Cedida

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

El docente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Andrés Jarufe, presentó ante el Congreso Caving 2022-Australia la investigación realizada en el norte de Chile “Métodos Empíricos para el Tamaño del Crown Pilar en Minas de Hundimiento”. 

Se trata de la evaluación de la estabilidad del pilar de roca entre el techo de la mina y la superficie, utilizando métodos empíricos, es decir, basado en la experiencia previa a nivel mundial. 

Esta metodología de estudio empírico, se aplicó a la mina Chuquicamata Subterránea-Chile,  permitiendo anticipar la subsidencia de la mina en la superficie y la realización de estudios posteriores en la misma área.  

El Simposio Internacional, Caving 2022, fue organizado por el instituto de investigación australiano “Australian Centre for Geomechanics”, ubicado en  Adelaida y congregó a profesionales expertos de distintas faenas mineras de todo el mundo. 

Las principales temáticas que se abordaron  fueron el diseño y planificación minera, peligro sísmico, peligros geomecánicos, casos de estudio y nuevos desafíos. 

Además del congreso, se realizaron talleres técnicos o “Workshop”, donde se presentaron nuevas técnicas y métodos para llevar el diseño desde “el dato duro” al diseño de mina y su operación.

Refiriéndose a la capacitación técnica  y alcances logrados en el evento internacional, el Dr. Jarufe dijo que fue “una excelente oportunidad para presentar la investigación que se realiza en nuestro país y en el DIMIN (…) Muchas minas de Block/Panel Caving se ven enfrentadas al dilema de cuándo van a conectar a superficie, y, el método acá presentado da una solución sencilla a ese problema”.

Además comentó que “los talleres han permitido interactuar con profesionales de distintas faenas mineras del mundo como Uyo Tolgoi en Mongolia, Kiruna en Suecia, El Teniente de Chile y muchas otras (…) permitiendo ver problemáticas que se pueden resolver con investigación que se realiza en nuestra Universidad”, agregó el académico. 

El Block Caving es un método de explotación que a diferencia de aquellos comunes que dinamitan toda la roca, solo se dinamita una pequeña franja en la parte inferior del cuerpo mineralizado que tiene un alto de 4 o 20 metros y tiene una extensión de unos 300 x 300 metros, aproximadamente. Entonces, se socaba y el cerro comienza a ceder. Por debajo de esa socavación hay un punto de extracción del material fracturado.

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

Durante el mes de octubre nuestro canal universitario, STGO TV, comenzó a emitir la serie documental “Alquimistas; Niños y Niñas Transforman el Mundo”, trabajo audiovisual que profundiza en la vida de pequeños/as y adolescentes en situación de discapacidad de comunidades educativas, artísticas, deportivas, musicales y de organización de las que forman parte.

La serie, realizada en su totalidad por el canal de televisión de la Universidad de Playa Ancha, , es financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI, del Servicio Nacional de la Discapacidad, y se desarrolla a partir de procesos de comunicación con enfoque de derechos, profundizando en la promoción y relevamiento de prácticas colaborativas estructuradas sobre la dignidad de los seres humanos.

En este sentido, la directora del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño Molina, manifestó su plena satisfacción al iniciar la transmisión de este ciclo. 

“Esta colaboración asociativa con el canal de la Universidad de Playa avanza en la dirección correcta. Por una parte, difunde un programa con contenidos inclusivos, e igualmente, fomenta la contribución entre dos instituciones universitarias públicas y estatales”, afirmó la periodista.

Boris González López, director de UPLATV, al referirse al proyecto audiovisual, sostuvo que esta es la consolidación de un material con fondo inclusivo que viene desarrollando el canal.

“Esta serie de televisión se centra en historias de niños, niñas y jóvenes con distintos tipos de discapacidad, que se sobreponen a las barreras culturales. Habitan sus propios territorios ofreciendo lecturas creativas, lecturas transformadoras, que dignifican su propia vida, la de sus familias y la de todos y todas”, enfatizó.

Los estrenos de la serie son los días sábado a las 09:00 horas, con repetición el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 09:00 y 16:00 horas

Alquimistas

"Alquimistas: Niños y Niñas Transforman el Mundo" es una serie documental de 6 capítulos construida a partir de espacios que potencian las habilidades de las y los menores que la estandarización de la educación y el sistema productivo no permiten explorar.

Elaborada a partir de procesos de realización audiovisual inclusiva, integra en todos sus episodios subtítulos, intérprete en lengua de señas y audio-descripción para personas ciegas o con baja visión.

Yasmín Arancibia Sanhueza, productora general de la serie, destacó que “esta tercera experiencia de realización audiovisual inclusiva, donde además trabajamos con las infancias, fue muy significativa porque nos enfocamos no solo en los y las protagonistas, sino que también en su red de apoyo, de desarrollo emocional, intelectual y en las organizaciones”.

Las y los protagonistas

Emmanuel nació con espina bífida severa. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que este alquimista practique básquetbol adaptado en el Club Los Leones de la comuna de Lo Espejo, en Santiago. Otra de sus pasiones es el fútbol, deporte en el que se luce en la posición de arquero, trasladándose hábilmente sobre su patineta.

Eloísa es soprano del Coro de Niños y Niñas de la “Fundación Luz”, donde ha demostrado tener un gran desplante y carisma en el escenario. Vive en la comuna de San Bernardo, en Santiago y además tiene otros intereses como el teatro, la escritura, las historias de suspenso, el radioteatro y sueña con ser actriz de doblaje, psicóloga y abogada.

Mariana, otra alquimista, se ha desarrollado conduciendo programas en Radio Lampa. Su talento transformador la ha llevado a ser muy conocida y querida en su comunidad, que la premió el año 2020 reconociéndola como “Embajadora de los Niños y Niñas de Lampa”.

A Sebastián le gusta contar historias de terror a través de los cómics y el dibujo. Fue con el taller de stop-motion de su colegio donde comenzó a realizar sus propias historias, con distintos escenarios y efectos que él mismo crea. Vive en una comunidad ecológica en Concón, Región de Valparaíso.

Aarón, desde muy pequeño toca guitarra, charango, melódica, cajón peruano, quena y trutruca, además es cantante y compositor. Este alquimista, que se identifica como folclorista, es fanático de “Los Jaivas” y vive en Santiago. Otro de sus intereses Aarón es grabar trenes de carga en las vías mientras pasan y su sueño es conducir alguno en el futuro.

Vicente cursa su último año en el Colegio Especial “Los Fresnos”, de Viña del Mar. Su pasión es el arte y se ha perfeccionado en distintas técnicas. También se luce como el mejor arquero de su barrio y es un gran repostero. 

Antonia es una alquimista adolescente y una bailarina innata que se ha perfeccionado en distintas academias y espacios. La danza es el saber que la ha movilizado a estudiar y certificarse como instructora de Zumba, actividad que ha incentivado su autonomía y seguridad. 

Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU reafirma sello institucional con cuenta pública 2022

Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU reafirma sello institucional con cuenta pública 2022

El Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó su cuenta pública 2022, con el objetivo de visibilizar las fortalezas, virtudes, avances y logros de la unidad, que comprometen a la comunidad educativa.

La actividad se realizó de manera híbrida, vía Zoom, y presencialmente en las instalaciones B-Learning del Departamento de Lingüística y Literatura, donde participaron diversas autoridades y académicos en esta ocasión.

Durante el encuentro, estuvo presente la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, Dra. Roxana Orrego; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo y el secretario de la Facultad, Dr. Manuel Rubio, así como también, los distintos jefes de carrera.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quién no pudo estar presente en esta cuenta pública, entregó unas palabras para la ocasión, a través del vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo.

“Valoro sinceramente esta actividad, porque está basada bajo los principios de la transparencia y la buena comunicación, ambos elementos claves para el fortalecimiento de las unidades académicas… Felicito este esfuerzo de contarle a la comunidad los avances, logros y metas que puedan cumplir, y los horizontes futuros que se abran para el Departamento de Lingüística y Literatura”, indicó la Dra. Moyano.

La cuenta pública fue encabezada por el director del Departamento, Dr. Néstor Singer, quién inició la presentación agradeciendo los logros realizados por las distintas jefaturas de carreras y se refirió además a infraestructura y equipamiento.

Como parte de estos avances, se visibilizó la reasignación, transformación de la sala 301-A y 301-B, la asignación y reacondicionamiento de los espacios de trabajo de B-Learning, la discusión y validación de los planos para las nuevas dependencias del Departamento en el edificio central de la Facultad,   concretar las reparaciones menores dentro de la unidad, y la refacción de la Sala 325, donde se incluye la conexión de puntos de red, cortinas y equipamiento general.

En ese contexto, el Dr. Singer indicó que: “se nos asignaron 100 notebooks, desde Prorrectoría, donde 50 eran originalmente para las salas 301-A y 301-B, pero posteriormente se nos asignaron 50 notebooks adicionales, para las salas 310 y 311, donde existían los computadores con menor desempeño”, sostuvo el director.

Agregó que se realizó la compra de 10 cámaras web para el personal del Departamento de Lingüística y Literatura,  un micrófono ambiental, una cámara de alta resolución y un cableado para la sala de reuniones hibridas en B-Learning”.

Dentro de la presentación de avances y logros, el Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr. Néstor Singer, se refirió también, a los planos que poseen los nuevos espacios de la unidad.

“Las nuevas instalaciones maximizan los espacios en oficinas individuales, más que en oficinas colectivas, todas contarán con aire acondicionado y con la capacidad de recibir a dos alumnos. Me parece importante compartir esta información y agradezco la gestión realizada por el Decanato de la Facultad, junto con el gobierno central para apurar el inicio de estas obras”, apuntó el Dr. Singer.

Respecto a la docencia e investigación como temática fundamental dentro del Departamento, el también doctor en Traducción y Estudios Interculturales, analizó el escenario experimentado en el trabajo virtual.

“Tuvimos varios desafíos respecto a docencia online, en términos de los resultados de aprendizaje de nuestras/os estudiantes y la alta tasa de aprobación, tiene de alguna manera, un efecto en los números de alumnas/os por sala”.

“Incorporamos oficialmente el programa de inglés B-Learning en la orgánica del Departamento y en términos de espacio, logística y contratación, ya es un hecho que B-Learning forma parte de la unidad”, indicó el académico.

En virtud de mejorar el espacio docente, el director manifestó el trabajo mancomunado que ha realizado con el Vicedecano de Docencia de la Unidad Mayor.

“Junto al Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, hemos trabajado arduamente para mejorar los procesos de planeación docente, entre ellos solicitar mejores espacios, hacer que los procesos sean más expeditos, particularmente en la gestión y solicitud de acceso para las secretarias, respecto a la planificación docente”, agregó.

En relación a los procesos de acreditación, se visibilizó la culminación del proceso correspondiente a la carrera de Pedagogía en Inglés, y el proceso en curso de la acreditación de la carrera de Pedagogía en Castellano, con la visita de pares que se realizará entre el 3 y el 5 de octubre del presente año.

De la misma forma, se presentaron avances y estrategias respecto a la labor realizada en Recursos Humanos, con la contratación de 11 monitores B-Learning, contratación de 4 académicos y 2 funcionarios en condición de reemplazo, y 10 solicitudes realizadas por cambio de categorías de académicos jornada parcial.

 

Sebastián Castillo y oro de Chile en el vóleibol sudamericano: “Tiene muchas aristas positivas que espero se mantengan en el tiempo”

Sebastián Castillo y oro de Chile en el vóleibol sudamericano: “Tiene muchas aristas positivas que espero se mantengan en el tiempo”

“Lo primero que hice fue gritar y saltar, después me di vuelta y justo venía corriendo desde la banca Jaime Bravo, el otro líbero de la selección, nos abrazamos y de la emoción soltamos unas lágrimas”.

De esta manera Sebastián Castillo Toro, estudiante de séptimo año de Medicina de nuestra Universidad y seleccionado nacional de vóleibol, recordó los instantes posteriores al punto que le dio el triunfo a la escuadra nacional sobre su similar de Argentina, transformándose en un triunfo histórico y el primer lugar en el sudamericano de la especialidad.

Pasados algunos días, Castillo reflexionó sobre lo que significó este triunfo para la disciplina que practica y para el deporte chileno en general. “El campeonato que conseguimos tiene muchas aristas positivas que espero se mantengan en el tiempo. Por ejemplo, significa para el vóleibol nacional dar un gran paso para lograr el objetivo de profesionalizar este deporte, (…) También es el momento para decir que hay más deportes colectivos que tienen un gran impacto tanto en la juventud y en el resto de la gente”.

En sentido, señaló que quedó demostrado, por la asistencia al lugar donde se realizó y la gente que siguió por televisión el torneo, que este deporte es atrayente; por ende debe tener mayor visibilización y cobertura de los medios de comunicación.

Con respecto a las claves del triunfo, el estudiante de medicina indicó que desde el punto de vista anímico del equipo y personal, el apoyo del público en el recinto, las redes sociales y las personas que siguieron los partidos por TVN, fue fundamental.

Por otro lado, “debo recalcar la gran preparación que hemos tenido, la dedicación de todo el equipo. Más allá de establecer algo técnico-táctico en el partido, lo que más determina es lo que viene detrás, que es el gran trabajo de cada uno de los que componen el plantel”, puntualizó con respecto al trabajo realizado en este último tiempo por la selección dirigida por Daniel Nejamkin.

En otro aspecto, el líbero de la selección masculina de vóleibol remarcó que este triunfo es importante en su carrera, aunque no es el principal. “Sin duda es una de las mayores alegrías que he tenido en lo deportivo, no obstante creo que cada campeonato a lo largo de la carrera es más importante que el anterior. Ahora se nos vienen los Panamericanos de Santiago 2023  y después nuestro objetivo principal es clasificar a los juegos Olímpicos de París 2024; entonces nunca dejas de colocarte metas”, sostuvo.

Lesión, deporte y estudios

Juan, el padre de Sebastián Castillo, jugó fútbol profesionalmente en los clubes de Palestino y Concepción. Sin embargo, no quería que sus hijos siguieran sus pasos en el  balonpié por los riesgos de sufrir lesiones, aunque igualmente deseaba que practicaran alguna disciplina deportiva. A pesar de las buenas intenciones del progenitor, Sebastián sufrió una lesión en su pierna derecha que lo tuvo alejado de las canchas.

“Estuve tres años sin competir debido a la lesión y la pandemia, pero ese tiempo me sirvió para madurar, ver qué enfoque y qué realmente quería para el futuro. Entonces decidí seguir jugando vóleibol lo más que pueda, compatibilizando con los estudios y luego con mi futuro trabajo”, relató.

En esa armonización entre las pruebas, libros, visitas a campos clínicos, entre otras actividades, y la pelota, los rechazos, los bloqueos, los gimnasios, los viajes, etc., nuestra Casa de Estudios ha sido crucial.

Durante todos estos años me han apoyado mucho desde el punto de vista académico. No he tenido mayores problemas para lograr la compatibilidad entre el deporte y los estudios. Aprovecho de agradecer a los docentes, igualmente a la Escuela de Medicina que siempre me ha ayudado y al Departamento de Deporte que me han respaldado para seguir realizando lo que más me gusta y continuar representando a Chile en eventos internacionales; así que estoy agradecido de lo que realiza la Universidad de Santiago con el deporte y sus deportistas”, destacó Castillo.

Al igual que con la selección nacional, el estudiante de medicina es el líbero del equipo de vóleibol de nuestra Institución. “Siempre es un orgullo vestir la camiseta de la Usach”, remarcó.

 

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Desde el 6 y hasta el 8 de octubre, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios realizará una serie de actividades que convocan a la comunidad universitaria a celebrar un nuevo aniversario de esta Unidad Mayor.

El propósito central es congregar a la ciencia y la cultura para difundir los efectos de la investigación científica que se realiza en la Universidad de Santiago de Chile, en el diario vivir de los diferentes territorios del país.

“Será la primera vez que como Facultad de Ciencia realicemos un evento masivo de estas características y envergadura para celebrar nuestro aniversario, y qué mejor que hacerlo junto a toda la comunidad en torno a la divulgación del conocimiento” aseguró la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

Las iniciativas cuentan con financiamiento del proyecto USA2093, y han sido organizadas desde la Facultad de Ciencia en colaboración con el Departamento de Extensión Usach; la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME; el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS); Planetario Chile; la Facultad de Química y Biología; la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cerrillos; y el Consorcio Science UP.

Concierto Cielos

Dentro del marco de esta celebración se realizará el Concierto Cielos durante tres fechas consecutivas: jueves 6 de octubre, a las 19:30 horas, en el Aula Magna Usach; viernes 7 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal Lalo Parra de Cerrillos, ocasión en la que se requerirá inscripción previa en el siguiente formulario; y el sábado 8 de octubre, a las 17.00 horas, en la Explanada de Planetario USACH, en el marco del cierre del Festival de Ciencia.

La actividad es una experiencia única que fusiona la ciencia y la música a través de un recorrido por breves charlas de divulgación científica entrelazadas con obras musicales, todo apoyado por un espectáculo visual basado en imágenes de la astronomía hecha desde Chile.

“En Concierto Cielos podrán disfrutar la astronomía a través del nuevo conocimiento que se hace desde Chile; los descubrimientos de Exoplanetas, la posibilidad de que haya vida más allá de la Tierra, y el rol central que tiene el agua en la búsqueda tanto de vida como de los orígenes planetarios, todo mezclado con la música y el arte”, adelantó el astrofísico del Departamento de Física, Sebastián Pérez.

En la oportunidad, Concierto Cielos, se acercará a las temáticas del cambio climático y el agua, a través de charlas realizadas por destacadas científicas y científicos nacionales, de la talla de: Antonio Hales (ALMA), Cristina Dorador (U. de Antofagasta), Guillermo Cabrera (U. de Concepción, YEMS), Alice Zurlo (UDP, YEMS) y Camilo González (UDP/ESO/YEMS), entre muchos otros/as.

La música estará a cargo de la Orquesta Clásica Usach dirigida por el maestro Jorge Luis Cornejo, cofundador de Concierto Cielos. “Uno de los desafíos del siglo veintiuno es buscar cómo la ciencia se puede acercar a la gente y la música reencontrarse con su público”, señaló el destacado músico nacional.

La obra a interpretar se titula "Rapsodiandina", del compositor e intérprete Pablo Ariel López, creada para orquesta y conjunto latinoamericano, y que será lanzada durante el concierto, en donde la Orquesta Clásica se fusionará con las agrupaciones Sankara Dúo y Du Octantis

La experiencia visual vendrá de la mano del artista medial y programador creativo Ricardo P. Tapia de Oktopus.tv, quien usa las últimas tecnologías en inteligencia artificial para imaginar y visualizar los paisajes de planetas en torno a otras estrellas, también llamados Exoplanetas.

Cabe recordar que todas estas actividades son de carácter gratuito, con aforo limitado y uso de mascarilla recomendado.

Festival de Ciencia

El sábado 8 de octubre, a partir de las 12.30 horas, tendrá lugar en la explanada de Planetario el Festival de Ciencia, con entrada liberada y pensada para toda la familia.

Ofrecerá al público una gran exhibición de arte y ciencia al aire libre, en donde se podrá aprender ciencia de manera divertida cruzando diferentes experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes de los Departamentos de Física y de Matemática y Ciencia de la Computación, además de la Facultad de Química y Biología, el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMMA), el Departamento de Ingeniería en Alimentos y el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente. Del evento, también serán parte la Editorial Usach, Revista Cambalache y el Consorcio Science UP.

“Este evento incluirá además actividades novedosas como una exposición al aire libre de arte y ciencia y contará con foods track para disfrutar de las áreas verdes”, comentó la Dra. Hernández.

 

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Bidireccional, focalizado en áreas de mutuo interés en el campo de la arquitectura, el diseño y los estudios urbanos para luego ampliarse sobre la base de otros intereses; y la consideración del intercambio de grupos de trabajo para explorar oportunidades de investigación de mutuo beneficio, estos son los tres principios en los que se basa el Convenio de Cooperación Académica firmado entre la Universidad de Santiago de Chile , a través de la Escuela de Arquitectura, y la  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

El objetivo del acuerdo es el desarrollo de actividades de colaboración académica, científica y tecnológica entre nuestra Casa de Estudios y la organización. Para dar inicio a esta alianza se realizó una reunión, a la cual asistieron Rodrigo Aguilar, director de la Escuela; David Cabrera, jefe de carrera; Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio; Carlos Richards y Sebastián Vizcarra, encargados de prácticas; mientras que por parte de la asociación asistieron el presidente, Pablo Jordán; la directora, María Inés Buzzoni; y la secretaria ejecutiva, Lucía Ríos.

En la jornada, se estableció como acción prioritaria e inicial, articular prácticas profesionales remuneradas y el seguimiento de obra para los y las estudiantes del ciclo superior del plan de estudios, lo que impactará “positivamente en la formación académica de nuestras/os alumnas/os”, destacó el director de la unidad académica.   Con respecto a la alianza, el arquitecto indicó que la unidad que dirige está permanentemente en la búsqueda de relacionarse con diversos actores y articuladores externos a la Universidad, sobre todo en la línea del objetivo general que plantea el convenio. En ese sentido, “creemos que la Asociación de Oficinas de Arquitectura es un excelente aliado para conseguir ese tipo de objetivos”, puntualizó. 

Sobre las expectativas que genera el convenio, el magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura aseguró que son altas, ya que “estamos convencidos que podremos establecer una variedad de actividades que beneficien a ambas partes, iniciando con la organización de actividades vinculantes de extensión, también charlas, conferencias y seminarios; así como la promoción de nuestros programas de educación continua y postgrado, entre otras”.

El convenio de cooperación tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse automáticamente por el mismo tiempo, si ninguna de las partes manifiesta su intención de término.

 

Programa Sumo Primero en Terreno realiza visita técnica a la Región de Tarapacá

Programa Sumo Primero en Terreno realiza visita técnica a la Región de Tarapacá

 

La coordinadora general y el director pedagógico de Sumo Primero en Terreno, Lorena Espinoza y Joaquim Barbé, respectivamente, se trasladaron hasta la  Región de Tarapacá  para conocer de la mano de sus protagonistas cómo ha sido la implementación del programa  en 15 colegios de la zona que desarrolla e implementa el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile junto al Ministerio de Educación.

“Se trata de un cambio de paradigma, es un cambio en el rol del profesor o profesora. Es un cambio de perspectiva en el que el protagonista son las y los estudiantes, ya que el foco está puesto en los niñas y niños”, sostuvo Lorena Espinoza, refiriéndose al proyecto que busca impactar significativamente en el aprendizaje de las matemáticas en niños y niñas a lo largo de todo Chile.

La iniciativa y que tiene su origen en el modelo de Japón, contempla una serie de acciones tendientes a incidir en la formación de los/as profesores/as que a través de capacitaciones, talleres, acompañamiento, visitas de mentores, evaluaciones permanentes, informes de resultados y clases públicas abiertas analizadas por un panel de expertos.

En tanto, para niñas y niños, el programa propone una nueva forma de aprender matemáticas de una manera innovadora que desafía al modelo tradicional permitiendo que las y los estudiantes experimenten y exploren los números a través del juego y  donde el aprendizaje se centra en el desarrollo de competencias y habilidades por sobre conocimientos.

Marta Monsalve, profesora de segundo año básico de la Escuela Gabriela Mistral, de la Región de Tarapacá, comentó los resultados de la clase modelada por Barbé donde se buscó que las y los escolares construyeran la noción de multiplicación en los naturales.

La clase comenzó con un juego que consistió en armar con cubos encajables ciertas figuras preestablecidas, para luego lanzar un dado y poner en una bolsa la cantidad de cubos que sería necesaria para armar dos, tres, cuatro o cinco de esas figuras según el número obtenido en el dado. “Me demostraron de forma viva que se puede concretar totalmente esa manera de hacer una clase, y que sean las/os propias/os  niñas/os quienes construyan los conceptos matemáticos”, remarcó.

Por su parte, el  también director pedagógico del programa, Joaquim Barbé, señaló  que, durante los días de trabajo en el norte, pudieron darse cuenta de ciertas diferencias “entre Iquique y Alto Hospicio que guardan relación con el acceso que las/os profesoras/es tienen a este tipo de programa, distinto a lo que sucede con docentes de la Región Metropolitana y Valparaíso, quienes están más habituados y tienen más facilidades para participar de actividades como estas”.

Por su parte, Lorena Espinoza, recalcó que “la idea de proyectos de esta envergadura es dejar capacidades instaladas en las regiones y también en las escuelas, equipos directivos y profesoras y profesores”.

Barbé hizo un llamado a que más establecimientos se sumen a la iniciativa ministerial y vivan la experiencia de desarrollar este programa con sus estudiantes.

Para este último trimestre del 2022, el equipo del Centro Felix Klein de la Usach proyecta visitar todas las regiones que comprende la Macrozona 1.

reciente visita a la región de Tarapacá, en septiembre continuarán con el trabajo en terreno en la región de Valparaíso.

 

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

“Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura” es un documental que muestra la extraordinaria búsqueda de la materia oscura en el Universo, de la que desconocemos casi todo y que se exhibe desde ayer martes y hasta el viernes 30 de septiembre en Planetario Usach.

La cinta presenta los primeros indicios de su existencia a través de los ojos de Fritz Zwicky, quien acuñó el término “materia oscura”, junto a los estudios de la astrónoma Vera Rubin en la Galaxia de Andrómeda y sumerge al espectador en las profundidades de la Tierra para ver el detector de materia oscura más sensible del mundo y posteriormente un viaje en el espacio y en el tiempo en el Gran Colisionador de Hadrones.

¡Tu viaje al Universo comienza aquí! Puedes adquirir tu entrada online para cualquiera de estas fechas en planetariochile.cl o aquí

Recuerda que se exigirá pase de movilidad habilitado para los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile y carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso. El uso de mascarilla debe ser en todo momento.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos .

 

Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación

Estudiantes de la Usach obtienen primer lugar nacional en Rally Latinoamericano de Innovación

En lo que fue una jornada maratónica que mezcló motivación, creatividad y conocimiento, cinco equipos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile estuvieron durante 28 horas consecutivas, ideando soluciones innovadoras con impacto social, en el marco de la competencia del Rally Latinoamericano de Innovación.

 

Problemáticas sobre innovación y sociedad fueron analizadas e iteradas al interior del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, obteniendo grandes resultados que hicieron a un grupo de nuestra comunidad, conseguir el primer lugar en la categoría de innovación.

 

Por cuarto año consecutivo la Facultad de Ingeniería se hizo presente de esta competencia internacional que congrega a las mentes creativas de todas las universidades asociadas, en torno a problemáticas presentes en las regiones de Latinoamérica.

 

Este año las categorías fueron Innovación e Impacto Social en donde se trataron los siguientes desafíos: Inclusión laboral de personas del espectro autista; transformación de residuos de una cafetería; trazas ferrovías desafectadas; ahorro energético en el sector gastronómico; neumáticos amigables con el medioambiente; las mordeduras de serpiente a la vista; aludes de barro; y desinfectante personal biodegradable.

 

Luego del tiempo de pandemia, la iniciativa se desarrolló de manera híbrida dependiendo así de las condiciones sanitarias y capacidades técnicas presentes en cada una de las casas de estudios participantes. Acá, la Universidad de Santiago, llevó a cabo la actividad, en las dependencias del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, durante los días viernes 23 y sábado 24 de septiembre.

 

En su ceremonia de inicio, la vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Patricia Pallavicini, comentó que este tipo de iniciativas, es de suma importancia para el Plantel ya que “encarna el espíritu de la vinculación con el medio, porque es una actividad internacional en donde hay redes con diferentes países y conexiones con otras universidades. De la misma manera, representa el espíritu de colaboración y la competencia para el aprendizaje en conjunto. Esto ha permitido la formación de capacidades instaladas en la Usach, y es el escenario perfecto para brindar el protagonismo que se merecen a nuestras y nuestros estudiantes”.

 

Por su parte el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, comentó que, “es súper importante para nuestras y nuestros estudiantes, generar espacios en donde se puedan fortalecer sus habilidades más allá de lo docente, de lo formativo que tiene que ver con la carrera. Acá, se potencian habilidades interculturales que permiten a las/os y alumnas/os, desarrollarse con distintas personas de distintos países, evidenciando así, diferentes realidades”.

 

Desde la Vicerrectoría de Innovación Desarrollo e Innovación (Vridei), esta iniciativa representa un gran desafío ya que expone a las/os estudiantes a desarrollar soluciones a corto plazo, buscando soluciones a problemáticas que se desconocen en un principio y fomenta el trabajo colaborativo, que permite desarrollar metodologías, herramientas y conexiones, que van prospectando el camino profesional de cada una de las personas.

 

Para la Vridei es súper importante apoyar este tipo de iniciativas en nuestra línea de trabajo desde la Unidad de Innovación y Emprendimiento. Estamos proponiendo crear un ecosistema al interior de la Universidad que pueda trabajar en etapas tempranas con estudiantes tanto de pregrado como postgrado, y asimismo con académicos e investigadores que estén desarrollando soluciones innovadoras”, dijo Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento Vridei.

 

Agregó que alguna forma amplificar este ecosistema nos permite ir generando una masa crítica importante al interior de la Universidad en términos de innovación y emprendimiento que el día de mañana, se verá traducido en resultados que puedan tener un beneficio tanto para la comunidad, como para a nuestra Casa de Estudios”.

 

Ganadores del Rally

 

El equipo ganador en la categoría de Innovación, tanto en la Usach como a nivel nacional, con el desafío “las mordeduras de serpiente a la vista”, fue Kay-Kay, grupo que está compuesto por Julián Cisterna, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Lukas Soto, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Paloma Núñez, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia; Guillermo Catalán, estudiante de Ingeniería Civil en Mecánica ; y Melanie Carroza, estudiante de Ingeniería Comercial.

 

Las y los estudiantes plantearon una solución integral que permitiera la coexistencia entre la serpiente con el agricultor, de manera de crear un dispositivo que tuviese la facultad de ahuyentar al animal en el momento que la persona estuviese cerca, pero para que al mismo tiempo esta pudiera volver a su hábitat natural cuando el agricultor no estuviese. Esto con el objetivo de no desequilibrar la cadena trófica y evitar peores males.

 

Para los ganadores, esta iniciativa tiene bien ganado su nombre ya que sin duda son 28 horas intensas en las que hay que poner lo mejor de cada cual para resolver problemáticas reales que a lo largo del tiempo no se han podido solucionar en las distintas partes del territorio latinoamericano. Es un espacio en donde la iteración debe ser de manera ágil y con un gran compromiso con la intensidad de un Rally.

 

Estamos muy contentos; de hecho, este resultado nos ha motivado a participar en Despega Usach para seguir trabajando en este proyecto. Encontramos el clavo y nosotros éramos el martillo, así que estamos más que felices con este resultado”, comentó Lukas Soto, estudiante que lideró la iniciativa y que también participó junto a parte de sus compañeros en el programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia.

“Teníamos todas las facilidades para desarrollar nuestro trabajo, agradecemos las instalaciones, mentores y jurados que participaron de esta iniciativa que dieron una retroalimentación increíble que nos permitió llegar a esta propuesta de solución. Estamos muy agradecidos de la confianza que deposita la Universidad y el Centro de Innovación en sus estudiantes”, agregó el alumno de Ingeniería en Mecatrónica.

 

Por su parte,  en la categoría de Impacto Social, el equipo Tecnologías del Nuevo Mundo, compuesto por Benjamín Vergara, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Arantza Mena, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología; Matías  Vallejo, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica; Tomás Jáuregui, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática; y Javiera Rivera, estudiante de Ingeniería Civil Mecatrónica, obtuvieron la tercera posición a nivel nacional en el desafío de Aludes de Barro.

 

A nivel nacional participaron más de 30 equipos dentro de las 11 universidades que estuvieron presente de la iniciativa. En la Usach fueron 5 los grupos que se conformaron para esta nueva versión de la competencia.

 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la competencia

 

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Con el objetivo de trabajar en conjunto y de manera estratégica para transformar la industria minera del país, compañías mineras, proveedores, instituciones de Gobierno, Academia e I+D se reunieron para definir los lineamientos  que seguirá la industria en los próximos años.

 

“En particular, se logró un resultado concreto que consiste en una lista priorizada de iniciativas estratégicas que aborden los principales desafíos de la minería del litio y que se puedan traducir en proyectos que permitan desarrollar una industria cada vez más sostenible”, señaló el Dr. Domingo Ruiz, único representante de la Facultad de Química y Biología en la instancia que contó, entre sus participantes, con el subsecretario de Minería, Willy Kracht, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente y el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino.

 

“Un aspecto relevante y positivo de esta reunión de trabajo fue el especial énfasis que se le dio por parte de las autoridades al desarrollo sostenible de la industria del litio, sector que tiene mucho trabajo por delante en cuanto a su desarrollo y la mirada de mediano y largo plazo que como país le queremos dar”, destacó el investigador de la Universidad de Santiago.

 

Respecto a los resultados de lo discutido durante la reunión, y a juicio del académico, la industria del litio “tiene muchas aristas a considerar que involucran desde la mirada al ecosistema del salar de donde actualmente se extraen las salmueras hasta la cadena de valor agregado que se les transfiere a los productos obtenidos desde las plantas extractivas”.

 

En ese sentido, el Dr. Domingo Ruiz, estimó que la Universidad “y en particular nuestra Facultad pueden aportar desde varios ámbitos al quehacer de esta industria tan relevante e importante para el país”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida