. René Jara presentó los resultados preliminares del proyecto PLU 210021: “Nuevos modelos de negocio en medios digitales y sus efectos sobre las prácticas periodísticas”, con un análisis exhaustivo de los seis medios digitales locales elegidos para esta investigación, además de los alcances de las entrevistas realizadas y el esquema propuesto del modelo de negocios digitales: innovación, asociatividad, comunidades, sustentabilidad y valor periodístico.

En este contexto, destacó la importancia del proyecto, señalando que “de alguna manera pone en el centro uno de los objetos poco estudiados sobre medios digitales en Chile y en América Latina, que tiene que ver con cómo estos nuevos medios de comunicación desarrollan sus modelos de negocios”.

“La investigación viene a cubrir un vacío que tenemos en la literatura respecto a cómo se está pensando y reflexionando y cuáles son las implicancias que tiene el desarrollo de modelos de negocios en los medios digitales en el contexto chileno y latinoamericano”, precisó.

A modo de balance, el Dr. René Jara destacó la relevancia de la convocatoria, señalando que “pudo reunir a un grupo importante de especialistas de distintas universidades que han participado en otros estudios sobre pluralismo de otras convocatorias. Y lo que pudimos evidenciar es que se está produciendo un acumulado de conocimiento, de información, de metodología y de evidencias desde las universidades que tiene como fin que podamos de alguna manera atacar el problema de la falta de pluralismo en el sistema de medios desde diferentes perspectivas”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida