Hugo Salas

Ex estudiantes de la U. de Santiago crean línea de productos para protegerse de los rayos UV

Ex estudiantes de la U. de Santiago crean línea de productos para protegerse de los rayos UV

De acuerdo a la OMS, la tasa de cáncer de piel en nuestro país ha aumentado de 20 a 25 casos por cada 100 mil habitantes, ubicándose como el tercer tipo de cáncer más común, según el sondeo de los últimos cinco años.

Con estos datos, los ingenieros químicos de la Universidad de Santiago, José Rodríguez y Francisco Chávez, desarrollaron en 2015 la idea de crear un jabón de uso diario elaborado con extracto natural, descubierto y avalado por el dermatólogo Thomas B. Fitzpatrick. Se trata de un helecho centroamericano que ayuda a la protección de los rayos UV.

El proyecto se origina en el curso Preparación y Evaluación de Proyectos e Industria de Bioprocesos, impartido por el académico, Dr. José Luis Salazar. “Pensamos agregarle un atributo a un producto de uso diario para que así salgamos protegidos de la casa. De esta forma se nos ocurrió un jabón con protector solar”, explica Rodríguez.

Posteriormente, los jóvenes postularon la iniciativa al concurso Lions Up, alcanzando el segundo lugar. Con el fondo que obtuvieron en esta instancia, pudieron comprar los insumos de laboratorio y parte de las materias primas.

Un año más tarde, se adjudicaron 25 millones de pesos en fondos de Corfo, tras postular a Capital Semilla. El monto fue utilizado para elaborar otros dos productos, además del jabón: shampoo y acondicionador.

De esta manera, actualmente la empresa Antuv cuenta con una línea de tres productos en el mercado, y si bien hasta ahora las ventas se han orientado a las ferias de emprendimiento, ya existen acuerdos formales con tiendas del retail para usar sus plataformas web. Del mismo modo, preparan su propio portal digital y también evalúan su ingreso a canales tradicionales, como farmacias.

Adicionalmente, agrega Rodríguez, analizan postular a nuevos fondos para ampliar la cartera de productos y otros programas para internacionalizarse. Por otro lado, junto a la Corporación Nacional del Cáncer y el municipio de Las Condes, buscan realizar charlas en colegios sobre la importancia del uso de protectores solares.

Formación académica y emprendimiento

Para el ingeniero químico, la formación académica en la U. de Santiago está ligada a su motivación por emprender. “La perseverancia es algo que caracteriza a los estudiantes de esta universidad y eso es fundamental para emprender”, asegura.

“Para aquellas personas que estén pensando emprender, les aconsejo no escuchar los testimonios de quienes han fracasado en este camino, pues es netamente perseverancia”, sostiene el gerente de Antuv.

Agrega que “nosotros llevamos meses trabajando por amor al arte, sacando lo mínimo, pero sabemos que esto va a rendir frutos en algún momento”.

También destaca que en el plantel “me enseñaron a aplicar la teoría y a querer sobresalir más allá de un cargo. Yo tenía la convicción de ser más que un ingeniero en un puesto gerencial. Quería ser un aporte para la comunidad y eso es ser usachino”.

Académicos de Escuela de Arquitectura exponen en el MAC dispositivo que explora el campo sonoro

Académicos de Escuela de Arquitectura exponen en el MAC dispositivo que explora el campo sonoro

Un total de 48 placas de roble provenientes del Palacio Pereira, que fue construido en 1874 por el fránces Lucien Hénault y que actualmente se encuentra en restauración para convertirse en la sede de la nueva institucionalidad cultural del Estado, se transforman en altoparlantes que emiten grabaciones del lugar, revelando el campo acústico del espacio arquitectónico.

El dispositivo de geometría articulada creado por los académicos de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, Constanza Ipinza Olatte y Rodrigo Aguilar Pérez, abarca un registro de frecuencias altas y bajas, abordadas como paisaje sonoro y tectónica de muros, que representan huellas audibles e inaudibles del espacio en transformación.

Se trata de “Modular”, prototipo que invita a todo tipo de público de manera gratuita a despertar los sentidos en el Museo de Arte Contemporáneo a través de una experiencia basada en una investigación académica inspirada en los principios de la arquitectura líquida, que busca indagar en las relaciones dinámicas entre sonido, espacio, tiempo y acontecimiento.

“Llegamos al Palacio Pereira, que nos donó las maderas para construir el dispositivo. Ahí hicimos ciertas grabaciones. La instalación resultante es un diálogo entre este dispositivo que va modificando las condiciones acústicas de un espacio y un sonido de los materiales y del espacio donde surgen los materiales”, comenta la arquitecta Ipinza.

Para lograr la recuperación del sonido, los investigadores grabaron las vibraciones producidas en muros, vigas y otras superficies, que captaron con micrófonos de contacto, lo que volvieron audibles aquellas frecuencias que nos resultan imperceptibles.

Por su parte, el arquitecto Aguilar comenta que “en el museo hay una puesta a prueba del dispositivo. Por lo tanto, ese registro nos permitiría demostrar que las condiciones cambiantes del sonido se pueden escuchar mejor en la medida que este dispositivo va modificando su posición, dependiendo si se requiere absorber o reflectar el sonido”.

En ese sentido, enfatiza que “la percepción tradicional del público es que el espacio arquitectónico es algo estático que solamente se ve, se aprecia desde la mirada. Entonces la invitación sería a abrir todos los sentidos, especialmente el oído, para poder entender que el espacio arquitectónico es dinámico y que va cambiando”.

Así también, la académica Constanza Ipinza invita a la comunidad a participar. “El llamado es a la escucha, a poner atención a algo que habitualmente se tiene muy normalizado. Ir, sentarse, estar un tiempo en la sala permitirá ver cómo la arquitectura modifica los sonidos”, puntualiza.

Cabe destacar que la obra fue realizada en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile y Fondart Nacional 2018.

Instan a estudiantes de Postgrado de Química y Biología a realizar ciencia relevante para Chile

Instan a estudiantes de Postgrado de Química y Biología a realizar ciencia relevante para Chile

Con la presencia del Director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, y los vicedecanos de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspee y de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, de la Facultad de Química y Biología, la actividad académica comenzó con las palabras de la decana quien, en la instancia, destacó “el orgullo de que todos nuestros postgrados están acreditados o están en proceso de serlo”, en razón “a la calidad de ellos  y la de nuestros académicos”.

“Sepan, queridos alumnos, que llegan a una muy buena Facultad y que cuentan con nosotros. El trabajo de ustedes de hoy dará frutos en el futuro para que esta Facultad siga siendo reconocida  como la Facultad de la Universidad de Santiago de Chile que tiene su sello en investigación y postgrado”, complementó la decana durante su intervención y ante la presencia de los nuevos estudiantes que comenzarán a cursar los programas de magíster y doctorado este 2019.

Respecto a la ceremonia, el director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, destacó esta instancia señalando que ésta “es una actividad necesaria que se requiere permanezca en el tiempo”.

“Para la Facultad es un hito y, por otro lado, para la universidad es un ejemplo. Esperar a que se mantenga esta integración de distintas líneas de investigación entre los programas de postgrado, que en este caso tiene la Facultad de Química y Biología, y que se potencien en el tiempo” agregó el Dr. Urrea.

Premio Nacional de Ciencias Naturales

Por otro lado, el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, el Dr. Fabián Jaksic, académico  de la Pontificia Universidad Católica, recomendó a los estudiantes de postgrados preocuparse de “hacer ciencia relevante para el país”.

“Es necesario hacer investigación relacionada con alguna necesidad concreta del país. Hoy en día hay montones de investigaciones que tienen un carácter aplicado y que contribuyen al desarrollo del país, lo que no quita que estén basadas en una muy buena ciencia básica. Se pueden hacer las dos cosas y eso es parte del mensaje que hay que darle a los estudiantes de postgrado, la ciencia que en un futuro desarrollen debe contribuir no sólo al desarrollo económico sino que también al desarrollo sociocultural del país”.

Sobre su charla, titulada  "Ecología humana: Religión, Ciencia y Normativa Ambiental", el Dr. Jaksic abordó temas como la reducción de la huella de carbono – que significa tomar medidas “al punto de no inaugurar ninguna central térmica más” dijo -,  la descarbonificación del sistema energético chileno y la explotación de la energía solar de Atacama, entre otros.

“No estamos solos en la naturaleza sino que tenemos una casa común que debemos cuidarla nosotros mismos, lo que es un mensaje muy cristiano, pero que está directamente relacionado con lo que sabemos con la ecología científica y, por tanto, con la razón y no con la fe. Es ahí donde la ciencia aterriza el tema, plantea y pretende aplicar soluciones con cuestiones muy simples, como por ejemplo, lo que plantea la ley de reciclaje de nuestro país”, planteó.

VRA realiza inducción a nuevos académicos que se integran a nuestro plantel

VRA realiza inducción a nuevos académicos que se integran a nuestro plantel

En el Salón de Honor, la Vicerrectoría Académica dio la bienvenida a los académicos y académicas que se integraron al plantel en el segundo semestre del 2018 y primer semestre de 2019, que en total alcanzan los cerca de 300.

La jornada tuvo como objetivo entregar una inducción a la nueva planta docente del modelo educativo, la opción formativa, la caracterización de los estudiantes y el rol de los docentes de la universidad.

El vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, destacó el trabajo de la VRA, relevando su rol y el de las distintas unidades que la componen. Además, señaló que la unidad que lidera tendrá las puertas abiertas para los docentes.

“La Vicerrectoría Académica tiene el propósito de velar por el cumplimiento de los lineamientos institucionales y apoyar el proceso formativo de los estudiantes y la gestión de las facultades”, agregó.

Por su parte, la directora de la Unidad de Innovación Educativa, Dra. Lucía Valencia Castañeda, manifestó la voluntad y el interés de la UNIE por apoyarlos “en todas aquellas cuestiones en el ámbito de la docencia que tengan que enfrentar para hacer más exitosas las trayectorias formativas de nuestros estudiantes”.

“Llevamos alrededor de cuatro años realizando esta actividad, la que nos parece relevante instalar precisamente para que los nuevos docentes que se incorporan conozcan, a grandes rasgos, la estructura de la universidad, de la VRA en particular y los apoyos con los que pueden contar”, detalló la Dra. Valencia.

Modelo educativo

En la instancia, el área de Desarrollo de Docencia de la UNIE, expuso las iniciativas de apoyo pedagógico ofrecidas a los docentes que se incorporan a la universidad, así como los fundamentos del aprendizaje definidos en el Modelo educativo institucional. 
La coordinadora del área, Rocío Almendras Chacana, precisó que este es el “marco de referencia que sustenta los principios que orientan la formación del estudiantado”.

Además, la profesional realizó una caracterización del estudiantado de la Universidad de Santiago. En ese sentido, destacó que el 13,72% de los jóvenes proviene de regiones distintas a la RM; y más del 90% de los alumnos que ingresó este año obtuvo un puntaje PSU sobre los 600 puntos.

 

Expertos en envejecimiento reflexionaron sobre los próximos desafíos para Chile y Latinoamérica

Expertos en envejecimiento reflexionaron sobre los próximos desafíos para Chile y Latinoamérica

“Tenemos que comenzar a hacer un cambio de switch cultural y mental. Llegar a la edad mayor no quiere decir que ya somos unas personas discapacitadas totalmente, porque muchos estamos aún en nuestra época de mayor productividad debido a la experiencia acumulada. Sí, así como hablamos de los derechos de los niños, es tiempo de hablar de los derechos de los adultos mayores de la misma forma y con la misma energía, ya que se trata de una población que va en creciente aumento y tenemos que afrontar esta realidad de la mejor manera posible”, señaló el Dr. Gerardo de Cosío, representante de OPS/OMS en el marco del seminario de envejecimiento organizado por la Facultad de Ciencias Médicas.

La actividad que se enmarcó en el proyecto, financiado por el Fondo Chile, + Personas Mayores Autovalentes, en el que la Facultad de Ciencias Médicas y la Municipalidad de Recoleta trabajan en conjunto para mejorar las condiciones de los adultos mayores en el municipio de San José de Quito, Ecuador, reunió a diversas figuras, quienes reflexionaron en torno al envejecimiento, sus experiencias y los desafíos que hay en esta  materia a nivel latinoamericano y local.

En la inauguración, la decana de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, expresó que “tenemos motivos para estar contentos y para tener esperanza que lo que estamos haciendo va a rendir frutos, no solo para nuestros adultos mayores en términos nacionales, sino que también para servir como modelo de intervenciones que son basadas en evidencia y que hoy podrán ser evaluadas, lo cual de alguna u otra manera es un aporte concreto a la salud de la región de las Américas”.

Además de Cosío, integraron el panel de expertos María Fernanda Pacheco,  presidenta del patronato de Municipal San José de Quito, Daniel Jadue, alcalde de Recoleta y María Eugenia Chadwick, directora de salud municipal de Recoleta.

En la jornada, la autoridad comunal compartió la experiencia del programa  para los adultos mayores que tiene la comuna, el que  a través de talleres entrega herramientas  a los participantes con el fin de que promuevan su autonomía trabajando en las áreas de motricidad, el área cognitiva y el área social.

El alcalde Jadue también se refirió a la importancia y el impacto que ha tenido la creación de la farmacia y la óptica popular. “Son iniciativas muy bien valoradas por nuestros vecinos, pues sabemos que  la salud es un tema sensible para el país, y más aún para los adultos mayores”.

Chadwick,  por su parte, se refirió a la experiencia de la teleasistencia, programa de acompañamiento para adultos mayores que viven solos. Tal como explica la directora de Salud, la iniciativa tiene como objetivo brindar atención directa e inmediata a los adultos mayores a través de un equipo de profesionales  “Sin embargo, nos hemos dado cuenta desde la implementación de este dispositivo que son muchos los adultos mayores que llaman porque se sienten solos y necesitan conversar”.

Por su parte, María Fernanda Pacheco, quien es presidenta del Patronato Municipal de San José de Quito habló de la experiencia del municipio con los adultos mayores.

“Para desarrollar una ciudad y cubrir las brechas debemos generar igualdad de condiciones para todos sus habitantes, por eso luchamos por la no discriminación por edad, considerando que los adultos mayores son una fuente de experiencia, por lo tanto, la única manera de romper estigmas frente a su aporte, es generándoles no sólo oportunidades laborales, sino también espacios de emprendimientos. Uno de los retos fue hacer emprendimientos intergeneracionales, para  que tanto adultos mayores y jóvenes, se dieran cuenta que cada uno tenía su área de conocimiento significativo. La experiencia fue muy bien evaluada. De hecho tres de estos proyectos fueron ganadores de un capital semilla”, señaló la autoridad.

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

El profesor del Departamento de Histología e integrante del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Dr. Fernando Campos Sánchez, llegó a la Escuela de Medicina de nuestro plantel a presentar los resultados de la investigación y aplicación del nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de segundo año de la carrera.

En España, este grupo es pionero en la fabricación de tejido artificial y su traslado a la clínica para el tratamiento de pacientes quemados. Se trata de un modelo de piel elaborada con queratinocitos, fibroblastos cutáneos y un biomaterial formado por fibrina y agarosa, un componente derivado de algas marinas que permite obtener un producto cutáneo con propiedades biológicas y biomecánicas satisfactorias.

“Somos el primer grupo español de investigación que ha trasladado el tejido elaborado en el laboratorio hacia la clínica. También somos el único equipo que ha fabricado córnea artificial, la que ya ha sido implantada en pacientes con úlcera”, afirma el Dr. Campos.

Asimismo, detalla que han elaborado otros tejidos artificiales que aún no son trasladados a la clínica. “Por ahora estamos pendientes de un paladar artificial que hemos confeccionado para pacientes pediátricos que padecen de fisura palatina”, subraya el médico.

La aplicación de los tejidos ha culminado con éxito, incluso en casos con un 75-80% de quemadura corporal.

Convenio

La visita del doctor Campos se enmarca en el programa de movilidad internacional previsto en el convenio de colaboración entre nuestro plantel y la Universidad de Granada.

“Acá en la Universidad nosotros estudiamos la estructura de la piel clásica, importante desde el punto de vista clínico, porque es la puerta de entrada al examen físico del paciente, pero ellos han ido más lejos y tienen la aplicación”, sostiene el coordinador del curso de Histología Médica de Sistema, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Para el doctor Campos, la experiencia en la Universidad de Santiago “ha sido muy buena, todos me han recibido de manera excepcional y los estudiantes se ven muy interesados en el tema”.  

De acuerdo al médico español, “es muy importante que los futuros profesionales conozcan estas nuevas terapias, porque si bien no se dan a nivel latinoamericano, en Europa últimamente se está trabajando con la terapia celular, la terapia avanzada, la fabricación de tejidos artificiales, ya sea en laboratorio o impresión 3D”.

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

Un relevante encuentro lideró la U. de Santiago, que el pasado 28 de marzo reunió a representantes de 22 instituciones de educación superior, asociados en la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi).

En la oportunidad, los asistentes participaron del seminario “Postgrados tecnológicos: desafíos para las Facultades de Ingeniería”, organizado por nuestro plantel en conjunto a Condefi, instancia donde los representantes profundizaron sobre las experiencias y propuestas de los programas tecnológicos existentes para magíster y doctorados, al tiempo que definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de este nuevo tipo de postgrados.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro plantel y presidente de Condefi por tercer periodo consecutivo, Juan Carlos Espinoza, comentó que “el programa tecnológico apunta a que nuestros estudiantes formados en ingeniería tengan una profundización de sus conocimientos, con foco en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, de tal forma que puedan llevar adelante iniciativas y cambios estructurales desde el punto de vista tecnológico, que hagan que su empresa sea más eficiente, genere más empleo, y más desarrollo para el país”.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago, Dr. Cristián Parker Gumucio, junto con agradecer que la discusión comience en nuestro plantel, puntualizó que “aún somos un país en vías de desarrollo. Para lograr avanzar necesitamos transformar la capacidad productiva del país, sobre todo en la línea tecnológica, que requiere capital avanzado, no solo de lo que tenemos hoy en doctorados y magíster tradicionales en el área de tecnologías e ingeniería. Debemos dar un salto cualitativo distinto, de eso se trata esta discusión”.

Seminario

El encuentro tuvo lugar en el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde el decano Juan Carlos Espinoza, junto al director del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic y la subgerente de transferencia tecnológica de Corfo, Marcia Valera, estuvieron a cargo de la presentación inicial de los Postgrados Tecnológicos.

En una segunda parte, representantes de algunas instituciones de educación superior presentaron las experiencias y propuestas de programas de postgrados tecnológicos en sus respectivas facultades de ingeniería.

Cabe destacar que la propuesta de postgrados tecnológicos surgió al alero del proyecto Ingeniería 2030, donde se planteó la necesidad de planificar la trayectoria curricular en pregrado y articularla con un programa tecnológico o uno vinculado estrechamente a la industria.

Durante el encuentro, los asistentes aclararon la definición de los postgrados tecnológicos, conocieron experiencias nacionales en curso y definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de los programas existentes junto a la Comisión Nacional de Acreditación.

En tanto, el presidente de Condefi instó a los decanos a avanzar en integrar la experiencia internacional en el desarrollo de estos postgrados, al ser los que la industria está demandando y que buscan impactar en la matriz productiva del país.

Liderazgo en investigación y educación científica destaca en la formación de los profesionales de la Facultad de Química y Biología

Liderazgo en investigación y educación científica destaca en la formación de los profesionales de la Facultad de Química y Biología

Creada en 1994, la Facultad de Química y Biología surge con la misión de impartir docencia y realizar investigación, extensión y perfeccionamiento en las áreas de las ciencias de la química, de la biología y de aquellas relacionadas con estas disciplinas.

Desde entonces, la unidad académica que hoy cuenta con seis carreras de pregrado, dos magísteres, cuatro doctorados, dos postítulos y un diplomado, ha destacado por su liderazgo en investigación y educación científica, contando con académicos e investigadores de vanguardia y trayectoria, quienes están a cargo de la formación de los nuevos profesionales.

En ese contexto, en la formación inicial de pregrado, las actividades de carácter experimental abarcan un 70% de las asignaturas en todas las carreras de la unidad, donde los estudiantes asisten a laboratorios de ciencia básica desde el primer semestre, para luego avanzar a laboratorios más profesionalizados, tanto en el área de la química, bioquímica y biología, y desde hace un tiempo en las ciencias farmacéuticas, tras la creación de la carrera de química y farmacia.

Al respecto, la decana de la Facultad, Dra. en Química Leonora Mendoza Espínola, enfatiza que la docencia e investigación son funciones básicas vinculadas a la formación de profesionales en una institución de educación superior como la nuestra.

“Para nosotros lo natural es investigar, es parte de nuestra vida, de nuestra tarea, y de nuestro mayor interés. Combinarlo con la docencia es algo que también está naturalizado. Entonces, se transmite desde que los estudiantes ingresan, y se fomenta durante toda su carrera”, puntualiza la autoridad académica.

Ciencia básica y aplicada

Los investigadores de la Facultad figuran actualmente en Comités Editoriales de revistas científicas internacionales indexadas, editan libros, participan en congresos, son citados en textos de especialidades a nivel internacional y realizan un profuso intercambio académico internacional, a través de redes académico-científicas establecidas por autoridades y académicos.

Dicho estatus le otorga a la Facultad una docencia de primer nivel, resaltando la formación de estudiantes centrada en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, que buscan convertirlos en profesionales de excelencia, con pensamiento crítico, liderazgo científico y que puedan responder a las necesidades del país.

Además de los laboratorios asociados a cada asignatura que se comienzan a impartir desde el primer semestre en las carreras más científicas, esta facultad desarrolla en distintas carreras un mecanismo de asignatura enfocada en vincularlos con la ciencia de manera más formal, denominado Unidad de Investigación.

Según explica la Dra. Mendoza, la unidad, que se realiza entre segundo a quinto año de algunas carreras, busca que el estudiante conozca cómo funciona un laboratorio de investigación en una primera etapa, cómo se financia, cómo formular proyectos, cómo se desarrolla una línea de investigación, cómo se realiza la búsqueda bibliográfica, entre otros. Esta labor está orientada principalmente a las carreras de Química, Bioquímica y Química y Farmacia.

Al finalizar la asignatura, el estudiante termina su propia investigación, con una presentación pública y un informe, que sería el primer producto para informar un resultado científico. Posteriormente, los estudiantes de las carreras de ciencias también tienen un año de tesis experimentalistas, realizadas normalmente en el marco de un proyecto científico.

En el caso de pedagogía, la decana comenta que también tienen “una malla muy experimentalista, además de las asignaturas enfocadas en educación”.  En ese contexto, los estudiantes pueden preparar su trabajo de titulación basados en el método científico, para lo cual cuentan con la asignatura de Metodología de la Investigación previo a la tesis.

En concreto, la decana enfatiza que “nuestros estudiantes, desde que llegan a la facultad hasta que egresan, siempre están en contacto con investigaciones, tanto en el ámbito formal como en la convivencia diaria con académicos, con sus pares, etc., y el hecho de que tengan mayoritariamente investigadores como profesores, particularmente en las ciencias más específicas, hace que ellos informalmente se acerquen a la investigación y puedan relacionarla con el futuro de sus trabajos”, destaca.

Además, la Dra. Mendoza destaca las Iniciativas Estratégicas Participativas impulsadas por Prorrectoría el año 2018, que permitieron otorgar fondos para movilizar a más de 45 estudiantes de la facultad a eventos nacionales e internacionales, remarcando el sello de investigación mediante el incentivo otorgado a los estudiantes.

Nieta de Elena Caffarena presenta inédita obra tributo a la abogada feminista chilena

Nieta de Elena Caffarena presenta inédita obra tributo a la abogada feminista chilena

“Siempre hay una tarea nueva, una misión que me atrapa, me entusiasma, me moviliza. Y vuelvo a tener 17 y a sentir que los días se me hacen cortos”, señalaba Elena Caffarena Morice en el libro publicado por Sernam el año 2003 que celebraba su centenario, y que hoy constituye el epígrafe de la nueva obra escrita por su “nieta predilecta”, la historiadora, investigadora y egresada de la U. de Santiago, Ximena Jiles Moreno.

La obra de 115 páginas de extensión, publicada por el Sello Editorial de la Universidad de Santiago, revela recuerdos testimoniales de la autora, relatos de testigos cercanos, entrevistas a familiares, y aportes obtenidos de una exhausta revisión bibliográfica que detallan la vida y legado de la abogada feminista chilena, hoy considerada una “Grande de Chile”, y que ha sido puesta en la palestra por el movimiento feminista nacional dada su herencia.

El libro fue presentado el 26 de marzo en el Salón de Honor de nuestro plantel, labor a cargo de la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y de la Dra. Irene Magaña Frade, ambas académicas de la U. de Santiago.

Durante su alocución, el director del Sello, Manuel Arrieta Sanhueza, sostuvo que  “sus páginas dan cuenta de la valentía y congruencia con que Elena Caffarena vivió su vida luchando y abriendo camino para que las mujeres de este país pudieran llegar a las universidades, al mundo del trabajo, a la política y, en suma, donde sus capacidades y anhelos las guiaran”, enfatiza.

Presentación de la obra

Elena Caffarena fue fundadora y participante activa de instituciones como el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH; de la Fundación PIDEE, cuyo propósito es avanzar en la promoción y protección de los Derechos Humanos de las Niñas, Niños, adolescentes; y de la fundación AMAAD.

Su vida estuvo marcada por una activa participación social y política, impronta que quedó marcada tras una serie de protestas estudiantiles que lideró cuando aún era estudiante de Derecho, y que quedó estampada en sus fundaciones, además de una producción literaria contundente -en su condición de jurista-, dimensión en la que reparó en situaciones lesivas para el libre desarrollo de las mujeres como sujetos.

Previo a la presentación del libro, la diputada Pamela Jiles Moreno, hermana de la autora, envió un saludo y agradeció a la U. de Santiago por respaldar la obra que considera “oportuna, seria y necesaria”. 

“Es emocionante constatar cómo las nuevas generaciones recogen el legado de esta mujer que, hace setenta años, encabezó una revolución de masas en Chile. Considero este libro un homenaje necesario a quien renunció a todos sus privilegios para dedicar su vida a la lucha feminista y un aporte a la necesidad de conocerla mejor”, indicó en su misiva la comisionada.

Sobre la obra, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco indicó al público: "tengan ustedes la certeza que en lo que este libro se afirma, posee un sólido respaldo de lectura y un trabajo de archivo intenso. Eso fue lo que esta universidad le confirió y le exige a esta, su dilecta egresada. En fin, brillante heredera de la figura señera en las letras nacionales, como lo fue Elena Caffarena", puntualiza.

Por su parte, la Dra. Irene Magaña Frade, indica que “la obra condensa un gran relato que cumple, a mi juicio, con la tarea señalada por la historiadora francesa, Michelle Perrot, como necesaria para la construcción de la historia de las mujeres, en tanto permite dar el paso inicial de romper su silencio excluyente y sacarlas de la consecuente invisibilidad que suele producirse en la historia oficial androcéntrica, que es la que frecuentemente narra la epopeya feminista”, concluye.

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

Inserta en su rol de comunidad universitaria inclusiva, la U. de Santiago dio una bienvenida especial a los nuevos estudiantes que ingresaron a distintas carreras de primer año por vías de acceso inclusivo.

La recepción fue realizada en una ceremonia celebrada el 21 de marzo en el Aula Magna, instancia en que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, entregó 361 becas de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia a los nuevos estudiantes.

En la ocasión, los estudiantes conocieron a los tutores que los acompañarán en su inserción a la vida universitaria, recibieron los lineamientos de los servicios que ofrece el programa y pudieron realizar consultas.

Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora del acompañamiento en la educación superior de Pace y de los servicios de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia de Paiep, enfatizó en la importancia de los servicios que entrega la U. de Santiago para ayudar a nivelar y acompañar a los estudiantes en sus primeros años de universidad.

“Sabemos que los estudiantes vienen con algunas brechas de contenido, por eso es importante que la universidad tenga estos sistemas de acompañamiento para favorecer la permanencia del estudiantado. Hemos visto que, en general, el estudiante que viene a Paiep tiene mejores resultados en retención, en porcentaje de aprobación y otros”, puntualiza.

Servicios de acompañamiento

A la ceremonia asistieron estudiantes de los programas Pace, ranking 850, del Propedéutico Unesco, pueblos indígenas, educadores líderes y estudiantes Pares.

En la oportunidad, el estudiante José Becerra Sánchez de Ingeniería en Ejecución Mecánica -quien ingresó a través de Pace el año 2017 y recibió tutoría- comentó emocionado que este año será tutor. Tras contar su experiencia se preparó para recibir y orientar a los nuevos estudiantes que acompañará.

Según explica la coordinadora, el servicio cuenta con dos líneas de acompañamiento: una a nivel académico y otra estudiantil.

En el ámbito académico, los beneficiarios reciben tutorías, talleres y asesorías, y además se dispone de recursos digitales. El acompañamiento se realiza principalmente por tutores, quienes a su vez son acompañados por profesionales de Paiep a cargo de la metodología. 

En el área estudiantil, se inserta el monitoreo y alerta temprana, donde los profesionales realizan un seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes para luego generar acciones específicas y si se requiere, otorgar un sistema de orientación psicosocial o socioeducativa donde se trabaja con los estudiantes en talleres específicos tales como hábitos de estudio y tolerancia a la frustración, entre otros, para detectar aspectos no académicos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe destacar que el servicio de acompañamiento funciona en red con otras unidades no especializadas de la universidad, como son el Centro de Salud, Bienestar Estudiantil y la Unidad de Promoción de Salud Psicológica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas