Cedida

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

A un año de la creación del Portal de Empleo y con el objetivo de llegar a las y los estudiantes que se encuentran en proceso de titulación, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, a través de su Programa Laetitia, se encuentra realizando los talleres “Portal de Empleo Usach:  apoyo para la empleabilidad y transición profesional”.

Durante sus primeras experiencias, la actividad tuvo como participantes a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, específicamente de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, quienes en el marco de sus ramos relacionados con inducción e inserción laboral, se unieron a este espacio acercándose al uso y funcionamiento del Portal de Empleo, además de las diversas iniciativas en torno a empleabilidad que brinda nuestra Universidad.

Para el académico Óscar Vásquez, director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, estas instancias ayudan a mejorar la inserción del estudiantado en la industria.

“Este tipo de taller y la interacción que se da entre sus participantes, permite no solo conocer las herramientas que posee la Universidad para la búsqueda de empleo y prácticas, además entrega información relevante sobre salarios, requerimientos, entre otros. Ellas y ellos pueden apreciar la enorme demanda por profesionales especialistas provenientes de la Ingeniería Industrial”, comentó Vásquez

Una instancia de diálogo y aprendizaje

El taller, presentado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (Uvesp) de la VIME, contempla la presentación de las diversas iniciativas y programas que  realiza  en el marco de Laetitia, la Red de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. 

En ese sentido, el Portal Laboral es un espacio virtual que busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también, de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado; por ello la relevancia de este taller.

La actividad también contó con la orientación práctica del registro y uso de la plataforma, como también de un espacio de diálogo y consultas en torno al portal y diversos aspectos de empleabilidad.

Para Vicente Faúndez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, “la charla que nos dieron de cómo utilizar el portal de empleo fue súper buena. En mi caso ya la conocía y la había utilizado para encontrar práctica, pero no conocía todas sus funcionalidades, así que la charla me aclaró mucho más como usarlo”.

Próximos talleres

Considerado en el marco de actividades del aniversario del Portal, el taller se realizará en las diversas carreras y unidades académicas de la Universidad, además de proyectarse como una actividad periódica para estudiantes de últimos años, institucionalizando un espacio de formación y fortalecimiento de la transición al mundo profesional. 

“Queremos dar a conocer esta plataforma gratuita y exclusiva al estudiantado que está en la búsqueda de sus prácticas profesionales, de temas de tesis y también, de oportunidades laborales, porque la Universidad asume como un deber  propiciar el desarrollo profesional de estudiantes, egresados y egresadas”, expresó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos.

“Por lo mismo la invitación es a las unidades académicas a que se pongan en contacto con nuestra Unidad, para abrir estos espacios de transición profesional”, agregó.

En caso de interés y prioridad por parte de alguna unidad académica en especial, pueden escribir a vinculo.egresados@usach.cl para solicitar y coordinar la realización de este taller. 

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

Taller del Centro de Innovación FING insta a emprendedoras/es a generar soluciones para el mercado con perspectiva de mejora continua

En una jornada que contempló metodologías, herramientas y experiencias para establecer y desarrollar una idea y solución de innovación, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile continuaron su camino del emprendimiento con el taller, “Creación de una solución”. La actividad se enmarcó dentro de las sesiones que semana a semana desarrolla el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería con su programa, Vector Inicia.

En base a su experiencia y proceso de emprendimiento con su startup Liva Company, Catalina Garrido, biotecnóloga de la Universidad y cofundadora de la compañía de probioticos, compartió diversas   metodologías que le permitirán a las y los estudiantes de la Usach, ir ideando un proceso de creación de solución para el piloteo y el ajuste con sus usuarios, previo a un posible lanzamiento de mercado.

Acorde a esto, la emprendedora compartió una hoja de ruta que tuvo como objetivo entender el proceso de creación de una solución y su vínculo con el problema detectado. “Las etapas, que, por lo general uno tiene que pasar antes de llegar a una idea de solución están definidas por tener claro el problema. Una vez identificado este, hay que definir los atributos de valor que queremos cubrir del problema, para después de esto, desarrollar la propuesta de idea de solución, prosiguiendo con un testeo que culmine con una validación y comercialización”.

Según lo expuesto, existe una constante redefinición de los problemas y hay una mejora continua en todos los emprendimientos, lo que hace que estos, deban mantener una dinámica activa en lo que se refiere las tendencias de mercado. “La mejora continua es infinita, no tiene techo. Siempre voy a estar buscando más diferenciadores en el mercado, porque todas las tecnologías van evolucionando. Toda la competencia empieza a evolucionar, entonces siempre va a haber alguien que saque un diferenciador nuevo”, comentó Catalina.

De esta manera, los principales atributos que se necesitan evaluar o trabajar en equipo para  llegar a desarrollar una propuesta de solución, tienen que ver con la definición de los problemas a los que se quiere dar solución, los atributos de valor que se les da esto, la creatividad, la innovación, y los análisis de factibilidad, viabilidad y deseabilidad.

Al integrar los tres análisis recién mencionados, se considera que una idea de creación de una propuesta de solución, es exitosa. “Si una idea es solamente deseable y factible, no se sustenta a nivel financiero. Si una idea es deseable y viable, es imposible de ejecutar porque no tengo la tecnología. Si una idea es viable y factible, pero no tengo la ‘deseabilidad’, es una tecnología que nadie quiere… una propuesta de solución que nadie quiere”, comentó Catalina Garrido.

La creación de un Mapa de Valor, el trabajo de prototipaje y la retroalimentación de los usuarios, fueron otros de los puntos destacados que permiten idear y crear esta posible solución innovadora.

Ya culminando el taller, Garrido fue enfática en recalcar que "cuando se llega al testeo y la comercialización, volvemos a hacer este mismo proceso de creación. Este es un ciclo que dura todo lo que dure el negocio y el emprendimiento. Siempre va a existir la mejora continua y eso no tiene límite. La experiencia del usuario, la adaptación de la tecnología, la innovación, etc… uno siempre va a estar sacando la versión 2.0”.

 

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

“Physiotherapy in mental health; What’s next?” fue el tema de la novena conferencia bianual llevada a cabo por la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, un evento desarrollado de manera híbrida en Atenas, Grecia.

La instancia reunió a cerca de 50 investigadores/as en el área provenientes de todo el mundo. Uno de estos fue el docente de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Roberto Vera-Salazar, quien participó en condición de expositor, miembro del comité científico evaluador de trabajos presentados en el congreso y como moderador.

El kinesiólogo presentó en modalidad online  los resultados obtenidos a la fecha de una investigación titulada “Toward Cellular and Metabolism Hallmarks in Mental Disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).

Desarrollado en conjunto con el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica, el trabajo encabezado por el docente Usach -que se ha extendido durante cuatro años- plantea que, a través de la disminución del tejido graso mediante el ejercicio físico aeróbico, “se puede modular la conducta depresiva y ansiosa de los pacientes. Hay una explicación biológica, pero, en palabras simples, el ejercicio que tienda a reducir el componente graso en el organismo reduce la inflamación sistémica de todo el cuerpo y, con eso, la conducta depresiva”, señaló Vera-Salazar.

Dichos resultados fueron fruto de indagaciones realizadas en primera instancia en ratones, lo que evidenció una “fuerte conexión” entre malnutrición por exceso y trastornos mentales, según el kinesiólogo. “Una persona con obesidad se hace más propensa a sufrir cuadros depresivos de mayor gravedad y sostenidos en el tiempo que alguien que no lo es”.

Sobre la base de lo anterior, se propuso un plan de ejercicio físico para pacientes psiquiátricos de 35 semanas de duración, con una frecuencia de tres veces por semana y con sesiones de una hora, en el cual participaron un total de 64 personas. 

A esto, se sumaron acciones educativas y entrega de reportes a cada participante del estudio sobre los resultados que iban obteniendo, con el fin de mantener la adherencia al tratamiento. De acuerdo con el docente, dos tercios de los pacientes se mantuvieron dentro del proceso.

Desafíos a futuro

Respecto de su participación en la Novena Conferencia de la IOPTMH, el académico Usach se mostró muy satisfecho, pues fue el único expositor latinoamericano en la instancia internacional. Una experiencia que pudo relatar a docentes y estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Talca tras ser invitado a la conmemoración del Día del Kinesiólogo/a en dicha Casa de Estudios, donde presentó la charla virtual “Kinesiología en salud mental”, dirigida a explicar en qué consiste esta área de investigación.

No obstante, el experto aclaró que la arista investigativa y de tratamiento aún se encuentra en proceso de desarrollo en Chile, para lo cual, añadió, se necesita un trabajo multidisciplinario entre las diversas disciplinas de la salud enfocadas en el tratamiento de los trastornos mentales.

“No es que nosotros los kinesiólogos vayamos a solucionar este problema solo con ejercicio, debemos tener aliados como la psicoterapia y la farmacoterapia. Lo que defendemos es que nos incorporen”, aseveró el experto.

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Como ya es tradición, Editorial Usach realiza su clásica venta de bodega de mitad de año con grandes descuentos. Esta vez las personas interesadas podrán encontrar publicaciones a partir de los $1.000. Dichas ofertas están disponibles durante todo julio de manera exclusiva en la librería en línea

En el catálogo en promoción hay una gran variedad de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela, biografía y literatura infantil editada por el sello editorial de la Universidad de Santiago. 

Entre las últimas novedades se encuentra una nueva traducción de 1984, obra emblemática de George Orwell, que cuenta con una portada ilustrada por el artista visual Santiago Caruso; Nuevas formas del testimonio, de la académica Carolina Pizarro, que recoge el testimonio como género vinculado a la literatura; una nueva edición de La sonrisa de Víctor Jara del músico y escritor Jorge Coulon y el libro de poesía El libro de los muertos, de la poeta norteamericana Muriel Rukeyser, que registra una de las mayores catástrofes mineras de EE.UU.

En libros para niños, Editorial Usach acaba de reeditar recientemente la colección Cuncuna, cuentos infantiles ilustrados que fueron publicados por primera vez hace 50 años en la mítica editorial Quimantú y que hoy vuelven a estar en circulación con ilustraciones de destacadas figuras como Guidú y Nato.

También estan con descuento los libros de divulgación científica para niñas y niños tales como El Universo en una pantágina de la académica Leonor Huerta, ¿Qué hacen las científicas? de la académica Carla Hernández y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas de la académica Daniela Soto. 

En temas académicos están los libros La paja del páramo, de Pedro Canales (editor) y Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe, de Javier Medina, cuyas temáticas abordan conflictos sociopolíticos que se comparten a nivel regional; Cómo funciona nuestra democracia, de la politóloga Pamela Figueroa y la socióloga Lucía Dammert; y Corrupción en breve, de los analistas internacionales Francisco González y Alexis Garrido, los cuales apuntan a una ciudadanía informada sobre temas contingentes y políticos.

El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “esta es una gran oportunidad de conseguir nuestros libros con descuentos superiores a los que se encuentran en las ferias de fin de año. Uno de nuestros objetivos es ampliar nuestro público lector y eso también pasa por las facilidades que ofrecemos para acceder a nuestros libros”.

Durante la venta de bodega se contará con un sistema de despacho tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país. Los retiros presenciales se pueden hacer inmediatamente luego de comprar, de lunes a viernes entre las 10:00 y 17:00 horas, en la bodega de la editorial ubicada en Chacabuco 675, Santiago.

Proceso constituyente

Editorial Usach también anunció que tiene en venta la propuesta de Nueva Constitución a 3.500 pesos en su librería del barrio Lastarria ubicada en pasaje José Ramón Gutiérrez 284; en Planetario y también en su librería en línea.

En la librería física del centro de Santiago y en las oficinas de Planetario por compras superiores a 10 mil pesos se obsequia un ejemplar del texto elaborado por los exconstituyentes.

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

En el marco del desarrollo del proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Universidad de Santiago y en conjunto con el Consorcio Science Up (Ciencia 2030) se lanzó la primera encuesta de interés para el desarrollo del programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo en mujeres STEM.

“Cuando nos planteamos desarrollar el programa piloto, se nos hizo indispensable primero abrir un espacio de consulta para identificar inquietudes y percepciones en el área, en voz de las propias académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado. Este feedback será fundamental para lograr un diseño del programa acorde a las necesidades y en el corto plazo”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora proyecto “InES Ciencia + Género Usach”.

El programa se enmarca en los objetivos del proyecto de Innovación en Educación Superior (InES Género 2021) que busca desarrollar capacidades institucionales para la igualdad de género en el ámbito de I+D+i+e, específicamente a través del apoyo y promoción de trayectorias de mujeres académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado vinculadas a STEM e I+D+i+e en la Universidad de Santiago.

Es en este contexto, en el cual surge la iniciativa de desarrollar, en alianza con las Facultades de Ciencia, Química y Biología y de Ingeniería, un programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo.

A través del programa, se proyecta que las investigadoras, académicas, y estudiantes mujeres de postgrado puedan ampliar su capacidad de agencia e influencia, estimulando la colaboración mutua e inspirando vocaciones de mujeres jóvenes en estas áreas.

“Como Consorcio Science Up compartimos la urgencia de trabajar en acciones que contribuyan a la igualdad de género dentro del espacio universitario, específicamente en la comunidad STEM. Somos conscientes de los grandes desafíos que tenemos por delante y creemos que este tipo de instancias van en línea con las acciones que debemos impulsar para avanzar. Es por esto que, junto al proyecto InES Ciencia + Género buscamos implementar un enfoque territorial en el diseño y ejecución del programa, recogiendo las percepciones de cada una de las futuras participantes”, puntualizó Johanna Chacón, profesional Eje Liderazgo y Participación Femenina Consorcio Science Up.

¡Sé parte de este proceso y apóyanos completando la siguiente encuesta! pinchando este link.

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Si bien el perfil del egresado de Ingeniería en Ejecución en Minas de nuestra Universidad vislumbra como campo ocupacional la explotación de minas subterráneas o de superficie, faenas de beneficio y procesamiento de minerales, oficinas de proyectos de ingeniería, empresas de servicio y suministros a la minería y empresas contratistas,  hay otras líneas al que el titulado de esta carrera puede acceder. Ese es el caso de Diego De Pablo.

Diego se ha dedicado desde el gerenciamiento y el manejo técnico de la química como Key Account Manager a introducir y poner en el mercado un producto innovador para Chile y Latinoamérica que soluciona uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados los trabajadores a raíz de las quemaduras químicas, especialmente en la industria minera. Se trata del Anphoterol que fusionó la aplicación ocular y cutánea en un solo formato;  a diferencia de los que ya existen en estos momentos en el mercado mundial.

Explica que la solución, nace tras la necesidad de contar con un producto que abordara de manera eficaz las quemaduras químicas que en la actualidad solo utilizaban agua. El dispositivo está  pensado en entregar una mejora de estándar a los trabajadores  de la minería  u otras industrias  que tengan riesgos de  exposición  a  agentes corrosivos e irritantes. “Para masificar este producto tuve que aplicar todos mis conocimientos, tanto, de química como metalurgia para poder liderar el área de gestión e implementación, aplicando estudios de mercado benchmarking que es una herramienta de gerenciamiento clave en el mercado actual; para ofrecer un valor agregado y mejorado en comparación a lo que ya había”, destaca.

Siguiendo la senda familiar

Diego se interesó por la minería desde pequeño porque su abuelo materno, de profesión ingeniero mecánico de la Universidad Técnica del Estado se dedicaba a la construcción de plantas mineras en Chile y el extranjero. Junto a él recorrió países de Latinoamérica y comenzó a  relacionarse con geólogos y metalurgistas. No fue extraño entonces que decidiera postular en 2008 como primera opción a la Usach.

Luego de terminar su malla curricular, en paralelo realizó proyectos mineros en Perú. Una de sus memorias estuvo asociada al rediseño del control proceso productivo en una planta de ese país, pero debió congelarla hasta el día en que ingresa a Laboratorio Kasem donde conoce Anphoterol  y decide hacer una nueva tesis relacionada con este producto y el cambio de paradigma y estándares para las emergencias químicas en Chile.

“Mi tesis estuvo asociada a la evaluación de este dispositivo médico para quemaduras químicas versus las duchas de emergencia convencionales  y su aplicación hacia las plantas de hidrometalurgia de cobre, porque  estas son las que producen los cátodos de cobre con uso de ácido sulfúrico. Ahí todo el tiempo los trabajadores están expuestos a quemarse con químicos y ante eso la única solución eran las duchas con agua”, explica.

Hoy se desempeña  como Gerente de Cuentas Claves y recuerda orgulloso que en 2019 cuando recién ingresó a la empresa esta solución era desconocida en el mercado de la minería. Hoy se implementa en Chile, Colombia, Perú y se expande a otros mercados de América Latina.

“Mi labor ha sido importante para que se implemente el producto en la minería, para que se cambien estándares al enfrentar emergencias químicas en las plantas y en la industria en general, pasando por la celulosa hasta la industria de alimentos. He logrado notas internas de Codelco que lo validan y la empresa ha tenido un crecimiento exponencial. La compañía ha logrado establecer vínculos empresariales a largo plazo con Codelco-División Chuquicamata y Ventanas, Minera El Abra, SQM, Molynor y Noracid, empresa que realiza recepción de ácido sulfúrico en zona portuaria,  Mantos Blancos,  Lomas Bayas y CBB Cales; entre otras firmas de áreas no mineras”, remarca.

-Para el común de las personas un ingeniero de ejecución en minería pareciera estar lejos de la comercialización de productos. ¿Qué te entregó la Universidad de Santiago para desempeñarte en este campo laboral que puede abrir una nueva senda a quienes estudian esta carrera?

-Para introducir este producto tienes que tener todo el background y conocimiento del área química que yo agradezco de mi alma máter. Este producto es muy técnico y especifico ya que es único en Chile y América. Tuve la suerte de entender in situ los procesos metalúrgicos con anterioridad a este empleo. Mi labor incluye temas de gerenciamiento, de química. Todos los días debo hablar con empresas mineras. Hoy soy el canal de comunicación.

-¿Qué tan relevante fue estudiar Ingeniería de Ejecución en Minas en la Universidad de Santiago para cumplir tus metas?

-Sin profundizar en los conocimientos que me proporcionó la Usach en metalurgia, seguridad, gestión de proyectos donde se promueve el liderazgo y gerenciamiento de proyectos, herramientas que desarrollo en mí día a día, veo difícil haber logrado este desempeño. Son fundamentales los conocimientos que me proporcionó el Plantel. Llevo con orgullo en el corazón a mi carrera y  a mi Universidad. Es clave potenciar la investigación y que haya oportunidades para exponer ideas y materializarlas.


La intención de Diego de Pablo ahora es dar un nuevo salto en su formación y seguir estudiando Ingeniería Civil en Minas, porque desea especializarse en la seguridad minera.

Te invitamos a ver un video realizado por la Dimin:
https://www.youtube.com/watch?v=dz2jJXSRW70

Ganadores de Despega Usach 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación FING

Ganadores de Despega Usach 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación FING

Por medio de la gestión de su laboratorio de Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la versión 2021 del concurso Despega Usach.

En la actividad se desarrollaron dos talleres específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a complementar el diseño de sus productos y servicios.

Como en todas sus versiones, Despega Usach realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo orientar y acompañar a las y los emprendedores de la Universidad en el desarrollo de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento de startups que se integren en el mercado nacional e internacional.

En este contexto, la UIE de la Vridei, se reunió con el Centro de Innovación para obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de prototipado para sus equipos.

La gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior del Plantel en lo que se refiere a la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso.

“Desde el Centro de Innovación hemos trabajado de manera cohesionada con aquellas unidades de la Universidad que se encargan en promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y profesional en nuestro Plantel. En este sentido, nos pone muy contentos de poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio, más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y maquinarias complementarias”, señaló.

Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei comentó  la importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con este tipo de iniciativas.

"Los proyectos ganadores del programa Despega Usach reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. Para nosotros como Unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los recursos para que esos proyectos se hagan realidad”, agregó Ibarra.

“En ese desafío, la articulación que realicemos con diferentes espacios de la Usach es crítica para generar proyectos de i+e más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH", concluyó.

Workshop Diseñar + Prototipar = Producto

En una jornada que tuvo como nombre “Workshop: Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del Despega Usach con una presentación que integró el quehacer del Centro y las nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a cabo.

Dentro de este marco, destacó su importancia como proceso de formación de una investigación o proyecto en sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las soluciones que se van proponiendo.

Posterior a esto, las y los estudiantes, tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentaran en su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware para su progreso.

 

Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible formalizó su alianza luego de 5 años de trabajo colaborativo

Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible formalizó su alianza luego de 5 años de trabajo colaborativo

La Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS) realizó su ceremonia de formalización en la Casa de Moneda de Chile. El grupo está compuesto por diversas organizaciones públicas, privadas y mixtas asociadas a un territorio común, que abarca sectores de las comunas de Estación Central, Quinta Normal y Santiago.

La Universidad de Santiago de Chile, que integra la Mesa desde su creación en 2017, es representada a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME.

Para formalizar la alianza, las organizaciones miembro firmaron una carta de adhesión que las vincula en torno a una estrategia de sostenibilidad territorial con un plan de acciones conjuntas que abordan temáticas sociales, culturales y medioambientales.

En total, 14 organizaciones ratificaron su participación ante la coordinación de la MTIS, actualmente conformada por representantes del Hospital San Juan de Dios y la Universidad de Santiago de Chile.

“La formalización hoy día nos permite constituirnos como tal, poder posicionarnos y visibilizarnos como organización, como Mesa por un Territorio Inteligente y Sostenible”, aseguró Francisca González Pinto, jefa de la Oficina de Satisfacción Usuaria del Hospital San Juan de Dios y coordinadora general .

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, afirmó que “para nosotros es muy importante este espacio y nos llena de orgullo poder participar en él”. Asimismo, reconoció la labor de los convocantes que “hacen posible las articulaciones entre las distintas instituciones y organizaciones comunitarias que participan”.

Con la alianza ya formalizada, la MTIS proyecta nuevos desafíos e iniciativas para este año. De acuerdo con Francisca González, es fundamental mantener el espíritu interdisciplinario e interinstitucional, así como socializar en las comunidades los distintos proyectos que impulsa la Mesa. “Hemos hecho bastantes proyectos que hoy pueden visibilizar de manera directa en la página web, donde está anualizado cada uno de los proyectos”, indicó

Las organizaciones que formalizaron su adhesión a la MTIS son:

  1. Centro Cultural Social y Deportivo América Latina de Villa Portales
  2. Dirección General de Aeronáutica Civil
  3. Municipalidad de Estación Central
  4. Museo Nacional de Historia Natural
  5. Universidad de Santiago de Chile
  6. Corporación Cultural Matucana Cien
  7. Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  8. Hospital San Juan de Dios
  9. Archivo Nacional de Chile
  10. Museo de Ciencia y Tecnología y Museo Ferroviario de Santiago
  11. Sala Cuna y Jardín Infantil Genaro Arias de JUNJI
  12. PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente
  13. Parroquia Santuario Asuncionista Nuestra Sra. de Lourdes Quinta Normal
  14. Casa de Moneda de Chile

 

Usach titula a 286 nuevos Ingenieras/os Civiles Industriales e Ingenieras/os de Ejecución Industrial

Usach titula a 286 nuevos Ingenieras/os Civiles Industriales e Ingenieras/os de Ejecución Industrial

Con la presencia de las más altas autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial (Diind) encabezadas por el director subrogante, Dr. Daniel Gálvez Manríquez y de la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos Georgina Durán Lorca, el  se realizó la ceremonia de egreso de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, en sus modalidades regular y prosecución de estudios.

El acto tuvo lugar en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios y contó con la  asistencia de familiares y amigos de las/os tituladas/os, y de académicas/os y funcionarias/os del Departamento de Ingeniería Industrial.

El director subrogante del Diind, Dr. Daniel Gálvez Manríquez, expresó su satisfacción por este hito en la formación de pregrado en su unidad académica y valoró la contribución que hace la Universidad de Santiago de Chile al país con la formación de 206 Ingenieras/os Civiles Industriales y 80 Ingenieras/ de Ejecución Industrial.

“Los y las invito a ir a la sociedad con todos los conocimientos adquiridos para ponerlos al servicio del bien común, de la sociedad, de la equidad, el respeto a los derechos humanos. La sociedad necesita de profesionales como ustedes que provienen de una Universidad estatal, pública y laica, con una vocación de servicio social como un verdadero sello universitario. Cuiden de la sociedad, pero también cuiden de ustedes. Nunca permitan el maltrato, el acoso en cualquiera de sus manifestaciones pues en el respeto por ustedes mismos se funda el respeto por todas aquellas personas con las cuales desarrollarán sus labores”, expresó el Dr. Gálvez.

La autoridad académica invitó a los titulados y tituladas a mantener un estrecho vínculo con la Universidad y con el Departamento de Ingeniería Industrial y a convertirse en sus embajadores en las empresas y organizaciones en que logren insertarse laboralmente.

Los nuevos profesionales recibieron sus diplomas de egreso de manos del  jefe de carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, Dr. Jorge Zamorano Ford, y del jefe de docencia de las carreras vespertinas, Dr. Víctor Olivares Chiapa.

En la ceremonia se hicieron distinciones a los estudiantes que alcanzaron destacados rendimientos académicos en las respectivas carreras. Los mejores estudiantes de la promoción 2018 fueron Leonardo Javier Carrasco Saldías, de Ingeniería Civil Industrial (modalidad regular),  Andrea Elena Vera Flores y  Mauricio Cáceres Cid de Ingeniería Civil Industrial (modalidad vespertina).

Además fueron distinguidos María José Gaete Villafaena y Francisco Jorquera Rodríguez de Ingeniería de Ejecución Industrial (modalidad regular) y  Claudio Ortega Núñez de la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial (modalidad vespertina).

En la misma ceremonia, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos, entregó el reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach” al egresado Claudio Orellana Arroyo, quien durante su trayectoria estudiantil destacó por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales. 

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Entre los roqueríos y en la zona entre mareas crece a lo largo de todo Chile Ulva lactuca, especie también conocida como lechuga de mar y que desde hace ya un tiempo está siendo estudiada en el Laboratorio de Biotecnología Marina por su capacidad de biodegradar hidrocarburos derivados del petróleo.

“La tolerancia del alga está dada por la activación de enzimas antioxidantes de forma muy eficiente”, explicó el Dr. Alberto González, responsable de la investigación dedicada a estudiar la capacidad de la especie para absorber y degradar muy rápidamente los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs), antraceno y el benzopireno, conocidos por su alta peligrosidad para los seres humanos y el ambiente.

“Observamos que entre las seis y doce horas de cultivo el alga absorbió la totalidad de estas moléculas desde el medio de cultivo in vitro para luego desaparecer paulatinamente dentro de las 72 horas de cultivo”, comentó el investigador del Departamento de Biología perteneciente a la Facultad de Química y Biología.

El Dr. González explicó que “estudios transcriptómicos mostraron que se activa la expresión de genes correspondientes a enzimas del tipo monooxigenasas, dioxigenasas, epoxidasas, hidrolasas entre otras, que son capaces de oxidar los HPAs y convertirlos en cadenas hidrocarbonadas que son luego convertidos a ácidos grasos que alimentan al alga”.

Presencia en Chile

Respecto a su presencia en Chile, y tras ser consultado, el investigador consideró que la especie “es una buena candidata para ser cultivada en los sitios costeros contaminados por hidrocarburos para la remoción de moléculas contaminantes derivadas del petróleo y su biodegradación”.

Esto “al mejorar las condiciones de salud de las poblaciones humanas en las cercanías, reducir el peligro de contaminación de los productos obtenidos de la pesca y, principalmente,  al ser una especie ampliamente distribuida a lo largo de Chile, poseer una biomasa alta y tener un área de contacto con el agua significativa dado la morfología de sus láminas”, indicó.

La investigación actualmente continúa y se quiere determinar los metabolitos intermediarios de la vía de degradación, pues ya se conocen las enzimas involucradas en el proceso, añadió el Dr. González sobre las labores que hoy se desarrollan en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile. “Además, planteamos estudiar si el alga posee los mecanismos de tolerancia al diesel y si es capaz de absorberlo y metabolizarlo”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida